Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Folk. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

Sandy Bull - Fantasias For Guitar And Banjo (1963)

Discos como ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ de 1963 por Sandy Bull, así como otros lanzamientos como ‘’The Seal Of The Blue Lotus’’ de 1965 por Robbie Basho, ‘’Rainy Day Raga’’ de 1966 por Peter Walker, o ‘’Holy Music’’ de 1966 por Malachi, demuestran que el folk estuvo a la altura y tuvo la visión de la vanguardia, tanto así como para ubicarse en una época temprana en cuanto a su relación con lo ‘’oriental’’ que había comenzado a llegar a la música de los Estados Unidos, demostrando que la relación de lo oriental con la música de occidente no comenzó exclusivamente con el rock y mucho menos siendo un fenómeno único de The Beatles.

Por otro lado, ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ es un disco muy adelantado también en su relación con lo ‘’psicodelico’’, siendo 1963 un año muy temprano para un disco como este que abre con una sesión de veinte minutos con motivos en guitarra acústica con aires orientales, sumado a batería y banjo, un sonido único para su época, adelantado, muy enraizado ya en sonidos y culturas que recién se terminarían de madurar años más tarde en discos desde 1966 en adelante.

La visión que tuvo Sandy Bull ya para 1963, con esa fusión de lo acústico con lo oriental, y su especialización en cuerdas y géneros, dan cuenta de una noción avanzada para su época. ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ es un trabajo liderado por la guitarra y banjo acústico de Sandy Bull, y el cual comienza con la ya nombrada suite de veinte minutos ‘’Blend’’, una pieza muy compleja que transita varios estados, entre introducción, motivos y desenlace, utilizando escalas orientales en guitarra acústica y encontrándose con lo psicodélico incluso de manera más profunda de lo que lo harían sonidos de discos muy posteriores, por lo que se trata de una visión de adelanto.

Esta odisea estilística de 21 minutos y 57 segundos cuenta con un don de influencia oriental entre la música de Oriente Medio y la India, con fusiones entre jazz, folk y estilos orientales también, por ende también con un aire místico ya encaminado hacia la música popular que lo acerca a lo psicodélico, con una dosis de experimentación alta dentro de la música popular, siendo a la vez una pieza extensa de exploración, experimentación e improvisación similar a una jam session hippie, además de, según dicen algunos, ser uno de los primerísimos sonidos de ‘’musical del mundo’’. ‘’Blend’’ es tanto una declaración de intereses, como de valores y adelantos, grabada por Sandy Bull y acompañada por el baterista de jazz de Ornette Coleman, Billy Higgins.

En realidad el disco se compone en su totalidad por cinco piezas instrumentales, ‘’Blend’’ ocupaba todo el lado A del vinilo original, mientras que el resto del álbum, el lado B, sigue por la línea acústica entre guitarra y banjo, continuando con piezas como ‘’Carmina Burana Fantasy’’ que es una reinterpretación de Carmina Burana, un canto goliardo proveniente de entre el siglo XII y XIII, obra del compositor alemán Carl Orff, además de aparecer la reinterpretación de la pieza ‘’Non Nabis Domine’’, un himno latino proveniente de la tradición de los caballeros templarios y las cruzadas, compuesto por William Byrd.

El resto del disco se completa con ‘’Little Maggie’’, pieza de autoría por el propio Sandy Bull, una canción sencilla para guitarra y banjo, disco que se completa a su vez con ‘’Gospel Tune’’, que en realidad es otra sesión de extensión considerable con sus diez minutos de largo y sus sesiones interesantes, ya con Sandy Bull en guitarra eléctrica haciendo un monologo brillante de estilo góspel / blues que dan cuenta de las mayores miras del artista y terminan de ampliar otro de los tantos lugares que exploraría el sonido del mismo.

