Mostrando entradas con la etiqueta Genios en femenino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Genios en femenino. Mostrar todas las entradas

sábado, 20 de enero de 2024

Kali Bahlu - Kali Bahlu Takes The Forest Children On A Journey Of Cosmic Remembrance (1967)

He aquí otra incursión en el mundo de la fusión con elementos orientales, aunque esta vez se trata de un experimento mayor, con música no reducida a una serie de canciones propiamente dicha sino ya más volcada hacia la experimentación misma, tanto es así que el disco se divide en cuatro extensas piezas, dos de cada una de ellas a cada lado del vinilo original de época. Esta es una extraña obra musical típica de la era hippie pero que incluso resalta entre los elementos más experimentales. Aquí hay sitares, tablas y tampuras hindúes, por lo que la remembranza hacia ese mundo exótico está al corriente en todo el disco y da esa cuota mística de viaje cósmico por la mente y sus extensos interiores.

Aunque eso no es todo lo que ocurre. A lo largo de las cuatro piezas del disco se presenta un viaje por tierra indeterminadas, dirigidas por una voz femenina semi cantada semi hablada, en un trabajo cuasi spoken Word, que recita sus delirios inentendibles a lo largo de todas las piezas, mientras algunos ruidos ocurren por detrás que dan un aire de vanguardismo experimental. La psicodelia está al orden del día, por la voz femenina recitando delirios y por el ambiente que en conjunción de todos los elementos se termina de crear, por lo que el happening delirante de místicas acidas no se deja de esperar, todo el disco es un viaje en sí, para eso fue diseñado.

‘’Kali Bahlu Takes the Forest Children on a journey of Cosmic Remembrance’’ es el nombre elegido para este delirio generalizado, un viaje guiado por la voz de Kali, que con un virtuosismo locutor recita, canta, rie y delira mientras que a la vez nos cuenta fabulas misteriosas sobre dioses, y otros elementos. La voz es penetrante, intensa, exótica, insistente, etc. Esto podría relacionarse al estilo exótico por el erotismo de la voz femenina al mando, y también algo de eso que suele denominarse vagamente como non-music y que suele estar relacionado a una etiqueta de unifica a trabajo con recitaciones vocales, diálogos y lecturas, como lo hacía también Timothy Leary en sus discos de la época, aunque este último también psicodélico pero con un tenor más filosófico y cuasi científico.

Kali Bahlu pareciera encontrarse en un estado alterado y como en un viaje poseída por una incomprensible euforia de tipo infantil, recitando cosas generalmente incomprensibles, muchas veces sin sentido y otra también sin sentido pero que se dirigen hacia nociones espirituales. Todo el disco es algo monótono en realidad, pese a la experimentación la música está creada para acompañar las recitaciones y pintar los paisajes psicodélicos requeridos por la voz femenina al mando. Esta noción repetitiva es común en este tipo de discos de recitaciones, pero en realidad tampoco deja de ser una interesante incursión por tierras psicodélicas con varios elementos atípicos y una serie de trips instrumentales de fondo que hacen la delicia para cualquier viaje acido.

El disco fue editado en 1967, por el sello World Pacific Records, sello que había editado en 1966 el influyente ‘’Raga Rock’’ por The Folkswingers, y que en 1967 también editó joyas como algunos discos de Ravi Shankar, algunos discos con recitaciones de Maharishi Mahesh Yogi, además del ‘’In India’’ por Paul Horn, por lo que la propuesta de Kali Bahlu encajaría perfectamente en las nuevas visiones del sello para entonces. Aunque por otro lado el sello hizo mella de esta tendencia y la convirtió en lo que en algún momento se denominó como sitarploitation, publicando varios discos con reversiones comerciales y presencias de sitares sin mayores miras que las de intentar vender.

La enigmática Kali Bahlu era una mujer joven al momento de publicar el disco en 1967, aunque desapareció en la historia poco después del lanzamiento de su primer y único álbum, que gracias al sello World Pacific Records pudo llegar a mayor público, siendo una pieza oculta entre la psicodelia más experimental de la época, parte sitarploitation, parte psicodelico, parte disco con recitaciones, un trabajo que tuvo suerte al encontrar su lugar en un sello grande que le terminó de dar vida, y engrosando la lista de joyas que surgieron y murieron al instante, para nacer definitivamente en un contexto de psicodelias y experimentaciones, y para quedar como un registro que es la muestra viviente de la historia al recordarnos lo que transcurría por las cultura de aquellos años.

Cod: #1754

martes, 6 de junio de 2023

Bley-Peacock Synthesizer Show - Revenge ''The Bigger The Love The Greater The Hate'' (1971)

Otro disco de vanguardismos en el jazz rock, un trabajo codiciado en su tirada original en vinilo de época, propio de un dúo que dio varios frutos discográficos como solistas por separado o como producto de su colaboración, siendo este disco otro de sus aportes, entre jazz, rock, experimentación electrónica, vanguardias, y nuevas creaciones en terrenos del rock, rock vanguardista en síntesis.

Annette Peacock es una cantante de vanguardia muy relacionada a la electrónica de punta y a la cancion, además de ser letrista, compositora, arreglista y productora estadounidense de vanguardia y jazz. Casada con el bajista Gary Peacock, luego divorciada. Estrechamente asociado con el pianista Paul Bley después. Se la considera una pionera de la música electrónica, sus primeros experimentos con el sintetizador Moog dieron paso al proyecto Bley-Peacock Synthesizer Show.

Dicho proyecto presentaría un único trabajo, único bajo ese nombre pero no sería el único bajo este dúo de innovadores. ‘’Revenge. The Bigger The Love The Greater The Hate’’ de 1971  es prácticamente un invento propio de sus creadores, un disco que para los amantes del rock puede funcionar muy bien y también para los seguidores más imaginativos y abiertos del jazz de vanguardia.

Este dúo luego daría más material que escuchar, mucho más amplio y en terrenos más libres dentro de aires del jazz, aunque en esta ocasión empezarían trabajando en música experimental relacionada al rock y especialmente relacionada a la canción, un trabajo donde se nota la producción y la mano creativa de Annette Peacock, quien compuso y arregló los temas, aunque por supuesto la mano de Paul Bley también se ve reflejada en el sonido.

El trabajo presenta afortunadamente varia escenas de vanguardias, varios momentos que notable diferencia entre sí pese a la vanguardia unificadora de los dos artistas. Annette Peacock participa primordialmente en voz (acústica y sintetizada), Moog, vibráfono eléctrico, arreglos y producción, y Paul Bley en teclados, piano eléctrico y sintetizador (Moog, ARP y Neurona Omnivola). 

Ellos dos, más un electro de grandes ejecutantes, presentan una mezcla entre el rock funk de ‘’A Loss Of Consciousness’’, el rock vanguardista de ‘’I Belong To A World That's Destroying Itself’’, y otros momentos de desconcierto entre ‘’The Cynic’’ o ‘’Mr. Joy’’.

Siendo un álbum que presenta mucho, hay varias pistas de diferente manufactura de producción, pero en general está la puesta a punto electrificada y electrónica en todo el trabajo, que salvaguarda al sonido y le da ese toque innovador al asunto, con armonías de jazz electrónico y voces también filtradas por sintetizador, lo que le da un carácter único al disco, con  Annette cantando con efectos muy extraños y hasta agregando solos y efectos vocales también muy particulares exclusivos de este disco.

Una pieza producto de la creación de Annette es ‘’Im The One’’, que está precedida por la pista ‘’Climbing Aspirations’’ que funciona como una suerte de preludio instrumental muy extraño para introducción al susodicho tema nombrado que también innova entre balada soul romántica con varias partes internas y la siempre innovación electrónica, otro momento único, con el detalle de que la pieza fue replicada también en el disco solista de Annette Peacock ‘’I'm The One’’, de 1972, estando para esa ocasión las pistas ‘’Climbing Aspirations’’ y ‘’Im The One’’ unificadas en una sola.

‘’The Cynic’’, ‘’Mr. Joy’’, ‘’Daddy's Boat’’ y ‘’Dreams’’, tracks que completan el disco y que son de extraña manufactura, difíciles de definir, son creaciones oscuras cual baladas perversas electrónicas, con ambientes perversos y arreglos electrónicos, inventos, creaciones propias de estos innovadores de vanguardia.

En 1972 aparecería otro álbum creado por el dúo, el ‘’Dual Unity’’, ya presentando otro sonido que se sale de la canción pero siguiendo una línea que invoca a los dos creadores, tanto Annette Peacock como Paul Bley, en un sonido siempre indefinido, indefinible, dificil de ubicar si en el jazz o el rock, tal vez no sea nada de eso, siempre manteniéndose entre lo electrónico de sus inventos, sus innovaciones, sus exploraciones, y un talento unido en el vanguardismo y la electrónica que dejó trabajos muy interesantes.

Cod: #1736

domingo, 14 de mayo de 2023

Nicole Mitchell & Moor Mother - Offering (Live At Le Guess Who) (2020)

Las vanguardias siempre serán vanguardias, siempre pertenecerán al orden creativo del under profundo, de los sub yugos de las escenas que, incluso actuando en grandes escenarios, alcanzarán por siempre a los gusto de grandes minorías que se animen a salirse de cause de las cosas y bucear hacia lados más creativos y amplios en el arte.

