Mostrando entradas con la etiqueta Wolfgang Dauner. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Wolfgang Dauner. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

Wolfgang Dauner Group - Rischkas Soul (1969)

Wolfgang Dauner fue un personaje alemán que en alún momento supo experimentar con electrónica, aunque no se vio tan envuelto por el movimiento del krautrock en sí, también hizo música jazz fusión pero tampoco se codeó con el fusión más tradicional, su estilo siempre fue rupturista y vanguardista, experimentado más de la cuenta, por ende era un personaje difícil de encasillar, aunque su nivel de excelencia lo llevó a tocar con grandes. Grabó ‘’Pianology’’ junto al pianista de vanguardia japonés Masahiko Sato, siendo tal vez ese lugar, la vanguardia, el rincón que mejor le sienta al alemán.

Su excelencia música y su actividad creativa dieron réditos en una fructífera discografía temprana en la que el artista se vio envuelto en un sinfín de creaciones de todo calibre, comenzado su carrera a principio de la década del 60, aunque su actividad temprana principal tendría lugar entre finales del 60 y principios del 70, años en los que aparecen muchas de sus publicaciones que son joyas del fusión y vanguardia alemanas. Su disco de free jazz ‘’Free Action’’ de 1967, su opera sinfónica ‘’Requiem For Che Guevara’’ de 1969, o su experimento con electrónica en ‘’Output’’ de 1970, además de sus varios grupos liderados por el mismo entre tríos, cuartetos, quintetos con los que también hizo historia.

‘’Rischkas Soul’’, de 1969, es otro de sus trabajos tempranos, con un sonido que se ubica dentro del terreno temprano del jazz fusión, aunque este no aparece de forma tan clásica, hay algo de fusión pero también hay algunos experimentos bastardos, como ‘’Kamasutram’’, lo que marca el paso de su evolución desde un jazz rock temprano que no tomó el camino clásico porque se estaba volviendo cada vez más vanguardista, marcando señales tempranas en algunas pistas de lo que luego iría a explotar en su trabajo ‘’Et Cetera’’ de 1971, y esto no es de extrañar ya que la misma banda que primero se llamó Wolfgang Dauner Group fue la que luego se transformó en la misma homónima ‘’Et Cetera’’.

En si es un trabajo que tiene mucho sabor y swing, las pistas tiene aire de samba, funky, soul, atascos fusión con un considerable sabor y creados y liderados casi exclusivamente por las teclas de piano y órgano de Dauner. Es otro de sus tantos experimentos de la época, significando un paso en su evolución y marcando lo que tal vez sea su encuentro más cercano con la música hippie/psicodélica de la época, ya que ofrece algunos atascos deliciosos aquí con buenas guitarras eléctricas distorcionadas, órganos saturados, y siendo prácticamente la mayor parte del disco un atasco entre las distintas pistas, estilo que le sentaba muy bien al hipismo.

Es un álbum correcto, sin pretensiones, un sonido de jazz rock temprano que sabe el lugar que está ocupando y no pretende mayores desenvolturas, un sonido aun algo naif y poco arriesgado para lo que serían los siguientes trabajos de Dauner con el grupo, pero siempre con esa cuota de experimentación tan característica del autor, que se codeó con el mundo del jazz y con el mundo del krautrock pero no perteneció a ninguna de los dos, siempre siguió su propio camino.

Tal vez lo que se diferencie del resto de las pistas sean la demasiada corta ‘’Kamasutram’’, y la pieza ‘’Flute-Woman’’, otra pista que también se adelanta un poco a lo que serían los próximos sonidos de Dauner en Et Cetera, dos piezas que muestran el lado más experimental del autor, con improvisaciones cercanas a la libre ejecución y no pautadas bajo las mismas bases rítmicas y armónicas más convencionales de las otras pistas.  

‘’Rischkas Soul’’ no es un álbum vanguardista sino más bien divertido y movido, con pistas con sonidos jazzero y sabores varios que hacen de la música una experiencia llevadera y hasta bailable (bailable de acuerdo a los parámetro de aquella época). El álbum fue grabado en noviembre de 1969 y lanzado por primera vez como una edición privada, las grabaciones tuvieron un segundo lanzamiento casi tres años después en el famoso sello alemán ‘’Brain’’, en 1972.

