Mostrando entradas con la etiqueta Big Band Jazz-Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Big Band Jazz-Rock. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2023

Gabor Szabo - Mizrab (1972)

La faceta de Gabor Szabo en este disco es ya una de haberse despegado del formato de composición corta, rozando con el easy listening, que caracterizó algunos de sus lanzamientos primarios, para ahora adaptarse más a las visiones del prog/fusión setentero, con un álbum con pistas un poco más extensas, de hecho dos de ellas duran aproximadamente diez minutos, y con una plantilla de músicos acompañantes que amerita semejante experimento, aquí tenemos, además de Szabo, a  Bob James en piano electric y además como arreglista y conductor de orquesta, Ron Carter en bajo, Billy Cobham aportando baterías en un par de pistas, Jack DeJohnette también en batería, Hubert Laws en flauta, entre otros tantos genios del jazz de la época, un elenco impresionante.

Esta tal vez sea una de las primeras exploraciones de Szabo hacia el terreno del fusión propiamente dicho, lo había hecho anteriormente pero de forma prototípica, en momentos tempranos hacia finales de la década del 60, habiendo arribado a los Estados Unidos y llevando sus sonidos étnicos de su Hungría natal, con discos más psicodélicos como ‘’Bacchanal’’ y ‘’Dreams’’ ambos de 1968, y más temprano el interesante ‘’Jazz Raga’’ de 1966.

Pero es para ‘’Mizrab’’, de 1972, en el que presenta ya un sonido mucho más maduro dentro de un fusión de la época, no menos aventurero o experimental pero sí volcado de lleno hacia vanguardias más formales que le hacen el guiño acercándose al jazz fusión. De todas formas se lo nota a Szabo adaptándose a este experimento de extensas sesiones. Las dos primeras pistas del álbum, que ocupaban originalmente el lado A del disco, tratan de justamente eso, dos piezas fusión de extensión de aproximadamente diez minutos cada una. 

La homónima ‘’Mizrab’’ que abre el disco es un atasco que comienza sutilmente hasta enroscarse en una sesión de improvisación muy acertada, la calidad de los músicos hacen el nivel de un sonido exquisito. El sonido en general es de una elaboración esmerada, con introducciones, accesos a piezas con crescendo de intensidades, partes sutilmente progresivas internas y composiciones finales, esto por lo menos parece ocurrir en las primeras dos piezas del disco. 

Szabo parece haber dejado por un momento sus preferencias étnicas en las melodías, tan expresadas en sus experiencias discográficas anteriores, para ahora, que aunque su sonido sigue teniendo su sello personal, volcarse lentamente hacia un fusión occidental.

Ya para el lado B del disco original aparecen otro sonido, siempre fusión pero ya con otras propuestas compositivas. En ‘’It's Going To Take Some Time’’ hay un pequeño revival easy listening, en una canción orquestada bellamente y con la guitarra de Szabo haciendo de melodía principal y solo. Este segundo lado del disco está caracterizado por la aparición de la orquestación, prácticamente las tres piezas del segundo lado del disco están orquestadas, y es allí cuando el disco brilla con un don aportado seguramente por el arreglista Bob James, un gran acierto para el disco.

El lado B se completa con ‘’Concerto’’, que es exactamente eso, una pieza de sofisticación que abre con un auténtico concierto para cuerdas que se fusiona con una sesión de jazz fusión interna, un sonido pocas veces escuchado salvo por algunas bandas que experimentaron con este tipo de experimentos. Para finalizar el disco aparece ‘’Summer Breeze’’ entre fusion, sinfonía y easy listening, otra pieza con buen groove y buenos solos del guitarrista.

Szabo, en este disco, se maneja en el espacio con su guitarra liderando las partes, armonías y progresiones, con un dialogo melódico que se desarrolla a lo largo del espacio con sutileza, aprovechando los silencios, utilizando muy bien las armonías, siendo sutil, justo con las notas y siempre con su dejo étnico en las cuerdas, un sabor que caracteriza su estilo en lo melódico. 

‘’Mizrab’’ finalmente es un gran acierto de jazz fusión, con orquestación, buena elaboración, finos solos de guitarra líder, una apertura hacia un nuevo sonido, y un elenco de elite que hace de la experiencia un buen viaje por entre el jazz más alto de la época.

Cod: #1706

domingo, 21 de agosto de 2022

Columbus Circle - On St. John's Eve (1976)

On St. John’s Eve" es un trabajo ultra raro proveniente de la escena de Glastonbury, Connecticut, Estados Unidos, una obra originalmente lanzada por el ya extinto sello discográfico ‘’Pharoah’’ en una tirada privada de cantidad limitadísima de copias, seguramente en la actualidad difícil de conseguir el disco original. Columbus Circle fue un grupo local de Connecticut dirigido por el músico de instrumentos de viento de jazz Paul R. Coyle.

Y la música que contiene en su interior tampoco deja de ser muy particular, dividiéndose el sonido en el disco original en dos partes. El lado uno que contiene una enorme suite de diecinueve minutos de duración, transitando por una música vanguardista muy compleja de estilo muy personalista, prácticamente no se parece a nada en su epoca, por lo peculiar de la propuesta y lo oscuro de la misma, a lo que se le suma el toque sinfónico en construcciones sonoras muy relacionadas al lenguaje del jazz de big band y a la vanguardia.

Esta suite está dividida a su vez en tres movimientos internos. El estilo de la misma es oscuro, transitando por diversas intensidades, a veces aportadas por una banda menor con percusiones y por momentos sumándose la orquestación sinfónica, llegando a transitar momentos hasta de libre ejecución y caos, tipo vanguardias o free jazz, construcciones con nociones clásicas, y apariciones sutiles de rock. También podria relacionarse al estilo clásico moderno o el rock progresivo.

Ya el lado dos del vinilo original el sonido cambia rotundamente, apareciendo esta vez una serie de piezas cortas que completan todo el lado. La sustancia de estas piezas sigue por la línea de una música lúgubre y extraña, pero impregnándose más fuertemente el sonido rock y continuando los arreglos instrumentales de estilo brass rock con arreglos de viento, recordando a bandas de finales de los 60 como Chicago Transit Authority o Blood Sweat And Tears.

