Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Pop. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de julio de 2024

Rotary Connection - Rotary Connection (1967)


Este álbum de pop y rock hippie cuenta con mucho arreglo sinfónico, lo que lo ubica entre los álbumes ambiciosos de la época, entre los trabajos conceptuales del momento, y además lo acerca a los orígenes del rock progresivo por sus ideas innovadoras y sus búsquedas compositivas, junto a álbumes tempranos del género como ‘’Days of Future Passed’’ de 1967 por The Moody Blues, ‘’Vanilla Fudge’’ de 1967 por Vanilla Fudge, o ‘’The Thoughts Of Emerlist Davjack’’ también de 1967 por The Nice. Todos estos álbumes tempranos, aunque con propuestas diversas entre sí, comenzaron a dejar entrever que una nueva música estaba surgiendo en el rock y se estaba desprendiendo del rock hippie, una nueva música de rock que continuaría mucho de la psicodelia pero ahora con otros elementos y sofisticaciones.

‘’Rotary Connection’’ de Chicago se propuso hacer algo muy ambicioso desde el ámbito del rock de época, aunque en realidad el disco no es tan rockero en cuanto a guitarras sucias y riffs pesados, esto es más bien un invento que va por entre el pop y el soul, con inventos propios y reversiones de algunas canciones de Bob Dylan, The Rolling Stones y Sam & Dave, a las cuales estiraron y convirtieron en cosa propia de la banda, hasta tal punto en que las convirtieron en algo totalmente diferente a lo original, irreconocibles.

Todo el disco es un auténtico experimento en el que desfilan trazas de góspel, electrónica, raga, psicodelia, jazz, música clásica, baladas, ubicadas en el entorno de la canción pero estas estando ornamentadas con arreglos de cuerda y voz y siendo estiradas de manera que funcionan muchas veces con introducciones, desenlaces, partes álgidas y finales, todo una esmerada visión proyectada hacia la producción y composición. Su ambición y extravagancia  supieron dar inspiración a los progresivos de la primera ola. El disco es una gran experiencia, no de rock pero de la psicodelia más ambiciosa, uno de esos típicos delirios creativos de la era hippie en la que músicas de distintos estirpes culturales que combinan con orquestas, coros y mucha experimentación. Pequeñas piezas que sirve como conectores, experimentación de estudio, fusiones y mucha experimentación, son más características que desfilan en esta producción de grandes visiones. 


El trabajo es todo un experimento, y como tal puede que a muchos no les guste, pero este tipo de arremetidas prototípicas siempre son importantes para la evolución y el no estancamiento de la música popular, permitiendo los productores de época muchos inventos que hoy en día serían imposibles, por lo menos para el ámbito de la música masiva y popular, ya que en el ámbito del under y las vanguardias eso ya existe y sigue existiendo hoy en día.

Rotary Connection fue una banda estadounidense de soul psicodélico, formada en Chicago en 1966. La banda, altamente experimental, fue ideada por Marshall Chess, hijo de Leonard Chess, fundador de la discográfica ‘’Chess Records’’. Marshall fue el director e ideólogo de la etiqueta Cadet Concept Records, y estaba interesado en desarrollar música experimental que fuera más allá del blues y el rock que habían hecho popular a ‘’Chess Records’’. Esto lo llevó a centrar su atención en el floreciente movimiento psicodélico de la época. El productor y tecladista Charles Stepney (posteriormente productor de Earth, Wind & Fire ) también estuvo a cargo de la producción.

Marshall reclutó Charles Stepney, un vibrafonista de formación clásica, arreglista y productor. También reclutaría a los Bobby Simms, Mitch Aliotta , y Ken Venegas, músicos que participarían del primer disco del proyecto. Sidney Barnes, un compositor dentro de la organización de Records Chess, también se unió al proyecto, al igual que Judy Hauff. También contaron con un elenco de cantantes que alternaban entre el soul y el celestial (incluida una joven artista también de ‘’Chess Records’’, llamada Minnie Riperton). Además de unirse el guitarrista Phil Upchurch y el baterista Morris Jennings.

El grupo lanzó seis álbumes durante su tiempo de vida, producidos y arreglados por Charles Stepney para ‘’Chess Records’’. Su primer album, el homónimo ‘’Rotary Conecction’’, puede parecer un experimento incomprendido pero es apenas el comienzo discográfico de una banda que publicaría más artefactos en los siguientes años.

Cod: #1769

viernes, 2 de febrero de 2024

Bit 'A Sweet - Hypnotic 1 (1968)

De los bajos de la escena neoyorkina surge Bit 'A Sweet, un fugaz proyecto compuesto por el tecladista Dennis DeRespino, el baterista Russell Leslie, el bajista Mitch London y el guitarrista Jack Mieczkowski, y con la mente impulsora de Steve Duboff en el trasfondo del sonido. 

En 1967 al grupo publica su primer simple con MGM y debuta con el sencillo firmada con MGM, la banda debutó con el sencillo de 1967  ''Out of Sight Out of Mind'' y ''Is It On - Is It Off?. Uno de los logros de este simple es haber aparecido su música en la película psychploitation ‘’Blonde On a Bum Trip’’ de Raf Mauro. Además de que la banda tuvo un cameo en la película tocando ''Out of Sight Out of Mind'' en la escena de un club.

El único álbum del grupo, ''Hypnotic 1''. fue lanzado en mayo de 1968, una agradable mezcla de pop psicodélico con un carácter general alegre, temas llevaderos y que conducen hacia una buena variedad de propuestas dentro de un pop/rock psicodélico rico en melodías pegadizas y enriquecido con buenas composiciones. 

Steve Duboff (que también trabajó con The Cowsills, The Monkees, The Insect Trust y otros) es el encargado de la producción de las canciones y ese es otro campo en el que se destaca el disco, en su esmerada producción de estudio con la que cuenta, un sonido bellamente producido para funcionar con interesantes detalles, llegando a aparecer sitares, arreglos de cuerda, efectos electrónicos tempranos, arreglos corales, introducciones/conclusiones, etc.

Es un trabajo de rock pero edulcorado con una dosis predominante de psicodelia popera bastante pegadiza que abraza la producción y la vuelve agradable al oído sin caer necesariamente en ningún cliché, es más, la producción hace que el sonido se acerque a aires de experimentación y psicodelia propiamente dicha.

El carácter de las composiciones y la forma en la que encararon los ritmos vuelve al sonido con una buena dosis de groove alegre y pegadizo, ya que muchos de los temas cuentan con este carácter y se vuelven fáciles de bailar (siempre al estilo de la época) y fáciles de tararear. Una tarea bien lograda y un groove general que se vuelve un gran acierto, temas como ‘’How can I make you see’’ dan cuenta de ello.

Las canciones no defraudan en ningún momento, son cortes pegadizos que destacan por su buen sonido de época, buena ornamentación, un trabajo entretenido de escuchar en su mayoría. Algunos acercamientos a la lisergia con temas como ‘’With Love’’, que cuenta con voces alteradas y sonidos ácidos, un corte pop digno de grandes bandas. ‘’Speak Softly’’ otro corte que llama la atención, con arreglos corales y de cuerdas, abre el disco con justicia. Sumado a esto la versión movida que hacen de ‘’If I needed Someone’’ que se complementa en el disco de manera indicada.

El disco no tuvo grandes éxitos en las listas de la época ni en ventas por lo que el grupo pronto se separaría, pero el trabajo debió conocer mejor suerte, con muy buenas composiciones y buena producción todo en gran medida por Steve Duboff, un trabajo que podría hipnotizar y llamar la atención de inmediato a cualquier amante de la psicodelia de la época. Y si buscan psicodelia escuchen el tema del disco ‘’A Second Time’’.

Es disco da por tierra a muchos trabajos de ‘’mayor porte popular’’, y que lamentablemente no contó con el éxito que debió contar, otra perla más de la psicodelia de la época que siempre sorprende con grandes producciones y sonidos de vanguardia. Esta época marcó la escucha de muchas generaciones y estableció un estándar de composición e imaginación muy alto que debió ser respondido por las siguientes generaciones con obras mucho más desafiantes, para responder a ese desafío artístico de sus antecesores de la contracultura.

Cod: #1756

domingo, 5 de diciembre de 2021

Bobby Callender - The Way (First Book of Experiences) (1971)

La música de este extraño personaje ha logrado alcanzar cierto runrún con algunos momentos memorables dentro de su corta discografía de tres trabajos solistas, siendo un creador que siempre actuó desde una visión que utilizó al pop y la psicodelia de la época para trascender muchos motes, creando sonidos bien elaborados, con fusiones, o por lo menos con conceptos y experimentos en terrenos de la canción.

