Mostrando entradas con la etiqueta Symphonic Prog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Symphonic Prog. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de marzo de 2025

Renaissance - Renaissance (1969)

Hacia 1969, más allá de los clásicos del género, en el rock inglés ya había más gente planteándose crear nuevos sonidos y experimentar con las fusiones, de ello nacería el rock progresivo y su interminable ramificación hacia un sinfín de estilos, motivos, ramas y sub géneros. Keith Relf y Jim McCarty, ex Yarbids, hacia enero de ese mismo 1969, decidieron unir fuerzas para colaborar junto en un nuevo proyecto prometiéndose experimentar para buscar así un sonido que nacieron de la combinación del rock y la influencia de la música clásica.

Esta nueva etapa del rock se diferenciaba de la psicodelia, con sonidos más virtuosos en ejecuciones  y visiones liricas más profundas y existencialistas, no es que la psicodelia no haya sido existencialista, de hecho lo fue, pero ahora todo el hedonismo revolucionario se había transmutado en visiones filosóficas y poéticas más refinadas si se quiere. Aunque la psicodelia fue fundamental para el desarrollo del rock progresivo. 

Hacia finales de 1969 aparecería el primer disco de Renaissance, el homónimo ‘’Renaissance’’, presentando un primer track cuyo estilo compositivo se remonta a la influencia de la psicodelia y sus típicas jam sessions en vivo, llegando a tomar canciones pop para estirarlas hasta versiones de diez minutos o más, enriqueciéndolas con zapadas e interludios experimentales. 

‘’Kings And Queens’’ es dicho primer track del disco y consiste básicamente en un estándar del prog rock de la época, una canción con sus estrofas y estribillos pero estirada para convertirse en una pieza de casi once minutos, entre introducción, estribillos, interludios, y motivos finales,  ideas inspiradas de las intervenciones proto progresivas ocurridas en la era hippie.

El resto de este disco continúa por la senda progresiva, y el elemento sinfónico no se deja esperar, especialmente por ser un virtuoso pianista el encargado de ejecutar las composiciones, ya sin distorsiones rockeras, dirigiéndose hacia un sonido pensado de manera similar a composiciones clásicas, estilo cuya influencia pesa claramente en las miras de las composiciones del disco. El piano virtuoso encabeza el sonido de mucho de lo que pasa aquí, muchas veces emulando o ejecutando fragmentos de piezas clásicas universales a modo de guiño a esa influencia.

Entre ‘’Innocence’’, ‘’Island’’ y ‘’Wanderer’’ el disco continúa por la senda prometida por el grupo, las experimentaciones en progresiones continúan, canciones alteradas con inventos progresivos muy interesantes que recuerdan a pilares futuros del prog inglés, apareciendo aquí también la voz de una cantante femenina dando un toque especial al asunto en algunas piezas.

‘’Bullet’’ es la pieza encargada de cerrar el LP, otra composición primigenia y prototípica de un prog ya bastante consumado en sí y devenido en momentos muy complejos, pero aun con la premisa de ser un sonido en vías de experimentación. 

Este pieza comienza con un atasco bastante rockero con piano, voces y hasta sabores bluseros, un sonido poderoso que sigue demostrando los orígenes de todo esto, para continuar con el mismo elemento proto progresivo de la primer pieza, un interludio con elementos compositivos experimentales disueltos en el vacío, como arreglos y aplicaciones instrumentales varias hasta y coqueteos con lo vanguardista por algunos momentos sonoros extraños que aparecen hacia el final de la pieza. Aunque la banda no provenía del vanguardismo no resulta extraña esta intervención debido a que todo era parte de la misma cosa, del mismo caldo de cultivo allá por esos años de creacionismo absoluto.

El disco ‘’Renaissance’’ es un disco entretenido en el que las progresiones no se dejan esperar, progresiones que ya habían comenzado a despegarse lo suficiente de lo meramente orgánico y azaroso, con una imaginería por detrás que sustentaba cada composiciones con visiones de adelanto. 

La banda hace gala de la experimentación y ostentan una búsqueda sonora que se refleja en la composición, la búsqueda del sonido, el acercamiento a lo clásico que se acrecienta con un piano como ejecutor principal, entre otras experimentaciones y visiones ya nombradas. El disco es una piedra angulas de la musica progresiva británica de por aquellos años que se encontraba en momento prototípicos pero que ya para 1969 era una realidad con un sinfín de lanzamientos discográficos que anunciaban el pronto surgimiento de algo grande.

Cod: #1792

martes, 7 de noviembre de 2017

Rainbow Theatre - The Armada (1975)

Esta interesante banda Australiana se formó en 1973, en Melbourne, liderada por el guitarrista, productor, arreglista y compositor clásico Julian Browning, quien en un comienzo era acompañado por Ferg McKinnon en bajo y Graeme Carter en batería, pero el proyecto los sobrepasaría totalmente convirtiéndose en una banda sinfónica de trabajo orquestales muy ambiciosos, sumándose Marty Rose en voz, Steve Nash en saxo y clarinete, Frank Graham en Trumpeta, Don Santin en trombón, y Keith Hoban en voz. Un combo de ocho miembros con intenciones sinfónicas.

Originalmente lanzado en 1975, el primer álbum del grupo, un trabajo de rock progresivo sinfónico, que recobra un nivel de obra orquestal u opera, por el amplio despliegue de elementos: composiciones en extensas suites, con introducciones, distintos pasajes y etapas; donde el rock progresivo y sinfónico tienen lugar, entre arreglos de viento y mellotrones evocando arreglos de cuerda, arreglos corales (contrataron a ‘’The Victorian Opera Company Choir’’ para la grabación), pasajes instrumentales, finales. Un despliegue composicional muy fino y ambicioso, al nivel de la música clásica.

La guitarra eléctrica no tiene un lugar tan notorio, en su puesto aparecen los arreglos de viento, una tanda de metales que forman parte activa del sonido en muchos de los pasajes. Se destacan los arreglos corales, que le dan una entidad aun mayor de ‘’opera’’ a las piezas. Aquí no hablamos de canciones sino de extensas composiciones orquestales en forma de suite, con directrices de rock pero con elementos sinfónicos y progresivos que exceden las expectativas que uno podría tener sobre ‘’lo progresivo’’. Browning había puesto sus conocimientos composicionales sobre musica clásica al servicio del desarrollo de sus ideas en el rock progresivo, inspirado por los grandes como Crimson, Yes o ELP. 


Todo el trabajo es una gran obra conceptual de música de cámara, de carácter épico y dramático, con evocaciones militares, una obra que merecer ser escuchada con detenimiento debido a la gran cantidad de pasajes y cambios que ofrece. Este álbum es de una raza única y un ejemplar sinfónico único en su país, con la bandera del rock progresivo estilo Yes y los primeros años de King Crimson, siendo una influencia notable sobre el sonido y el estilo de los musicos, así como influencias de compositores como Stravinsky y Wagner. El mellotrón también juega un papel vital en este disco con Rainbow Theatre, dirigido por Julian Browning, siendo una de las pocas bandas australianas durante este período para implementar el instrumento.

Como cierre de oro, el álbum termina con ‘’Icarus’’, que básicamente sería un extracto de la 8ª sinfonía escrita por Julian Browning, que continúa la atmósfera épica del álbum y le da a este un carácter más serio y concreto. Este último fragmento parece haber sido grabado en vivo, por los aplausos que se escuchan sobre el final, y seguramente haya sido interpretado por la Melbourne Symphony Orchestra, aunque la información no es clara al respecto.