El lado dos abre con la pieza ‘’The Morning After’’ que continua con el sonido lúgubre y académico del primer lado del vinilo. El trabajo se completa con tres piezas de acercamiento al rock, para cerrar con ‘’Quincy Nights’’ en la que la banda se sumerge decididamente en un sonido más jazzero o fusión, con líneas de viento como apertura y bueno solos internos, una pieza dinámica de jazz fusión.

Paul R. Coyle era un especialista en vientos y este segundo lado del disco lo evidencia, con buenos atascos rockeros repletos de arreglos de metales y buenos solos de, por ejemplo, saxo, combinación en la que aparece también una voz femenina cantando en alguna que otra pieza. Un trabajo totalmente desconocido incluso en su época, una edición privada con un sonido experimental y de vanguardia, que se completa con tema más cortos, una interesante perla del under con sus experimentos y sonido atípico para disfrutar en el jardín de las delicias psicodélicas.

Cod: #1681

viernes, 26 de noviembre de 2021

Janko Nilovic & Dave Sucky - Psyc Impressions (1970)

Janko Nilovic permaneció toda su carrera como un músico under, trabajando para sellos discográficos de biblioteca que generalmente son sellos que publican producciones musicales alejadas de los estándares comerciales, siendo en su mayoría lanzamientos abocados al desarrollo artístico mismo, sin concesiones limitantes y generalmente bajo ideas o conceptos artísticos que marcan el quehacer de la música.

Nilovic es un compositor, arreglista, director, pianista, percusionista, vocalista y productor, nacido en Estambul en 1941, se naturalizó francés en 1973. Ha publicado muchas obras, la mayoría de ellas en etiquetas de biblioteca que no están disponibles para la venta al público. Su obra abarca desde la música clásica, el jazz y el funk hasta el pop, psicodelia y el easy listening. El productor de hip-hop Dr. Dre probó gran parte de la pieza de Nilović «Underground Session» para su tema «Loose Cannons» del álbum Compton. El productor No ID muestreó la canción de Nilović «In the Space», para «DOA (Death of Auto-Tune)» de Jay-Z, en el álbum The Blueprint 3. 

Dentro de una discografía muy fructífera y variada Nilovic publicó varios lanzamiento bajo su concepto de ‘’Impressions’’, como su ‘’Pop Impressions’’, ‘’Supra Pop Impressions ‘’ o ‘’Soul Impressions’’, y en esta serie de lanzamientos conceptuales aparecería su ‘’Psyc Impressions’’, siendo el primero de esta serie de álbumes conceptuales que giraban en torno a este concepto y siendo uno de los primeros lanzamiento de su carrera. ‘’Psyc Impressions’’ aparece en 1970 bajo el sello de biblioteca ‘’Editions Montparnasse 2000’’. 

El joven sello ‘’Montparnasse 2000’’ buscaba nuevos compositores para ampliar su joven catálogo y le ofrece a Nilovic un contrato de grabación de diez discos en primer lugar, que luego continuarían con diez discos más. El sello le ofrece la oportunidad para que Nilovic eligiera el género y el estilo a grabar, y bajo esa libertad el autor se dirige hacia uno de los sonidos del momentos, el jazz rock.

‘’Psyc Impressions’’ es una creación que fluye con muchos sabores, en general con un estilo jazz rock, elaborado desde una concepción de easy listenin, o sea con piezas todas de corta duración, además se suman elementos de big band jazz, funk, rock y pop. Por el nombre del disco podría suponerse un acercamiento a la psicodelia (‘’Psych’’), idea que no está del todo desarrollada en lo musical, más allá de algunas guitarra distorsionadas y un sabor en general al rock de la época. Nilovic no solo era multiinstrumentista sino también tenía habilidades como arreglista, habilidad que deja en evidencia en este trabajo, con unas líneas de viento que dibujan florituras en la mayoría de las piezas, y aunque estas sean todas de corta duración, no superando por muchos los dos minutos de duración por cada track, aun así se encarga para mantener fresco el sonido y de despliegan toda una imaginería compositiva llamativa.

Nilovic recuerda sobre el disco con estas palabras: ‘’No creía que eventualmente fuera un éxito, pero a medida que pasaban los días, un gran evento cambió el curso de mi carrera. Conducía mi super Jaguar 3.8 litros (blanco) en dirección a mi casa en el Bois de Boulogne, y puse Europa 1 en la radio. Qué gran sorpresa: escuché la primera pieza de este disco y de repente un momento de pánico se apoderó de mí. Entonces, estacioné allí mismo y me dirigí a escuchar la segunda pieza. Algunas lágrimas de alegría aparecieron cuando todo el disco, ambas caras del disco, salió al aire. Hasta aquí, algunas de mis canciones, incluida una en colaboración con Michel Jonas: ''Les nuits sans lune'' que tuvieron éxito en ese momento, y otras canciones se estaban reproduciendo en la radio, ¡pero nunca imaginé escuchar mi disco completo como compositor! Así que de repente, dejé los arreglos de los cantantes y me dediqué por completo a la música instrumental.’’

Al mismo tiempo que producía una sucesión de álbumes en MP 2000 bajo el título colectivo Impressions , ampliamente utilizado en documentales de televisión, trabajó como organista en la producción parisina de Hair , utilizando miembros del reparto en algunas de sus grabaciones. También lanzó discos en otros sellos, utilizando seudónimos como Andy Loore y Johnny Montevideo , y a mediados de la década de 1970 comenzó a trabajar en Bélgica donde produjo el álbum Funky Tramway , una de sus grabaciones más exitosas. Arregló las canciones de Michel Jonasz y Gérard Lenorman.

Cod: #1622

sábado, 10 de julio de 2021

Chicago Transit Authority - Chicago Transit Authority (1969)

Chicago Transit Authority es toda una autoridad en su época en cuanto a sonidos tempranos de jazz-rock y también marcando el rumbo a lo que a la fusión de formato banda con el estilo de big band de instrumentos de viento respecta. Nacida hacia finales de los años 60s, la banda oriunda de Chicago comenzó bajo el nombre de Chicago Transit Authority, nombre homónimo bajo el que también funcionaría su primer disco. Luego de este lanzamiento, para evitar problemas legales, debieron cambiar al nombre de Chicago, nombre bajo el que funcionan hasta hoy en día.