Robert Callender, mejor conocido como Bobby Callender, fue un artista afroamericano bastante enigmático del cual no hay mucha información, se sabe que era poeta, letrista, compositor y cantante, proveniente de Boston, EEUU. Fue una figura bastante enigmática y mística de la psicodelia de finales de los 60s, un músico con una marcada influencia espiritual, una búsqueda que lo llevaría a relacionarse muy íntimamente con la cultura hindú, búsqueda espiritual que se reflejaría en su música y en los conceptos que exploraría, conceptualmente su universo musical ofrece toda la originalidad propia de su libertad artística. Los dos primeros discos que lanzó tienen esta marcada característica de conceptualismo en lo que a los estilos y motivos respecta.

En su primer trabajo solista, ‘’Rainbow’', lanzado en 1968, había experimentado arrimándose mucho a la psicodelia y creando amalgamas dentro de esos motivos, con un estilo fusión con el estilo hindú, R&B, y barroco, en un conjunto de 9 composiciones con letras que dictaban un estado de ánimo relacionado con los colores orquestales de un arcoíris e historias anecdóticas sobre la naturaleza, el yo espiritual y la sociedad en 1968.

Pero para su segundo trabajo se aleja de la psicodelia más lisérgica, aunque siempre dentro de su influencia de la cual heredó la fusión con lo hindú o la espiritualidad misma, ahora plasmándose en piezas con mucha poesía, recitación, y continuando también con los motivos orquestales por los que parece que tenía debilidad y los utilizaba muy bien; demostrando también que era un músico de conceptos y elaboraciones por el desarrollo de la misma música en un invento que combina motivos varios en una concepción del trabajo plasmado de un sinfín de muchas piezas cortas de variado índole. 

"The Way", de 1971, fue creado en realidad como banda sonora para una producción teatral de ballet / narrativa hindú en vivo basada en el ‘’Primer Libro de Experiencias’’ Hindú, que fue retratada en el escenario por actores y bailarines indios destacados. Producida por Alan Lorber, se presentó en varios lugares de Nueva York en 1971. La hermosa y fluida "Historia de Rasha & Dhara" es el tema central de la obra. Los destacados participantes en el disco en su grabación de estudio, y que aparecen en ambos primeros álbumes del autor, incluyen al difunto sitarista Collin Walcott, ex líder de Oregon y Codona; Donald Robertson, tamboura; órgano, piano y clavecín de Paul Harris; con la sección rítmica más occidental con el baterista Bernard Purdie; los guitarristas Eric Gale y Hugh McCracken de Wings de Paul McCartney.

Esta segunda entrega del autor está dividida, originalmente en su tirada primer en vinilo, en una enorme cantidad de piezas, las cuales en su mayoría no alcanzaban a durar un puñado de segundos, apareciendo entre medio las canciones propiamente dichas. La idea del trabajo fue concebida como obra conceptual y por ende toda la elaboración del mismo está presentada de esta manera, con recitaciones, piezas instrumentales, coro, orquestación, buenas canciones con aire pop, y movimientos internos que retratan el transcurso del mismo disco hacia una desarrollo evolutivo que originalmente se creó en fusión de una obra de teatro y que por ende también es capaz de transportar al oyente del disco por una senda progresiva similar. En las reediciones posteriores del disco en formato cd la diversidad en cantidad de tracks se vio reducida debido a que algunas fueron pegadas entre sí con el afán de acortar la lista por el problema que eso podría conllevar, y porque eso se aleja de las concesiones comerciales de la actualidad.

Es un disco raro en su concepción y que promete una aventura dentro del sonido pop y soul, ya lejos del fusión psicodélico de su primera obra, ambas conceptuales. Un trabajo propio de un artista que hasta entonces no defraudaba y no extrañaba por sus trabajos siempre conceptuales y bien logrados, aunque esto no sería una constante en su discografía ya que además de estos primeros dos discos tan solo publicaría un disco más, para desaparecer de la escena, habiendo poca información sobre su vida o su carrera. Solo quedan tres discos, de los cuales por lo menos sus primeros dos son aventuras conceptuales, piezas bien elaboradas y con un estilo espiritual muy marco que salpica su producción armónica, melódica y lírica.

Cod: #1623

sábado, 22 de mayo de 2021

Reign Ghost - Reign Ghost (1969)

 
Hacia finales de los 60's en Oshawa, Canadá, había un par de grupos que eran los más importantes del lugar: Christopher Columbus Discovery of New Lands Band y Reign Ghost, ambos solían ser competencia directa en hacer refritos de los éxitos psicodélicos del momento, sin embargo, el vocalista de Reign Ghost se retiró del grupo a principios del 68, dejando el lugar abierto a los adolescentes Bob Bryden (quien fungía como baterista de Christopher Columbus) en la guitarra y a su novia Lynda Squires (quien era cantante del mismo grupo y poseía una voz bellísima), de ahí el grupo prescindió de los covers para comenzar a componer material original, mayormente compuesto por Bryden quien ahora era guitarrista rítmico.

A fines de 1968, el grupo logra grabar su primer disco, el cual estuvo compuesto en su totalidad por material original y salió a principios de 1969, lo que llevó al grupo a tener giras los fines de semana y finalmente disolverse en ese mismo año, aunque al final Bob Bryden y Lynda Squires lo reformaron con nuevos miembros, grabado así su segundo disco que saldría hasta 1970.
El grupo se volvió a separar, ya que Lynda Squires terminó audicionando para el musical Hair y Bob Bryden formó a Christmas, un grupo de psicodelia y progresivo que sacó tres discos durante su existencia.

La música de Reign Ghost a pesar de tomar mayormente influencias gringas, sigue siendo muy original y peculiar, ya que si bien, sus composiciones desprenden una insólita finura pocas veces vista en un grupo de su estilo, al mismo tiempo podían sonar tan crudos y directos como un grupo de garage de mediados de los 60's, por lo que sus canciones pueden ir de lo íntimo, romántico, gótico y sublime a lo naif, circense, inocentón y chistoso sin sonar en lo más mínimo kitsch, bobalicones, toscos o incluso vampíricos, creando así una música que de alguna manera está basada en los contrastes pero que nunca pierde el ingenio, la creatividad y la honestidad, y para que esto haya sido hecho por un grupo conformado por adolescentes que no pasaban los 16-18 años de edad es un GRAN logro, ya que además de que la música ya presenta rasgos de genialidad, la instrumentación es impecable, los arreglos son extraordinarios, la mezcla de influencias es impresionante, pues hay rasgos de folk, sunshine pop, blues, música medieval, música clásica de la India, música clásica occidental, jazz, waltz e incluso algo de bubblegum, todo ello empacado en una psicodelia de altos vuelos y tampoco hay que olvidarnos de la performance de Lynda Squires quien con solo 17 años de edad ya poseía una cualidad casi operática en su voz y eso era porque desde niña comenzó a cantar en los coros infantiles de las iglesias locales de Oshawa, por lo que se podría decir que su entrenamiento vocal vino de la música clásica y al haberle tocado la época de la psicodelia, terminó cantando rock, sin embargo, esto no la colocaría realmente en la misma categoría de Grace Slick y Janis Joplin, sino en la de cantantes como Mary Travers, Judy Collins, Joan Baez o incluso Mercedes Sosa y Violeta Parra, sin embargo en el rock también existieron cantantes que llegaban a esa cualidad operática en el rock como Conny Devanney de Ill Wind, Barbara Hudson de Ultimate Spinach, Patty MacKenzie de la Comuna, Gloria Lambert de Haymarket Square, Patti Curtis de These Vizitors, entre otras, por lo que podríamos decir que Lynda comparte rasgos musicales muy importantes con estas últimas, que además de todo, son cantantes muy olvidadas o desconocidas para el público general, sin embargo son de las mejores cantantes de rock de los 60's.


El disco comienza con Travels of Blue Paradox, que tiene un comienzo un tanto oscuro influenciado por la música de la película 2001: Odisea en el Espacio en donde Bob Bryden va recitando unas palabras en modo muy a la Ultimate Spinach para pronto convertirse en un tema con reminiscencias tanto medievalistas como de la música clásica de la India, es una psicodelia muy viajada pero que raya con lo gótico y lo etéreo mientras que la voz de Lynda Squires realmente brilla, de alguna manera este tema los podría convertir en el equivalente canadiense de Ill Wind, la Comuna o incluso de los Music Emporium. Una de sus mayores obras maestras.

Long Day Journey es una canción romántica que tan solo está acompañada de 2 guitarras -una eléctrica y otra acústica- y un bajo con un arreglo casi folk y otra vez Lynda se encarga de darle ese aspecto angelical con su interpretación. Obra maestra.

Standing Room Only, Mr. Mars se supone que fue la primera canción que compuso Bob Bryden cuando tenía 16 y según su autor, toca temas un tanto escabrosos para la época como la alienación juvenil ante la sociedad. Por otro lado, la canción es bellísima, una de las mayores obras maestras del álbum y la interpretación es verdaderamente sublime.

