Mostrando entradas con la etiqueta Proto Krautrock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proto Krautrock. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de junio de 2015

Parson Sound - Parson Sound (1968)

Suecia es tierra de leyendas psicodélicas y bandas de grandes sonidos, ya el mismo Jimi Hendrix dijo que quedó sorprendido tras su paso por dicho país, por las muy buenas bandas que encontró allí. Y de quienes nos referiremos hoy no serían la excepción, ya que referirse a ‘’Parson Sound’’ es referirse a una buena dosis de rock sueco, experimental y underground, de enorme calidad y mística.

A finales de los 60s Suecia estaba viviendo una transformación musical notable, empezando a surgir cada vez más el jazz en los clubes locales, sumado a una oleada de experimentación que estaban implementando e innovando varios grupos en el momento. A esto también se le sumaria la influencia de la psicodelia norteamericana e inglesa, además de otros acontecimientos políticos que marcarían al país. 

En medio de esta situación tendrían lugar los orígenes de ‘’Parson Sound’’, en medio de la convulsión política, la militancia, la experimentación libre, la búsqueda de una identidad propia, un propio sonido que deliberadamente partería desde el rock, pero haciéndolo desde bases que nacían desde influencias varias, una exploración sobre terrenos musicalmente desconocidos.

Los orígenes del grupo tienen lugar en Estocolmo, a mediados de los 60s, con un grupo de jóvenes músicos y artistas, estudiantes en el ‘’Royal Academy of Music’’, que se instruían musicalmente mientras desarrollaban y escribían sus propios conceptos musicales experimentales, entre ellos se encontraba el compositor y músico Bo Anders Persson, el por entonces futuro fundador de ‘’Parsson Sound’’.

Ellos comenzaron a desarrollar nociones y conceptos musicales que saldrían del estándar ofrecido en las academias, interesados por el free jazz, la libre experimentación, el rock, la floreciente influencia psicodélica, además de sumar otros elementos del folk sueco. Y en ese momento ocurrió algo que los marcaria, y esto sería la visita, a Estocolmo, del músico Terry Riley, un compositor innovador norteamericana, que arribaba a la escena sueca con visiones similares a las que estaban desarrollando en la escena del país. Riley acababa de lanzar un visionario trabajo minimalista llamado ‘’In C’’, y viajaba a Estocolmo a presentarlo en una presentación en vivo, por lo que pidió a la academia, que antes de su llegada  se creara un grupo, una banda de músicos, con los cuales poder interpretar sus nuevos sonidos.

Se forma un grupo de jóvenes entusiastas, entre los que se encontraba Bo Persson, además de sumarse Torbjörn Abelli en bajo, Arne Ericsson en piano y chello, y el poeta, periodista radial y saxofonista Thomas Tidholm. También se sumaría el baterista Thomas Mera Gartz, futuro miembro de otra floreciente banda sueca psicodélica, ‘’Mecki Mark Men’’.

Este ensamble acompañaría a Terry Riley en la presentación de sus nuevos trabajos, y esto tendría un impacto e influencia directa sobre estos jóvenes músicos suecos,  a tal punto que el grupo seguiría junto y seria la base fundamental desde donde nacería ‘’Parson Sound’’. A ellos se les sumarian, más tarde, Thomas Tidholm en saxo y voz, Jakob Sjöholm en guitarra y voz, y Urban Yman en violin, quedando así completa la primera formación de la banda. Y para 1967 ya comenzarían a presentarse en vivo, en cafés, clubes y festivales de la zona.


En realidad, bajo el nombre de ‘’Parson Sound’’ no alcanzaron a lanzar ningún trabajo oficial, solo dejaron varias grabaciones primarias, realizadas entre 1966 y 1968, la cuales fueron, años más tarde, relanzadas en este cd compilatorio.  En esta publicación figura el año 1968 como año de lanzamiento del disco, ese es un año incierto, ya que, como acabo de decir, es un compilatorio que consta de grabaciones realizadas alrededor de 2 o 3 años, es más una data que pongo para que figure alguna fecha.

Mientras descubrían y perfeccionaban su estilo, transitaron por un rock netamente underground, volado y experimental, adelantándose algunos años al sonido que Amon Duul obtendría posteriormente en sus discos, con un rock rupestre, repleto de parafernalias krautrock, búsquedas minimalistas y delirios sonoros tipo freak out o jams alocados, sin duda se trata de krautrock temprano. O como una especie de exacerbación al extremo de locuras tipo Jimi Hendrix, como en esos momentos en los que reventaba todo en vivo, inundando el lugar de feed back y todo tipo de sonidos extraños que le extrajera a la pared de amplificadores que tenía en su espalda. 