Cod: #1635

martes, 12 de junio de 2018

Wolfgang Dauner - Output (1970)

Tal vez no tan reconocido por la escena alemana, Wolfgang Dauner supo formar parte de esos primeros impulsores seminales que inspiraron y, a la vez, se inspiraron de la escena rock alemana que ya desde finales de los 60s comenzó a tomar un definido y definitivo camino hacia la experimentación y la fusión del rock con la electrónica. No queda del todo claro si Dauner participó del movimiento krautrock ideológicamente, pero lo que es seguro es que utilizó casi los mismos elementos de este movimiento  para llevar a cabo su música: experimentación electrónica, jazz vanguardista, R&B, influencias psicodélicas norteamericanas y extensas improvisaciones, que caracterizaron su música, en lo que respecta a sus lanzamientos de por aquellos años, entre finales de los 60s y principio de los 70s.

Wolfgang Dauner fue un fructífero y pionero multi-intrumentista alemán, pianista, teclista y compositor de jazz y jazz fusión, conocido sobre todo como fundador y líder de la United Jazz and Rock Ensemble, donde estuvieron músicos como Charlie Mariano, Barbara Thompson, Albert Mangelsdorff o Jon Hiseman, y que se convirtió en la principal big band europea de jazz rock. En 1963 fundó su propia banda de jazz, ‘Wolfgang Dauner Trio’, centrándose en el escenario contemporáneo, junto al famoso bajista alemán Eberhard Weber y el batería estadounidense Fred Braceful. Desde un comienzo mantendría un incansable interés y desarrollo dentro del jazz contemporáneo y el free jazz, tomando un camino luego hacia el jazz experimental y las distintas fusiones dentro del género. 

Entre sus varias producciones de por aquellos años aparece Output, un trabajo que ya por su nombre y por el arte de portada es fácil predecir su predilección por la electrónica, o por lo menos predecir que se trata de un trabajo influenciado por esta tendencia; una predicción no errada ya que desde el comienzo surgen algunos sintetizadores como para erradicar cualquier confusión al respecto, de hecho, el primer tema del disco se llama ‘’modulaciones’’.

El sonido de este disco, aparentemente improvisado, es un ejemplo de una de las tendencias que estaban en boga entre las bandas de aquella época, y que se puede escuchar de bandas provenientes de cualquier parte del mundo, es esta tendencia a hacer música de libre ejecución, casi sin estructuras ni ideas prefijadas, desarrollada nada más que con la ejecución libre y espontánea, con lo que surgiera en el momento de grabación. 


Este estilo tuvo varios precedentes inmediatos, que provienen: del movimiento de free jazz surgido a finales de la década de los 50s en los Estados Unidos, en el que se hizo jazz aparentemente bajo las mismas condiciones; o también algunas bandas europeas de mediados de los 60s, conocidas vagamente por el término de ‘’free improvisation’’, que hacían música totalmente improvisada y casual; o incluso también en el hippismo norteamericano, donde se experimentó bastante con los ‘’freak out’’ sonoros, la experimentación sonora y las extensas improvisaciones. De alguna forma esta tendencia se mantuvo en algunas bandas de principio de los 70s, post psicodélicas.

La electrónica está presente en todo el disco, con la presencia del sintetizador y sus diversas aplicaciones según cada pieza, y conducido por este elemento el sonido tiende considerablemente a manifestarse casi como con un estilo de ‘’musica concreta’’, construido con ruidos y sonidos electrónicos, libre aplicaciones de los instrumentos, caos, sonoridad libre y experimental. Alguna excepción se presenta en ‘’Nothing to declare’’, una pieza de 10 minutos de duración, un largo atasco con un estilo de jazz-rock, con un interjuego entre el piano y el sintetizador, y con un solo de bajo en el medio.

Se podría decir que se trata de jazz vanguardista, o krautrock, o música concreta electrónica, tal vez se trate de una mezcla de todo eso, y más. El resultado final es algo caótico, provocativo como la mayoría de los trabajos de Dauner, humorístico y satírico, con la fusión como lema principal y la libre improvisación como su idioma reiterativo. Sin duda toman al jazz y lo llevan a lugares insospechados. Un sonido muy bien acabo y terminado en su carácter experimental y electrónico, una gran anotación por parte de Dauner por publicar esto en épocas del surgimiento del krautrock.

Wolfgang Dauner fue pionero en la escena alemana, experimentando con jazz en los 60s, publicando elementos tempranos de jazz fusión y fusionando electrónica con jazz complejo y experimental. Por aquellos años fundaría Et Cetera, otro emprendimiento de iguales características en los que continuaría con la fusiones de jazz, rock, electrónica, psicodelia, música libremente fusionada; grupo que supo contar en sus filas con músicos como el legendario baterista Jon Hiseman y el mítico guitarrista Larry Coryell. En 1975 co-funda el grupo ‘The United Jazz+Rock Ensemble’, que combinaba los más excelsos músicos alemanes de jazz fusión de la época.