Eyes Know, So Does Ears and Carolina es psicodelia con bastantes cambios que de alguna manera vuelve a recordar a Ultimate Spinach, aunque con una composición más elaborada, aquí hay una mezcla de partes pausadas con otras más alegres que rayan con el pop psicodélico al igual que en los dos primeros discos del grupo bostoniano. Obra maestra.

Curio Shop es un waltz psicodélico bellísimo que va en el mismo tono que The Masquered Murderer y Janis de Country Joe & The Fish o incluso de Baroque #1 de Ultimate Spinach, pero con la voz de Lynda se vuelve otra obra maestra.

Black Ode ya muestra cierta influencia del blues, que según Bob Bryden suele despreciar por monótono, sin embargo, este tema no es de su autoría, sino del tecladista Dave Hare, aquí también se puede apreciar cierta influencia doorsiana y un fuzz asesino por parte del guitarrista Jim Stright. Temazo.

Gum Wrapper Song es una parodia al bubblegum, por lo que se trata de un tema un tanto bobalicón y naif, pero esa era la intención y es una canción divertida de escuchar si uno tiene la suficiente madurez para aceptar el humor y el sarcasmo en la música, de otra manera, pueden evitarlo si gustan. Por otro lado, este tema muestra también la forma magistral de la banda de contrastar los otros temas que rayan en lo hermoso con algo que suena cursi, infantiloide y hasta menso si ustedes quieren, sin caer en un kitsch fastidioso o en una mofa grosera e insoportable.

Southern Hemisphere Blues Legacy es rock ácido con cierta influencia sanfranciscana y bostoniana, pues se escuchan ecos tanto de Jefferson Airplane, Country Joe & The Fish, Quicksilver Messenger Service y los Animals como de Ultimate Spinach.

Para cerrar con broche de oro tenemos Reaching que de alguna manera vuelve al mismo tipo de composición que Eyes Know pero esta vez con un aspecto menos romántico y más viajado que el anterior, además de que tiene más cambios, en los cuales podremos notar influenciar una especie de deconstrucción estilística en la que encontramos rock ácido, raga rock, blues, música circense y pop psicodélico, además del final con trémolo completamente cipollinesco. Obra maestra.

Cod: #1560

jueves, 21 de enero de 2021

Van Dyke Parks - Song Cycle (1968)

Van Dyke Parks es un peculiar personaje estadounidense con una calidad excepcional con músico, compositor, arreglista y letrista. En 1964 MGM Records lo contrato, y lanzó "Come to the Sunshine", pero sin éxito. Siendo músico de sesión, tocó para Sonny & Cher, como también para Paul Revere & the Raiders, del productor Terry Melcher. Él es conocido en gran parte por su participación en el mítico disco inédito ‘’Smile’’ de Brian Wilson (miembro fundador del grupo The Beach Boys), disco en el que participó como letrista. Si bien el disco no fue publicado en su momento, siendo reemplazado por ‘’Smiley Smile’’ publicado 1967 por The Beach Boys, se dice que ‘’Smile’’ quedó en la historia como un disco inacabado pero de culto. En la autobiografía de Wilson, dice que sus primeras impresiones de Parks era que: "es un niño flaco con una singular perspectiva" y que "tiene una afición por las anfetaminas".

Después de que Brian Wilson abandonase el proyecto SMiLE, Parks fue atraído por el sello Warner Bros. Produciendo su primer sencillo llamado "Donovan's Colours" bajo el seudónimo George Washington Brown. En Warner Brothers produjo los primeros discos de Randy Newman y Ry Cooder, entre otros. Ese mismo año firmaría también para Warner Bros acordando el lanzamiento de su primer trabajo solista, el tan particular ’Song Cycle’’, de 1967.

‘’Song Cycle’’ es una esclarecedora experiencia musical que bebe del pop de la época, e incluso se inspira del mismo, pero que se desembaraza del cualquier atisbo compositivo formal y, rechazando las formalidades de los hitos de la música popular, se encamina hacia una construcción compositiva exclusiva de una orquesta, finamente ornamentada e influenciada por la música clásica y el estilo barroco, recreando con ello una serie canciones de estilos típicos de la musca popular estadounidenses, como el bluegrass, ragtime, melodías de espectáculos y música sureña, creando así un gran trabajo en una época de grandes trabajos, pero manteniendo un estilo puramente peculiar que lo separaba claramente del resto de sus contemporáneos.

Es música fina, de cámara, canciones pero recreadas por finos arreglos de cuerda que se extienden a lo largo de todo el disco. Hay elementos psicodélicos y algunos momentos de experimentación con algunos efectos agregados y grabaciones de sonidos, pero sin duda lo que más destaca del trabajo es la composición tan variada en diversos géneros típicos norteamericanos, a los cuales Van Dyke Parks recrea con una precisión histórica asombrosa, aunque a la vez los adapta a su visión personal y a su aura de creación en forma de pequeños estándares adaptados de alguna manera, en algún sentido u otro, al pop y la psicodélia de la época.

Este quijotesco esfuerzo colocó a Parks, por lo menos en un principio, en la cresta de la ola de la crítica que halagaba al trabajo y lo presentaba como uno de los álbumes de ‘’pop’’ más destacados de su generación después del Sgt Pepper’s de los Beatles. La inversión en la grabación lo ubicaba como uno de los álbumes más costosos de su era, pero lamentablemente el trabajo tuvo poca repercusión comercial, lo que lo convirtió en uno de los fracasos comerciales más grandes del momento. Pero con los años el disco se ha convertido en una obra de culto, y no es para menos por la enorme producción música que implica, y la enorme ambición volcada en la creación, con una cantidad muy grandes de músicos que musicalizan todas las piezas con finos arreglos.

Este álbum debe haber sonado bastante extraño en el momento de su lanzamiento, llevando al extremo la noción de ‘’orquestación’’ y volviéndola un elemento de amalgama y diversidad con la que se crean un sinfín de encantadoras escenas compositivas, sobre las que se presenta la voz de Parks que agrega un encanto muy particular a todo. Es una mezcla animada de pop de salón, folk calipso, y cualquier otra cosa que haya llamado la atención de Parks; Richard Henderson admite que su naturaleza maníaca hace que la colección de composiciones sea difícil de vender para los no iniciados, es que se trata de un sonido bastardo para la época, poco esperado y difícil de encajar en el gusto pop del momento. 

Cod: #1523

miércoles, 20 de enero de 2021

Boudewijn De Groot - Picknick (1968)

Por aquellos años el Sgt. Pepper's de los Beatles marcaba tendencia como una obra icónica que había irrumpido en la escena rock psicodélica y ya se comenzaba a erigir como un pilar del género instaurando un nuevo estándar: el ‘’disco conceptual psicodélico’’, con arreglos orquestales y cierta experimentación. En realidad Sgt. Pepper's no fue tan sinfónico (a no ser por algunos breves arreglos en ‘’A Day In The Life’’) y tampoco fue una obra de composiciones tan conceptualizada, a no ser por algunos pasajes, pero en la época repercutió notablemente, insinuándose como un obra conceptual experimental e inspirando a muchos contemporáneos a crear obras conceptuales de similar o mayor calibre experimental. Los griegos de Aphrodite's Child tomaron mucho del Sgt. Pepper's para crear su icónico  disco 666. Y sería el holandés Boudewijn De Groot otro artista quien se inspiraría en dicho disco de los Beatles para crear uno de sus discos más psicodélicos, Picknick, de 1968.

Frank Boudewijn de Groot es un artista, autor y productor de discos holandés, que vive en Haarlem, Holanda . Es mejor conocido por las canciones "Welterusten, Meneer President", "Verdronken vlinder", "Testament", "Jimmy", "Avond" y "Het land van Maas en Waal". A mediados de los 60s comienza su carrera profesional y comienza a vivir exclusivamente de su profesión como músico. Sus primeros singles de 1964 y algunas apariciones en televisión hiciero de Boudewijn un joven celebridad. Luego de sus dos primeros discos publicados como solistas, se encamina hacia la creación de Picknick, en 1968, inspirado por el Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band de los Beatles.

‘’Picknick ‘’ es un muy ambicioso trabajo que toma mucho de su época y lo reproduce a la holandesa, en su mayoría se trata de pop con acercamiento a la psicodelia, algo de rock, además de arreglos de vientos, y también arreglos orquestales. Boudewijn De Groot: ‘’Le pedimos a Han de Vries que viniera a tocar con algunos instrumentos de viento y trajo la mitad del Dutch Wind Ensemble con él. Citamos música clásica (''Zauberflöte'' de Mozart se puede escuchar en ''People around me'') y pop (usé el lick de guitarra de ''Foxy lady'' de Jimi Hendrix para ''Tegenland''). Musicalmente pasamos de la India, que era una necesidad absoluta para cualquier verdadero hippie, a los años ' 30 y luego el jazz de los 60, como en 'Canzone 4711'. Queríamos todo y Bert Paige podía hacer todo.’’