Julian Browning era aficionado a la musica clásica, su amor por la música clásica de Mahler, Richard Strauss y Sibelius tomó su atención, llegando a componer varias sinfonías propias, otra de ellas, su tercera sinfonía, también sería incluida en uno de sus discos, "Fantasy of Horses", el siguiente que lanzarían con el grupo, publicado al siguiente año, 1976. Después de este segundo lanzamiento decidieron tomar un periodo de descanso y por razones desconocidas nunca se ensamblaron otra vez, mientras que Julian Browning siguió interesado en música clásica, y decidió seguir componiendo sobre el género.

Cod: #1300

domingo, 15 de enero de 2017

Arachnoid - Arachnoid (1979)

Nacido en los suburbios de París, este grupo ha transitado, desde finales de los 60s, el ámbito francés, con distintas formaciones. Comienzan como un duo con Patrick Woindrich en bajo y voz, y Michel Pilot en guitarra, transformándose eventualmente, durante la década de los 70s, a formación de banda, con la adición de nuevos miembros. El grupo sufriría de varios cambios en su formación, para terminar siendo un grupo de rock progresivo, establecido más consistentemente desde mediados de la década.

Un grupo desencajado para su época, accidental musicalmente, que no supo asentarse en pleno apogeo progresivo, para comenzar a grabar su primer, y único, álbum recién en 1977. Para esa ocasión la formación consistía en François Faugières en órgano, voz, Pierre Kuti en piano y sintetizador, Marc Meryl en voz y pandereta, Bernard Minig en batería y percusión, Nicolas Popowski en guitarra y voz, y Patrick Woindrich en bajo, guitarra y voz. 

El álbum homónimo, Arachnoid, fue lanzado en 1979, en pleno apogeo del movimiento punk, en una pequeña etiqueta, Divox, tratándose de rock progresivo sinfónico, en general más sinfónico que progresivo, con un gran despliegue de atmosferas electrónicas que dan un aire de espacialidad, con sintetizadores, y otros agregados electrónicos que constituyen gran parte del pilar sonoro por el que se sostiene el trabajo. 

Pese a lo accidental de su historia, este grupo logra un sonido inspirador aquí, con influencias no muy marcadas, que pueden circulan más que nada entre el mismo ámbito francés, Ange, Magma, Pulsar, con la cuota de teatralidad típica de la escena francesa, y con un uso de los elementos sinfónicos por los cuales se los podría comparar con muchos de sus antepasados. 


Afortunadamente reorganizan sus influencias de manera muy personal, presentando un concepto como de electrónica oscura, impulsado tanto por el sonido como por la portada del disco, una imagen de cierto futurismo oscuro y electrónico, circuitos, tecnología irreconocible venida tal vez de otro mundo, arañas robóticas, electrónica ecléctica oscura con roces con lo absurdo y tenebroso.

El sonido se fundamenta por la gran presencia electrónica, pero la guitarra también juega un papel importante, estando a la altura con muy buenos acompañamientos, aplicando algún sonido cerca de lo psicodélico y dejando sonidos que por momentos son alucinantes, por momentos sobrepasando el protagonismo de los sintetizadores. En general ambos, guitarra y sintetizador, se aúnan a la perfección, dando vida al concepto que desean llevar adelante, oscuridad electrónica y arreglos muy intensos. 

El gran despliegue los lleva a presentar estructuras complejas, donde aparecen arreglos con piano, arreglos progresivos, partes cantadas, intenciones de avant-prog con voces de niños o extraños momentos vocales, piezas de variada duración, sin dejar jamás de transitar por pasajes sombríos. El trabajo abre con una gran pieza sinfónica, de 13 minutos de duración, que refleja gran parte del concepto del álbum, pero durante el resto del trabajo aparecen otras piezas, donde se sumergen en ambientes más progresivos, nacidos de esa misma maza electrónica lúgubre y mortecina.

Un trabajo muy esmerado y bien logrado, especialmente por tratarse de una época en el que el rock progresivo, de los supuesto grandes del género, ya había decaído y se encontraba en decadencia. El sonido de este disco se encuentra entre el fin de la primera gran camada del progresivo, de los 70s, y el paso hacia nuevas generaciones progresivas, dadas en la década de los 80s, un sonido que refleja influencias del pasado, con momentos hasta con roces con lo psicodélico, y a la vez con un brillo electrónico y eléctrico propio de los nuevos sonidos que estaban surgiendo. Lamentablemente, luego del lanzamiento del disco, el grupo se separa definitivamente.

Cod: #1274

sábado, 16 de julio de 2016

Albatross - Albatross (1976)

Esta banda sinfónica norteamericana nace Rockford, Illinois, Estados Unidos, a principio de los 70s, pasando casi desapercibidos dentro del progresivo norteamericano. La banda contó con Marc Dahlgren en teclados, Paul Roe en la guitarra, Joe Guarino en bajo, Dana Williams en la percusión, y Mike Novak en voz.

Corren su suerte al mismo tiempo que otras grandes bandas progresivas inglesas, como Yes, Génesis, etc., por las cuales se ven fuertemente influenciados. Estas influencias extranjeras serían fundamentales en su sonido, incubado en una maquinaria sinfónica propiamente dicha, contando a la vez con una gran dosis experimental muy personal, que hace que sea aún muy disfrutable e innovador.

En 1976 lanzan su único trabajo, producido de forma privada en un estudio que ellos mismos construyeron y financiaron, con la idea de llevar la producción profesional a su ciudad natal, Rockford. El homónimo ‘Albatross’, un trabajo progresivo sinfónico bastante ambicioso y con muy buenos momentos de rock algo oscuro. Pese a ser un trabajo desconocido y para no tratarse de un ‘clasico’ por descubrir, aun es llamativa la energía que aplican y la variedad instrumental que despliegan en los temas, que son frescos pese a que cargan con muchos elementos complicados, y se vuelven muy innovadores por momentos.

Vale rescatar también el esfuerzo que hacen en elaborar estructuras intrincadas, especialmente en el primer tema del disco, llamado ‘Los cuatro jinetes del apocalipsis’, una extensas suite de rock sinfónico que combina progresivo, con rock pesado, ambientes sinfónicos y elementos electrónicos, nacidos por la aparición de distintos sonidos aplicados con los varios sintetizadores con los que contaban.


El resto del disco se divide en cuatro temas de menor duración pero que también muestran un infernal ímpetu sinfónico y mayores destrezas, donde por supuesto los teclados de Dalhgren son los mayores destacados del sonido. 

Esta destreza compositiva no surgiría por casualidad, se trataba de músico de categoría, especialmente por Marcos Dalhgren, un virtuoso tecladista con formación profesional en música clásica, él fue el encargado de componer todas las piezas del disco, (con Mike Novac el principio letrista) aunque los demás músicos también aportaron los suyo en el trabajo total, y tuvieron la capacidad de adaptarse favorablemente a las ideas originales, el sonido final lo prueba con creces.

Como se ha dicho antes, reflejan gran cantidad de distintas influencias llegadas del rock inglés o norteamericano, más específicamente con ritmos duros tipo ‘Yes’, o evocando ambientes sinfónicos épicos muy al estilo ‘Genesis’, sin contar a la voz principal que pareciera estar inspirada en el típico estilo de Peter Gabriel. Otras influencias se dejan ver, como Emerson, Lake And Palmer o Kansas.