Cod: #1314

domingo, 13 de noviembre de 2016

Et Cetera - Et Cetera (1971)

‘Et Cetera’ es otra de las tantas encarnaciones musicales traídas a vida por Wolfgang Dauner, un fructífero y pionero multi-intrumentista alemán, pianista, teclista y compositor de jazz y jazz fusión, conocido sobre todo como fundador y líder de la United Jazz and Rock Ensemble, donde estuvieron músicos como Charlie Mariano, Barbara Thompson, Albert Mangelsdorff o Jon Hiseman, y que se convirtió en la principal big band europea de jazz rock.

En 1963 fundó su propia banda de jazz, ‘Wolfgang Dauner Trio’, centrándose en el escenario contemporáneo, junto al famoso bajista alemán Eberhard Weber y el batería estadounidense Fred Braceful. Desde un comienzo mantendría un incansable interés y desarrollo dentro del jazz contemporáneo, el free jazz, el jazz experimental y las distintas fusiones dentro del género. Su desarrollo temprano y sus innovaciones dentro del jazz y el fusión serian de gran inspiración para las grandes movidas experimentales del rock ocurridas en Alemania para principio de los 70s.

 En realidad ‘Et Cetera’ nace bajo el nombre de ‘Wolfgang Dauner Group’ alrededor de 1969, publicando el disco Rischka's Soul, al año siguiente. Bajo la misma formación y las mismas estilísticas, mutan hacia esta alteración (Et Cetera), una continuación natural de lo que estaba ocurriendo en lo que se refiere a la experimentación entre los diferentes géneros, alternativa para seguir encaminándose hacia terrenos más experimentales aun, ofreciendo una mezcla entre rock, jazz, experimentación, músicas étnicas y de vanguardia. La banda para esta ocasión consistía en Roland Wittich en percusión, Eberhard Weber bajo cello, Fred Braceful en batería, voces, bongos, Siggi Schwab en guitarra, sitar, sarangi, y Wolfgang Dauner en una gran cantidad de instrumentos como sintetizador, piano, clavinet, claviocordio, ‘ring modulador’, percusión eléctrica, trompeta, flautas y otros instrumentos eléctricos.

Bajo ‘Et Cetera’ lanzan un primer título homónimo, en 1971, tratándose de rock de vanguardia, sonidos pioneros y elementos varios fusionados de una manera muy particular y personal, por lo que el resultado final es una cosa extraña, parecida a pocas cosas en su época. Es difícil aseverar desde donde nace el estilo porque, antes que anda, es un invento personal del mismo Wolfgang Dauner, quien venía experimentando con jazz desde el comienzo de su carrera. Sin duda lo que más se hace presente aquí es el jazz y el jazz fusión, el jazz por el que pasó desde comienzo de su carrero, allá por principio de los 60s, y el jazz fusión adicionado a su repertorio como impulso febril, casi por destilación de las influencias de las nuevas vanguardias que estaban surgiendo en el rock por el momento.


El sonido consta en esencia de sesiones instrumentales cuasi improvisadas, con estructuras inciertas y ambientes de absurdos, algunas sesiones extensas. El lema es la improvisación y la vanguardia, la innovación, la electrónica, por lo que el sonido es experimental, fusionado, y no presenta casi nunca una base sólida o repetitiva, sino son piezas extrañas de un jazz fusión salido de alguna dimensión muy particular que van transitando por distintos pasajes y bases.


Entre las fusiones planteadas aparece algo de psicodelia, casi por decantación, jazz fusión temprano, aplicaciones electrónicas, además de algo que algunos denominan como krautrock. Presentan algunas mixturas particulares, el tema ‘raga’ es un ejemplo de esto, se trata de un sonido influenciado justamente por un ‘raga’, por música hindú, mezclada con jazz fusión. Tambien se destaca el primer tema del álbum, ‘Thursday Morning Sunrise’, una extensa sesión de jazz fusión de vanguardia, en la que transitan por sonidos muy extraños, con improvisaciones más extrañas aun.  

Con la adición al grupo del legendario baterista Jon Hiseman y el mítico guitarrista Larry Coryell, Et Cetera lanza un segundo álbum de estudio, ‘Knirsch’, incursionando aún más en la experimentación dentro de terrenos de jazz fusión. Por desgracia, esta iba a ser la el último lanzamiento de estudio de este grupo ecléctico, el cual llegaba a su fin después de un álbum doble en vivo.

Wolfgang Dauner fue un real pionero en la escena alemana, experimentando con jazz en los 60s, publicando elementos tempranos de jazz fusión a finales de los 60s, y fusionando electrónica con jazz complejo y experimental, sentando bases para el futuro krautrock. En 1975 co-funda el grupo ‘The United Jazz+Rock Ensemble’, que combinaba los más excelsos músicos alemanes de jazz fusión de la época.

Cod: #1264