Las vanguardias siempre serán vanguardias, aunque las vanguardias de hoy en día tienen un rol y un desafió mucho mayor, que es el de tener como referencia las grandes vanguardias de antaño, las glorias de en tantos campos de la música se desarrollaron y plantearon nuevas formas creativas especialmente a lo largo de todo el siglo XX, y el desafío de los artistas contemporáneos de continuar ese legado y extenderlo hacia el futuro, extendiendo la creatividad y manteniendo vivas las llamas del under, de la vanguardias y de la música creativa propiamente dicha.

Pues aquí hay dos creativas que nacieron de lo académico pero viajaron directo a las vanguardistas creativas, para cultivarlas y extenderlas. La creativa y muy influyente e importante música del jazz negro norteamericano, Nicole Mitchell, flautista por naturaleza, ex primera mujer presidenta de la ‘’Chicago’s Association for the Advancement of Creative Musicians’’, compositora, y líder en muchos campos, proyecto y bandas. Por su parte aparece tambien Moor Mother, otra mística, creativa de vanguardia, inimitable poeta y música del ruido. 

Afortunadamente estas dos artistas coincidieron en un mismo proyecto del que surgió una colaboración musical presentada en vivo en el Festival Le Guess Who organizado por Moor Mother en Utrech, Países Bajos, en 2018. El material obtenido de esa presentación fue publicado en un disco llamado ‘’Offering’’, grabado en vivo en ‘’Le Guess Who’’ el 10 de noviembre de 2018, grabado y mezclado por Philip ten Brink y Marc Broer, y lanzado como cd 1 de junio de 2020.

Un viaje por las cavernas de un futurismo guiado por dos magas negras de la luz blanca del jazz, que cabalgan entre luces de subterráneo, oscilando entre momentos silenciosos, zumbidos, y momentos más ajetreados, activos, caóticos, búsquedas que enaltecen el espíritu propio y ajeno y elevan la condición humana hacia algún lado, desplegado como un manto sobre los hombros del mundo real. Nada puede esperarse de este experimento que combina jazz futurista negro de punta (Afro-Futurismo), ruido, espiritualidad y mística de jazz de no jazz, vanguardismos, ambientalismo, psicodelia si se quiere, y un aura refulgente de ejecuciones en vivo aplicadas con el entusiasmo del vivo y con la creatividad de la llama de las propias almas que las ejecutan en tiempo real.

Hay una magia antigua dando vueltas en toda esta empresa, regodeándose entre el jazz más futurista de este futuro influenciado por antaños, con una misión entre ruidos, alteraciones y efectos electrónicos varios por las dos magas de vanguardia, sumado a esto la poesía en vivo que es recitada en esta performance de delicias sonoras, recitaciones y textos puestos en voz por Moor Mother (Camae Ayewa), mientras que Nicole Mitchell aporta particularmente su flauta y otras ejecuciones de viento que aparecen por momentos.

Aquí hay una buena conjunción entre electrónica, ruido, poesía, jazz negro de vanguardia, ambientes, psicodelia, espiritualidad y experimentación, todos estos elementos vuelan en el aire negro que emana la luz de este sonido. Alteraciones de efectos sintetizados entre las tecnologías electrónicas de punta que sostienen el futurismo en un alto nivel, como si tratase de una tecnología afro en su segunda venida a la tierra, mientras que con el misticismo aplicado purifican estas tierras, con sus brujerías vanguardistas reales, de sus más bajos instintos, mientras preparan su misión, sus puestas en escena, ya no como un ejecito (orquesta) entera a lo Sun Ra, sino entre dos brujas que con su conocimiento antiguo confabulan conjuran en un ritual de exotismo.

Cod: #1728

domingo, 11 de septiembre de 2022

Patty Waters - College Tour (1966)

Patty Waters supo hacerse en el jazz más convencional pero sin duda lo más icónico de su carrera son sus incursiones dentro del terreno del jazz vanguardista y el free jazz, hasta llegar a ser reconocida internacionalmente como una de las primeras grandes vocalistas de vanguardia. En la primavera de 1966, el Consejo de las Artes del Estado de Nueva York otorgó a ESP una subvención para recorrer las cinco universidades del estado con departamentos de música. Los artistas de esta gira incluyeron a Sun Ra Arkestra, Burton Greene, Giuseppi Logan, Ran Blake, y, por recomendación de Albert Ayler, Patty Waters.

Acompañada por un grup de respaldo de considerables buenos talentos, Patty Waters dio una serie de conciertos que en parte fueron a integrar el contenido de su primer disco, ‘’College Tour’’, de 1966, su segunda grabación para ESP Disk.

Si para su primer lanzamiento, de 1965 ‘’Sings’’, Waters había comenzado a emprender un camino llamativo en el terreno del free jazz, sería para ‘’College Tour’’ donde llevaría más allá aún su destreza vocal, convirtiendo a su voz en todo un instrumento que entre quejido, susurros y arremetidas vocales se convierte en un instrumento viviente que se confabula con los momentos de ambigüedad instrumental en los que tanto se inmiscuye el disco.

El álbum amplía las acrobacias vocales que se escucharon en su primera grabación solista, ahora llevando las acrobacias a terrenos más abstractos, y siempre utilizando su instrumento vocal de forma profesional dentro de la vanguardia, con una destreza llamativa y un dejo de abandono por el convencionalismo vocal que conmueve porque aquí su voz es utilizada desde todos sus ángulos y posibilidades, llegando a extraer de su garganta algunos quejidos y sonidos muy abstractos.

Los musicos que la acompañan son de elite: los pianistas Dave Burrell, Ran Blake y Burton Greene, Giuseppi Logan en la flauta y una variedad de secciones rítmicas, para construir sesiones libres de jazz de vanguardia donde todos se abocan a tejer el campo perfecto donde Waters pueda plasmarse a la perfección, con las sutilezas justas, en un clima distendido, con pocos limites compositivos sino casi la libertad de un jazz que no solo roza el free jazz o el vanguardismo, sino que se recrea en ambientes auténticamente experimentales.

La mayor parte del disco es instrumental sin contar a sus arremetidas vocales como canto convencional de letras o estribillos, en cambio prefiere utilizar su voz de forma orgánica entre gemidos y otras ocurrencias vocales de gran destreza. Pocas son las partes cantadas con letra, para ser el resto un repertorio de su amplitud vocal. "College Tour" ganó el segundo lugar en Grabación Vocal en Jazz and Pop Magazine en 1970.

Aparte de una aparición posterior con el conjunto de Marzette Watts en un LP de 1968, no se supo nada más de ella hasta 1996, cuando se retiró a Hawái para criar a su hijo (nacido en 1969) y cantó en público solo esporádicamente durante muchos años.  

La mística de Patty Waters ha sido reconocida a lo largo de los años por sus primeros trabajos y la extravagancia de los mismo dentro del terreno del jazz y la innovación de la ejecución vocal de sus dos discos con ESP Disk. Diamanda Galas ha nombrado Patty Waters como su mayor influencia, y también es reverenciada por otras cantantes como Christina Carter y Patti Smith.

Cod: #1686

martes, 19 de julio de 2022

Flora Purim - Butterfly Dreams (1973)

Este es otro all star album de la generación de oro del jazz fusión brasilero, grabado en los Fantasy Studios en Berkeley, California, en diciembre de 1973, y ejecutado por enormes músicos del género, comenzando con Flora Purim en voz, su marido Airto Moreira en batería y percusiones, además de George Duke en piano eléctrico y sintetizadores, David Amaro en guitarra eléctrica y acústica, Stanley Clarke en bajo eléctrico y acústico, Ernie Hood en cítara, y Joe Henderson en flauta y saxofón tenor. Una cantidad considerables de genios para engendrar una álbum prominente del fusión con amalgamas, armonías y sabores del folklor brasilero.

Para los amantes del fusion temprano, este disco es ideal, lo que se le suma la dosis del estilo afro que le da un aire diferente al asunto, con Airto en percusiones aportando sabores distintos y Purim cantando en brasilero e interpretando canciones de la MPB como ‘’Dindi’’ de Antônio Carlos Jobim. Esta presencia brasilera se impone en el disco aun teniendo genion como Clarke y Duke participando de las sesiones y que provienen de estilos no tan afros o étnicos.

El estilo es de un fusión ya maduro plasmado en canciones y composiciones muchas en forma de sesión, con atascos con enormes solos de Henderson, exactas armonías en las teclas de Duke y un conjunto que al ser músicos de tanta calidad por supuesto (aunque no en todos los casos esto funciona como un carácter inexpugnable) da como resultado un sonido maduro, fino, con aplicaciones justas y milimétricas de todos los participantes. 

Hay jazz dando vueltas, samba, que se fusiona con bossa, jazz fusion, rock, elementos de funk, elementos étnicos traídos de la cultura brasilera por Airto y todo su repertorio percusivo. En general es un álbum muy amplio que derrocha  calidad y esplendor.