Desarrollan un rock minimalista, excepcionalmente denso, con bases repetitivas, un ejemplo perfecto de krautrock sueco, con conceptos tomados de la música de Terry Riley, cuya influencia los impulsa a crear un sonido considerablemente perturbador y oscuro, netamente underground, que roza entre sonidos eléctricos tribales, drone, pre noise, y marcados además por cierto estilismo oriental.

Esos serian sus momentos preliminares y primarios, pero lo cierto es que la banda pronto se transfiguraría hacia otros caminos musicales. En agosto de 1968 la banda cambió su nombre a "International Harvester", y más tarde el mismo año su álbum debut ‘’Sov Gott Rose-Marie’’ fue puesto en libertad. En 1969 acortaron el nombre a "Harvester", bajo el cual lanzaron el album ‘’HEMAT’’.

Más tarde, en el verano de 1969, la banda sufre un cambio de formación y vuelve a cambiar su nombre, en este caso al de ‘’Trad, Foie y Stenar’’, nombre que quedaría casi definitivamente, y bajo el cual lanzarían la mayor parte de sus trabajos.

Con todos estos cambios, sin duda la banda también fue experimentando una mutación y evolución en su música y su búsqueda sonora, estilizando sus sonidos, siempre dentro de caminos experimentales. El grupo, con sus distintos cambios de formaciones, nombres y sonidos, sin duda ha dejado una huella en el rock sueco, siendo parte de las bandas pioneras que, en su época, dieron pie al nacimiento de la psicodelia y el progresivo sueco.

Cod: #1105

lunes, 7 de julio de 2014

Hapshash And The Coloured Coat - Featuring The Human Host And The Heavy Metal Kids (1967)

‘’Hapshash & The Coloured Coat’’ es el nombre asignado para el proyecto artístico que desarrollaban Nigel Waymouth y Michael English, dos diseñadores gráficos y artistas profesionales, psicodélicos, de la escena underground de Londres, los cuales se hicieron famosos en primera medida por que crearon muchos de los posters clásicos que se conocen de la movida londinense, posters de rock de bandas grandiosas de la época como  Jimi Hendrix Experience, Cream, The Crazy World of Arthur Brown, Traffic, Tomorrow, Soft Machine, Pink Floyd, etc.

Los dos artistas se conocen entre sí en 1966, tras ser presentados por Joe Boyd y John "Hoppy" Hopkins, co-fundadores del UFO Club, ubicado en Tottenham Court Road, un de las calles principales de Londres. Ellos les encargan a Waymouth y English que colaboren juntos en la creación de carteles promocionales para el club, con la creencia de que los dos artistas juntos podrían crear algo innovador, y estuvieron en lo cierto, ya que la pareja de artistas comenzó a trabajar juntos, con muy buena química, creando una mezcla muy interesante de delicias visuales. Pronto se asociarían bajo el nombre de ‘’Cosmic Colors’’, antes de llegar al nombre ‘’Hapshash & the Coloured Coat’’, el cual sugiere tanto el uso del hachís como la vestimenta psicodelia. Se crearon un pequeño estudio sobre Princedale Road, Holland Park , cerca de las oficinas de la revista Oz, revista para la cual también trabajaron.

Utilizando serigrafía, creaban carteles promocionales para boutiques, happenings undergrounds, discotecas y festivales. Poseían una gran creatividad y talento y su arte se volvió tan famoso que dieron inicio a un nuevo mercado, el de la venta de posters psicodélicos. Sus posters se han vuelto muy codiciados desde entonces, a tal punto que en 2008 se vendió uno de sus posters, que crearon para publicitar a un concierto que dio Jimi Hendrix en 1967, Auditorio Fillmore en San Francisco, en nada más y nada menos que 72.000 pesos.

El dúo de artistas también se involucró en la música, fueron el talento creativo de la banda que formaron junto al DJ y manager Guy Stevens. Ellos se unirían en un ensamble artístico, el cual crearían junto a ‘’Art’’, banda de la cual Stevens era manager. 