Al poco tiempo del lanzamiento del disco los músicos deben tomar caminos por separado al disolverse el grupo. Algunos de ellos, como Joe Guarino, seguirían logados al estudio que construyeron, trabajando en la industria de la música. Mike Novak sufriría un aneurisma que lo alejaría por un tiempo de la música, luego recuperado pasaría a formar parte de la banda ‘Blues Hawks’.

Cod: #1241

sábado, 13 de febrero de 2016

Symphonic Slam - Symphonic Slam (1976)

La historia de este grupo gira en torno a Timo Laine, un finlandés que de chico se trasladó a Estados Unidos y creció allí. Pasó toda su infancia en California rodeado de música, era guitarrista, y sobrevivía tocando en clubs locales y dando clases de guitarra. Laine quería emprender su propio camino musical y experimentar con las ideas que tenía en mente, ópera rock, sinfonías, ideas surgidas de la mescla de distintas influencias que iban desde Wes Montgomery a Clapton, Beck, y Zappa. 

Comienza a experimental con electrónica y las sonoridades, se compra un prototipo de sintetizador creado por el inventor Bob Easton, con el cual crea un particular sonido elaborado en base a la combinación de su guitarra y una seria de sintetizadores, 6 mas precisamente, uno por cada cuerda de la gutiarra. Intenta vender su invento a Frank Zappa, Stevie Wonder, y Jimmy Page, pero no le prestan mucha atención.

En 1973 se traslada a Canadá y se une a la banda canadiense ‘Space Rangers’, donde participa de la grabación del primer álbum del grupo, pero los miembros se separaron poco después de su lanzamiento. Esta experiencia le deja buenos contactos, es ahí, en Toronto, Canadá, donde ‘Symphonic Slam’ comienza a recobrar forma, ya que conoce al tecladista David Stone y al batería John Lowery.

Una vez armada la banda comienzan a tocar el propio material progresivo ideado por Laine, y es ahí donde su invento recobra lugar en lo que hacían, su guitarra sintetizada le da un toque particular al sonido. Son descubiertos A & M Records y logran alcanzar un contrato para su primer álbum.

La preparación tomó nueve meses, entre el ensayo y la grabación, finalmente en 1976 el disco es producido y lanzado a la venta, con una buena repercusión de los críticos, se trataba de una sinfonía esplendida, con un carácter particular,  generado talvez por cierta mezcla de estilos, entre lo que se distingue algo de funky, algo de glam creería yo, ciertas estilizaciones melódicas, también le da carácter los sonidos particulares que logran del sintetizador, mejor dicho del invento guitarra/sintetizada que estaba utilizando Timo Laine, ademas de las mezclas con la percusión, las distintas sutiles variedades que logran pese a no ser tan complejo el trabajo como para tratarse de una supuesta sinfonía, aunque lo es y de gran nivel por cierto.


El trabajo es de rock progresivo, con toques sinfónicos y una concepción electrónica, pesado y oscuro en general pese a pasar por distintas intensidades. Disparan algunos riffs en un blues rock pesado, para luego hacer algo más melódico, distintas intencionalidades se mesclan para darle más particularidad a un sonido muy interesante.

La obra en general está compuesta por pequeños temas de no tan larga duración, por lo que su valor intrínseco talvez se halla en la intensidad y los lemas que cada tema contiene. Son muy variados, y por momentos alcanzan efectos sonoros muy particulares. Los temas no son excesivamente complejos pero si muy intensos, pesados, con gran fluidez y contundencia. 

Un trabajo realmente intenso que de principio al fin se mantiene al filo de la excelencia, con un sonido progresivo talvez heredado del prog inglés, aunque también demuestra otras caras medio pop, algo glam o cierta influencia estilística en el sonido talvez típico de la segunda mitad de los años 70s, en la cual el rock progresivo propiamente dicho comenzaba a terminar o por lo menos a darle lugar a otros fenómenos musicales de la época.

A mediados del 77 la banda se corta, ya que David Stone acepta la invitación de aceptó una invitación para unirse al nuevo grupo de Ritchie Blackmore, ‘Rainbow’, poco después de Laine se trasladó a Hollywood y comenzó a escribir material para un nuevo álbum. Linda Nardini se une en teclados y Jimmy Haslip se une en bajo, así el grupo se vuelve a armar, y bajo esta formación lanzan un segundo álbum, ‘SS II’, publicado bajo el nombre de ‘Timo’.

El álbum se encontraba en las tiendas en la primavera del '78, tratándose de un trabajo que seguía la línea de su predecesor, con arreglos ampulosos e intrincados. Lamentablemente se imprimieron solo 10.000 copias del disco, hasta que se agotó el dinero, y por ende la venta y la distribución no fue como esperaban.

Laine disolvió el grupo en los años 80, para centrarse en otros proyectos, en colaboración con varios artistas durante el próximo par de décadas, incluyendo musicalmente ideas afines con John Mills-Cockell, The Rolling Stones, BB King, Tina Turner, y Chuck Berry, por nombrar sólo algunos. También apareció en la escena de clubs y festivales de música del mundo en los últimos años.

Cod: #1052

martes, 19 de enero de 2016

Clearlight - Clearlight Symphony (1975)

‘’Clearlight’’ fue un supergrupo francés de rock progresivo, con vida principalmente en los 70s. El proyecto nace de la mano del pianista Cyrille Verdeaux, quien consigue formar un proyecto progresivo propio el cual funcionaba en base a sus propias emblemáticas composiciones. 

Cyrille Verdeaux nace en 1949, en Paris, Francias. A la corta edad de 14 años ya ingresa al prestigioso Conservatorio Nacional de París, a estudiar composición, armonía y piano. Durante esos años ya comenzó a ser notorio su talento innato para la composición y la ejecución. Durante los levantamientos estudiantiles de 1968 fue despedido del Conservatorio por sus actividades revolucionarias. Luego asistió al Conservatorio de Niza obtener un diploma de Máster, luego regresa a Paris para forma  la banda ‘’Babylone’’ con el guitarrista Christian Boule.

Entre 1973 y 1974 graba su primer álbum, el cual sería lanzado un año después, 1975, por Virgin Records. Este trabajo contendría la primera composición madura de Verdeaux, para la cual elige a una serie de otros virtuosos músicos para que lo acompañen en la grabación, tomó prestados a músicos de la banda Gong, Steve Hillage, el saxofonista Didier Malherbe y el tecladista Tim Blacker, quienes participarían de la grabación del lado A del lp, mientras que para la grabación del lado B invitaría a los francés Christian Boule en guitarra, Gilbert Artman en batería y Martin Isaacs en bajo.

El proyecto de grupo consiste básicamente en el pianista Cyrille Verdeaux, acompañado por los eventuales músicos que lo seguían en el momento de la grabación, músicos que no tenían incidencia alguna en la composición salvo algunas excepciones. La banda rara vez ha toca en vivo. Originalmente el proyecto surge bajo el nombre de ‘’Clearlight Symphony" pero luego se acorta a ‘’Clearlight’’. Propiamente se podría decir que era un grupo progresivo pero basan gran parte de su trabajo en la fusión absoluta, por lo que profundizan en otros generos como la música psicodélica, la improvisación constante, el rock sinfónico, rock espacial, jazz fusión y new age.

En 1975 es publicado ‘’Clearlight Symphony’’, el primer trabajo publicado por el pianista y por el proyecto, una alucinante sinfonía progresiva de una complejidad tenebrosa, concebida en base a un especie de rock espacial vibrante y de gran despliegue, que va transitando por distintos pasajes e intensidades conforme avanza el sonido. Es de un tipo de complejidad tal que hasta pareciera alcanzar costados minimalistas, cosa que no es menor porque en el minimalismo se juega más con las secuencias y los patrones que con las progresiones, y eso mismo se hace por momentos en este trabajo, se intercalan sonidos que en esencia son básicos y algo repetitivos pero que al ser reproducidos y superpuestos en gran cantidad y al mismo tiempo generan una composición propiamente dicha y de una complejidad ulterior.