La participación de Purim en voz es elemental para el sonido, muchas veces cantando, en brasilero, aunque muchas otras veces utilizando su voz como un instrumento que se ubica a la altura del virtuosismo del grupo y ofrece otra cuota exótica a la mezcla. Sus intervenciones vocales son impresionantes por varios pasajes del disco.

El disco es concreto, conciso, tal vez peca en algun sentido en la monotonía de que muchas de las composiciones son muy tranquilas y no ocrecen tanta versatilidad en ritmo durante parte del disco. Los puntos altos del disco: todo. Pero para ser más exactos, los atascos ‘’Dr. Jive (part 1)’’ y ‘’Dr. Jive (part 2)’’ ofrecen un poco de aires fresco al sonido, siendo piezas mayormente instrumentales donde la banda se vuelca en atascos con solos y buenas aplicaciones en ritmos rápidos y vertiginosos, un buen acierto del disco.

Otro momento destacado es ‘’Moon Dreams’’, una reversión de un tema de Egberto Gismonti, que Airto también la interpreta en uno de sus discos, y Flora se ve que también lo adopta para este su segundo disco, una interpretación fusión con forma de canción tradicional pero armonizada al nivel del jazz fusion del grupo, por lo que se vuelve también virtuosa y muy dinámica, y hasta psicodélica con alguna experimentación sonora hacia el final de la misma.

El disco es variado y ofrece composiciones de todo tipo, color y textura, el sonido en general es fino, menos no se podría esperar de semejantes músicos tocando juntos. El trabajo no fue grabado en Brasil peor cuenta con esas cuota afro que no pueden dejar de ubicar al disco entre lo más excelso del genero fusión estilo brasilero de la época.

Cod: #1673

jueves, 27 de enero de 2022

Betty Davis - Betty Davis (1973)

Betty Mabry, mejor conocida como Betty Davis, fue una cantante de soul, un icono setentero del funk y soul norteamericano, un icono con sus propias fulguraciones y su propio estilo dentro del género funk bien rockero y duro, ella misma era una figura acida, contestataria, que tenía mucho por decir y hacer con su música discográfica y con sus presentaciones en vivo. Lamentablemente muy poco queda en video de sus presentaciones en vivo y peor aún su figura ha sido algo infravalorada o desconocida para el público general, más allá de los círculos de soul y funk donde se la conoce. En parte esto se debe a que Davis mantenía una actitud sexual abierta, que fue controvertida en ese momento. Algunos de sus shows fueron boicoteados, y sus canciones no fueron reproducidas en la radio debido a la presión de grupos religiosos y la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People).

Con el paso de las décadas ya había dejado de publicar discos pero es verdad que para la década del 70 fue una figura muy llamativa, innovadora, futurista, carismática, erótica, una especia de James Brown en versión mujer, con el poder rockero similar a Funkadelic, y algo de ácido por influencia de rockeros como Jimi Hendrix.

Su nombre artístico Betty Davis proviene de su relación con Miles Davis, con quien estuvo casada alrededor de un año. En ese tiempo ambos se nutrieron artísticamente entre sí. En 1969 Miles produjo una sesión para ella con músicos de elite de la época con la idea de que ella grabara su primer disco, entre los músicos aparecían el baterista de la Hendrix Experienica Mitch Mitchell, el guitarrista John McLaughlin, el pianista Herbien Hancock y el bajista de sesión Harvey Brooks, quien había tocado para el mismo Miles. Otros ejecutantes que participaron de las sesiones fueron el bajista Billy Cox, quien tocaría en la Band Of Gypsys de Hendrix, además del saxofonista Wayne Shorter, y el organista Larry Young. Lamentablemente el material no fue lanzado en su época, hubiera sido un gran inicio para su carrera. El material fue lanzado recién en 2016 como un álbum llamado ‘’The Columbia Yeras’’, con material de estudio, algunas canciones terminadas y otras sesiones y tomas sin terminar ni pulir.

Y en contraposición Betty también fue influencia artística para Miles, el mismo Miles declararía sobre esto: ‘’Betty fue una gran influencia en mi vida personal y en mi vida artística. Ella me introdujo a la música de Jimi Hendrix y al mismísimo Hendrix en persona, y hacia otras músicas y músicos negros de rock. ’’. Incluso hay quienes dicen que sin la influencia de Betty sobre Miles no hubiera existido el mismísimo ‘’Bitches Brew’’.

Después de finalizar su matrimonio con Davis, Betty se trasladó en 1971 a Londres para continuar su carrera como modelo. Escribió música en el Reino Unido y regresó a los Estados Unidos alrededor de 1972 con la intención de grabar con Santana. En cambio, comenzó su carrera solista y comenzó a grabar sus propias canciones con un grupo de músicos de funk de la costa oeste. Su primer disco como líder, el homónimo ‘’Betty Davis’’, fue lanzado en 1973. Tuvo dos éxitos menores en la lista de Billboard R&B: "If I'm in Luck I Might Get Picked Up", que llegó a ser No. 66 en 1973, y "Shut Off the Lights", que llegó a No. 97 en 1975. 

El homónimo ‘’Betty Davis’’, lanzado por ‘’Just Sunshine Records’’ (un sello emergente) en 1973, ya mostró a una Betty totalmente evolucionada respecto a sus primeros simples y respecto al materia inconcluso que había comenzado a grabar bajo la producción de Miles, ahora parece más decidida a arrasar con todo y con todos, una actitud totalmente de líder con vocalista mucho más abierta y firme, voz poderosa, con picos, agudos, y arremetidas poderosas, a veces jugando con la voz impostándola y haciendo entonaciones rudas y poderosas.

Los temas del disco llevan el espíritu de su líder, la banda la sigue con firmeza y ella se encarga de comandar las sesiones, que son más que nada canciones. Se trata de un funk puramente rockero, con buenos riffs y buenos sonidos pesados, e incluso se trata de un funk interpretado por momentos por guitarras Gibson y no las típicas Strato Fender que son clásicas del genero por su sonido, por lo que hay una dosis de rock hibrido corriendo en las venas del sonido y ejecuciones de funk que se construyen bajo aplicaciones y riffs tomadas más del rock que de las técnicas del funky más clásico en guitarra. 

Las influencias en el estilo de canto de Betty tienen un aire de James Brown, y el sonido rockero parece ser influencia por gente como Jimi Hendrix o, por similitud y parentesco obvio, el mismo Funkadelic, es funk y a la vez es rock. El álbum fue producido por Greg Errico (baterista proveniente de la mítica Sly & The Family Stone), quien a su vez la contacto con una buena cantidad de musicos talentosos del genero, por lo que el álbum cuenta con contribuciones de varios músicos destacados como Neal Schon, Merl Saunders, Sylvester, Larry Graham, Pete Sears y las Pointer Sisters. Davis lanzó dos álbumes más, ‘’They Say I'm Different’’ de 1974 y su debut en la gran discográfica Island Records ‘’Nasty Gal’’ de 1975. Ninguno de los tres álbumes fue un éxito comercial.

Cod: #1642

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Turiya Alice Coltrane & Devadip Carlos Santana - Illuminations (1974)

Este es un encuentro estelar que a menudo no es tan recordado y no cuenta con el favor de sus seguidores, tanto como a Alice como a Santana se los recuerda por otros de sus trabajos y no tanto por esta colaboración en particular. Este es el encuentro de dos grandes de la música fusión que hicieron sus migas y congeniaron aparentemente por sus confesos gustos por el mundo de la música espiritual y por la espiritualidad en general: Alice siendo una artillera principal del genero de jazz espiritual y Santana que también había evidenciado su gusto por el misticismo y la espiritualidad en muchos de sus discos publicado con su banda Santana; era una formula conocida para los dos y en este encuentro no hacen más que acrecentarse mutuamente.

Santana siempre a lo largo de su carrera ha manifestado ser un músico de acercamiento al mundo espiritual, desde sus orígenes solistas en Santana, con todo el sabor ‘’latino’’ y todo el misticismo afro que cargaba desde sus orígenes en México y sumado su encuentro con la cultura hippie norteamericana, pasando por toda su carrera en la que también manifestó su confeso gusto por lo espiritual. Mientras que Alice Coltrane fue una devota del mundo de la espiritualidad y meditación, desde sus orígenes junto a John, sus primeros trabajos solistas, su transformación hacia los trabajos espirituales vanguardista más espirituales aun suscitados seguramente por la muerte de su marido, y estando en contacto directo con la cultura milenaria de la India y con gurúes provenidos de ese ambiente. Por lo que el encuentro de ambos en ‘’Illumination’’ no podía ser menos que un trabajo de profundas implicaciones espirituales manifestadas tanto desde lo musical como desde sus quehaceres personales.

En este encuentro se aúnan los esfuerzos de ambos en una música común, encontrándose todo el mundo imaginario espiritual de Alice en lo que es un despliegue sinfónico con arreglos de cuerdas y pasajes de ensueño orquestales (a los cuales ya había manifestado por ejemplo en su álbum solista ‘’World Galaxy’’ de 1972), desplegando mundos oníricos donde se desenvuelve el trabajo, y donde aparece más de sus aplicaciones, ya ejecutando el harpa como acompañante o el órgano como improvisadora solista. 