El grupo lanzaría en 1967 su primer álbum, ‘’Featuring The Human Host And The Heavy Metal Kids’’, el cual se convertiría en un eje central para el movimiento underground británico. Se trata de un trabajo psicodélico experimental, bastante caótico y volátil, y lo considero como un ejemplo temprano de krautrock, ya que el sonido posee muchas características de dicho movimiento, y de hecho leí por ahí quien decía que se trata de uno de los primeros discos de rock (no de jazz) en el que los músicos tocan temas de manera libre y aleatoria. El sonido tiene muchos elementos de lo que haría Amon Duul algunos años más adelante, temas uniformes y extensos, sesiones libres e improvisadas como de ritual basadas en repeticiones constantes de arreglos en guitarras acústicas, adornadas con sonido, panderetas, tambores y bongos, pianos, gritos, aunque por supuesto con un toque psicodélico todavía relacionado con la volatilidad típica de los finales de los 60s.


Se trata de un trabajo lanzado e impulsado por un DJ y dos artistas gráficos, y creo que esa es la razón por la cual el sonido es tan libre, básicamente porque parte de los miembros del grupo no sabían hacer música, y se basaron principalmente en el uso de alucinógenos para inspirarse y crear lo que crearon. Lo que ocurre en la grabación se aleja de todo lo que fuera  una mezcla correcta de los sonidos, se rigen también por cierta animosidad avant garde, con distintos ruido y una especie de desestructuralidad y extroversión que los anima en cada tema, se escuchan gritos jocosos y alegres, recitan poesías (tanto en ingles como en español), hacen rituales tipo meditaciones, osea, el disco fue creado básicamente a base de las sesiones experimentales que creó el ensamble, en torno al uso de alucinógenos. 

Por supuesto, entre el grupo había varios músicos, y claramente eso se refleja en el disco; batería, bajo, y guitarra, que acompañan las sesiones alocadas, y pueden ir dando un poco de forma a todo, acercándose a un especie de folk rock psicodélico extraño, por momentos también se acercan a algún sonido funky. Reminiscencias de sonidos de bandas como ‘’Mothers of Invention’’ o ‘’Captain Beefheart y The Magic Band’’.

Tras el lanzamiento del primer disco, el dúo de artistas continua trabajando como diseñadores, mientras que Stevens era ya un productor en Island Records, sigue trabajando con Art (más tarde conocidos como Spooky Tooth).

Nigel Waymouth  retuvo el nombre de la banda, Hapshash & the Coloured Coat, para lanzar así un segundo disco, menos radical que el anterior, ‘’The Western Flyer’’, para el cual se unió con Freddy Ballerini, Michael Mayhew, Andy Renton, Eddie Tripp y recibio asistencia sobre sesión de Tony McPhee (proveniente de la banda Groundhogs), y del productor Mike Batt. Mickey Finn, mas tarde en Tyrannosaurus Rex, estuvo en la banda, también pasaría porla formación el mismo Ken Kesey, aunque la agrupación lamentablemente se desintegraría a finales de 1969. El dúo de artistas también se separaría en 1969, tomando cada uno caminos por separado. 

Michael English se alejaría de la ingeniería psicodélica, durante los setentas se acercaría mas a la corriente hiper realista, empleando aerógrafo, y produciendo varias clases diferentes de pinturas, pinturas de alimentos, e imágenes icónicas de de botellas de coca y otro elementos similares, carteles de este período se venden por millones. Este cambio hacia un enfoque en la decadencia de concreto quizás prefigurada punk rock en Londres. En 1978 se creó decorados para el Ballet-Théâtre Contemporain en Sadler's Wells.

Para financiarse produjo dramáticos y coloridos carteles de publicidad para algunas de las compañías líderes en el mundo, entre Suiza-Air, British Airways, Porsche, McDonalds y Bertolli, también creó dos series de sellos de la Royal Mail. Publicó un libro sobre su obra, en 3-D de los ojos (1979), y la anatomía de la ilusión (1989), un breve volumen sobre aerografía.

Por su parte, Nigel Waymouth siguió una carrera como pintor y retratista. Su obra ha sido expuesta en Fischer Fine Art y otras galerías importantes de Londres. Ha sido incluido en el ‘’Royal Society of Portrait Painters group show’’, y ha hecho trabajos para duques y miembros ‘’reales’’ de las clases altas de Gran Bretaña.

Cod: #1096