El homónimo primer trabajo publicado por la banda fue el doble disco ‘’Chicago Transit Authority’’ lanzado en 1969, una obra cumbre de la música popular rock estadounidense, un disco representativo del sonido de Chicago y muy probablemente el disco más representativo de la banda. En el mismo presenta una esmerada fusión de pop/soft rock con arreglos de viento que se desparraman por todo el disco dotándole al mismo de una identidad auténticamente propia y distintiva del resto de las bandas de la época

Este es un clásico de época que tiene todo lo que un buen trabajo de su época debe tener para estar a la altura: variedad en la composición con la introducción y los diversos desenlaces, temas pop/rock, buenos solos de guitarra, un poco experimentación sonora, algo de jazz que se filtra en los arreglos de viento en muchas canciones, y la frutilla del postre, lo que no puede faltar en las producciones del momento, un track extenso de sesión plagada de improvisaciones y solos, que aparece al final de la lista y termina de romper con la canción para presentarse en un desenlace en tiempo extendido. Todo este repertorio muy amplio ofrece una variada gama de composiciones diversas para escuchar a lo largo de los dos discos que originalmente componían la publicación en vinilo de época.

A su vez cada canción comprende en sí misma un desarrollo particular y único, con sus respectivas introducciones, desenlaces, partes instrumentales, solos, agregados instrumentales y finales, todo un repertorio compositivo que refleja el compromiso de la banda para con la obra publicada, sensación que se exacerba en la escucha de las que canciones mismas, las cuales en su mayoría son grandes acierto melódicos ya que son bastante pegadizas y agradables en general.

Uno de los momentos más particulares del disco ocurre en el track ‘’Free Form Guitar’’ que básicamente consiste nada más en la grabación en directo de una guitarra eléctrica distorsionada acoplando contra un amplificador, al fiel estilo Jimi Hendrix. Toda una declaración de intereses y un track de antología único en su tipo hasta el momento que refleja el quehacer eléctrico de las bandas de rock del momento. En los créditos del disco original figura la siguiente inscripción acerca de ese track: ‘’Free Form Guitar fue ejecutado por una guitarra eléctrica Fender Stratocaster sonando a través de un amplificador Showman equipado con un amplificador Bogan P.A. siendo utilizado como preamplificador. Ningún truco o efecto electrónico se le fue agregado al sonido, siendo grabado directamente tal cual salió.’’

Otro de los momentos más particulares del disco ocurre en el llamado ‘’Prologue, August 29, 1968’’, tratando de una grabación de ambiente de lo que fue una marcha por luchas raciales típicas de la época, que también es una muestra clara de lo que era el ambiente social del momento en los Estados Unidos. Para terminar, otro momento destacado del disco, ‘’Liberation’’, una pista de sesión con full solo de guitarra e improvisaciones extensas, un sonido grabado en vivo y en directo, completa y sin cortes ni agregados de estudio.

Cod: #1569

domingo, 7 de junio de 2020

Janko Nilovic - Rythmes Contemporains (1974)

Janko Nilovic es un pianista, arreglista y compositor de ascendencia montenegrina y griega que nació en Turquía y ha vivido en Francia desde 1960. Ha publicado muchas obras, la mayoría de ellas en etiquetas de biblioteca que no están disponibles para la venta al público. Su obra abarca desde música clásica, jazz y funk hasta pop, psicodelia e easy listening.

Nilovic publicó la gran mayoría de sus trabajos para el sello discográfico ‘’Montparnasse 2000’’, un sello ‘’de biblioteca’’ que tenía una tirada de máximo 1000 discos por publicación. Este sello discográfico fue establecido en París como un sello musical iniciado por André Farry con la ayuda de Louis Delacour. El sello finalmente se fundó en 1968. André Farry lo dirigía más como una aventura financiera que como un verdadero fanático de la música. Después de los primeros lanzamientos, firmaron al joven Janko Nilovic por diez registros con un contrato que le aseguraba la posibilidad de hacer lo que quisiera. Fue que con esa posibilidad trabajó y experimentó con un sinfín de estilos, publicando gran cantidad de música instrumental, de corte easy listening, bajo discos conceptuales de variada índole.

Farry trató de mantener el estándar de trabajo lo más alto posible. Como dijo Nilovic: ''nunca fue un problema traer 40 músicos al estudio''. Simplemente tenía el contrato firmado y financiaban sus propuestas. Esta fue una de las razones por las que junto a Nilovic, otros grandes músicos como Camille Sauvage, Jean-Jacques Perrey, Yan Tregger o Piero Umilianile, gustaba lanzar en la etiqueta legendaria. La etiqueta estuvo activa hasta principios de los ochenta.

En su página web Nilovic explica: ''Casi siempre trabajando con los mismos músicos, como André Ceccarelli, Jean Shultheis, Tony Rubio, Michel Barrot, por nombrar algunos. Un día me pidieron que comenzara un trabajo de Big Band Jazz. Inmediatamente salté sobre él y escribí en muy poco tiempo las piezas que aparecen en este disco. Después de algunos ensayos, algunos conciertos, decidimos grabar estas canciones. Elegí destacar entre el tradicional Jazz Big Band componiendo en un estilo Jazz-Rock. También le pedí al elenco de ''Hair'' que cantara en tres piezas.''

Nilovic se aisló del resto del mundo para crear su propio universo en un suburbio parisino, compuesto por sus instrumentos, músicos y compositores locales. Al menos 10 horas al día experimentando y buscando la composición correcta, una aventura que lo llevaría a romper con muchos de los estándares de easy listening en los que venía trabajando para presentar esta vez un sonido sinfónico, inspirado en la música clásica y jazz rock de la época, expresado en piezas de extensa duración; así se creó ‘’Rythmes Contemporains’’.


Este disco no se anda con medias tintas, inmediatamente surge y plantea una aventura progresivo-sinfónica que comienza abrazadora y feroz, con arreglos orquestales y un nivel de desarrollo en la composición que hace del resultado final una aventura por tierras muy complejas, sofisticadas, finas, un sonido de temer con una animidad épica, totalmente resuelta, clara hacia dónde quiere llegar.