Y, por su parte, el rol de Santana es el de guitarrista solista, por lo que se ciñe a eso mismo, las aplicaciones, entre solos, arreglos y melodías, que pueda ir dejando sobre todo este mundo imaginario tendido desde los cimientos, aplicando esa cuota de ‘’rock’’ al sonido, con su guitarra eléctrica distorsionada, dándole un sabor muy particular a la música de Alice que en general no se había encontrado con el rock o por lo menos las guitarras eléctricas desde ese lado.

La participación de Santana le ofrece a Alice esa cuota de jazz-rock, dándole a su música un aire que hasta entonces no había conocido en su discografía y que seguramente no haya vuelto a conocer; y por otro lado el mundo artístico y espiritual de Alice Coltrane le ofreció a Santana la oportunidad de acrecentarse en el mundo de la espiritualidad y de seguir sumergido en el mundo de la fusión con jazz de vanguardia, tendencia espiritual que marcó al Santana de la época. Por aquel entonces, Santana se dejaba conocer como ‘’Devadip Carlos Santana’’. "Devadip" era un nombre espiritual que le había dado el gurú Sri Chinmoy, quien juntamente quien abre el disco con un recitado y al que dedican la obra; "Devadip" singnifica "ojo, lámpara o luz de Dios".

Estas son incursiones por mundos etéreos donde la música transita por lugares poco esperados de antemano y que solo puede ser algo conocida por los seguidores de la música y el estilo de la Alice Coltrane de aquellos años. Un mundo de orquestación se funden entre las colinas del eterno presente, a donde llegan sabores de la India, entre especias e instrumentaciones exóticas, tomando de ese mundo todo el misticismo para elevarse a una conjunción que ofrece las más emotivas y oníricas sensaciones, con instrumentaciones típicas, visiones del vanguardismo espiritual y por supuesto improvisaciones en extensas sesiones que, además, transitan por distintos estados internos en un desenvolvimiento progresivo de la composición, con una sofisticación acrecentada por la aparición de la orquestación sinfónica.

"Iluminations" se mantiene dentro de un espectro donde se encuentran el vanguardismo, el jazz espiritual con sus típicas incursiones de instrumentos provenidos de la cultura hindú, apareciendo el jazz rock con la participación de la guitarra de Santana y las bases percusivas que también mantienen muchos pasajes de las sesiones en ritmos de rock, fusionándose todo con el mundo de ensueño de Alice, con sus visiones originadas en el free jazz, por lo que sus aplicaciones y solo ronda en esa aura de libertad, siendo además una compositoras y arreglista que contribuyó también su capacidad en la aparición de arreglos de orquesta, todo un combo de elemento que se unen en una música espiritual fusión.

Santana ya había incursionado en mundos del fusión con aires espirituales, anteriormente habiendo publicado "Love. Devotion. Surrender" en 1973 junto a otro gran guitarrista como lo es John McLaughlin. Mientras que Alice era una devota del género, siendo una artillera esencial del mundo de los vanguardismos espirituales desde el origen de su carrera, aunque de alguna manera "Iluminations" marca el fin discográfico de su encuentro con el jazz espiritual más radical, abandonando el estilo para abocarse a su vida personal y espiritual, continuando con más lanzamientos discográficos pero ya dentro de fusiones mucho más espirituales que se alejaban del jazz.

Cod: #1606

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Alice Coltrane Sextet - Live At The Berkeley Community Theater (1972)

Especias de todo el mundo se encuentran en esta celebración musical que es toda una declaración de intereses donde convergen elementos de música hindú, vanguardismo y libre improvisación estilo free jazz, retorciendo el propio jazz hasta llegar a niveles pocas veces visto y de un carácter distintivo de la autora y creadora del mismo, Alice Coltrane, la representante de un legado al que supo honrar pero de manera creativa, continuando por una senda de desarrollo que la encontró plasmando en música sus propias visiones espirituales del jazz, extrayendo de la música del mundo sus más exóticos sabores y creando con esto una música de jazz espiritual única.

Este sonido pertenece al periodo más cósmico de Alice, por lo menos en lo que a su arte respecta, ya habiendo dejado atrás sus primeras publicaciones de vanguardia y permaneciendo en medio de una mutación de su estilo que la ubicaba no solo experimentado e improvisando a la vanguardista sino además sumando a su repertorio la música tradicional hindú, sin dejar de lado por supuesto toda la espiritualidad que esta conlleva, con los trances, lo ritual, lo místico, los viajes por el cosmos y los encuentros con otras realidades etéricas, y se puede apreciar como la misma Alice se encuentra en un estado alterado, su suave voz al presentar el concierto lo refleja, como poseída por un aura proveniente de otra esfera, siendo esta música un reflejo de su estado y otro trance que intensifica su ya transe interno, viajando por el cosmos montada en su aura de vanguardia del mundo, rumbo a lo desconocido e infinito.

Este disco está compuesto por cuatro extensas piezas de un jazz ultra vanguardista desplegado en lo extenso del tiempo y el espacio. Las cuatro pistas presentadas rondan entre los quince y veinte minutos cada una, siendo exploraciones en las que cada piezas es única e irrepetible, transitando por diversas partes, sub partes y motivos internos, alternando entre momento de estilo hindú con sarod, momentos de contrabajo, momentos de vanguardismo con órgano y hasta aparece un arpa, Alice era tan buena con la teclas del órgano que como con las cuerdas de su arpa.

Esto es más que una fusión, es un encuentro por aproximación, es una búsqueda que trasciende lo musical aprovechándose del mismo sonido como forma de transporte y veneración de lo sagrado, de la conciencia universal, de aquello que es innombrable pero que cuando surge es capaz de destruir el campo de lo conocido hasta vaciar a la mente de sus vicio más pestilentes, siendo la muerte la esencia de la vida y la nada la esencia del todo.

La percusión de la batería y los ritmos que alcanza se vuelven interesantes, no es una libre ejecución al azar como en el free jazz más clásico, en esta oportunidad la batería, además de sumarse al dinamismo de la música aportando un percusión libre y exacta que encaja a la medida de los demás instrumentos, también ofrece ritmos en general movidos y dinámicos, aunque libres pero permanentes, por lo que las sesiones improvisadas aunque libres adquieren un ritmo dinámico que funciona con cierto parentesco de estilos más convencionales, es una buena combinación y un buen detalle el de la batería en ese rol tan particular.

La calidad del sonido no es excelente pero es lo suficientemente buena para poder aprovechar la música con fines recreativos y creativos. La calidad relativa de la grabación contribuye al misticismo sonoro, dotándole a la cualidad de la música de un término de mayor rusticidad, intensificando el caldo de cultivo donde todo ocurre. Este es en realidad un disco  pirata no autorizado, consiste en una grabación en vivo, se trata en realidad de una grabación de un concierto dado por Alice en el Berkeley Community Theatre, en Berkeley, California, en 1972, y que fue rescatado y publicado recien en 2019, en una tirada en vinilo doble.

Quienes la vieron tocar en vivo recuerdan que ella, en los conciertos, parecía estar como en un especie de transe místico, como ubicándose en un limbo de donde obtenía la fuerza vital, la fuerza creativa, el empuje necesario, la energía que la poseía a ella y a la que transmitía con su música, que era un medio por el que comunicaba y por el que transitaba esa energía, enviándola hacia los oyentes. Es sabido que ella había emprendido un camino de vida de introspección, estudio espiritual, encuentro con maestros, meditación y ascetismo general, y su música no dejó de ser un reflejo de esto.

Alice conoce a John Coltrane en 1963, año en que se enamoran y comienzan una relación que terminaría en un matrimonio. Tuvieron tres hijos entre 1964 y 1967. Al principio, la maternidad interrumpió la carrera musical de Alice. Mientras John estaba arriba, en su casa en Fort Dix, Nueva Jersey, meditando y rezando cinco días seguidos mientras componía ‘’A Love Supreme’’, ella cuidaba a los niños y lo apoyaba. En julio de 1967, solo cuatro años después de conocer a Alice en Birdland, John Coltrane murió de cáncer de hígado. Cuando su esposo murió Alice continuó trabajando con miembros de su último grupo, incluido el saxofonista Pharoah Sanders y el baterista Rashied Ali. Ella comenzó a tocar el arpa, utilizando sitar y tablas en el conjunto, y recurriendo completamente a las culturas orientales en busca de inspiración.

Cod: #1594

jueves, 17 de junio de 2021

Gal Costa - Gal (1969)

El tropicalismo fue, como todas las fuerzas de choque y de vanguardia, un ente más que no solo contó con nombre y fuerza, sino con toda una identidad que quedó manifestada en un resarcimiento devuelto al mundo más que nada por el lado artístico, plasmado especialmente en la música, pero también en el cine, teatro y la literatura. Habiendo bebido de la psicodelia, los cultores del tropicalismo tomaron sus fuerzas de la política, las vanguardias, además del fenómeno de la antropofagia, concepto desarrollado en 1928 con el “Manifiesto Antropófago” de Oswald de Andrade, que recupera el símbolo del rito caníbal de los indios tupis que horrorizó a los europeos al llegar al Brasil.

