Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1960. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de enero de 2020

Babatunde Olatunji - Drums Of Passion (1960)

Babatunde Olatunji fue el hijo de un pescador que vivió en un pueblo donde la percusión era una práctica diaria. Muy rápidamente, el joven Babatunde fue incluido entre los percusionistas experimentados en el área. Cuando estaba destinado a convertirse en un pescador como su padre, Poppa Olatunji decidió lo contrario y lo envió a estudiar medicina al Morehouse College, en Estados Unidos.

Una vez instalado como estudiante universitario, Olatunji formar su primer conjunto de percusiones africanas tradicionales en 1954.  Su objetivo también era enseñar la música tradicional de su país en el campus. En 1957, Baba estaba de gira con su conjunto de percusionistas, cantantes y bailarines, con una orquesta de 66 músicos. Durante un concierto en Radio City Music Hall, el productor de Columbia John Hammond quedó tan impresionado con la actuación que inmediatamente firmó a Olatunji en el prestigioso sello.

‘’Drums of Passion’’ se considera uno de los primeros álbumes de música tribal africana grabado en los Estados Unidos y uno de los primeros discos de música africana en alcanzar gran popularidad en occidente. El álbum fue grabado en el verano de 1959, luego salió al mercado en 1960. Con sus ritmos pegadizos y bailables ha vendido más de 5 millones de copias y ha influido en una gran variedad de músicos.

Se trata de una música tribal o étnica pero está presentada de forma que busca el agrado del oyente más convencional o no acostumbrado a este tipo de músicas; sus ritmos básicamente son pegadizos y muy agradables, cada pieza se sostiene dentro de una misma línea melódica sobre la que se desarrolla enteramente en cada ocasión, la percusión en este disco es fundamental y marca el carácter tan agradable del sonido. 


Los ritmos, tan constantes pero llenos de variación microscópica, recobran una fuerza persistente y renovadora dando vida a cantos y ritmos populares africanos, de la mano de Olatunji, quien se presenta con una performance impecable y muy conmovedora, quien va acompañado por otros dos percusionistas, crean una serie de bases percusivas arrolladoras y poderosas que transportan inmediatamente al oyente a un ritual o fiesta popular típica africana. 

El disco completo es una variada colección de ritmos típicos y en la medida que avanza el disco se avanza en un espíritu tribal que se refleja en los intrincados estados y ritmos por los que transita el sonido. Algunas de las pistas representa canciones típicas, como ‘’akiwowo’’ o ‘’Jin-Go-Lo-Ba’’, pero el resto de piezas se presentan más como atascos en percusión muy densos, plagados de cantos y gritos y condimentos que emulan a auténticas sesiones rituales; varias de estas piezas están avanzadas en este espíritu improvisado y sumido en un especie de trance místico-musical. El objetivo de Babatude ha sido preservar esta tradición de percusión ancestral y luchar contra pérdida de valores y olvido.

Cada pieza del disco es utilizada originalmente para celebrar una variedad de cosas en Nigeria: "Akiwowo" era el nombre de un conductor de tren que gritaba su grito humorístico contra el ritmo desvanecido del tren de carga, y "Shango" está dedicada al Dios del Trueno, mientras que "Baba Jinde" es una celebración del baile del cortejo, y "Odun De! Odun De!" sirve como saludo de año nuevo. 

"Jin-Go-Lo-Ba" fue la canción más popular en el álbum y vendió millones de copias como single. Este tema fue reversionado por una gran variedad de músicos en el mundo, tal vez la más conocida sea la versión que hizo Santana, que aparece en su primer disco figurando simplemente como ‘’Jingo’’. También fue reversionada por James Last en su álbum ‘’Voodoo-Party’’ de 1971, por Gong de Pierre Moerlen en el álbum ‘’Downwind’’ de 1979, por Candido Camero en su álbum de 1979 "Dancin '& Prancin’’, y por Fatboy Slim en su álbum ‘’Palookaville’’ de 2004.

Cod: #1410

jueves, 5 de febrero de 2015

Joe Meek & The Blue Men - I Hear A New World (1960)

Robert George "Joe" Meek (5 abril 1929, 3 febrero 1967) fue un pionero productor discográfico y compositor Inglés. Su éxito más recordado es  "Telstar", tema que compuso para el grupo The Tornados, los cuales lo incluyeron en su disco de 1962, este se convirtió en el primer disco de un grupo británico en alcanzar el número uno en la lista ‘’ US Hot 100’’ de los EEUU. También pasó cinco semanas en el número uno de la lista de singles del Reino Unido.