La combinación de jazz rock, progresiones y partes sinfónicas conforman el cuerpo final del sonido, estos elementos se entremezclan y combinan en velocidad, en partes sucesivas que arrasan con un dinamismo imparable de tipo funk. Es un trabajo de dimensiones épicas, por la cantidad de participantes y la dimensión del despliegue propuesto; y esta epicidad se ve elevada aun más por la aparición de elementos y fragmentos de música orquestal de big band, con una clara influencia de la música clasica. 

El trabajo contiene las visiones progresivas y jazz-rock típicas de la época pero pocos registros de su generación son tan audaces en la composición y pocos contienen prácticamente toda una orquesta en su sonido. Nilovic seleccionó a 45 de los mejores músicos de Francia para trabajar en estas sesiones, lo que explica los espectaculares sonidos y el enorme rango dinámico de esta grabación que cuenta con una enriquecida y variada instrumentación a lo largo de toda la propuesta.

Nilovic recuerda sobre el disco: ‘’El director del sello Montparnasse 2000, señalando que solo se habían vendido 100 copias, decidió lanzar una versión de biblioteca llamada ''Contemporary Rhythms''. Nunca sabría por qué esta elección del título, con una portada muy especial: una bonita africana, que ¡No tiene nada que ver con el tipo de composiciones de Jazz del disco!’’

El productor de hip-hop Dr. Dre sampleó gran parte de la pieza "Underground Session", de este disco, para su canción "Loose Cannons" del álbum Compton. El productor No ID sampleó la canción de Nilović "In the Space", para "DOA (Death of Auto-Tune)" de Jay-Z, en el álbum The Blueprint 3. En 2010, Nilovic ganó un premio Grammy por la canción de rap "DOA (Death of Auto-Tune) ", junto con Shawn Carter, Ernest Wilson, Gary DeCarlo, Dale Frashuer, Paul Leka y Dave Sucky, también con The beatnuts y Joey Badass.

Cod: #1453

viernes, 20 de septiembre de 2019

Carla Bley & Paul Haines - Escalator Over The Hill (1971)

A ‘’Escalator Over The Hill’’ se la conoce principalmente como una pseudo-ópera de jazz , pero fue lanzada como una "cronotransducción", con textos de Paul Haines , adaptación y música de Carla Bley, producción y coordinación de Michael Mantler , e interpretada por la Jazz Composer's Orchestra, una enorme orquesta compuesta por músicos de jazz, originada en la ciudad de Nueva York, como resultado de la asociación autosustentada de músicos independientes de free jazz, entre los que se encontraban Sun Ra, Michael Mantler, Cecil Taylor, Dixon, Archie Shepp, John Winter, etc.

Esta banda, la Jazz Composer's Orchestra, que más que banda era una autentica big band, alcanzó a lanzar dos discos, dentro del jazz de vanguardia o free jazz, mostrando una notoria evolución desde la primera a la segunda publicación, publicados entre 1965 y 1968. Estos lanzamientos servirían como base para establecer a un grupo organizado de grandes músicos que participaban juntos en presentaciones en vivo y que servían como apoyo para sustentar musicalmente los proyectos y lanzamientos que cada miembro del grupo lanzaría.

Entre 1968 y 1971 la pianista, arreglista, compositora e integrante de la orquesta, Carla Bley, concibió, escribió, grabó y produjo un enorme y ambicioso trabajo al que apodó ‘’Escalator Over The Hill’’, una especie de pseudo-ópera con trazos de rock, jazz, música de vodeville, cabaret, poesía e improvisación colectiva. Originalmente editado como un triple LP, “Escalator Over The Hill” sobrevivió a la prueba del tiempo con sus más de 2 y media horas de música y sus más de 40 músicos participantes. Este albùm, el primero, es sin duda unos de sus màs grandes trabajos de su carrera.

Esta obra merece lugares mayúsculos en nuestra escucha y en nuestra concepción, viendo y considerando el calibre y tamaño musical desplegado por una enorme masa de grandes músicos. Una creación gigantesca y ambiciosa que desafía los límites de lo posible composicionalmente y se ubica entre los trabajos más experimentales que hayan salidos del jazz de vanguardia, porque eso es de lo que se trata este trabajo, una creación con raíces culturales e ideológicas que surgen del free jazz, la libre improvisación y la vanguardia, una serie de eventos y visiones que, al unísono, coincidieron y se plasmaron bajo una misma concepción, que no hizo más que eclosionar en una serie de composiciones orquestales y experimentales únicas.


Es difícil elegir un genero tras el cual consignar esta música, es más, no es posible, ya que se trata de una creación que propone sonidos nunca antes oídos hasta el momento y que difícilmente se hayan vuelto a oír, es un trabajo experimental propiamente dicho que explora muchas de las posibilidades creativas que se pueden obtener de una big band, con arreglos orquestales y coros, se presenta como una autentica opera jazz o, en todo caso, enorme obra magna de jazz de vanguardia; sea cual sea el caso son muchas las posibilidades que se plantean a cada segundo en este trabajo.

Se dice generalmente que esta obra es una ‘’opera’’ debido a la forma y estructura en la que fue compuesta y presentada, una obra gigantesca de larga duración, con arreglos corales con voces de ambos sexos y un despliegue mayúsculo que llega a plasmarse en un sinfín de ‘’tracks’’ de diversa manufactura, estilo y duración, aquí hay tiempo no solo para el jazz sino también para el rock, algo de música hindú, música de cabaret, aunque lo que más prima son las composiciones instrumentales sobre las que desfilan arreglos corales, esta característica constituye la mayor parte de la masa musical de la obra.

Los límites fueron corridos más allá, los conceptos y nociones morales fueron puestos en juego y se manifestaron temáticas que lindaban con los extremos de la moral y el buen juicio, se trata de una enorme puesta en juego de visiones surrealistas y creaciones que exceden los límites de lo uno podría llegar a imaginar, con composiciones eclécticas y fuera de lo común, una puesta en juego musicalmente brillante por ejecutantes maestros en lo suyo, que combinaron sus poderes en una comedia oscura, una arremetida con un pleno convencimiento surgido de un concepto poético inmoral, excéntrico e irracional. 