La producción es delicada y dedicada, sutiles arreglos se desparramas por todo el disco, y este cuenta con esa visión de trascender y proponer algo sorprendente, por lo que hay detalles, arreglos y elementos desparramados por todo el disco. Hay mucha canción pop, siempre finamente ornamentada por finos arreglos de cuerda, también hay rock, jazz, baladas, una cancion acústica, es decir todo un repertorio y un despliegue único. La canción ‘’Canzone 4711’’ es una canción de amor en la que la marca de agua de colonia 4711 está entretejida en el título. En la letra hay una referencia a ‘’All You Need Is Love’’ de The Beatles. Las canciones ‘’Eva’’, ‘’El jardín de las delicias’’ y ‘’Megatón’’ juntas forman un tríptico (Cielo, Tierra e Infierno) que está tomado e inspirado del tríptico ‘’Jardín de las Delicias’’ del pintor Jeroen Bosch.

Boudewijn De Groot  declara en su sitio web acerca de este disco: ‘’Un album cada año, ese era nuestro lema. El flower power había sido introducido, soplado desde San Francisco y puesto a música de una vez por todas por The Beatles con '' Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band''. Más o menos desafiado por la revista pop Hitweek, le grité a Lennaert que teníamos que hacer un disco así, porque también podíamos hacerlo. El primer disco psicodélico en holandés; pedazo de empresa. Teníamos que demostrarlo, porque según la revista pop nuestra música no era pop y la de Armand sí. Así que no podíamos dejar que eso siguiera nuestro camino. O en realidad debería hablar por mí mismo, porque Lennaert rara vez o nunca participa en las tendencias y no tiene absolutamente nada que ver con los hippies y el flower power. ’’

Este disco fue uno de las primerísimas producciones psicodélicas de Holanda, además de un éxito, consiguió oro y platino y un premio Edison. Después de este éxito, Boudewijn creyó que podía seguir experimentando. Junto con un amigo de la academia de cine, Lucien Duzee, escribió la epopeya casi mística ''Heksensabbath'', el componente principal del LP "Nacht en ontij" de 1968. La carrera de Boudewijn continuó de manera fructífera, alternado su tarea entre la producción de otros artistas y la producción de sus propios discos, continuando su carrera hasta el día de hoy, en 2020 dio su último concierto antes de su retiro oficial de los escenarios.

Cod: #1522

viernes, 25 de diciembre de 2020

J. K. & Co. - Suddenly One Summer (1968)

Jay Kaye es el creador detrás de esta obra psicodélica más que interesante, un joven de quince años inspirado por los Beatles y por la era psicodélica en general, disco concebido desde Vancouver, Canadá. Jay Kaye hizo un viaje de Las Vegas a Vancouver para grabar el LP con músicos de sesión de primer nivel (entre ellos miembros de la conocida banda de Vancouver Mother Tucker's Yellow Duck). Su madre, Mary Kaye fue realmente famosa en una banda de western en Las Vegas hasta que se trasladó al Norte. Ella fue la quién instó a su hijo a concluir este extraño y único trabajo exuberante y melódicamente superior a la mayoría del pop canadiense en la época. 

‘’Suddenly One Summer’’ de 1968 es una obra de cierto exotismo y de un considerable despliegue en la producción, con algunos momentos experimentales aunque fugaces, consistiendo en su mayoría de agradables canciones psicodélicas pop y folk, donde se puede apreciar directamente la búsqueda de un sonido volátil. Una influencia determinante para el sonido de este disco parece ser la de los Beatles, que en esa época eran la fuerza dominante de la música psicodélica, siendo un faro a seguir por muchos, influencia que se nota en las melodias y armonías de las canciones, y en la búsqueda de una sonoridad en lo posible ‘’original’’ y variada.

Sin dudas la mayor atracción y una de las razones principales de la existencia de este disco se encuentra en una canción en particular, la llamada ‘’Fly’’, una hermosa balada psicodélica plagada de efectos de estudio tipo backwards, con melodías dulces e hipnóticas, una composición psicodélica exquisita que se encuentra en un nivel superlativo para la época y también en comparación del resto del disco que pareciera no contar con una producción tan esmerada, una pieza de sueño psicodélico que pareciera vencer la dirección del tiempo ofreciendo un efecto ralentizador a quien la escuche, una composición de estructura popular pero de un sonido psicodélico de punta que da placer escuchar. Uno de los momentos más destacados del disco y un gran tema, la banda lo sabía, por eso esta canción está ubicada al comienzo del disco. Otro adolescente, Robert Buckley, ayudó a Jay Kaye con muchos de los arreglos y efectos psicodélicos del álbum. Fue él quien creó los efectos de backwards en la magistral "Fly".

Jay Kaye tuvo también un acercamiento a la espiritualidad típica del estilo y de aquellos años en general, experimentado con LSD y volcando todas sus ocurrencias lisérgicas a la producción, el resultado es evidente y palpable en muchas de las canciones del disco que tienen un toque de lisérgia, espiritualidad, misticismo, una búsqueda volátil de la sonoridad que se puede apreciar en piezas como ‘’Magical Fingers Of Minerva’’, ‘’ Nobody’’ u ‘’O.D.’’.

El disco está conceptualizado vagamente y supuestamente representa el viaje de un hombre desde el nacimiento hasta la muerte. Pareciera que la conceptualización no se ramificó en tracks de una música de concepto que en general se sale del estándar. Sin embargo el álbum es una ingeniosa colección de interesantes piezas melódicas que en general están producidas para ofrecer una variada experiencia sonora claramente marcada por la psicodelia. ‘’Christine’’, ‘’O.D.’’ y ‘’Magical Fingers Of Minerva’’ son grandes baluartes de este disco, además de, por supuesto, la mencionada anteriormente, la alucinante ‘’Fly’’.

El álbum de J. K. &  Co. fue un éxito clandestino de tamaño decente en California, lo que llevó al sello discográfico White Whale a lanzar un sencillo para capitalizar la popularidad del grupo. Eligieron la introducción de apertura del álbum de 36 segundos, que en ese momento resultó un gran desastre de marketing. Al final, el terrible error de gestión de White Whale paralizaría la carrera de Jay Kaye y también dañaría la capacidad de la compañía para comercializar a J. K. &  Co. como un grupo serio. Después del lanzamiento del disco, Kaye incluso había formado una banda con su primo John (bajo) y su amigo Rick Dean (batería) para promocionar las canciones del LP en vivo, pero el éxito los eludió. En 2001 Sundazed lanzó este gran álbum de ácido conceptual a través de su sello BeatRocket.

Cod: #1510

miércoles, 23 de diciembre de 2020

David Axelrod - Songs Of Experience (1969)

David Axelrod fue un compositor, arreglista y productor estadounidense quien al comienzo de su carrera publicó un serie de discos caracterizados por estructuras conceptuales y arreglos de orquesta, trabajos que surgieron en los últimos años de la década de los 60s (en adelante), es por eso que podemos ubicar su discografía temprana entre los comienzos del estilo progresivo, junto con tantos otros que comenzaron a publicar sus experimentos compositivos tendientes hacia esos lares.

Axelrod nació el 17 de abril de 1931 en Los Ángeles, California, y es un compositor, productor y arreglista estadounidense de diversos géneros musicales. David se crió en Los Ángeles escuchando música R&B y jazz. Después de encontrar un trabajo en un estudio de la industria cinematográfica y de la televisión, y rápidamente fue solicitado como baterista, productor y arreglista. Produjo su primer álbum, The Fox, con el saxofonista Harold Land. En 1967 lanzó Live At the Club, con el que logró uno de los mayores éxitos del jazz en ese momento gracias al sencillo "Mercy, Mercy, Mercy”, escrito por el pianista Joe Zawinul.

El éxito de David Axelrod hizo que Capitol se animara a publicar sus tres primeros álbumes en solitario, es así como en 1968 lanza su primer disco solista, como líder, compositor y productor, llamado ‘’Song of Innocence’’.  Ya para 1969 aparece su segundo álbum, ‘’Songs Of Experience’’, nombre por el que pareciera continuar una línea temática y conceptual que por supuesto también se ve reflejada en la producción musical, siendo un álgido experimentador con grandes orquestas y presentando sonidos inéditos para la época.

‘’Songs Of Experience’’consiste en una aventura sinfónica que fusiona el mundo del pop, especialmente surgiendo desde las percusiones, con el mundo sinfónico, el resultado es un sonido sinfónico temprano dentro del mundo del rock, un sonido prototípico propio de las visiones tempranas del autor que estaba en una etapa de conceptualización y sinfonía deliberadamente marcada, este no sería más que otro eslabón en la cadena conceptual evolutiva que estaba proponiendo.