La idea de la antropofagia, como símbolo del revitalizarse a través de la adquisición de las virtudes del enemigo al devorar su cuerpo, reforzó la identidad brasilera desde una forma de ruptura de valores extranjeros, aunque a la vez coqueteó con los vanguardismos rupturistas europeos como le dadaísmo o el surrealismo, manifestándose inequívocamente como otro rupturismo pero calcado a la brasilera, sin foco en la razón sino con la vertiente del optimismo, el manifiesto antropófago recalca: “Antes de que los portugueses descubrieran el Brasil, el Brasil había descubierto la felicidad”. El tropicalismo revivió esta dosis de rebeldía local, para traerla hacia ritos más moderno, sin dejar la esencia rupturista de lado, entre política, valores comunes del país, arte, colores contraculturales y creaciones sin formalidad. Esta suma de poderes sin saberlo, esta búsqueda de sacar lo estático para traer lo vivo a la realidad, puso foco sobre la sociedad brasileña y su vivir en comunidad, reviviendo valores comunes locales y acercándolos a la expresión de ruptura de las artes y pensamiento clásicas.

La tropicalia brasilera, desde lo musical, se inspiró directamente de la contracultura norteamericana y de su evidente arte psicodélico, manifestándose en un movimiento paralelo reversionado a la brasilera, y fugaz pero muy intenso que se hizo carne en un disco que funcionó como todo un manifiesto, el ‘’Tropicália: Ou Panis Et Circencis’’ de 1968, que integró a los artistas de rock emergentes de la época que se había alineado bajo esa vision, los cuales a su vez también publicaron sus respectivos discos solistas. Entre ellos figuraban Gilberto Gil, Caetano Veloso, Tom Zé, Os Mutantes, y además aparecía la figura de Gal Costa, una cantante que había comenzado a hacer sus primero trabajos junto a Veloso y que no tardaría en comenzar a publicar sus trabajos solistas, con los cuales, por lo menos en los primeros de ellos, continuaría dicha temática de tropicalismo exótico.

‘’Gal’’, de 1969, es el segundo lanzamiento solista de Gal Costa, un clásico y explosivo detonante del movimiento tropicalista de la música Brasilera, un disco mucho más oscuro que su debut discográfico publicado unos meses antes ese mismo año. Para su segundo lanzamiento remarca las líneas melódicas y les agrega formas de rock, agrega un poco de funk a la mezcla y continua por la senda deliciosa de los sonidos y experimentación psicodélica. Con la participación de los por aquel entonces jóvenes Gilberto Gil y Caetano Veloso. Incluye temas de Jorge Ben, Jards Macalé y Roberto & Erasmo Carlos.

Tropicalia, rock afro, robusto en exotismo tropical, ensimismado en fusiones de un fuerte sabor groove afro, donde surgen momentos de aparición del funk en bases agiles y armonías típicas en las guitarras. O el segundo tema del disco, llamado ‘’Tuareg’’, donde se hace una fusión con un estilo de melodías típicas africanas. Y también por supuesto la aparición de la bossa nova en armonías y rasgueos, melodías exóticas, y obviamente también reflejadas en esa alegría jocosa que trasmite con sus canciones el tropicalismo y al música popular brasilera en general. E incluso la producción del disco se adentra mucho más en fusiones con funk que con bossa nova, reflejado tan característicamente en las armonías de las guitarras, los riffs del bajo y las percusiones agiles tan típico de funky, demostrando la versatilidad de los músicos para manejar diversos estilos y diversas fusiones, y reflejando la clara influencia del funk y soul estadounidense que pesaba sobre ellos y que no temieron usarlo a su favor en la construcción de la mayoría de los temas.

La materia prima con la que se construye el disco son los atascos groove con guitarras funky y algo de distorsión, donde se agregan algunas voces delirantes al mando de Gal y algunos otros eventuales agregados percusivos. Hay momentos de mucha experimentación, un par de tracks donde aparecen agregados orquestales, especialmente para el tema ‘’Objeto sim, objeto não’’, que comienza con unos sonidos y samples de voces alteradas en estudio, que continua en una canción también funky sobre la que aparecen más arreglos orquestales, una fusión deliciosamente extraña, un delirio muy agradable y justo al que recae el disco luego de una serie de pegadizas canciones que no tienen desperdicio alguno.

En comparación con su lanzamiento debut, este segundo trabajo se inmiscuye mucho más en el funky y en el rock, con una sensación general de psicodélia que se desparrama por todo el disco, especialmente en esa fusión con funk y en las guitarras acidas que desparramas sus solos por muchos pasajes de este artefacto. ‘’Gal’’ no tiene tanto sabor melódico de música popular brasilera, tiene más de rock y contracultura, poder político y experimentación cultural, que tanto caracterizó los mejores años de la tropicalia. Es considerado por el público y la crítica como su disco más psicodélico y experimental.

En el mundo de la psicodélia de la época hubo un punto importante de inflexión que marcó un precedente y sentó las bases de una música pop-rock moderna y actualizada, sirviendo también como un símbolo de obra conceptual psicodélica que elevó al género hasta niveles insospechados y que inspiró a muchos trabajos conceptuales que surgirían posteriormente aquellos año, con también roces con la orquestación y la experimentación conceptual, y eso fue precisamente por la aparición del ‘’Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band’’ de los Beatles. La aparición de dicho álbum inspiró a muchos contemporáneos y creó el mote de ‘’obra maestra conceptual psicodelica’’, estándar creativo que muchos en su época intentaron emular. Esto de alguna manera parece verse reflejado en el tropicalismo brasilero y en sus álbumes más representativos, siempre abiertos a fusiones, a composiciones de variado estilo, a experimentación sonora, y aparición de arreglos orquestales en algunas canciones.

Cod: #1565

domingo, 7 de febrero de 2021

Ruth White - Flowers Of Evil (1969)

Ruth White fue una pionera estadounidense de la música electrónica. Su serie de discos de finales de los sesenta y principios de los setenta incluía usos sorprendentemente innovadores de los sintetizadores Moog y equipos relacionados. Después de una exitosa carrera haciendo grabaciones educativas durante los años cincuenta y sesenta, consiguió hacerse con un sintetizador Moog modular y se volvió hacia terrenos experimentales, lanzando tres álbumes súper extraños entre 1968 y 1971. ‘’7 Trumps From The Tarot Cards And Pinions’’ de 1969, ‘’Short Circuits’’ de 1971, y su electrizante versión de "Flowers Of Evil" de Baudelaire, la más espeluznante de la trilogía. Su trabajo "Short Circuits" (1971) es considerado como uno de los discos más influyentes en lo que se denomina "Nueva música".

En 1969 grabó ''Flowers Of Evil'', un viaje de un ensueño lisérgico oscuro, con ambientes delirantes de una electrónica que enaltece el trance y realza el misterio, sobre los que aparecen unas recitaciones por la mismísima Ruth White quien se encarga de leer algunas poesías de Charles Baudelaire, la combinación es alucinante, con una visión que se desparrama en el oído del oyente y reparte apesadumbrados momentos de conmoción musical.

La recreación del panorama poético de Baudelaire por parte de White es de apoteosis ya que logra transformar en música, experimental por cierto, la oscura visión del poeta francés, trocando la distancia que podría haber entre la música y la poesía y uniéndolas en una sola expresión oscura, con ambientes perversos, que varían en su penumbra y demuestran el profundo respeto de la autora para con la obra del poeta al que está recreando y al cual convierte en sonido. La música consiste en una variada serie de ambientes desconcertantes, oscuros, decadentes, perversos, de una electrónica pulida y de punta ya que para esa época el uso de sintetizadores Moog era algo novedoso; con todo ello pinta escenas lúgubres de una profundidad lisérgica asombrosa.

Las aplicaciones electrónicas, los usos y las alteraciones utilizadas se reparten en un repertorio de un sinfín de distintos sonidos electrónicos, habiendo sonidos ambientales, aplicaciones más concisas tipo ruidos, u oscuras melodías desconcertantes, variantes que también están aplicadas a las voces y a sus diversas alteraciones sonoras, con reverberaciones y alteraciones también varias que se presentan particulares cada una en sus pista particular. Este trabajo es un viaje hacia tierras tal vez no coloridas sino penumbrosas y cavernosas, oscuros espasmos del espíritu, decadentes eventos sin nombres que sobrecogen el espíritu en un quehacer lúgubre y de ensoñación.