‘’Escalator Over The Hill’’ es la culminación de varios años de trabajo, compuesto por Carla Bley y grabado junto con un elenco de cerca de 100 músicos divididos en varias agrupaciones, así como el letrista Paul Haines, y un sinfín de estrellas destacas entre los que se encuentran, por nombrar algunos: Charlie Haden, Jack Bruce, Gato Barbieri, John McLaughlin, Don Cherry, Michael Mantler y Don Preston. Esta obra es tan gigante que es difícil divisarla y mucho menos comprenderla, en cada escucha se encuentra algo nuevo, y en la medida en la que la atención que se preste sea mayor, mayor serán los elementos que se divisen y se descubran. Las letras en ingles dificultan el mayor entendimiento del concepto expresado pero igualmente musicalmente no deja de ser un trabajo que presenta un desafío enorme para ser escuchado.

Cod: #1388

miércoles, 28 de febrero de 2018

Arsenal - Jazz-Rock Ensemble (1979)

Arsenal es una creación de Alexey Kozlov, un arquitecto profesional ruso, además de saxofonista y compositor autodidacta. Tocó jazz desde los años 50, con un profundo conocimiento de diferentes estilos, miembro de numerosas bandas, participó además en festivales de jazz en la URSS y en el extranjero (Polonia, Checoslovaquia, Hungría) y hasta los 70s tuvo una buena reputación en el jazz círculos. Pero como músico de mentalidad abierta, siempre estuvo (y sigue siendo) interesado en diferentes estilos de música. Es asi como escuchando la música de bandas como Chicago, Mahavishnu Orchestra, Blood, Sweet And Tears, Pink Floyd, King Crimson, y otros, le dieron la idea de ir en una nueva dirección y formar una banda capaz de interpretar una fusión de estos estilos.

Según Alexey Kozlov, él quería crear una banda de virtuosos, que pudieran interpretar, improvisar, tener el ‘’sentimiento del blues" y apreciar diferentes estilos de música. No fue tan fácil encontrar músicos para la nueva banda. La mayoría de los jazzeros experimentados eran escépticos sobre el rock y no lo consideraban música seria. La música rock en la Unión Soviética estaba entonces en estado embrionario y se mantenía casi totalmente en la clandestinidad, incluso la palabra "rock" estaba asociada con influencias occidentales hostiles. El equivalente oficial de la música rock existía en forma de conjuntos vocales, grupos profesionales cantando "canciones de compositores soviéticos", sin ningún espíritu rebelde, tan típico del rock. Y por otro lado, los músicos de rock existentes en el país se mostraron entusiastas, pero no pudieron tocar piezas complejas, muchos de ellos incluso no sabían leer música.

El primer ensayo de ARSENAL se llevó a cabo el 12 de noviembre de 1973. La formación inicial consistió en 4 cantantes y sección de vientos, también se usaron instrumentos de rock estándar. La banda comenzó a interpretar fragmentos de la ópera "Jesus Christ Superstar", composiciones de Chicago, Blood, Sweet And Tears, Tower Of Power y música escrita por Alexey Kozlov, y, obviamente, comenzaron desde el under. Dieron conciertos ocasionales, sin ser pagados por ellos, porque era ilegal obtener dinero para conciertos si los artistas no estaban trabajando en alguna organización oficial de conciertos. La solución llegó al reclutar jóvenes estudiantes de conservatorios, estos sabían de música, y no solo estaban interesados en música clásica, sino que eran entusiastas y estaban interesados en cruzar las fronteras musicales hacia el rock.

Las principales piezas de este ‘’Jazz Rock Ensemble’’ se grabaron en 1977, el comienzo mismo de la actividad filarmónica oficial de "Arsenal", cuando lograron salir del under al ser contratados oficialmente por la Filarmónica de Kaliningrado, lo que le dio la posibilidad al grupo dar conciertos por todo el país, la banda se hizo profesional desde el punto de vista oficial. Comenzaron las giras a diferentes regiones de Rusia, sin el derecho de hacer actuaciones en Moscú. Además, se les permitió ingresar a las regiones bálticas. Así fue como llegaron a Riga, Letonia, donde dieron cinco conciertos en la casa filarmónica local. Durante ese período, a pesar del poder soviético en la región del Báltico, había cierto disgusto oculto por todo lo que provenía de Rusia. Las represiones de Stalin, particularmente en Letonia, eran profundas en la mente del pueblo báltico. 


Luego del primer concierto dado en Riga, consiguieron un contrato de grabación al contactarse con Alexander Griva, el director de una compañía discografía, quien les hace una oferta inesperada para grabar varias piezas en los próximos días y quien a la vez funcionó de guía y director en las sesiones de grabación. Grabaron cuatro piezas durante tres sesiones, ‘’A dangerous game’’, ‘’Suite in A flat major’’, ‘’An Ivory tower’’ y ‘’A Tree’’, lo que terminaría siendo la piedra angular del primer lanzamiento del grupo, piezas bastante complicadas por sus formas y no fáciles de interpretar. 

Eran tiempo políticos tumultuosos en esos días en Rusia, hasta entonces no se les había permitido tocar en vivo en Moscú, pero ahora, en 1980, se les permitió hacerlo, para un programa cultural organizado, por los juegos olímpicos celebrados en Moscú. Lanzaron su primer disco con el material grabado en Riga, y luego, en otoño del mismo año en que se les permitió ir a el mayor festival Europeo «Berliner Jazz Tage», celebrado al oeste de Berlín.

Como su nombre lo indica, aquí nos encontramos con un auténtico ‘’ensamble de jazz-rock’’ que, lejos de ser un pequeño combo o un sutil proyecto, despliega una serie de elementos y factores a lo largo de las extensas piezas que presenta, volviéndose un auténtico experimento del género, proveniente de un país que, por lo pronto, no ha dejado tanta tela por cortar en la materia. Un sonido bastante ambicioso, además de entretenido, que no escatima en esfuerzos compositivos y exploratorios, con un jazz fusión instrumentado por vientos, fanfarrias al estilo de ‘’Ian Carrs & Nucleus’’, alcanzando todo un costado orquestal. Se trata de jazz fusión pero este no se caracteriza por los típicos atascos con improvisaciones del fusión más clásico, sino que presenta una cara más delicada e intimista, abocada a la composición orquestal, las estructuras complejas, con cambios progresivos y paso por distintos estados, distintas partes, con momentos más calmos, algunos arreglos vocales, aunque la mayoría del tiempo se mantienen por caminos instrumentales. Sin duda mantienen también algunas ideas sinfónicas, esto se refleja en lo complejo de algunas de sus composiciones.