La orquestación no es cerrada, y aunque es intrincada también dibuja melodías y armonías sencillas que se condicen con lo sencillo de las bases y las estructuras, es un sonido sinfónico pero también es un sonido pop. Por otra parte las estructuras también son conceptuales, reflejando las motivo de la obra en general, por lo que a menudo nos podremos encontrar con este álbum ua aventura que se dirige sutilmente hacia formas menos esperables, estructuras conceptuales que fluyen desde la ideaciones propias del compositor. ‘’Songs Of Experience’’ es un homenaje a la obra de William Blake.

Su tercer álbum, ‘’Earth Rot’’ (1970), denunciaba la contaminación y la degradación del medio ambiente. En 1970 dejó Capitol para fundar su propio sello, lanzó varios álbumes en solitario y una versión rock de ‘’El Mesías’’, así como diversos trabajos con Cannonball Adderley en varios álbumes hasta la muerte de éste último en 1975. Su trabajo como compositor y arreglista fue descubierto nuevamente en la década de 1990, cuando artistas como Diamond D y Buckwild de D.I.T.C, DJ Shadow y Lauryn Hill utilizaron samples de varios de sus álbumes. En 1993 grabó su primer álbum en más de diez años Requiem: Holocaust.

Cod: #1508

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Hunger - Strictly From Hunger (1969)

Hunger se forman por allá en la primavera de 1967 en su natal Portland, Oregon, después de que dos bandas locales llamadas los Outcasts y Don Marrs y los Bishops se unieran, ambas bandas eran garajeras, aunque más ambiciosas que otras de la época, sin embargo, L.K. Wright quien fuera representante de los Bishops, los convirtió en un grupo semi-profesional que empezó a tocar en otros lugares fuera de Oregon, durante este tiempo, el grupo ganó una batalla de bandas y fue premiada con amplificadores Fender y pronto, John Crispi, el baterista original se saldría y entrarían Mike Parkison, un tecladista muy talentoso y Don Marrs como baterista.

Parkison desde el principio quiso unirse a los Outcasts, él estaba en un grupo llamado The Courtmen, ellos entraron por recomendación de un amigo de la banda y se los llevó a los Ángeles, California a principios de 1968 y dicen que la vida ahí a fines de los 60's era como una fiesta sin fin, por lo que Don Marrs decidió salirse y regresó a su natal Portland, pero el ex-compañero de Parkison, Bill Daffern tomó su lugar después de que fuese rechazado por el ejército y rápidamente se acomodó a su repertorio inicial de covers y a su vestimenta tipo Paul Revere, pero pronto empezarían a componer su material propio a sugerencia de uno de los miembros de la West Coast Pop Art Experimental Band, pues en los Ángeles la gente ya no estaba interesada en los covers, ahora lo que estaba de moda era la psicodelia, por lo que empezaron a hacer canciones con paisajes largos y muchos solos de órgano y guitarra por parte de Parkison y John Morton, sin embargo, los conciertos no llegaron hasta un poco después, cuando algunos de los miembros del grupo andaban paseando por Sunset Strip y se encontraron con York McGavin, el hijo del actor Darren McGavin y este les ofreció tocar en su fiesta de cumpleaños que fue celebrada en casa de su papá en Beverly Hills y este fue su primer concierto en el sur de California en donde ganaron dinero.

Pronto, dejaron la lujosa casa de la novia del que se iba a convertir en su representante, debido a las presiones de esta y se fueron a vivir a una de las partes menos glamurosas de los Ángeles, además de haber obtenido trabajos aparte para poder sobrevivir, pero pronto lograron obtener un nuevo concierto en un lugar "bohemio" del lugar y ahí conocieron al que se convertiría en su representante, Stan Zipperman, él escribía para revistas y salía en la tele, por lo que conocía a toda la escena de los Ángeles y pronto Hunger empezarían a tener suerte, a pesar del incidente donde perdieron sus guitarras originales, sin embargo, pronto obtendrían nuevos instrumentos, además de escribir la canción No Shame, que fue presentada como un potencial hit.

Hunger aparecerían en la televisión tocando She's Not There de los Zombies (desafortunadamente, no ha salido esa presentación, a pesar de que existe) y pronto serían contratados para hacer el tema de una película de suspenso, esta canción se llamó She Let Him Continue al igual que la película, aunque curiosamente, donde grabaron otras canciones que saldrían en sencillos y finalmente en versiones diferentes en el LP de 1969, uno de los sencillos fue acreditado a The Touch, después la película cambiaría de título, fue editada y finalmente dejaron fuera a la canción del grupo.

Pronto se saldría Bill Daffern del grupo y ocuparía su lugar Gene Gunnels de Thee Sixpence (la banda que después de convertiría en Strawberry Alarm Clock), y el último concierto donde tocó Daffern fue para abrirles a nadie más, ni nadie menos que Cream.

Pronto la nueva alineación, con un sonido aún más psicodélico y potente, empezarían a tocar en otros lugares a parte de los Ángeles, incluyendo dos conciertos en las Vegas, también regresando tocaron en el Whiskey A Go-Go y no tardarían en empezar a grabar su primer álbum en un estudio construido en una base militar localizado en Arcadia, a 20 km de los Ángeles, por lo que no era un buen estudio, ni por el lugar, ni por la tecnología, pero el grupo se las ingeniaría para producir su álbum frente a un ingeniero de sonido bastante incompetente.

El grupo aquí estaba en su mejor momento, su música había evolucionado muchísimo tanto en su forma compositiva como instrumentalmente hablando, pero una vez más, después de 2 veces, les volvieron a robar todo su equipo y tuvieron que grabar con el equipo de Strawberry Alarm Clock, y al estar descontentos con los resultados de la grabación, el representante contrató a Ed King para grabar los solos de un par de canciones y de ahí, las cosas mejoraron muchísimo, el difunto King (un guitarrista muy talentoso que tocó con Strawberry Alarm Clock y Lynyrd Skynyrd) estuvo por días grabando con ellos y finalmente, dos de sus colaboraciones quedarían plasmadas en la mezcla original del disco y serían eliminadas o enterradas en la mezcla que salió en 1969, también el cantante de sesión Greg Munford (quien cantaría en Incense and Peppermints) re-grabaría la voz para Mind Machine y She Let Him Continue.


Después de grabar el disco, el grupo estaba en el limbo, sin instrumentos, ni nada, uno de los roadies fue encarcelado por haber sido cómplice del robo, pero aún así no pudieron recuperar sus instrumentos y por lo tanto, no podían tocar, ni nada, e incluso salieron noticias falsas de que estaban tocando por el norte del país para explicar su ausencia, pronto regresaron a Portland sin nada y rápidamente regresaron a los Ángeles por pedido de su representante que ahora había vendido todo y no les había proporcionado sus nuevos instrumentos, ni nada, y los nuevos representantes de la disquera hicieron lo que quisieron con el nuevo disco, provocando que el grupo terminara rompiendo en el verano de ese año.

Frente a las condiciones en las que estaban en las que estaban con un equipo de mala calidad, un nuevo mal vocalista, un disco que fue editado de acuerdo a una demanda de Strawberry Alarm Clock hacia el primer representante y que los nuevos representantes eran completamente irresponsables, el grupo no pudo hacer más nada que separarse a mediados del 69 y finalmente la mayoría terminarían haciendo carreras individuales o uniéndose a otros grupos, entre ellos Bill Daffern, que terminaría tocando con el grupo de heavy psych Truk, quienes sacarían un solo disco en 1970 y después se iría a tocar a varios proyectos con los que tendría algo de popularidad, también fue vocalista de los sobrevaloradísimos Captain Beyond y finalmente el que sigue activo en la música es el guitarrista John Morton, que se quedó con la marca de guitarras Hallmark y le va bastante bien, incluso tiene una nueva Swept-Wing, Ed King tocaría con Lynyrd Skynyrd y finalmente pasaría a mejor vida el 22 de Agosto de este año, una pena que se pasara un guitarrista tan bueno como él.