White declararía lo siguiente sobre la creación de este trabajo:Para mí, los poemas de Baudelaire tienen un poder tan singular que siempre parecen elevarse por encima del nivel de la naturaleza personal y, a veces, existencial de su contenido. En esta composición, he intentado equiparar las cualidades trascendentales de la poesía a través de medios electrónicos. Para las palabras, usé mi propia voz como generadora del sonido original para ser alterado o "deshumanizado". Esto parecía práctico ya que mis experimentos con el medio consumían demasiado tiempo como para haberlos realizado fácilmente con un colaborador. Para modular mi voz, utilicé una variedad de técnicas. Los cambios de timbre se lograron con filtros. Los cambios de velocidad de la cinta se utilizan para controlar el tono. En la forma de algunas palabras, inyecté ondas sonoras y ruido blanco, cambiando así la calidad de su sonido pero no el flujo de su expresión. Al agregar reverberación, varié las atmósferas y disminuí o aumenté las ilusiones espaciales. Para acentuar palabras o frases especiales, utilicé retrasos de cinta controlados. Los coros se crearon combinando ligeros retrasos con múltiples grabaciones de pistas. Los ajustes musicales en torno a la voz se realizaron con materiales de concreto de música, un sintetizador Moog, otros generadores electrónicos e instrumentos convencionales, que generalmente se modificaban electrónicamente. En las traducciones, no hubo ningún intento de rimar el verso como en los poemas originales en francés. Solo traté de mantener el lenguaje lo más directo y simple posible, porque siempre encontré que el poder dominante de las ideas de Baudelaire "eran en sí mismas de fuerza electrizante".’’

Cod: #1531

viernes, 26 de junio de 2020

Alice Coltrane With Strings - World Galaxy (1972)

Alice Coltrane supo ubicarse en su época como una de las mayores personalidades de la música jazz espiritual de vanguardia, y aunque fue decisiva la influencia sobre ella de su difunto esposo John, al cual continuó honrando fuertemente en vida con su música, aun así ella supo despegarse de los viejos mitos y evolucionó su propio estilo hasta niveles insospechados, llegando a incluir en su música todo un repertorio de elementos variados, influencias y etnias, convirtiendo a su música en un rico vergel de arte espiritual. 

Quienes la vieron tocar en vivo recuerdan que ella, en los conciertos, parecía estar como en un especie de transe místico, como ubicándose en un limbo de donde obtenía la fuerza vital, la fuerza creativa, el empuje necesario, la energía que la poseía a ella y a la que transmitía con su música, que era un medio por el que comunicaba y por el que transitaba esa energía, enviándola hacia los oyentes. Es sabido que ella había emprendido un camino de vida de introspección, estudio espiritual, meditación y ascetismo general, y su música no dejó de ser un reflejo de esto.

Alice conoce a John Coltrane en 1963, año en que se enamoran y comienzan una relación que terminaría en un matrimonio. Tuvieron tres hijos entre 1964 y 1967. Al principio, la maternidad interrumpió la carrera musical de Alice. Mientras John estaba arriba, en su casa en Fort Dix, Nueva Jersey, meditando y rezando cinco días seguidos mientras componía ‘’A Love Supreme’’, ella cuidaba a los niños y lo apoyaba. En julio de 1967, solo cuatro años después de conocer a Alice en Birdland, John Coltrane murió de cáncer de hígado. Cuando su esposo murió Alice continuó trabajando con miembros de su último grupo, incluido el saxofonista Pharoah Sanders y el baterista Rashied Ali. Ella comenzó a tocar el arpa , utilizando sitar y tablas en el conjunto, y recurriendo completamente a las culturas orientales en busca de inspiración.

Alice supo salirse de la musica rasa de jazz libre para encaminarse en un emprendimiento creativo que la llevó a crear todo un estilo propio, ramificado en una serie de discos fundamentales para el género espiritual. Tras la muerte de John, Alice publicaría sus primeros tres discos como solista. En 1971 aparecería ‘’Universal Consciousness’’ que representaría un punto de transición en su vida y en su carrera, simbolizando el ‘’despertar’’ espiritual de Alice tras su periodo de oscuridad. Y continuando esta línea tan particular en su búsqueda espiritual y musical, ese mismo año grabaría ‘’World Galaxy’’, disco que publicaría al año siguiente, en 1972.


En la portada del álbum figura la inscripción ‘’Alice Coltrane With Strings’’, porque el sonido se fundamenta exactamente en ese encuentro, entre la música vanguardista espiritual de Alice y una serie de arreglos orquestales de cuerda que se desparraman durante todo el disco, arreglos que también fueron compuesto por la mismísima Alice, que era compositora y arreglista. ‘’World Galaxy’’ es una obra maestra que se afirma como uno de los trabajos más destacados de Alice, alcanzando un punto culmine en la relación con los sonidos orquestales, que ya habían tenido lugar en algún momento en sus discos de hasta entonces pero que no habían alcanzado un lugar tan preponderante como en esta ocasión.


Este experimento vanguardista se realza desde la espiritualidad de Alice, estilo que caracteriza prácticamente a toda la música publicada por ella. Un sonido impregnado por un aura mística que se presenta en una serie de piezas que evocan epopeyas celestiales, alimentadas por una serie de arreglos de cuerda de carácter celestial y épico. La combinación de esta exuberante belleza sinfónica, con la experimentación instrumental expresada en improvisaciones libres, y a esto sumándole a algunos efectos de sonidos agregados a la mezcla, entonces como resultado tenemos un sonido poderoso, una epopeya vanguardista orquestal.

Desde el comienzo el disco despega con una considerable intensidad y se posa sobre un lugar que funciona cual limbo musical, es desde ahí donde provienen todas las ocurrencias orquestales que podemos escuchar, el sutil sonido del arpa brotando tímidamente desde las armonías de las cuerdas, las improvisaciones en órgano o saxo, y algunos estados intermedios que alcanza el sonido cuando se sale eventualmente de la orquestación y se vuelca hacia algún estado vanguardista, siempre espiritual, pero que funciona momentáneamente sin ese coro de cuerdas tan potente que se presenta casi en toda la obra.

Este LP fue grabado a fines de 1971 y es el sexto álbum en solitario de Alice Coltrane. También es considerado como uno de los discos más importantes y fuertes de toda su carrera musical y citado con justicia como "uno de los mejores momentos en el jazz de principios de los 70". Las composiciones son originales de Alice, salvo "My Favourite Things" y "A Love Supreme" que son piezas de John Coltrane. Otro detalle es que participa en el álbum el maestro religioso hindú Sri Swami Satchidananda Saraswati, quien aporta una hipnótica y celestial recitación al comienzo de "A Love Supreme", la última pieza del disco.

Cod: #1463

martes, 28 de enero de 2020

Alice Coltrane - Universal Consciousness (1971)

Alice McLeod, mejor conocida como Alice Coltrane, fue una música de jazz y compositora estadounidense, una de las pocas arpistas en la historia del jazz. Creció en un hogar musical, su madre, Anna McLeod, era miembro del coro de su iglesia, y su medio hermano, Ernest Farrow, se convirtió en bajista de jazz. Con el aliento de su padre, Alice comenzó a actuar en varios clubes de Detroit, hasta que se mudó a París a fines de la década de 1950. Estudió música clásica y también jazz con Bud Powell en París, donde trabajó como pianista intermedio en el Blue Note Jazz Club en 1960. 

En 1960 se casó con Kenny "Pancho" Hagood, un famoso cantante de bebop once años mayor que ella, y tuvo una hija con él. El matrimonio terminó poco después, debido al desarrollo de la adicción a la heroína de Hagood, y Alice se vio obligada a regresar a Detroit con su hija. Ella continuó tocando jazz como profesional en Detroit, con su propio trío y como dúo con el vibrafonista Terry Pollard . 

Después de que Alice fue contratada para tocar en una banda dirigida por el vibrafonista Terry Gibbs, el grupo abrió para el cuarteto de John Coltrane durante un compromiso prolongado en Birdland, en Nueva York, en el verano de 1963. Allí es donde John Coltrane y Alice se conocieron y se enamoraron. Parte de la atracción entre ambos era sin duda que estaban predispuestos a estar en el mismo tipo de búsqueda musical y espiritual, y que podían compartir ese camino juntos. Pronto Alice dejaría la banda de Gibbs, por pedido de John, ambos viajarían a Suecia juntos, antes de casarse los Coltrane viajaron por el mundo absorbiendo culturas.

Tuvieron tres hijos entre 1964 y 1967. Al principio, la maternidad interrumpió la carrera musical de Alice. Mientras John estaba arriba, en su casa en Fort Dix, Nueva Jersey, meditando y rezando cinco días seguidos mientras componía ‘’A Love Supreme’’, ella cuidaba a los niños y lo apoyaba. En julio de 1967, solo cuatro años después de conocer a Alice en Birdland, John Coltrane murió de cáncer de hígado.

Seis semanas antes de cumplir 30 años, Alice era viuda y tenía cuatro hijos, despojada de su alma gemela, su familia y su principal fuente de su propia carrera musical. Alice Coltrane se estaba derrumbando. Entre 1968 y 1970 pasó por una etapa muy difícil en su vida, incapaz de dormir o comer adecuadamente, su peso cayó de 118 a 95 libras. Tenía alucinaciones. Su familia estaba preocupada por su salud, y más de una vez la enviaron al hospital debido a heridas autoinfligidas, incluida una quemadura de tercer grado. Esto represento un periodo vital de prueba, tribulación y transición en su vida. Ella explica esta etapa como una época de austeridad incansable, diseñada para limpiar y mejorar su espíritu.


Tras la muerte de John, Alice publicaría sus primeros tres discos como solista, hasta que en 1971 aparecería ‘’Universal Consciousness’’ que representaría un punto de transición en su vida y en su carrera, simbolizando el ‘’despertar’’ espiritual de Alice tras su periodo de oscuridad. Lanzado originalmente por el cello Impulse! en 1971, este disco significa un punto álgido en su carrera. Mientras que sus álbumes anteriores empujaron los límites del jazz libre espiritual, Universal Consciousnes expande la paleta compositiva de la arpista y pianista.