El álbum está compuesto solo por dos piezas, dos extensas suites de alrededor de 20 minutos cada una, ocupando cada una de ellas un lado completo del LP, y es en ellas donde la magia espacial tiene lugar, como trayendo a colación reminiscencias  Hawkwind-escas , con sintetizadores y guitarras que dan lugar a la espacialidad, al sonido espacial, pasajes largos; piezas muy complejas e instrumentales, donde tanto pianos como sintetizadores y guitarras tienen su lugar de despliegue.

El sonido recobra desde un principio un carácter de determinación y misterio, creado por la exquisita fusión de las distintas aplicaciones del sintetizador junto al piano, ambos crean un carácter progresivo único, que se va mutando indefinidamente a través de cada instante de los pasajes. Se percibe jazz rock, romanticismo, también pueden transitar por algún riff determinado o base específica, pero nunca se sabe con soltura hacia donde van, se modifican y reconstruyen instante a instante, y lo que era una pieza más tranquila, al instante se puede volver un tránsito de ruido espacial, o lo que era un pasaje ajetreado con sonidos electrónicos pasa a ser un pasaje más tranquilo, en piano por ejemplo.

Rozan también con cierto costado experimental, más que nada por los sonidos que le sacan a los sintetizadores. El carácter del sonido es totalmente imprevisible, lo que le da un nivel de complejidad mucho más elevado aun. Sin duda estamos frente a un trabajo netamente espacial y progresivamente exquisito, progresivo pero más que eso, profundo, exquisito, muy adelantado a su época.

La grabación del trabajo tuvo origen con las sesiones que Cyrille Verdeaux realizó en solitario, dejó grabadas las dos piezas de 20 minutos, en piano, las bases de piano de trabajo completo, más tarde se grabaría el resto de los instrumentos por los demás músicos, quienes trabajarían para acopiar y crear los complejos arreglos que finalmente quedaron en el trabajo publicado.

"Clearlight Symphony" resultó un álbum que ganó popularidad tanto en Europa como en los Estados Unidos, ganando fans por su mixtura de orquestaciones sinfónicas en los teclados deVERDEAUX, así como el guitarreo espacial de HILLAGE, el saxo avant-garde de MALHERBE y el sonido vanguardista de los teclados de BLAKE. Reuniendo elogios por sus composiciones únicas y su estilismo en los teclados, la música en el álbum panea del romanticismo clásico francés de DEBUSSY a las experimentaciones vanguardistas del free jazz pasando por temas sinfónicos envolventes.

En 1975 Verdeaux lanzaria un segundo album, ‘’ Forever Blowing Bubbles’’, con una formación de musicos diferente en relación ala grabación del primer disco, lo mismo pasaría en todo los demás trabajos. A dicho trabajo le seguiría ‘’ Les Contes du Singe Fou’’ de 1976 y ‘’ Visions’’ de 1978. Los siguientes trabajos del músico aparecerían recién en los 90s, y dos álbumes más recientes, ‘’ Infinite Symphony’’ de 2003 e ‘’ Impressionist Symphony’’ de 2014. Por su parte el músico ha lanzado sus trabajos solitas separados de este proyecto,  la mayoría principalmente en la década de los 80s. Para más info sobre el músico visitar esta dirección.

Cod: #1082

lunes, 24 de agosto de 2015

Sahara - Sunrise (1974)

Los orígenes de esta banda tienen lugar allá por Munich, alrededor del año 1966. Originalmente surgen como "The Subjects", pero 1968 cambian su nombre a ‘’Subject Esq’’, además de ganar un concurso de música beat, lo que les dio la oportunidad de tocar en circuitos en vivo y en la televisión.

Bajo el nombre de ‘’Subject Esq’’ funcionaron hasta 1972, alcanzando a lanzar un disco. Luego del lanzamiento de dicho trabajo, sufrieron algunos cambios de formación y, al conseguir un nuevo contrato musical, cambiaron su nombre a ‘’Sahara’’, cambiando así también su estilo y sus perspectivas musicales. En realidad, en un sentido general, siguen haciendo rock progresivo, pero esta vez se enlistan hacia caminos más peligrosos y arriesgados, y más aun sinfónicos por cierto.

En 1974 logran lanzar un nuevo trabajo, el primero bajo el nombre de ‘Sahara’, el primero de los dos trabajos que lanzarían bajo ese nuevo nombre. Nos referimos más precisamente a ‘’Sunrise’’, un trabajo bastante ciclotímico, tanto en la concepción del lema artístico general como en la concepción de los temas considerados particularmente, ya que transita por varios estilos y deja varias particularidades llamativas, en las que podemos hacer algún reparo.

En primer lugar el trabajo en sí consta de 4 piezas, entre las que se hace presente en rock progresivo, pero que son de diversas manufacturas y complejidades. La primera de ellas se llama ‘Marie Celeste’ y se trata de una autentica bomba progresiva, en la que aparecen grandes riffs y elementos de jazz-rock, y que tiene, ademas, un estilo extraño, es bastante ciclotimica en su concepción. Comienza con unas grabaciones de alguna sinfonia, la que se corta abruptamente con una explosión de un sonido oscuro muy intenso, a lo que le sucede alguna parte extraña con teclados, luego aparece una parte cantada con cierto estilo jazz rock, para terminar con otro explosivo riff, pesado y muy rudo. Es una composición con un desenlace extraño, poco esperable, pero aun así altamente disfrutable.


En dicha primera pieza nos encontramos una de las primeras particularidades del disco, se trata solo de un pequeño pasaje dentro del tema, que se encuentra casi al principio del mismo, de entre 15 o 20 segundos de duración. La pista comienza con un extracto de grabación de una sinfonía clásica, que se desarrolla durante unos pocos segundos, hasta que se corta con una eclosión pesada, una especie de rock-metal sofocante de surge de la nada como una explosión y que da comienzo al tema. 

Ese pequeño detalle le da a la pieza una significación muy particular, porque se trata de un sonido que, pese a que dura pocos segundos, suena bastante particular y desencajado, suena como un especie de sonido metalero pesado y oscuro extraño para la época.

Al hablar de los siguientes dos temas nos encontramos con otra de las particularidades del disco. Los temas 2 y 3, llamados ‘’Circles’’ y ‘’Rainbow Rider’’ respectivamente, parecieran desentonar un poco con el estilo tan determinante del primer tema. En ‘’Circles’’ se puede encontrar una canción folk con un estilo algo country, un salto hacia un sonido mucho menos arriesgado, lo cual creo que le quita un poco de mérito al disco, no porque por el hecho de ser menos complejo tenga menos valor, sino porque parece un tema salido de otro lugar, de otro disco.

El tercer tema del álbum sería ‘’Rainbow Rider’’, en el cual sucede algo parecido al segundo tema, aplican elementos de canción, en este caso lo que pareciera ser algo pop, como rebajando sus recursos compositivos a lo que parece algo mucho mas elemental. De todas formas el tema no deja de ser complejo, ya que desde la mitad en adelante comienzan a aparecer algunos arreglos y estructuras que devuelven a su cause progresivo al sonido del disco.