Ahora sí, pasemos a hablar del disco:

La música de Hunger se podría definir como un rock psicodélico muy garajero con varias tendencias hacia el pop psicodélico y con un sonido que por momentos se aproxima hacia el freakbeat que se hacía en el Reino Unido en esa época, pero a pesar de sus tendencias poperas, Hunger nunca cae en un barroquismo extremo como muchas otras bandas de pop psicodélico, tampoco en lo demasiado bobalicón, acaramelado, ñoño, infantiloide o inocentón, lo "popero" del grupo contrasta con su mentalidad psicodélica y su bagaje directo del garage que le da un sonido crudo pero a la vez con inusuales habilidades compositivas e instrumentales, dándonos a entender que Hunger eran bastante más talentosos que la banda promedio de garage gringa de mediados de los 60's, pues mientras las composiciones normales de garage eran bastante lineales (Es decir, los grupos de garage eran rocanrol "puro" y es que para ser sinceros y realistas, el rock no es música de conservatorio, uno cuando va a escuchar rock, no espera a escuchar una sinfonía de 15 movimientos, espera escuchar una música basada en el rhythm and blues, con guitarras distorsionadas y una composición sin pretensiones, al menos que lo que quieras escuchar sea rock progresivo o art rock, pero la cosa es que tampoco se les puede exigir tanto a un montón de bandas formadas generalmente por chavitos de entre 13 y 21 años que generalmente tocaban por puro hobby, por eso un académico generalmente nunca podrá entender al rock, ni cual es la magia que pueden tener las composiciones más elementales), las composiciones de Hunger tienden a ser un poco más elaboradas, con más desarrollo instrumental y cierta finura, y aunque se les compare mucho con los Doors, definitivamente pienso que Hunger traían su propio rollo, eran tan buenos que aquí las comparaciones serían ya demasiado ociosas, pues se podría decir que Hunger ya eran una banda con derecho propio, pero que por un mal manejo de los representantes y la mala suerte que les llegó en los Ángeles, no pudieron sacar todo el potencial que tenían, por lo que Hunger es una de esas grandes bandas que no les llegó la buena suerte y terminaron por desaparecer.

Colors (Con su parte inspirada en Happenings Ten Years Ago de los Yardbirds), Workshop, Mind Machine y Open Your Eyes deberían estar entre lo más representativo de los 60's, no solo por su contenido musical, sino por sus letras también, pues esas 4 canciones sintetizan de excelente manera la filosofía y la mentalidad de la contracultura de los 60's, sin embargo, al no haber sido hits, al no ser composiciones de corte académico y que además, Hunger apenas fueron conocidos en su momento, pues no están junto a grandes himnos de la época como All You Need Is Love, Get Together, Give Peace A Chance, San Francisco (Flowers In Your Hair), Monterey, Like A Rolling Stone o San Franciscan Nights, aunque deberían estar, el buen Gustavo, que es fan incondicional de Hunger, seguramente está de acuerdo conmigo.

Sin embargo, esas 4 canciones no son lo único que hay en el disco, también hay un extraordinario tema instrumental en donde la guitarra y el órgano hacen de las suyas llamado Portland 69, No Shame que fue originalmente escrita como un "éxito", es un exquisito rolón de pop psicodélico con clavicordio y unas letras sobre un músico que está cansado de la fama y le está escribiendo a su novia que va a regresar pronto a su casa, esto me recuerda en parte a lo que terminaron haciendo George Harrison y John Lennon en sus días post-Beatles, también Trying To Make The Best, The Truth (con sus partes jazzeras que nos recuerdan a Gold and Silver de Quicksilver Messenger Service) y She Let Him Continue son GRANDES, monumentales temas, que demostraron que Hunger eran una banda con un potencial tremendo como músicos, pero que simplemente el destino no les fue grato.


Sobre las mezclas, yo la verdad es que me voy más con la primera, con la de los temas largos y con más desarrollos instrumentales, aunque bueno, por más que a la banda les haya decepcionado la nueva mezcla, el grupo era tan bueno que incluso con los temas tan "macheteados", sonaban refrescantes y brillantes, también las versiones de los sencillos son grandes trabajos y eso que la producción ahí fue bastante pobre.

En fin, este es un clásico perdido, que merece más reconocimiento del que tiene.

Cod: #1325

sábado, 22 de julio de 2017

Aorta - Aorta (1969)

‘’Aorta’’ fue una banda proveniente de Rockford, Illinois, Estados Unidos, que lanzó dos álbumes a lo largo de 1969 y 1970. La banda fue originalmente conocida como el grupo de rock ‘’The Exceptions’’, que tocó alrededor del área de Chicago y lanzó un puñado de singles. Es interesante notar que The Excepciones incluyeron en un momento a futuros miembros de varias otras bandas, como HP Lovecraft (otra gran banda psicológica de Chicago), ‘’the New Colony Six’’, ‘’Chicago’’, ‘’The Buckinghams’’, y ‘’Illinois Speed Press’’. The Exceptions, luego de varios cambios en su formación, finalmente mutó a Aorta, cuando los miembros de la banda sintieron que era necesario tomar una dirección más psicodelia y/o progresiva.

En 1969 Columbia lanzó su sorprendente primer álbum, caracterizado por  reflejar una inventiva que sobrepasaba al promedio creativo de las bandas pop psicodélicas de la época, o por lo menos eso es lo que demuestran en su sonido de rock sofisticado. Aquí despliegan una serie de temas de pop rock psicodélico muy entretenidos y pegadizos, arreglados y producidos de manera puntillosa, por lo que el trabajo se vuelve un tránsito por tierras muy ricas en arreglos, distintas variantes en las estructuras, sin perder jamás la acides y la psicodelia. La calidad compositiva los lleva a presentar elementos progresivos tempranos, y hasta algunos arreglos orquestales en algunos temas, que elevan aún más la calidad del disco.

Pese a contener algo de experimentación, el sonido no es desbocado, no despilfarran nada, incluso en los momentos más delirantes son estrictamente ordenados y cuidados, abocados de cierta forma a la canción pop como iniciativa. De este concepto inicial se desprenden los arreglos, alcanzando momentos sublimes como por ejemplo en los temas Sleep Tight y Catalyptic, que son temas separados pero en realidad forman una misma pieza, algo compleja, con unos teclados barrocos muy oscuros que abren y cierran la composición. En Sprinkle Road To Cork Street alcanzan un sonido barroco, con arreglos de cuerdas y melodías medievales. Hay sutilezas y/o aplicaciones de elementos llamativos, desplegados por doquier, melodías barrocas o medievales, finos arreglos en guitarra acústica, agregados orquestales, elementos progresivos tempranos, efectos de sonido, sin perder jamás la psicodelia y el pop rock salvaje, con solos de guitarra fuzz y teclados pesados.


Pareciera tratarse de un trabajo conceptual que gira en torno a la idea de lo circulatorio, del cuerpo, el corazón, pero a la vez mezclado con un poco de fantasía psicodélica: el resultado de la sumatoria de estas visiones reflejadas en el sonido da cuenta de un pop rock psicodélico oscuro, atinado, por momentos potente, muy bien producido y arreglado. El sonido no decae jamás, del primer al último tema el trabajo es muy entretenido, en su época el álbum fue descrito como "un asombroso registro que combina psicodelia, soul, jazz, folk y rock… cubierto por una hermosa manga gráfica que ha eclipsado la gran música de dentro. Aorta es sólido en todo, con una fuerte musicalidad, inventiva, canciones magníficas con una dosis sana de la guitarra fuzz y arreglos maravillosos cuerda.".

Se ha dicho que la portada del disco ha eclipsado al sonido mismo, pero lo oscuro de la portada no es más que un reflejo del sonido que contiene, y si el trabajo, pese a tener cierto carácter de ‘‘psicodelia clásica’’, no ha alcanzado algo más de protagonismo o notoriedad, es por su sofisticación y cierta complejidad, y sus elementos que lo hacen difícilmente comerciable a un público mayor. Por otro lado cuenta con una cara melódica pop marcada, con buenas voces y melodías, esto tal vez le dio cierto alcance en el público.

Luego del lanzamiento del disco la banda se reforma, algunos miembros parten hacia Rotary Connection, y nuevos miembros entran a la formación. La banda grabó un segundo álbum, ‘’Aorta 2’’, en un estilo radicalmente diferente, inclinándose más hacia el country rock con matices cristianos. Finalmente se separaron poco después de su lanzamiento en la etiqueta de Happy Tiger a principios de 1970. Jim Donlinger y Michael Been, junto con el ex miembro de Exceptions Marty Grebb, luego se unió a la banda Lovecraft (anteriormente HP Lovecraft ).

Cod: #1286

domingo, 30 de octubre de 2016

The Tea Company - Come And Have Some Tea With The Tea Company (1968)

Formados en Nueva York, The Tea Company es uno de los primeros grupos de la escena psicodélica norteamericana. Se originan a principio de los 60s, en Queens, Nueva York, bajo el nombre de ‘The Naturals’, abriendo conciertos para Mamas and the Papas, The Lovin´ Spoonful, Bob Dylan, Ritchie Havens y muchos otros. Aunque en 1967 sufren una ruptura, por cuestiones contractuales, y el grupo se desarma. Poco después se rearmarían bajo el nombre de The Tea Company, apareciendo Frankie Carretta y Al Vertucci para completar la formación.