Luego del primer lanzamiento el Ministerio de Cultura de la URSS les ofreció grabar más material, y así la banda se fortaleció como un conjunto oficial y profesional de jazz rock, y no solo como un energico fenómeno del under de su país. Sus adversarios, una cantidad de funcionarios, entendieron que no había ningún peligro ideológico en su música y que no tenían intenciones políticas en juego, ya que hasta entonces el rock en Rusia era visto como una cultura invasiva. El grupo continuó funcionando durante una década más, publicando más álbumes, siempre dentro de un estilo fusión, combinando su música con funky, elementos de folk, música clásica e incluso reggae. Pero a finales de la década de los 80s, con el declive del imperio soviético, se generó un momento difícil para muchos artistas, la presión ideológica cambió a dictadura de la economía del mercado. El año 1991, cuando la Filarmónica de Kaliningrado despidió a Arsenal, fue el final de la primera era de la banda. Alexey Kozlov trabajó en diferentes proyectos, lanzó algunos álbumes solistas a principios de los 90 y, justo cuando fue posible, revivió ARSENAL con nuevos músicos más jóvenes, desde alrededor del año 2000.

Cod: #1304

domingo, 1 de enero de 2017

Centipede - Septober Energy (1971)

'Centipede’ es una de las mayores big bands de rock, o jazz-rock, surgidas de la Inglaterra de principio de los 70s. Este proyecto, constituido por una enorme cantidad de músicos entre los que se encontraban alguna de las mayores luminarias británicas de la época, fue ideado, creado y dirigido por Keith Tippett, otro de los grandes personajes del jazz inglés. Tippett es un reconocido e innovador pianista y compositor británico de jazz, quien ya desde comienzo de su carrera produjo discos de jazz de vanguardia, carácter que mantuvo durante toda su carrera. Luego de dos lanzamientos con su primera banda como líder, The Keith Tippett Group, se embarca en un proyecto sin precedentes, ya con la experiencia y el rodaje suficiente.

Ya desde el comienzo de su carrera Tippet supo codearse con los grandes, integrando, por un corto periodo, la formación de King Crimson, trabajando con Robert Wyatt, siendo participe activo tanto del ámbito del jazz como del rock, lo que lo dejaría en una posición inmejorable para desarrollar sus más alocadas y ambiciosas ideas, por el alcance y repercusión de sus composiciones, esto potenciado además por su temible creatividad y su carácter experimental, que harían de su nombre aún más conocido en el ámbito.

Aprovechando esto, y con la experiencia de sus primeros trabajos, se encarga a la creación de una big band sin precedentes, con la cual poder ejecutar su ideas de jazz experimental, las cuales terminarían recobrando forma de suite. Finalmente el grupo terminaría comprendido por 50 diversos músicos, todos de excelsa calidad, provenientes del ámbito del jazz y del rock. Esta big band se denominó ‘Ciempiés’, y publicaron bajo dicho nombre el único trabajo ‘Septober Energy’, en 1971, grabado en los Wessex Sound Studios, de Londres, ese mismo año.


Vale la pena nombrar a cada uno de los integrantes de esta banda, ya que entre ellos aparecen algunos nombres increíbles. En trompetas: Peter Parkes, Mick Collins, Ian Carr, Mongezi Feza, y Marcos Charig. En violonchelo: Michael Hurwitz, Kramer timothy, Suki Towb, John Rees-Jones, Katherine Thulborn y Catalina Finnis. En bateria: John Marshall, tony Fennell y Robert Wyatt. En saxo tenor: Larry Stabbins, Gary Windo, Brian Smith, Alan Skidmore, Dave White, Karl Jenkins, y John Williams. En saxo alto: Elton Dean, Ene Acero, Ian McDonald y Dudu Pukwana. En violines: Wendy Treacher, John Trussler, Roddy Skeping, Wilf Gibson, Carol Slater, ,Louise Jopling, Garth Morton, Channa Salononson, Steve Rowlandson, mica Gomberti, Colin Kitching, Philip Saudek y Esther Burgi. Trombones: Nick Evans, David Perrottet y Paul Rutherfordano. Vocalistas: Maggie Nicols, Julie Driscoll (esposa de Keith Tippett), Mike Patto, Zoot Money y Boz Burrell. En bajo: Roy Babbington, Gill Lyons, Harry Miller, Jeff Clyne, Dave Markee y Brian Belshaw. Además de: Brian Godding en guitarra, Keith Tippet en piano y dirección, sumado también Robert Fripp en producción, junto a otros nombres asociados.

Desarrollaron un sonido inédito e incomprensible, experimental por naturaleza, por momentos sumamente difícil de definir ya que, pese a que se le pueden detectar claras vertientes por donde surgen muchos de los momentos musicales que propone, manejan una amplitud musical tal que alcanzan lugares sonoros muy extraños y que deben ser escuchados para apreciarse exactamente de lo que se trata.

Se trata de una big band que lleva el lenguaje del jazz hacia extremos inimaginables, utilizan el free jazz y la libre improvisación como fuente de manifestación. De alguna manera lograron ponerse todos de acuerdo, tantos músicos de muy buena calidad bajo la dirección de Keith Tippet; abocándose, al unísono y cada uno desde su puesto, a una tarea sinfónica de construcción sonora experimental, creando así piezas que transitan por diversos lugares e intensidades, surgidas desde el free jazz, la libre improvisación de saxos, la experimentación vocal del coro, el jazz rock, la orquestación vanguardista y la libre experimentación sonora.

El trabajo consiste en cuatro enormes piezas, de alrededor de 20 minutos cada una, ubicadas cada una de ellas en cada uno de los lados de los dos lps en que consistió el trabajo en su formato original. Se puede apreciar que en los dos lados A de los lps están ubicadas las piezas más experimentales, en las cuales no se puede detectar nada formal, más que el avance del sonido que muta hacia lugares, rincones, pasajes oscuros, experimentación de todo tipo, lo cual terminó quedando perfectamente aunado por la excelente y maratónica producción que proveyó Robert Fripp. Por la experimentación vocal y el carácter totalmente desconocido del sonido, este trabajo recuerda al disco ‘Osorezan-Dou no Kenbai’, de la big band experimental japonesa ‘Geinoh Yamashirogumi’. 