Y ya encaminándonos hacia el cuarto y ultimo tema del disco, nos encontramos con otra de las grandes particularidades del trabajo, aparece el tema ‘’Sunrise’’, que más que ''tema'' se trata de una autentica pieza sinfónica con una duración de media hora, una pieza monstruosa con la que parecen recompensarnos luego de los deslices cometidos en los dos temas anteriores. 

Esta vez se vuelven a encaminar en otra aventura progresiva extraña, poco esperable, no se dejan esperar los riffs pesados, los arreglos agresivos, pero estos, a la vez, se combinan y entremezclan con algunos sonidos y elementos experimentales. La pieza comienza con unos sonidos extraños, para volcarse hacia unos riffs pesados, desde los que se desprende una parte algo experimental y/o ambiental con lo que parecieran ser sintetizadores electrónicos, volviendo a surgir, de allí, otros riffs y partes pesadas. Desde ahí comienza una compleja estructura de pasajes y arreglos que se mantienen así hasta la conclusión de la pieza. Una composición en extremo compleja, sofisticada, sinfónica, etc.

Luego de este lanzamiento, seguiría el segundo disco, ‘’For All The Clowns’’, de 1975, en el cual la banda seguiría explorando el rock progresivo sinfónico. No pasarían dos años más en que la banda terminaría separándose, en 1977.

Después de un largo descanso, el grupo se reúne en 2005, con su formación original. El 02 de agosto 2006 tuvo lugar 40 años de su formación, celebrado con un concierto de reunión, en el Theatron- Festival, en Munich. También dieron otros conciertos al aire libre en el Burg Herzberg Festival en julio de 2007, en la Academia de Bellas Artes de la misma ciudad, y en otros eventos reconocidos en su país.

Cod: #1049

martes, 4 de agosto de 2015

Ikarus - Ikarus (1971)

Alemania no solo fue cuna de grandes bandas de krautrock, como Can, Ash Ra Tempel, Tangerine Dream, Amon Düül II, etc, sino que también dio enormes frutos progresivos más clásicos dentro del género, podemos nombrar algunos conocidos como Nektar, Eloy, Novalis, etc., aunque otros han quedado ocultos, es el caso de los ya nombrados en este blog Odin o Nine Days Wonder.

En esta ocasión nos adentraremos un poco en un trabajo de otra de esas bandas progresivas alemanas que quedó en las sombras de la historia, pero que ha dejado algunos sonidos progresivos asombrosos. 

‘Ikarus’ fue un sexteto de jazz-rock progresivo, nacido en 1970, en Hamburgo, Alemania, y liderado por el productor y multiinstrumentista Joachen Peterson, quien luego de terminado el proyecto Ikarus se dedicaría de lleno a su trabajo como productor. La banda estaba integrada por el ya nombrado Jochen Petersen, ademas del pianista Wulf Dieter struntz, el guitarrista Manfred Schulz, el bajista Wolfgang Kracht , el cantante Lorenz Köhler, y el baterista Bernd Schröder.

En 1971 lanzan su primer y único trabajo, el homónimo ‘’Ikarus’’, que en líneas generales es bastante arduo, consta de cuatro piezas progresivas extensas, de las cuales dos rondan entre los 12 y 15 minutos de duración, y en ellas se encuentran mundos progresivos propiamente dichos. 

Se trata de un rock progresivo algo rustico y sinfónico, no tan estilizado pese a contar con arreglos orquestales, pero con una elaboración profunda, de gran despliegue, y una complejidad llamativa, en la cual aparecen elementos de folk rock, pasajes pesados e instrumentales, etc. Se nota la presencia de la influencia de King Crimson y Van Der Graaf Generator, también se nota un poco algún toque de krautrock en algunos arreglos, pero en líneas generales crean un sonido arduo y propio, pergeñado bajo sus propias reglas progresivas. 


Con esa avanzada sonora tan propia que elaboran, reflejan la visión profunda que tienen sobre el uso y la dinámica de los riffs y sobre la combinación de melodías y pasajes. El sonido se construye en base a guitarras acústicas y mellotrones, impecables bases rítmicas, y distintas aplicaciones de cuerdas sinfónicas, flautas, saxos y guitarras eléctricas.

En el primer tema, por ejemplo, dejan algunos arreglos sinfónicos que rozan con lo clásico, para luego pasar a arreglos sinfónicos de cuerdas. En los siguientes temas se siguen viendo los arreglos sinfónicos, entremezclados entre tanto cambio y fluidez de pasajes. La última pieza del disco, llamada ‘’Early Bell’s Voice’’, que aunque dura solo 7 minutos de duración, la mitad que otras dos, es aun así es más compleja que las anteriores.

También hay lugar para cierto acercamiento a la extravagancia compositiva o ‘avant prog’, extravagancia que los lleva a desarrollan un sonido que, aunque es muy complejo, a la vez es algo minimalista, las progresiones y pasajes se van formando con melodías muchas veces repetitivas y simples. Y a la vez son algo oscuros y rústicos, una rusticidad un tanto post psicodélica. 

De esta mescla tan particular de sonidos, sale un rock progresivo muy poético, tipo art rock, con melodías épicas, letras que hablan sobre la devastación del mundo (por lo mínimo que entendí de las letras en inglés), y una complejidad que, por momentos, demanda ser escuchada varias veces para alcanzar a apreciar el tremendo valor compositivo que desarrollan, un deleite para el oído progresivo setentero.

Muy poca información he encontrado sobre la historia de la banda, por lo cual recaigo en la deducción unilateral de que seguramente se desintegraron sin dejar rastros, luego de haber lanzado su único trabajo, historia repetida ya por muchas otras bandas fugaces de similar condición. Así que nos queda este trabajo de jazz rock progresivo, que se disfrute y pronto volveremos con más.

Cod: #1051

martes, 25 de noviembre de 2014

Espíritu - Crisálida (1975)

‘Espiritu’, banda progresiva argentina, es una de las primeras bandas argentinas en incursionar en el rock sinfónico, y forma parte de la buena camada de bandas progresivas argentinas que surgieron en el apogeo del rock argentino de los 70s, junto a otras como Ave Rock o Crucis.

Los orígenes de la banda tienen lugar allá por 1968, cuando Osvaldo Favrot (Guitarra y voz) forma un trío, junto a Diego Fraschetti en batería y Daniel Bernareggi en bajo, el trio se llamaba originalmente ‘Onda Corta’. Ese mismo año ingresa a la banda Fernando Bergé en Voz líder y guitarra rítmica. 

Después de numerosas presentaciones en vivo el grupo es contratado por la compañía discográfica EMI en la que edita un simple y participa en dos LP (Primer Festival Beat y Emisión Beat 70), también actúan en el Festival Beat de la Canción Internacional de Mar del Plata (En el que Arco Iris gana con Blues de Dana)

En 1971 Bergé es reclutado en el ejército, momento en el cual la banda queda momentáneamente inactiva. Bergé conoce a Carlos Valentín Goler (baterista) en la Banda del ejército en la que ambos tocaban el tambor. A fines de 1972, cuando salen del ejército ambos mantienen una reunión con Favrot para rearmar el grupo ‘Onda Corta’ al cual se integra nuevamente el bajista Bernareggi. Con esa formación comienzan los primeros ensayos cerca de Parque Chacabuco. Bernareggi no puede seguir el ritmo de los ensayos debido a problemas laborales y se retira de la banda.
Foto y algunos parrafos tomados de ESPIRITU BLOG

En uno de los ensayos a principios de 1973 Claudio Martínez, batero amigo de la banda, se les une pero para ocupar el lugar del bajo, por ese tiempo también deciden cambiar el nombre de la banda por el de ‘Espíritu’, propuesta que es bien recibida por todos y queda finalmente.