Este cambio rotundo en la formación traería también un cambio en el estilo musical, dejando el beat más convencional y sumándose a la oleada de rock psicodélico del momento. El grupo la pitica banda  norteamericana de mediados de los 60s. Su único lanzamiento sería, el de 1968, ‘Come And Have Some Tea With The Tea Company’, grabado en el estudio ‘Ultra-Sonic Studios’, Hempstead, de Nueva York, y lanzado ese mismo año por ‘Smash Records’. Para esa época el ‘Tea’ (Té) era una referencia más para denominar a la marihuana, así que la banda y este álbum son toda una demostración de lo que ocurría en la época.

Lo que tenemos aquí es rock psicodélico experimental, claramente influenciado por la movida Beat y especialmente por la etapa psicodélica típica de los Beatles de esos años, por lo que el sonido se vuelve bastante experimental, ecos, con efectos de sonido, alteraciones, displicencias rítmicas, con armados de temas y ejecuciones rítmicas también similares a la de los cuatro fantásticos ingleses. Parece que el grupo se había interesado mucho por la explosión musical de los Beatles, incluso estaban equipados con los mismos instrumentos.


Una característica sonora emblemática que refleja el estilo de la banda, la cual desde sus orígenes se sumó al movimiento beat de moda, y que luego en la etapa hippie se sumó a la moda psicodélica y contracultural, por lo que seguramente a este disco lo elaboraron como parte de ese envión cultural o comercial, más que como una búsqueda propia, el sonido cuenta con algo de inocencia y precocidad. Pero a la vez se trata de un sonido fundamental para la época y la propagación de la psicodelia, lo que aquí presentan es muy llamativo y contiene elementos que lo hacen único en ciertos aspecto.

Estos sonidos están sumergidos en ambientes de lisérgica, por lo que lo temas no caen en la mediocridad beat o la convencionalidad típica sino que, con elementos sonoros ácidos, con una esmerada intención de desarrollo o elaboración, con un espíritu interesando en la experimentación, logran un sonido de buen tránsito y agradable escucha dentro del género psicodélico experimental. Beat-rock con mucha presencia de efectos volátiles, contraculturaldiad, inocencia adolescente, hippismo y parafernalias sonoras, y algo de garaje rock. 

El grupo pasó sin pena ni gloria durante su periodo, dejando un disco que no tuvo mayores repercusiones populares pero que hoy resurge con una joya imprescindible para cualquier colección de psicodelia. Si quisiéramos escuchar un sonido íntimo y típico de la psicodelia experimental y el rock contracultural hippie pues este sería un ejemplo perfecto.

Cod: #1260

miércoles, 11 de mayo de 2016

The Merchants Of Dream - Strange Night Voyage (1969)

Este trabajo fue concebido por el compositor Jack Murphy y el productor Vinny Testa, con la idea de elaborar un proyecto algo divertido y creativo, que finalmente terminaría encaminado hacia un lado infantil y fantástico, un trabajo conceptual elaborado en base a la idea de Peter Pan y de la niñez perpetua, con su correspondiente magia, inocencia, fantasía, ausencia de malicia, etc., aunque adaptado desde la visión contracultural de los jóvenes de los 60s que se revelaban contra la formalidad y la moralidad de las sociedades acomodadas.

 Se trata de otro disco particular, no fácil de escuchar, en el cual tampoco encontraremos temas que se volverán nuestros favoritos, es una obra muy particular de pop con arreglos orquestales, experimental si tenemos en cuenta que es un trabajo conceptual con un sonido poco común.

Una vez elaborado el material, se lo muestran al productor George “Shadow” Morton, quien ve potencial en el sonido y consigue un trato con A&M para su grabación. Tras esto, consiguen músicos para la grabación del album, que se publicaría bajo el eventual nombre de ‘The Merchants Of Dream’.


‘Strange Night Voyage’ (‘Extraño viaje nocturno’), lanzado en 1969, es un auténtico viaje extraño, un paseo por la tierra del nunca jamás, una pequeña sinfonía infantil con su dosis de psicodelia pero pulida para que suene de una manera más suave y sofisticada, que enfatiza en el sunshine pop, en los arreglos vocales agradables, los sofisticados arreglos orquestales mixturado con efectos sonoros y sonidos agregados.

Realmente no se trata de un álbum psicodélico más, el nivel de sofisticación que alcanzan es llamativo, se trata de psicodelia por momentos sinfónica, fina, con acompañamiento de arreglos sinfónicos, cambios constantes, finos arreglos bocales y una exquisita implementación instrumental. Un combo de elementos que intenta, de alguna forma u otra, reflejar esa ‘magia’ de la se habla en la fábula de Peter Pan, y a su manera lo logra, con un sonido intrincado y una fusión de pasajes difícil de explicar técnicamente, o sea con cierta… magia…

El álbum tuvo cierta repercusión pero, como era casi previsible al ver que era un único lanzamiento, no tubo un gran apoyo por la disquera y la banda a los pocos meses del lanzamiento tuvo que separarse, volviéndose a saber prácticamente nada del grupo. Jack Murphy por su parte siguió su carrera como músico, en 1970 lanzó un disco solista de blues rock, también formó su grupo llamado ‘JF Murphu & Salt’, con el cual lanzaría 4 álbumes mas, estos sin mayor repercusión.

Cod: #1226

domingo, 8 de mayo de 2016

Les Maledictus Sound - Les Maledictus Sound (1968)

Jean-Pierre Massiera es el responsable de esta historia, un músico francés abocado a la composición y la producción, destacado por sus trabajos experimentales dentro del rock psicodélico en su país.

Massiera da vida a ‘Les Maledictus Sound’ con la idea de que sea una banda experimental y poco convencional en la cual poder dar vida a sus vanguardistas ideas musicales. Como prueba de ellos ha quedado un disco, ‘Les Maledictus Sound’, grabado en abril de 1968, en el estudio SEM, en Niza, Francia, y lanzado a la venta ese mismo años, un trabajo con un género inclasificable que demuestra las intenciones explorativas e innovadoras del grupo.

Poco se sabe del grupo y su historia, ni si llegaron a dar algún concierto en vivo, pero parecen haber sido liderados por Massiera, quien los impulsa bajo su ala experimental, como músico y productor. Sus intenciones experimentales los llevan a relacionarse con otros músicos, provenientes de ambientes de música clásica, para así nutrirse de distintos estilos. 

Se sabe que al momento de la grabación participaron gran cantidad de músicos, entre los que se encontraban Ceccarelli André en batería, Montalbano Nicolas en batería y timbales, Demaria Pierre en bajo, Aublette Edmond en contrabajo, Bec René en piano,  Chavanat J. Claude y Pasero Richard en guitarra rítmica, Djivas Patric y Massiera en primera guitarra, Buzon Jean en trompeta y violón, Amadi Georges en clarinete y violón, Baile Paul en saxo, Sabato Guy en mirliton, además de la participación de los músicos de la orquesta de la opera de Niza.

El único trabajo homónimos que nos dejaron, ‘Les Maledictus Sound’, es un auténtico experimento de psicodelia vanguardista, encaminado hacia el rock psicodélico pero atravesando tantas facetas como les es posible. El trabajo está dispuesto en 27 temas que no sobrepasan por mucho los 2 minutos de duración cada uno, y entre los cuales se puede escuchar de todo tipo de sonidos y mesclas, pasando por el rock acido, melodías country, jazz, música de cabaret, baladas lentas, pop rock,… un sonido realmente multifacético…


Todo está unido con un carácter experimental abocado a mantener al sonido siempre dentro de un estándar mínimo de fusión e innovación, impulsando la mescla de distintos conceptos hacia un sonido siempre nuevo; a veces más naif, a veces más pesado, a veces bizarro, a veces oscuro y perverso. Un elemento recurrente en los temas es la orquestación, la aparición de cuerdas y vientos que impulsan al sonido aún más hacia caminos que intentan ser innovadores.

El trabajo parece un muestrario musical, ya que está constituido por pequeñas piezas, muy variadas entre sí, que parecieran contener fragmentos de estilos tomados de distintos discos, como su fuera un muestrario de la música que se escuchaba en ese momento. No sé si se puede tomar a este trabajo como un disco propiamente dicho, es un trabajo experimental, innovador, extraño al oído, especial para quienes disfruten de la psicodelia de punta y de la experimentación con estilísticas y fusiones de una manera formidable.

El álbum fue lanzado en dos ocasiones en Quebec, una vez en Italia, en Francia dos veces y una vez en Japón, casi cada lanzamiento del LP original tenía diferentes portadas, diferentes títulos de las canciones, y el álbum fue lanzado incluso bajo diferentes nombres de la banda.

Aunque Massiera nunca grabó de nuevo como ‘Les Maledictus Sound’, continuó dejando grabaciones alucinantes y tanto o más experimentales como esta, en 1974 lanza el homónimo ‘Visitors’ con una banda del mismo nombre, en 1976 lanza ‘L'Etrange Monsieur Whinster’ con la banda Horrific Child, ambos trabajos alucinantes y también de culto dentro de los sonidos vanguardias y experimentales. La reedición en cd que compartimos en esta ocasión, contiene un bonus con uno de los temas lanzados con ‘L'Etrange Monsieur Whinster’.