Ya en los lados B de los dos LPs no encontramos con un sonido también experimental, pero con agregados más aceptables para el oído, aparece jazz-rock, con buenos solos de saxo y buenos riffs, ritmos con mayor forma y una direccion con rumbo conocido, allí se pueden encontrar pasajes muy buenos de jazz-rock, o de algo que algunos denominan como rock progresivo; aun por supuesto sin perder jamás ese carácter de vanguardia y exacerbación de la animosidad experimental.

Sería el mismo Robert Wyatt, participante de estas grabaciones, quien dejaría estas palabras sobre el trabajo, las cuales sería publicadas en la contra portada del álbum: "Por supuesto que no puedo decir nada acerca de esta música, porque eso sería tonto, y no puedo exponer públicamente los turbios motivos que tuvo Keith para soñar con este loco circo ambulante, conocido como 'ciempiés'. Si tuviera que describir cómo Fripp hizo frente a los problemas de producción, sin precedentes, y los resolvió en un corto periodo, estaría perdiendo el tiempo, porque no podría comprender los detalles técnicos. ¿Cómo explicar las letras Julie (Driscoll)? No es posible!. .., sin embargo, dejaría un breve pero importante mensaje, dicho por Nick Evans: "Wah-Hay!". "

Obviamente fue imposible mantener por largo tiempo un proyecto de tales magnitudes y características, el grupo llegó a dar tan solo un par de conciertos en vivo, para separarse rápidamente, debido al costo económico que comprendía mover semejante maquinaria humana. Las ventas de la primera edición, en Inglaterra, fueron pésimas. En 1974 el álbum fue reeditado en los Estados Unidos, por RCA, publicado con la esperanza de obtener ventas debido a la presencia de Fripp como productor, dentro de aquellos años en los que King Crimson era muy popular. Esto por supuesto no ayudó en nada, sumado al hecho de que Fripp no participa como músico… lo que opacó las expectativas de sus seguidores (que era en mayor parte, el público a quienes iba dirigida la publicación) por querer escucharlo en el sonido, sumado al hecho del carácter tan experimental del trabajo, todo esto dio otro terrible fracaso comercial. El álbum ha sobrevivido hasta hoy gracias a esas participaciones de músicos renombrados, en 1999 en reeditado en cd doble, como parte de una serie de reediciones relacionados con Wyatt Robert.

Cod: #1272

domingo, 27 de noviembre de 2016

Michael Gibbs - Michael Gibbs (1970)

El jazz británico supo experimentar, a principio de los 70s, considerables mutaciones y fusiones, principalmente por su codeo con las vanguardias y las distintas experimentaciones que estaban teniendo lugar en el rock de la época. Como resultado de estos cruces íntimos han quedado varios documentos de enorme valor. Tal vez lo más destacado de este fenómeno es lo que se ha dado dentro del jazz-fusión o el Canterbury Scene, pero han quedado también otros experimentos musicales que surgieron desde la combinación de los mismos elementos pero desde ópticas distintas, desde las diferentes visiones de otros referentes, surgiendo lugar así para otros diversos fenómenos como sinfonías de jazz contemporáneo, jazz de vanguardia, jazz experimental, big bands de jazz-rock, etc.

Michael Gibbs fue uno de los partícipes y una considerable figura para estos fenómenos dados en Gran Bretaña, contemporáneo a Ian Carr & Nucleus, a Keith Tippet, quienes han dado el puntapié, al nacer de los 70s, fusionando el jazz contemporaneo y el rock. Gibbs nace en Rhodesia del sur (ahora Zimbawe), en 1937, y comienza su formación en la ‘Berklee School Of Music’ de Boston, a la edad de 21, tras trasladarse a los Estados Unidos. Allí encontraría influencias vitales para su desarrollo, tocando en la banda de Herb Pomeroy, y estudiando con pioneros como George Rusell y Gunther Schuller. También se haría amigo de gente como Gary Burton y Carla Bley, otros pioneros dentro del campo de la fusión, junto a quienes trabajaría más tarde. 

Alrededor de 1965 se establece en Londres, volviéndose una figura vital y enérgica para la escena jazzera local. Allí estaban surgiendo nombres como los compositores John Stevens, John McLaughlin y Keith Tippet, los sonidos experimentales de Mike Westbrook y el más ortodoxo Dankworth Orchestra. Por su parte la ‘New Jazz Orchestra’ estaba dando lugar a nuevos compositores como Neil Ardley, bandas por la que pasó el mismo Gibbs. En algún punto en estos años, Gibbs hizo música con todos ellos.


El álbum debut de Gibbs fue lanzado bajo el sello Deram, en 1970, publicado bajo su propio nombre aunque él no participaría como músico sino como director de la big band que lo acompaña, una autentica big band que por momentos hace jazz-rock, siendo un precursor en este campo para el momento. Un sonido que refleja las insinuaciones de la convulsionada escena jazzera británica de la época. Como todo disco de Gibbs, la orquestación de su ‘band’ y el jazz-rock son elementos presentes y determinantes en el sonido general. Se trata de un jazz contemporáneo de vanguardia impulsado por su big band, con especial presencia de instrumentos metálicos entre flautas y saxos. Ellos presentan un jazz muy variado, con una cara melódica de fanfarria y fina orquestación por donde se pueden apreciar algunos elementos de jazz rock. 

Aunque el sonido a mitad del disco varía, transitando por algunas piezas de influencia más clásica aunque aun manteniendo la orquestación y la puntillosa elaboración con la que se busca constantemente algo nuevo y fusionado, pasan allí por algunos sonidos que transitar por entre algo de hard bop e easy listening. Ya hacia el final del trabajo vuelve un poco la experimentación  y la vanguardia, la fanfarria melancólica, un estilo que se extendería incluso hasta su tercer disco, nacido de la mezcla de sus propias visiones, jazz contemporáneo, instrumentos de viendo, fusión de distintas influencias, pinceladas de rock (o jazz rock), experimentación orquestal.