Ya con la banda formada debutaron en el Teatro Lasalle, el 10 de julio de 1973, junto a Litto Nebbia, y pasaron sus primeros dos años de gira, sus presentaciones en vivo eran promocionadas mediante el boca-a-boca.  Se empeizan a hacer conocidos por sus impactantes presentaciones, aplastantes desde la música y con recurrentes puestas en escenas que combinaban vestimenta y luces.

El 28 de Setiembre de 1973 la banda firma contrato con Microfón Argentina SRL, grabando inmediatamente su primer simple con los temas "Soy la Noche" y "Hoy, Siempre Hoy" que es editado a fines de 1973 por el sello Talent y con Jorge Alvarez como productor discográfico (Productor de Sui Generis, La Pesada del Rock, y otros importantes grupos y solistas).- "Soy la Noche" es incluido en el LP. Rock Para Mis amigos Vol. 3 y es muy difundido por radio.

A principios de 1974 y dado que el tema "Soy la Noche" había recibido una gran aceptación por el público de rock, y buenos comentarios de los músicos de la época, Espíritu comienza a trabajar en un ambicioso proyecto para su álbum debut. Se trataba de una obra conceptual de 50 minutos de duración cuyo nombre era "Crisálida" en referencia a la etapa intermedia entre larva y mariposa y comparándola con los cambios experimentados por un ser humano.

David Lebon tiene un breve paso por la banda, para ocupar los teclado, pero la abandona rápidamente para irse con Polifemo, en su lugar contactan a Gustavo Fedel, un excelente pianista proveniente de la música clásica el cual congenia rápidamente con el grupo, el cual para esa altura ya tenía compuesto buena parte del primer disco.


En 1975 ingresan al estudio Phonalex a grabar su primer trabajo, el cual estaba pensado como una obra conceptual, que no tenia silencios entre los temas, sino que los mismos se sucedían consecutivamente unos con otros. Norberto Orleac  fue el ingeniero de sala y Billy Bond también participó, como manager de grabación. 

‘Crisalida’ sale a la venta, y con él, buenos pergaminos no tardan en llegar, siendo nombrado como segundo mejor disco del año, es que se trataba de una obra esplendida, con un excepcional sonido para la época y una calidad musical elevada, una partida de rock sinfónico al puro estilo Yes o Genesis, aunque obviamente con su sello particular. El trabajo, como ya hemos dicho, es conceptual, se puede ver en la estructuras de los temas, en la poética de las letras, en la fiereza de la interpretación, en la potencia de los pasajes y en una frescura y cualidad únicas, implícitas en las armonías, es un disco hermoso y profundo, que está a la altura de cualquier banda inglesa o italiana.

Sobresalen las aplicaciones con guitarra acústica y las paredes electrónicas provenientes de los buenos arreglos en sintetizadores, aplicadas sobre bases intrincadas y laberínticas que generan las guitarras eléctricas y la batería. Un sonido sinfónico poderoso, efectivo y contundente, que juega a entremezclar sinfónica instrumental, con una marcada mescla progresiva que combina de forma eclíptica distintos pasajes, folk rock, hard rock. Una marcada característica progresiva clásica, altamente disfrutable, desde el primer al último segundo. 

Aquí tenemos a uno de los trabajos progresivos más increíbles del rock argentino, una obra que surge de forma inesperada y que nace de músicos muy talentosos pero totalmente desconocidos hasta su momento.

Lamentablemente, la vida de la banda es corta,  luego del lanzamiento de su primer disco, a la banda se la tildaba de ‘sorpresiva’, alcanzando un cierto grado de notoriedad por la prensa, siempre trabajando intensamente en las puestas en escena en sus shows. Hacia finales de 1975 y verano de 1976, realizan una gira por la costa atlántica organizada por su manager en ese momento Daniel Grinbank.
Foto y algunos parrafos tomados de ESPIRITU BLOG

Al regreso de la gira la compañía discográfica empezó a presionar al grupo para que entrara a grabar en 15 días su segundo álbum pero solo estaban compuesta y ensayada una parte de disco. Esto afectó la estabilidad interna porque el resto de los temas debían haber sido compuestos por los demás integrantes y ya no había tiempo para hacerlos.

La producción propone sacar a la venta un LP con un solo lado con música, dejando el lado B completamente liso y sin temas. Bergé y Favrot se oponen a esto componiendo en una semana el material que faltaba para completar la placa. De esta manera la obra "Libre y Natural" se transforma en el único tema del álbum y el comienzo de la separación del grupo.

En marzo de 1976 se termina la grabación de "Libre y Natural" y en ese mismo mes se presentan durante tres días en el teatro Astral junto al grupo Alas.

En mayo de 1976 Espíritu se separa. Ciro Fogliatta ingresa a "Polifemo" (segundo tecladista de Espíritu que pasa a este grupo).- Bergé y Favrot forman "Aspid", uniéndoseles luego Claudio Martínez pero en su instrumento original, la batería. Aunque no desaparecerían de la escena ya que el grupo se volvería a únir entre 1982 y 1983. Luego pasarían otros 20 años para que el grupo vuelva a armarse, entre 2003 y 2004, etapa en la que Favrot sería el único integrante original de la banda.

Cod: #1048

viernes, 24 de octubre de 2014

Polyphony - Without Introduction (1972)

‘’Polyphony’’ fue una banda de corta vida proveniente de Virginia, Estados Unidos, que tuvo su momento alrededor de los primeros años de la década de los 70s. La banda estaba integrada por Martin Ruddy en bajo y voz, Christopher Spong en bacteria, Craig Massey en teclado y voz, Glenn Howard en voz y guitarra y Chatty Cooper en percussion.

En 1971 lanzan su primer disco, el cual sería el único que alcanzarían a generar, ‘’Without Introduction’’, en el cual fusionan sonidos sinfónicos progresivos tempranos con algunas tendencias psicodélicas, todo dentro de su propia creación. 

La música es altamente talentosa y con pasajes épicos, bastante compleja, un maravilloso rock progresivo de alto vuelo, en el que los teclados cobran un lugar primordial, un sonido ‘Emerson, Lake and Palmer-esco’ con esos típicos cambios constantes y arreglos sinfónicos grandilocuentes y parafernalicos, pero además con el agregado de la guitarra eléctrica que le da un toque más pesado al sonido. Es a la vez melódico y algo disonante a veces. Varía los tempos, compases y desarrollos composicionales y mantiene interesante en toda su totalidad, además de una rusticidad que le da un toque aun más autentico al sonido.


El primer tema es mas clásico en cuanto a las influencias prog y los lugares a los que aborda, con un sonido que recuerda a Krimson, Nice o hasta Floyd. La segunda pista “Forty Second Thing In 39 Seconds”  es un pequeño estallido experimental de moog, bastante corto y particular, también recuerda a los épicos sonidos de Keith Emerson. Ya en los siguientes temas se encaminan por pasajes más rebuscados en cuanto a la estructura y las melodías, ya con un sonido muy particular que tiende a inventos propios de la banda que nacen de mesclas de algunos elementos ajenos, como percusiones tipo rock latino onda Santana, además de extraños riffs de guitarra, toques medios blues rock y buenos juegos con los tempos y las armonías.

Luego de haber pasado, el disco, muchos años en la oscuridad, ha sido reeditado en cd, para placer de los coleccionistas y amantes del género. Lamentablemente esta ha sido otra banda que no tuvo mucha suerte, no contaron con una buena producción, y encima en reediciones posteriores hubo algún que otro error en el listado de los temas. Lamentablemente no supieron tener suerte y al poco tiempo del lanzamiento del disco la banda se separaría.