Este sonido presenta una fusión y una experimentación mucho más sofisticada y profunda de lo que se puede esperar del free jazz raso, en este caso Alice viajó mucho más adelante en su búsqueda y, siempre con tintes místicos y dentro del jazz espiritual, se adentró en una música vanguardista que guarda, en su sutil desenfreno y en sus finos arreglos, un misterio sonoro que se deja ver recelosamente y que representa el concepto espiritual que refleja el disco.

Ornamentado con finos arreglos de cuerda, escritos por la misma Alice, combinados con improvisaciones libres en órgano y con el fino sonido del harpa, ambos ejecutados por Alice; esta amalgama y fusión de elementos dota al sonido de un aura mística y purificadora, una experiencia musical que yace sobre un peldaño donde pareciera que los mismos músicos estuvieran también, desde donde obtienen un misterio y misticismo profundo, un limbo espiritual que los purifica, une y sincroniza, dotando a sus ejecuciones con un carácter muy particular.

El sonido general es muy suave, placentero, fácil de sobrellevar y perfecto para dejarse conducir hacia una experiencia musical mística que sobrepasa los meros conceptos del mismo free jazz, con una instrumentación atípica para el género y un aura espiritual profundamente arraigada. Hasta 1973, lanzó música con Impulse! Records, el sello de jazz para el cual su esposo grabó casi todos sus álbumes posteriores. De 1973 a 1978, lanzó principalmente en Warner Bros. Records, hasta que se alejó del ojo público.

La mudanza de Alice a la costa oeste y la inmersión en la religión alejaron su atención de las grabaciones comerciales. En 1972, se mudó a California, donde estableció el Centro Vedantico en 1975. A fines de la década de 1970 cambió su nombre a Turiyasangitananda. Ella era la directora espiritual, o swamini, del Ashram Shanti Anantam (más tarde renombrado Sai Anantam Ashram en Chumash Pradesh) que el Centro Vedantico estableció en 1983 cerca de Malibu, California. Sus siguientes lanzamientos discográficos, más o menos constantes hasta principio de la década de los 90s, se volvieron cada vez más espirituales y reflejaron la inmersión en la vida espiritual que estaba llevando.

Cod: #1413

viernes, 24 de enero de 2020

Carla Bley - Tropic Appetites (1974)

Carla Bley es una visionaria del jazz de vanguardia norteamericano; compositora, pianista, organista y líder de banda estadounidense de jazz. Una figura importante en el movimiento de free jazz de la década de 1960, es quizás mejor conocida por su ópera de jazz ‘’Escalator over the Hil’’l (lanzado como un set de LP triple), así como por un libro de composiciones que han sido interpretadas por muchos otros artistas, incluidos Gary Burton, Jimmy Giuffre, George Russell, Art Farmer, John Scofield y su ex esposo Paul Bley.

En 1964 participó en la organización del Jazz Composers Guild, que reunió a los músicos más innovadores de Nueva York en ese momento. Luego tuvo una relación personal y profesional con Michael Mantler , con quien tuvo una hija, Karen, ahora también músico por derecho propio. Con Mantler, co-dirigió la Jazz Composers' Orchestra y fundó el sello discográfico JCOA que emitió una serie de grabaciones históricas de Clifford Thornton, Don Cherry y Roswell Rudd, así como su propia obra maestra ‘’Escalator Over The Hill’’, y los LPs de la misma Jazz Composer's Orchestra.

Después de su excelente "cronotransducción" con el mitico Escalator Over the Hill, la compositora Carla Bley y el poeta Paul Haines una vez más se unieron para la elaboración de este interesante trabajo llamado Tropic Appetites, siguiendo de algún forma esa línea trazada por el trabajo anterior, explayándose siempre hacia y desde una plataforma de jazz de vanguardia, que no se limita en experimentación y extravagancia.


Este trabajo presenta una serie de piezas de diversa duración, hay sesiones y composiciones extensas tanto como pequeñas piezas que apenas superan el minuto de duración, estas parecen haber sido creadas como una síntesis y una continuación de los antiguos emprendimientos de Bley, y a la vez parece una evolución natural, un tránsito desde combinaciones de vanguardia, jazz, música de cabaret y rock, que al combinarse crean un sonido totalmente difícil de identificar.

Las composiciones son llamativamente complejas y todo el álbum se vuelve una aventura por tierras donde es difícil predecir con seguridad lo que seguirá a continuación. Sin duda se trata de un trabajo que con resquemor podría decirse que es de jazz, pero este está tan difuminado y sumergido en un ámbito donde es difícil reconocerlo, la música es una auténtica creación con un estilo propio.

La instrumentación se reduce a un octeto y la letra gira en torno a viajes al sudeste asiático, particularmente a Bali, realizados por Haines en los años anteriores. Bley toma una decisión inspirada para el vocalista principal al enlistar a la extraordinaria Julie Tippetts que había alcanzado el estrellato del rock a finales de los años 60 (como Julie Driscoll ) en Brian Auger's Trinity.

Cod: #1412

viernes, 3 de enero de 2020

Jocy De Oliveira - Estorias Para Voz, Instrumentos Acusticos E Eletronicos (1981)

La Pianista y compositora brasileña Jocy de Oliveira, nació el 11 de abril de 1936 en Curitiba, pero se mudó a los Estados Unidos y Europa para estudiar música. Se casó con el compositor Eleazar de Carvalho. Jocy es un icono poco reconocido de la música vanguardista tanto brasileña como latinoamericana; hizo importantes aportes a la música electrónica de estas tierras.

Oliveira debutó como compositora en el álbum ‘’A Música Século XX De Jocy’’, lanzado en 1959. En 1961 trabajó con Luciano Berio en una pieza de teatro colaborativa titulada ‘’Apague Meu Spotlight’’, que se cree que es la primera actuación de música electrónica en Brasil. 

Sin embargo pasó las siguientes dos décadas lejos de componer para dedicarse a actuar como intérprete. Detrás del piano, estrenó obras importantes de artistas europeos y norteamericanos como Stravinsky, Luciano Berio, Iannis Xenakis, Cláudio Santoro, John Cage y Manuel Enríquez. La relación que ha establecido con estos y otros compositores a lo largo de los años se ha registrado en el libro Dialogue with Letters (2014).

Aunque Oliveira aclara acerca de su relación con la composición en sus años como interprete: ‘’Aunque pasé muchos más años en la carrera de pianista, continué en paralelo con el desarrollo de mi trabajo, enfocando una investigación en varios campos, con música, teatro, video, textos, instalaciones, con la convicción de que esa expresión sonora es inherente a todas las formas de vida y tratando de lograr un desarrollo orgánico de composición/actuación sin límites entre la vida y el arte.’’ Toda esta trayectoria junto a estos grandes compositores le proporcionó no solo experiencia sino también influencia creativa, que se vería reflejada en sus trabajos posteriores. 


Originalmente lanzado en 1981, ‘’Estórias Para Voz, Instrumentos Acústicos E Eletrônicos’’ fue su siguiente álbum solita, que encontró  controversia, lanzado en plena dictadura militar en Brasil. Oliveira  cuenta sobre su relación con la dictadura: ‘’El lenguaje estético era provocativo, buscaba una audiencia participativa y activa y, por lo tanto, incitaba a la reflexión y al cuestionamiento. Algunas veces tuve policías interrumpiendo mis instalaciones (que estaban basadas en el medio ambiente), otras veces tuve que regresar a los EE.UU. antes de lo esperado.’’

Este lanzamiento representa un hito para la vanguardia brasileña. Varios tipos de influencia convergieron en esta producción musical, desde estructuras de raga hindúes y cantos shomyo japoneses, hasta una amplia gama de músicas y tradiciones de percusión del país natal, inspirados en parte por los sonidos de las comunidades inmigrantes en Sao Paulo, la ciudad donde creció Oliveira.

De esta manera, el sonido de este trabajo cuenta con un estilo auténticamente propio, se trata de composiciones para voz, la cuales se ven reflejadas en las piezas llamadas ‘’Estória II’’ y ‘’Estória IV’’, donde se despliega un uso poco común para la voz, el cual se entremezcla con un sinfín de agregados sonoros, electrónicos, efectos especiales, percusiones y otros ruidos obtenidos de diversos instrumentos. Y las otras dos piezas se centran en composiciones en piano, las cuales, también, se entremezclan con otras variantes musicales, (electrónicas, instrumentales, etc.).

El álbum está imbuido en un ambiente vanguardista total y completo, hasta el último rincón del sonido está pulido de manera que todo se vuelve un viaje hacia tierras experimentales y de pura vanguardia innovadora. Las piezas fueron grabadas separadamente y en momentos y años completamente diversos y separados entre sí: ‘’Estorias II’’ fue grabada en 1967, ‘’Wave Song’’  grabada en 1977, ‘’Dimensões Para Quatro Teclados’’ de 1976 y ‘’Estorias IV’’ entre 1978 y 1980.