Cod: #1225

miércoles, 4 de mayo de 2016

The Aggregation - Mind Odyssey (1968)

La historia de ‘’The Aggregation’’ es algo particular, y a pesar de que a través de los años su único disco, "Mind Odyssey", se ha vuelto de culto, aun su historia es algo desconocida. El grupo se origina cuando 5 estudiantes recibidos, en carreras de musical en la ‘California State University’, son contratados para tocar en un parque de diversiones de Dysney, en alguna parte de California del sur. El grupo estaba integrado por Leo Potts, Lemoyne Taylor, Dale Burt, LeWayne Braun y Bayard Gregory.

Ellos fueron contratados para dedicarse en tiempo completo a tocar en el parque, con buenas audiencias de público; hasta antes de la grabación del álbum hacía dos años que tocaban juntos, haciendo show para el público del parque.

Uno de ellos, Leo Potts, tomó la iniciativa y comenzó a contactar a musicos y gente del ambiente de la música, para ver si podían sacar algún redito de ello, debido a que la banda ya había comenzado a componer su material. 

Repartió pases gratis para uno de los seis show darían en el parque, y casualmente entre los invitados se encontraba Lee Hazlewood, un productor musical que había trabajado con Frank y Nancy Sinatra, y tenia su pequeño propio sello discográfico.

Lee Hazlewood les propone trabajar en su estudio. Primeramente, grabarían con él un single, donde lanzarían dos temas instrumentales, uno propio y otro que sería un cover de ‘Sunshine Superman’ de Donovan, el single tendría cierta repercusión en algunas ciudades. Más tarde ese mismo año, 1968, les propone ya la grabación de un álbum completo, ofreciéndole el estudio para que hicieran lo que quisieran musicalmente.

La banda de pronto se vio con la oportunidad de grabar un disco, pero hasta entonces habían sido solo un quinteto que tocaba solo piezas instrumentales, por lo que tienen que salir a reclutar gente para potenciar el sonido. La primera inclusión seria la esposa (por aquel entonces) de Bayard Gregory, Linda O'Hara, quien aportaría en las letras y la composición. También sumarian a otro estudiantes de música, el bajista Bill Sissoev, quien también participaría con el trombón, y a Richard Jones para la voz principal.


Al momento de la grabación el grupo estaba compuesto específicamente por Lewayne Braun en guitarra y voz, Dale Burt en piano, órgano y voz, Bayard Gregory en batería, bongos y voz, Richard Jones en guitarra rítmica y voz, Leo Potts en flauta, clarinete, saxo barítono, voz y otro instrumentos, Bill Sissoev en bajo, trombón y voz, y Lemoyne Taylor en flauta, clarinete, saxo tenor y voz. Se trataba de realmente toda una orquesta, un pequeña orquesta.

Trabajan arduamente en el sonido del disco, sobre el cual deciden que sería un trabajo conceptual encaminado hacia la idea lisérgica de la época, intentan encarnar un auténtico viaje acido, al típico estilo acido-lisérgico-hippie; y el resultado final es eso mismo, un viaje mental hacia la tierra del inconsciente, con un estilo pop, pero con muchas particularidades que lo hacen único.

Al tratarse de músicos, la mayoría con estudios, y al ser tanto musicos participantes, pudieron elaborar algo con un buen nivel compositivo, que cuenta con un carácter sinfónico, en donde aparecen instrumentos de viento y cuerdas. Hacen además uso extensivo de enorme variedad de elementos psicodélicos que poco se ven en general en la psicodelia de la época, y todo está volcado en su justa medida, incluso los solos, las voces, hay lugar para la experimentación sonora, cierta característica jazzera siempre dando vueltas en las armonías, todo puesto ahí por una razón y en su medida específica; de hecho la mayoría de los temas no supera por mucho los 3 minutos de duración.

‘’Mind Odyssey’’ es un trabajo con un gran dejo de melancolía, cierta oscuridad y volatilidad en todos los temas, aun cuando cada uno de ellos suena auténticamente distinto al otro. Cada pieza es única y contiene sus propias estrofas, su propia poética y mesclas melódicas únicas; se van entreverando pop, acid rock, toques de jazz y jazz-rock, melodías barrocas, arreglos estilo medieval, cantos gregorianos, acidez y lisérgica muy fina, exquisita, de culto.


Esta auténtica ‘odisea de la mente’ sonora se encuentra a la par de cualquier álbum conceptual de su época, con un aspecto difícil de detectar a simple vista, hace falta prestarle atención, porque seguramente ninguno de los temas se volverá uno de nuestros favoritos y menos si los tomamos a la ligera, pero al escucharlo con detenimiento comienzan a revelar sus ocultas intenciones que son su completo convencimiento de lo que hacían musicalmente, incluso si eso que hacían les procurara futuros inconvenientes económicos; eso que hacían era fruto de cierta inobservancia en la que incurrían a la hora de imponer ciertas limitaciones compositivas en la que las bandas de la época incurrían para así satisfacer más el lado seductor para con el público.

Que quiero decir con esto? Si, hacen realmente lo que quieren, por momentos suenan desequilibrados, inciertos, como un pop-rock-barroco-acido sin mucha sustancia; pero en ese desequilibrio fueron a la vez muy astutos y valientes para salirse de muchas estructuras, y de ello quedó este trabajo que por varios pasajes es alucinante. Vaya a saber si usaron drogas/acido para imaginar todo esto, la típica reacción de muchos al escuchar algún sonido psicodélico extraño es decir ‘uhh estos estaban re drogados!’, pero se trata de un sonido muy bien elaborado, propio de un auténtico grupo de músicos profesionales, por lo cual había mucha sofisticación y profesionalismo avocados a la tarea lisérgica.

Una vez terminada la grabación del álbum, ellos le presentan el resultado a Lee Hazlewood, este queda gratamente satisfecho pero sabía que no era un sonido que les gustara a los jóvenes de esa generación. Igualmente promocionó el álbum lo mejor que pudo, pero la empresa encargada en la distribución de los discos de ese sello decidió que no era un álbum que mereciera demasiada distribución. Finalmente solo una muy limitada cantidad de copias del Lp fueron lanzadas en el momento.

Nada ha aparecido sobre el destino de los músicos luego del lanzamiento del disco, por lo que seguramente cada uno de ellos siguió con su carrera personal en la música, sin reaparecer en la escena rock de ningún lado. Mas palabras no me quedan para describir a este trabajo, júzguenlo por ustedes mismos, y más adelante volveremos con más…

Cod: #1224

jueves, 7 de abril de 2016

Pussy - Pussy Plays (1969)

Sea en los años 60 o en la actualidad, las probabilidades de éxito comercial de una banda auto gestionada y promovida por un sello discográfico chico y sin experiencia (y además para el colmo la banda con un nombre horrible) son prácticamente nulas pero sin embargo no quita que se trate de una excelente y original propuesta musical.

Pussy  fue una banda formada en la pequeña ciudad de Hertfordshire, Inglaterra, que luego de haber pasado varios años modificando no solo sus pésimos nombres como “The Creepers “ y “We shake milk” si no también su estética y estilo musical, ya para fines de la década del 60 incorporaron al ex miembro del grupo pop “Fortes Mentum” Danny Beckerman quien se hizo cargo de la producción y composición en la banda, cabe destacar que también tenía fuertes conexiones con el estudio Morgan Blue Town en Londres  en el cual la banda grabó y publicó su único disco; Después de eso la banda se desintegró y fin de la historia, ahora repasemos el disquito que dejaron.
                                                                dibujo por Louis Wain, año 1930 aprox

En la tapa predomina un gato súper lisérgico con sangre en las uñas, es parecido a cualquiera de los últimos dibujos del ilustrador Louis Wain (quien de viejo padeció trastornos psicológicos se cree por estar expuesto a un tipo de parasito que vive en los gatos,  hay una nota en Wikipedia en inglés muy interesante) y de este le cuelgan las caras recortadas a tijera de los integrantes, por ahora pinta interesante y descabellado.

La música es un excelente ejemplo de rock psicodélico under inglés, con un poco de canciones con aire pop a temas con mayor predominancia instrumental y hasta electrónica experimental, llegan a ponerse muy serios cada ratos, en algunas canciones recuerdan a un temprano Pink Floyd y Soft Machine.

PD: no recomiendo buscar el nombre de este disco en google imagenes, si llegaste acá porque seguís al blog buenisimo y si estabas mirando otra cosa... menos mal que terminaste acá y te pudiste llevar una perla del rock psicodélico

Cod: #1204