Un trabajo lastimosamente corto, ya que en total alcanza los 37 minutos de duración, pero una gran cosecha progresiva al fin, comparable con otros trabajos progresivos poco conocidos pero de gran calidad y misticismo, como los discos lanzados por los daneses de ‘’Ache’’, o el trabajo lanzado por los británicos de ‘‘Odin’’. 

Cod: #1162

jueves, 7 de agosto de 2014

Egg - Egg (1970)

‘’Egg’’ es una usualmente olvidada banda inglesa de rock progresivo, formada ya desde 1967 en el seno mismo de la psicodelia británica, bajo el nombre de ‘’Uriel’’. En un principio estaba integrada por el tecladista Dave Stewart, el vocalista y bajista Mont Campbell, el baterista Clive Brocks y el guitarrista Steve Hillage. Dicho guitarrista más tarde se marcharía de la formación, momento en el cual la banda se mantendría como trio, cambiando su nombre a Egg, ya que Uriel (nombre de un arcángel) les  sonaba como a "orinal".

La banda a menudo es considerada como parte de la escena Canterbury, no por prtenecer a la escena geografica de bandas cercanas a la ciudad de Canterbury (Egg era de Londres), sino por las similitudes en el sonido a bandas como Soft Machine, por ejemplo. Su música puede ser descrita como rock progresivo con elementos de la psicodelia y estructuras muy personales a base de diferentes influencias. 

A mediados de 1969 la banda firmó con el sello Deram, perteneciente a Decca, y lanzó su primer disco, titulado ‘’Egg’’, en marzo de 1970. Se trata de un álbum bastante amplio en su concepción, por sus andanadas progresivas, por su acercamiento al sonido de bandas de la escena Canterbury, por la influencia de la música clásica, y por sus momentos de música desconcertante o ‘’noise’’, donde el sonido se vuelca a costados extraños con algo de experimentación sonora. En vistas generales, de la combinación de dichos elementos surge el sonido del álbum debut de Egg.


El álbum, pese a que suele tildárselo de tal forma, no es tan progresivo como de antemano pudiera sospecharse, contiene algunos tracks extraños con ruidos y sonidos aleatorios, pero son más bien escuetos, no se adentran mucho en ellos. Lo que mas se destaca del álbum son algunas canciones, ubicadas en el original lado A. La faceta de ‘’canción’’ del disco está claramente influenciada por el sonido de de bandas de la escena Canterbury, estilo Soft Machine, con teclados hammonds y atonalidades peculiares típicas del estilo. 


Mont Campbell, principal compositor de la banda, reconoció la fuerte influencia de Igor Stravinsky, resultando en una segunda parte del álbum dedicada especialmente a una sinfonia. Esta parte consiste en en la  ''Symphony No. 2'', una ambisiosa estructura compuesta por varias partes, donde la banda se vuelca a la construccion de una extensa suite con partes instrumentales progresivas, y musica experimental.

En un principio parece como si estuvieras escuchando a The Nice, un sonido muy parecido, suites rápidas en teclado, con bajos relativamente simples. Los temas, aunque van tomando su decurso propio, con una elaboración más auténtica de la banda, aún mantiene cierto espíritu proto progresivo. El tipo de sonido, las melodías clásicas que entremezclan en sus piezas, la falta de una guitarra y/o por ende el rol que cumple el teclado hace recordar a dicha banda que lideró Keith Emerson, tal vez sea por una influencia directa que generaron en Egg.

En febrero de 1971 publican su segundo disco, titulado The Polite Force, con ayuda del productor Neil Slaven, considerado por muchos su mejor album, donde se aprecia una mejor produccion y perfeccion en su composicion. 

Tras su separacion en 1972, el trio decidio en 1974, aprovechando antiguo material grabado, reunirse en los estudios Saturn para realizar y autoproducir un nuevo album de caracter mas vanguardista y experimental que sus dos anteriores albums. Reformaron completamente la banda e invitaron para esta ocasion al mismisimo Steve Hillage (guitar y Wring out the ground), junto con Jeremy Baines (germophone and bonk[?]), Lindsay Cooper (oboe & bassoon on Nearch y Germ Patrol) Tim Hodgkinson (clarinete on Nearch y Germ Patrol), Amanda Parsons, Ann Rosenthal & Barbara Gaskin (coros y preludios) ambas pertenecientes al grupo Hatfield and the North, Mont Campbell (french horn), Maurice Cambridge (clarinete) y Stephen Solloway (flauta) y Chris Palmer (contrabajo) a los cuales se les puede escuchar en los solos instrumentales atomosfericos y en las composiciones arriesgadas y vanguardistas del "Nearch".

Cod: #1031

lunes, 23 de junio de 2014

Mainhorse - Mainhorse (1971)

‘’Mainhorse’’ fue una banda suiza de Rock progresivo formada a finales de la década de los 60. La historia de la banda comenzó en 1968, cuando Patrick MORAZ, un talentoso tecladista suizo, (futuro miembro de Yes y Moody Blues) y su amigo, el bajista y violonchelista Jean Ristori, llegan a Inglaterra en busca de un baterista y un cantante. En Londres contratan una sala de ensayo durante dos días para hace audiciones con los músicos que llegaban para probarse. De los dos días de pruebas quedaron el baterista Bryson Graham y el cantante David Kubinec, proveniente desde la banda ‘El mundo de Oz’.

Este cuarteto se mueve hasta Suiza para unirse al guitarrista Auguste De Antoni y el baterista Arnold Ott, ambos ya conocían a Moraz por haber tocado con él anteriormente. Esta nueva banda poco se mantendría junta, Ott dejaría el grupo para casarse y la banda pasaría a llamarse ‘Mainhorse Airline’. Bajo este nombre funcionarían un tiempo y dejarían varias grabaciones, algunas de las cuales fueron rescatadas en un cd lanzado en el 2007, llamado David Kubinec's Mainhorse Airline ‎– The Geneva Tapes’.

Financiados por Sam Miesegaes, un productor que también financiaba a  Supertramp, logran dar varios conciertos, abriendo para bandas como Free o  Humble Pie. Sin embargo nuevos inconvenientes aparecerían, Kubinec  dejaría la banda por problemas de salud y poco tiempo después el guitarrista De Antoni también dejaría el grupo. Es así que contratan a Peter Lockett, un guitarrista y cantante, para reemplazar a los músicos salientes.

La nueva formación pasa a llamarse ‘Mainhorse’, nombre bajo el cual lanzarían su único disco, el homónimo ‘Mainhorse’, de 1971. Dicho trabajo, el que compartimos en esta oportunidad, se trata de una obra magnifica, un trabajo esplendoroso de rock progresivo muy original y bien nutrido, liderado por los teclados de Moraz, quien se convierte en el actor principal de los temas. 


Este sonido mereció mucho más reconocimiento del que obtuvo, el rock prog que alcanzan es muy original, pasando por algunos atascos poderosos en teclados, dejan en claro que no se trata de un disco mas. Combinan muchos elementos con una vertiginosidad increíble, buenas melodías, pasajes muy originales y agradables, arreglos muy finos sumados a pasajes improvisados, todo en un rock progresivo tipo art rock, mixturado con jazz fusión, en auténticos remolinos progresivos explosivos. 