Cod: #1402

domingo, 15 de diciembre de 2019

Anna Lockwood - Glass World (1970)

La artista y compositora de sonido nacida en Nueva Zelanda, Annea Lockwood, recibió capacitación formal en varias instituciones,  se trasladó a Inglaterra en 1961, donde estudió composición en el Royal College of Music de Londres. Asistió también a cursos de verano en Darmstadt y completó su formación en Colonia y Holanda, estudiando música electrónica con Gottfried Michael Koenig. A fines de la década de 1960 y principios de la de 1970, Lockwood actuó y compuso en toda Europa, pero hizo de Londres su hogar, ya que regresó allí en 1964.

Lockwood comenzó a innovar primeramente en el escenario, su álbum legendario nació de una serie de conciertos aún más legendarios, organizados en Londres a fines de enero de 1968, ‘’The Glass Concert’’. Lockwood describe The Glass Concert como "una presentación en vivo de dos horas totalmente organizada que comenzó en la oscuridad total y fuera del escenario, con una exploración de los sonidos que podrían surgir de sacudir una hoja de micro vidrio del micrófono, por ejemplo.''

''Solo eso. Luego pasaría a otra forma de vidrio y la exploraría, barras de vidrio rodando por un panel inclinado de vidrio, etc. Después de treinta minutos, nosotros [Lockwood realizamos el concierto con su entonces esposo Harvey Matusow] nos mudamos al escenario y trabajamos con grandes estructuras, como un enorme móvil cuyo panel más grande tenía seis pies por seis pies, o árboles hechos de botellas , o 'cortinas' hechas de tubos de vidrio muy delgados de cuatro pies de largo.''

Esta presentación también conto con un espectáculo de luces que funcionaba entre los vidrios, creando prismas en las esculturas, reflejándose en la audiencia. Las películas filmadas por Matusow se proyectaron sobre un fondo, cada una de las cuales se correlacionaba con los sonidos cuando era necesario. O no. A veces, la oscuridad era tan vital como la luz, y la Tierra Media se sumergía en una misteriosa negrura silenciosa, que de repente se hacía añicos por un nuevo tintineo, campanilla o ruido.


Los conciertos con vidrio de Lockwood llamaron la atención y produjeron que se dedicara un artículo para la revista Northern California new-music journal Source, y llamaron la atención del productor sudafricano Michael Steyn, quien la alentó a Lockwood  a grabar con piezas de vidrio para su sello Tangent. Trabajaron durante dos años en una pequeña iglesia resonante en Londres para documentar un verdadero catálogo del tono y el timbre de los materiales; Lockwood deseaba presentar cada sonido como si fuera una pieza musical en sí mismo. Este vívido trabajo finalmente llegaría al vinilo en 1970, bajo el nombre de The Glass World.

Este trabajo es tan particular como enriquecedor y llamativo, se trata de ni más ni menos que una serie de grabaciones realizadas obteniendo las sonoridades extraídas de instrumentos, utensilios y otros elementos exclusivamente de cristal, es más, en el disco se pueden leer estas palabras, a forma de subtítulo: "Una exploración de la complejidad de los sonidos procedentes exclusivamente del cristal".

Con placas de vidrio alámbrico, discos de vidrio, trozos de vidrio verde, tubos de vidrio, láminas de micro-vidrio, frascos de vidrio y otras encarnaciones del material, Lockwood propuso extraer el alma mater sonora de elementos sobre los que pocos apuntan su atención para hacer música o para trabajar musicalmente, elevando una mirada sencilla y una búsqueda sonora simple pero con un espíritu vanguardista y artístico complejo, y obligando a llevar a cabo una escucha distinta a lo habitual, una escucha que se enfoque en el elemento sonoro raso y concreto, en el material musical crudo. 

Los sonidos no dejan de ser llamativos, porque no estamos acostumbrados a semejante forma musical, estas no son composiciones ni mucho menos, son extractos sonoros de materia prima sonora. "Quería atraer a la gente para que realmente escuchara intensamente", reflexionó Lockwood una vez. "Realmente escuchando. Quería una inmersión profunda en los sonidos de sí mismos, para el público".

Cod: #1398

viernes, 20 de septiembre de 2019

Carla Bley & Paul Haines - Escalator Over The Hill (1971)

A ‘’Escalator Over The Hill’’ se la conoce principalmente como una pseudo-ópera de jazz , pero fue lanzada como una "cronotransducción", con textos de Paul Haines , adaptación y música de Carla Bley, producción y coordinación de Michael Mantler , e interpretada por la Jazz Composer's Orchestra, una enorme orquesta compuesta por músicos de jazz, originada en la ciudad de Nueva York, como resultado de la asociación autosustentada de músicos independientes de free jazz, entre los que se encontraban Sun Ra, Michael Mantler, Cecil Taylor, Dixon, Archie Shepp, John Winter, etc.

Esta banda, la Jazz Composer's Orchestra, que más que banda era una autentica big band, alcanzó a lanzar dos discos, dentro del jazz de vanguardia o free jazz, mostrando una notoria evolución desde la primera a la segunda publicación, publicados entre 1965 y 1968. Estos lanzamientos servirían como base para establecer a un grupo organizado de grandes músicos que participaban juntos en presentaciones en vivo y que servían como apoyo para sustentar musicalmente los proyectos y lanzamientos que cada miembro del grupo lanzaría.

Entre 1968 y 1971 la pianista, arreglista, compositora e integrante de la orquesta, Carla Bley, concibió, escribió, grabó y produjo un enorme y ambicioso trabajo al que apodó ‘’Escalator Over The Hill’’, una especie de pseudo-ópera con trazos de rock, jazz, música de vodeville, cabaret, poesía e improvisación colectiva. Originalmente editado como un triple LP, “Escalator Over The Hill” sobrevivió a la prueba del tiempo con sus más de 2 y media horas de música y sus más de 40 músicos participantes. Este albùm, el primero, es sin duda unos de sus màs grandes trabajos de su carrera.

Esta obra merece lugares mayúsculos en nuestra escucha y en nuestra concepción, viendo y considerando el calibre y tamaño musical desplegado por una enorme masa de grandes músicos. Una creación gigantesca y ambiciosa que desafía los límites de lo posible composicionalmente y se ubica entre los trabajos más experimentales que hayan salidos del jazz de vanguardia, porque eso es de lo que se trata este trabajo, una creación con raíces culturales e ideológicas que surgen del free jazz, la libre improvisación y la vanguardia, una serie de eventos y visiones que, al unísono, coincidieron y se plasmaron bajo una misma concepción, que no hizo más que eclosionar en una serie de composiciones orquestales y experimentales únicas.


Es difícil elegir un genero tras el cual consignar esta música, es más, no es posible, ya que se trata de una creación que propone sonidos nunca antes oídos hasta el momento y que difícilmente se hayan vuelto a oír, es un trabajo experimental propiamente dicho que explora muchas de las posibilidades creativas que se pueden obtener de una big band, con arreglos orquestales y coros, se presenta como una autentica opera jazz o, en todo caso, enorme obra magna de jazz de vanguardia; sea cual sea el caso son muchas las posibilidades que se plantean a cada segundo en este trabajo.

Se dice generalmente que esta obra es una ‘’opera’’ debido a la forma y estructura en la que fue compuesta y presentada, una obra gigantesca de larga duración, con arreglos corales con voces de ambos sexos y un despliegue mayúsculo que llega a plasmarse en un sinfín de ‘’tracks’’ de diversa manufactura, estilo y duración, aquí hay tiempo no solo para el jazz sino también para el rock, algo de música hindú, música de cabaret, aunque lo que más prima son las composiciones instrumentales sobre las que desfilan arreglos corales, esta característica constituye la mayor parte de la masa musical de la obra.

Los límites fueron corridos más allá, los conceptos y nociones morales fueron puestos en juego y se manifestaron temáticas que lindaban con los extremos de la moral y el buen juicio, se trata de una enorme puesta en juego de visiones surrealistas y creaciones que exceden los límites de lo uno podría llegar a imaginar, con composiciones eclécticas y fuera de lo común, una puesta en juego musicalmente brillante por ejecutantes maestros en lo suyo, que combinaron sus poderes en una comedia oscura, una arremetida con un pleno convencimiento surgido de un concepto poético inmoral, excéntrico e irracional. 

‘’Escalator Over The Hill’’ es la culminación de varios años de trabajo, compuesto por Carla Bley y grabado junto con un elenco de cerca de 100 músicos divididos en varias agrupaciones, así como el letrista Paul Haines, y un sinfín de estrellas destacas entre los que se encuentran, por nombrar algunos: Charlie Haden, Jack Bruce, Gato Barbieri, John McLaughlin, Don Cherry, Michael Mantler y Don Preston. Esta obra es tan gigante que es difícil divisarla y mucho menos comprenderla, en cada escucha se encuentra algo nuevo, y en la medida en la que la atención que se preste sea mayor, mayor serán los elementos que se divisen y se descubran. Las letras en ingles dificultan el mayor entendimiento del concepto expresado pero igualmente musicalmente no deja de ser un trabajo que presenta un desafío enorme para ser escuchado.

Cod: #1388