El nombre y reputación de Gibbs luego del lanzamiento de su álbum debut se elevó, alcanzando ser una figura codiciada como arreglista y músico de sesión, llegando a trabajar para algunos de los mejores músicos de rock del momento, como Jack Bruce, Chris Spedding, miembros de Soft Machine, entre muchos otros. Varios discos de sus grandes bandas siguieron a este lanzamiento, siempre dentro de un jazz de vanguardia, impulsado por sus big bands. Desde finales de los 70s, trabajó especialmente como arreglista y orquestador, apareciendo su nombre en discos de artistas como Peter Gabriel, Stanley Clarke, Elton John, Whitney Houston y Uriah Heep.

Cod: #1266

domingo, 4 de enero de 2015

The Keith Tippett Group - You Are Here... I Am There (1970)

Keith Tippett, nacido en Bristol, Reino Unido, 25 de agosto de 1947, es un muy reconocido e innovador pianista y compositor británico de jazz, una figura sobresaliente del jazz moderno, un músico de formación clásica que llegó al jazz a través de Mingus, George Russell, Coltrane, y Pharoah Sanders, pero su elemento compositivo también le debe a compositores como Darius Milhaud, Vaughan Williams, y Frederick Delius. Desde pequeño, Tippett tendría predilección por la música, ya desde chico estudiaría piano y órgano, además de tocar la corneta y el cuerno tenor con una Banda Juvenil.

En 1967 ganó una beca, como músico, para irse a Gales, a una escuela de verano, donde financiarían sus estudios y algunas actuaciones. Allí conocería a los músicos Elton Dean y Nick Evans a los cuales invitaría a formar de su proyecto de sexteto de jazz. Dicho proyecto sería su primer trabajo de renombre, liderado por el mismo Tippett, acompañado por Elton Dean en el saxo, Mark Charig con la trompeta y Nick Evans al trombón. Durante los últimos años de la decadad de los 60s dieron varios conciertos en clubes de Londres, gracias a eso Tippet conseguiria lugar entre los músicos de jazz londinenses y así empezaría su carrera en el ambiente del jazz.

A principio de 1970, antes de encomendarse su primer disco como solista, hizo sus aportes y colaboraciones para la banda King Crimson, participado de la grabación del segundo álbum del grupo, ‘’In the Wake of Poseidon’’, grabado entre Enero y Abril de ese año. También apareció en la formación de la banda que participó en el programa de TV, Top of the Pops.

Con sus propios grupos, desarrolló un estilo evolucionado del free jazz europeo, a eso lo demostró ya desde su primer álbum como solista y líder. En 1970 formó ‘’The Keith Tippett Group’’, junto al bajista Jeff Clyne, el trompetista Marc Charig, el baterista Alan Jackson, el saxofonista Elton Dean y Nick Evans en trombón. Dicha formación, liderada por Tippett, lanzaria en 1970 el primero de sus dos discos, ‘’You Are Here... I Am There’’, en el cual extiende una exploracion de jazz contemporaneo y jazz rock. Este álbum sería reflejo de la particular visión que tenía Tippett sobre el jazz y la orquestación, ya que siendo un quinteto el que participa de las grabaciones, aun así aplica elementos de big band y arreglos sinfónicos extensos y armoniosos, utilizando muy bien los espacios y los silencios, siempre dentro de un jazz tranquilo y explorativo, influenciado por jazzeros norteamericanos como John Coltrane, Archie Shepp, o Charles Mingus. Todos estos elementos serian una muestra de la búsqueda sonora de Tippet, que es en sus siguientes dos discos exploraría aún más la profundidad y la utilidad de las big bands.


Las sensibilidades armónicas de Tippett envuelven la investigación tonal, comprometido con el blues y el swing, y con una paleta de colores que le debe mucho a Gil Evans sin que suene el derivado en lo más mínimo. Es un jazz valiente que hace uso del espacio, la organización armónica, y la aplicación de ideas de vanguardia, mucho más que algunos de sus contemporáneos.

También es clara la influencia que el rock le ha impreso a su música, no porque haya electrificado su sonido, sino por ciertas estructuras y riffs que transita en las sesiones, esto tal vez se deba a que Tippet dio sus primeros pasos en la plenitud de finales de los 60s, y lanzó sus primeros trabajos sólitas a principio de los 70s, en medio del apogeo del rock progresivo y el jazz rock. La liberación de este disco marcó un choque en el ámbito del jazz, colocándolo a la altura y nivel de la vanguardia inglesa de jazz rock, entre los que tambien se encontraban el 'Núcleus' de IAN CARR, o Soft Machine, o Mike Gibbs.

También a comienzos de la década de 1970, mas específicamente en 1971, se encamino hacia un proyecto epónimo y de ambiciones sonoras mucho mayores, creo una big band de jazz rock a la cual llamó "Centipede", la cual reunió a los más destacado instrumentistas de jazz y rock de su generación, procedentes de grupos como Soft Machine, Nucleus o King Crimson: Robert Wyatt, Elton Dean, Nick Evans, Mark Charig), Karl Jenkins, Ian Carr, Brian Smith, Jeff Clyne, Roy Babbington, Bryan Spring, John Marshall, Robert Fripp,Peter Sinfield, Ian McDonald y Boz Burrell. Limitado por el coste económico de mover a una formación como esta, solamente realizaron algunos conciertos y grabaron solo un doble-Lp, ‘Septober Energy’.

El resto de la década del 70 fue también importante en su carrera y sus trabajos, participo para bandas como, la ya mencionada, King Crimson, ademas para Peter Sinfield, Elton Dean , Soft Machine o Nucleus. Sus trabajos como solitas, durante este período, no encontraron más que una pequeña audiencia, pero su participación en otras bandas lo convirtieron en un nombre familiar para decenas de miles de oyentes.

Durante la década de los 70s y 80s hizo fuertes aportes al jazz y jazz rock, creó innumerables formaciones con músicos destacados del género y elaboró su propio concepto de jazz en base a la creación espontanea. La discografía de Tippett se extiende incluso durante los 90s hasta el día de hoy, lanzando innumerables discos como solita o como acompañante o ayudante.

Cod: #1268