Una obra maestra que juega con los tempos a la perfección, cuando quiere explota con pasajes poderosos, y al segundo se encamina hacia pasajes más calmos, para volver a explotar con algún riff poderoso, todo en un paquete sonoro elaborado de forma maestra, que jamás baja su nivel. Si te gusta ‘’Emerson Lake and Palmer’’, ‘’Return to Forever’’, ‘’Stanley Clarke’’, o ‘’Brian Auger Olvido Express’’, este disco te va a encantar.

La lista completa de temas no tiene desperdicio, todos los temas son entretenidos y llamativos, por lo explosivo de los arreglos y por el tratamiento del sonido, altamente contundente y poderoso. No dejan nada librado al azar, hasta el último arreglo está planeado y muy bien ejecutado. Pese a que en el segundo tema, ‘’Passing Years’’, muestran un cara más melosa y suave, en el resto de temas mantienen una cara ruda, con temas que son auténticos atascos pesados que se enroscan en remolinos progresivos propiamente dichos, especialmente los temas ‘’Introduction’’ y ‘’Such a Beautiful day’’.

El disco, a pesar de ser prometedor, gozó de un limitado éxito comercial y finalmente, en 1972, la banda se desintegraría, y los que eran miembros del grupo se irían, decisivamente, a seguir con otros proyectos musicales. David Kubinec, grabó discos en solitario, trabajó también con John Cale, también fue miembro de la banda Croata ‘Stijene’. Bryson Graham tocó junto Gary Wright, ‘Spooky Tooth’ y ‘The Paul Kossoff Band’. Patrick MORAZ hizo lo suyo en Yes y Moody Blues.

Cod: #1053

viernes, 11 de abril de 2014

Ache - De Homine Urbano (1970)

‘’Ache’’ es uno de los mayores exponentes progresivos de Dinamarca, una banda emblemática nacida a finales de los 60, por lo cual también incluye en su sonido a la psicodelia en la cual se formaron los músicos. La historia de la banda comienza alla por 1968, cuando tres músico provenientes de la banda ‘’The Harlows’’, el tecladista y graduado de la academia de música danesa, Petter Mellin, el baterista Glenn Fisched y el bajista y cantante Torsten Olafsson, se unen en un trio con la idea de comenzar a gestar su propio sonido, mas tarde se les uniría Finn Olafsson, joven guitarrista de 15 años, hermano del bajista.

Juntos comenzaron a trabajar fuertemente entre la primavera y verano de 1968, en sesiones y jams que llevaban a cabo. El guitarrista Finn Olafsson recuerda que: ‘’Improvisábamos mucho, pero eran improvisaciones sobre ideas que cada músico había creado por su parte. Algunas melodías o riffs iban apareciendo en las sesiones y todos nos uníamos con ideas y sugerencias. En este periodo el sonido y la dinámica del grupo estaba en pleno desarrollo, era un momento donde todos sentíamos un profundo placer por lo que hacíamos, al explorar, crear y expresarnos a nosotros mismo en un proyecto conjunto.’’

Leí por ahí que el sonido de ‘’Ache’’ es: ‘’mas melódico que ‘’The Nice’’, más astuto que el de los ‘’Moody Blues’’, mas naturalmente dulce que ‘’King Crimson’’ o ‘’Van Der Graaf Generator’’ y más apasionado que ‘’Pink Floyd’’ ’’, no sé si será para tanto, pero seguramente se merecen un lugar más alto en la consideración general. El debut musical de ‘’Ache’’ es imponente, su primer trabajo publicado es ‘’De Homine Urbano’’, lanzado internacionalmente por Philips a principios de febrero de 1970, se compone de dos largos suites, uno a cada lado del LP. 


El lado A del disco, "De Homine Urbano ", fue grabado en un solo día, a principios de junio de 1969, en el ‘’Metronome Studio A’’ en Copenhague. "De Homine Urbano" es una pieza puramente instrumental, grabado con órgano Hammond, guitarras eléctricas y acústicas, piano, bajo eléctrico y batería. El lado B del disco, "Little Things", también se grabó en un solo día, en el mismo estudio, en octubre de 1969. "Little Things" es predominantemente instrumental, pero en este caso aparecen, a través de la pieza, algunos pasajes cantados, en ingles.

Una autentica obra psicodélico-progresiva (ya que en ella convergen de manera directa estos dos estilos), compleja y extensa, elaborada e ideada con una ambición sinfónica que hace que los temas (que son solo dos, dos extensas suites de 19 min cada uno) sean realmente complejos y elaborados, cada uno con sus correspondientes introducciones, desenlaces, solos, pasajes y conclusiones, todo esto sin perder nunca el sonido rustico y psicodelico que tomaron en sus orígenes, de las influencias tempranas.

Un Hammond, al estilo de ‘The Nice’ y una guitarra chillona, al estilo de ‘’ SRC’’, son los encargados de dirigir las sesiones sinfónicas que se plantean, con una rigidez y potencia alucinantes. Extienden una incontable serie de progresiones sinfónicas, implícitas en las estructuras más estables, como también en las excursiones largas y en los momentos de improvisación. Exploran sonidos progresivos psicodélicos, con la potencia de un heavy prog, y la acides de la heavy psicodelia, inundando los tracks con incontables pasajes, riffs, que varían en intensidad y duración.

Otra cosa a destacar, estos tipos realmente eran fanáticos de los Beatles y no escondieron su fascinación para nada. En este primer disco, la segunda suite, llamada 'Little Things', pareciera ser un cover de un tema de los Beatles, justamente del tema llamado ''Every Little Thing''; y no solo eso, de ser un cover... seria una reinterpretacion progresivo/sinfonica de la música de los Beatles, ya que no solo es un cover sencillo sino que se encargaron de estirar el tema, haciéndolo realmente complejo, y de una manera formidable ya que el cover, por mas extenso que sea, no pierde jamas la esencia del tema original, es tan agradable como la versión original.


Otro indicio de la fascinación que tenían por los Bealtes es otro cover que hacen, en este caso del tema ''We Can Work It Out'', este aparece ya en el segundo disco del grupo, otra reversión progresiva, también compleja, donde toman el tema original, lo estiran libremente y lo mutan agregándole todo tipo de variaciones y cambios.Entre las influencias que tuvo la banda también se pueden reconocen a ‘’The Nice’’, ‘’The Artwoods’’, ‘’ Vanilla Fudge’’, ‘’ Procol Harum’’ y los mismísimos ‘’Hansson & Karlsson’’. Aunque emplean tantas herramientas, que su sonido recuerda a aun mas banda, como ‘’Beggar's Opera‘’, ‘’Atomic Rooster ‘’ o ‘’SRC’’.

En teoría, crearon la música teniendo en mente el ballet y la imagen de una bailarina, crearon la música con el fin de darle amas ese uso de ballet, e incluso en la portada del disco se puede percibir una bailarina haciendo una figura artística. Lo cierto es el finalmente que sonido poco tiene que ver con el ballet, pero afortunadamente mucho tiene que ver con sonidos progresivos…

En 1971 lanzan su segundo disco, ‘’ Green Man’’, dicho disco junto al primero que lanzaron, serían sus trabajos más emblemáticos. No encontré mucha más info sobre la historia de la banda, pareciera que continuarían intermitentemente a lo largo de los 70s, lanzando algunos singles y algún que otro disco de poca importancia. Se separarían a mediados de los 80s y no sería hasta el 2003 cuando se volverían a juntar para, y volverían a lanzar otro album, "De skæve drømme", aunque también lamento decir que es poco destacable, por lo que estoy escuchando en la pagina oficial de la banda.

Cod: #1029