Meek nació en ‘Newent’, un pequeño poblado ubicado al suoeste de Inglaterra. Desde pequeño desarrolló un interés en la electrónica y la música, llenando el jardín de sus padres con componentes electrónicos, circuitos de construcción, aparatos de radio, etc. Desde joven contrajo trabajo como técnico en radares y técnico electrónico, para compañías electrónicas e incluso para la real fuerza aérea, lo cual intensifico su interés por la electrónica.

A mediados de los 50s da sus primeros pasas como ingeniero electrónico y musical, es contratado para algunas productoras de radio independientes, y realiza sus primeros trabajos de audio y participaciones en sonidos para discos de jazz.

Para 1959 comienza a trabajar en un proyecto propio, un trabajo en el cual volcaría su interés por la experimentación electrónica, además de estar motivado por su fascinación por el espacio exterior y los programa espacial. Comienza a desarrollar un trabajo conceptual en torno a esas imágenes, a las cuales intenta mostrar de forma sonora, creando música la cual él pretendía que ilustrara el espacio exterior.


‘’I Hear a New World: an outer space music fantasy’’ se llamaría el disco, se trata de un trabajo instrumental e experimental temprano, y creo que, muy jugado para la época, uno de los primeros trabajos psicodélicos que han surgido en la historia. Para el desarrollo musical cuenta con el apoyo de ‘’The Blue Men’’, un grupo proveniente de Londres. Juntos crean un sonido psicodélico embrionario, sonido que nace desde un estilo como de baladas surf, rock & roll temprano, con un toque circense, como si se tratara de música para series o películas de la época, con un toque experimental nacido desde la misma concepción futurista de la época, que intenta alcanzar cierto concepto global en cuanto al trabajo en sí, pero a la vez no logra un sonido del todo serio. 

El sonido cuenta con una considerable intención experimental, Meek era para la época, en cierta forma, un pionero en electrónica y sonido, y a eso lo vuelca en el disco, desarrollando un sonido impregnado de agregados electrónicos, lamentablemente no de una forma muy seria o abocada deliberadamente a la búsqueda sonora, sino más bien lo hace desde la concepción comercial y musical de la época, atado a las estructuras del momento. 

El disco talvez tenga más valor en cuanto a lo histórico y anecdótico, más que su impronta sonora, aunque algunos temas como ‘Glob Waterfall’ o ‘Magnetic Field’ son realmente oscuros y llamativos, y en general, la segunda mitad del disco es un poco más desestructurada, en la cual se puede escuchar algunos sonidos bastante interesantes.

El LP fue programado para ser lanzado por una etiqueta del mismo Meek, llamada ‘Triumph Records’, un sello que funda el mismo productor en 1960, pero finalmente solo pudieron lanzar un simple de 7 pulgadas con 4 pistas, lanzamiento del cual se conocen muy pocas copias. Un segundo EP fue planeado, pero nunca apareció.. Esto (y la cancelación del álbum) se debió a problemas financieros en la etiqueta, lo cual represento un fracaso comercial para Meek, mas tarde también debió sufrir la desaparición de su sello discográfico. La banda también se alejó y regresó al circuito en vivo.


Mas tarde Meek funda su propia compañía de producción conocida como ‘RGM Sound Ltd’ (más tarde Meeksville Sound Ltd). Operó desde su propio estudio, el cual construyo el mismo en su casa, un departamento de tres pisos construido por encima de una tienda de artículos de cuero. Como productor tuvo su promisorio éxito, alcanzando sorpresivamente un puesto numero uno y otros buenos lugares en listas inglesas y norteamericanas, con temas producidos y grabados en su estudio. El éxito de las grabaciones establecieron a Meek como a de los primeros productores de discos independientes de Gran Bretaña.

El legado de Meek es considerable, dejando varios avances tempranos en electrónica relacionada a la grabación, lanzó uno de los primeros discos con sonidos estereofónico, fue pionero en herramientas de estudio como en máquinas de uno y dos de la pista, de microfonía , entrada directa de guitarras y bajo, compresores y efectos de eco y reverberación , entre otros. También fue uno de los primeros productores de entender y aprovechar plenamente las posibilidades del estudio de grabación moderno. Sus técnicas innovadoras para separar instrumentos y procesar el sonido a través de sus dispositivos electrónicos caseros, que combinaban actuaciones y segmentos grabados por separado, en una misma grabación; hasta ese momento, la técnica estándar para la grabación pop era grabar todos los artistas en un solo estudio, tocando juntos en tiempo real.

Lamentablemente el éxito comercial de Meek como productor fue de corta duración, sus finanzas comenzaron a correr peligro, además de sufrir algunos problemas con la policía y con una acusación legal de plagio, Meek cayó en deudas y depresión. El 3 de febrero de 1967, utilizando una escopeta propiedad de músico Heinz Burt , Meek mató a su casera y luego se suicidó.

Cod: #1101