Para 1963, este tipo de saltos estilísticos, fusiones y emprendimientos varios era toda una novedad, un enfoque poco ortodoxo que Bull creó en parte gracias al compartir un departamento con el maestro del laúd nubio Hamza El Din. Entre sus desarrollos personales, sus estudios y sus influencias, Bull terminó creando un disco que no tendría grandes ventas por sus fusiones atípicas y tampoco contaría con grandes famas, pero que luego sin saberlo habría terminado creando un trabajo que cuenta con altos dones de innovación y búsquedas que para su época eran una novedad.

Incluso para su segundo disco, ‘’Inventions’’ de 1965, Bull continua por una senda de adelanto para su época. Tenía mucho tiempo por delante con sus invenciones, sus fusiones, sus formas personales de ejecución, su incursión en la imitación del estilo de ejecución del sitar con su guitarra y sus fusiones que lo acercan por mucho a la psicodelia y sus tantas virtudes ya nombradas. Bull luego pasó por una rehabilitación por problemas de drogas y continuó afortunadamente su vida con varios trabajos discográficos más. Este pequeño apartado es creado en su memoria y para resaltar alguna de las tantas nociones que el artista ayudó a promocionar en su época con sus visiones.

Cod: #1778

viernes, 19 de julio de 2024

Ghost - Ghost (1990)

Este álbum cuenta con una sensación de misterio que lo envuelve y lo protege, en sí la banda misma tuvo ese halo de culto psicodélico a su alrededor, por lo que no eran una banda más de cualquier escena, eran un grupo particular, con sonidos encaminados en mayor parte hacia arreglos acústico, aunque también se codeaban con el rock, y por supuesto con la psicodelia, además de agregar muchas vece a sus composiciones sonidos de instrumentos autóctonos de Japón.

Creada en 1984, la banda Ghost floreció lentamente, tocando al principio solo música improvisada y de forma libre, esencia musical que marca a fuego sus ejecuciones discográficas. Cuando comenzaron a grabar por primera vez en 1988, música ya había virado hacia composiciones pero que nunca perdieron su aura mística y psicodélica.

Su discografía comienza en 1990 con el homónimo ‘’Ghost’’, una bella pieza musical plagada de misterios y bellezas internas, entre predominancia de instrumentación acústica y muchos elementos de lo ritual y místico de la psicodélia. Aunque contiene buena dosis de improvisación, las composiciones no fueron pensadas a la ligera, todo este disco debut es un expendio de momentos delicados, bellos arreglos acústico que se van desenvolviendo en el tiempo y el espacio, sensación por la que suele decirse que este disco es ‘’espacial’’, cuota con la que cuenta realmente. 

El trabajo es variado en su amplitud, desde canciones acústicas, hasta momentos con intervención de batería o momentos de aire ritual donde la canción pasa a un segundo plato y los ambientes y sonidos místicos copan el protagonismo del disco. Lo que fundamenta el sonido del disco son los arreglos de guitarra acústica, estos forman parte del sonido vital de este disco y en general de muchas de sus grabaciones, siendo la base desde donde parecen partir sus miras y desde donde luego surgirán los demás agregados instrumentales, como bajo, batería, flauta, entre otros.

Hay muchos momentos muy auténticos de la banda, los tracks rituales como ‘’Moungod Te Deum’’ o ‘’Moungod Radiant Youth’’ son momentos que intensifican la sensación misteriosa del disco y a la vez le brindan un aire diverso con sonidos que se salen de lo esperado. O la bella ‘’Ballad Of Summer Rounder’’, una pieza de casi diez minutos que comienza con intervención austica y canto pero a lo que en el desarrollo se le suma una batería, una pieza de culto.

El disco comienza con el tema ‘’Sun Is Tangging’’, el cual abre el disco con una gran explosión sónica antes de comenzar la canción, ese detalle marca el comienzo de un estilo, y es un estamento que determina que no va a ser un viaje común y corriente. Aunque el disco presenta canciones, la mayoría se las arregla para estar muy bien condimentadas para sonar a los Ghost y para salirse del cauce corriente de las cosas. Muchos misterios sonoros hay dando vueltas, vientos oscuros, momentos rituales, explosiones, auras de luz y búsquedas articulares en las composiciones.

No es un sonido de virtuosismos, es más bien una búsqueda interna y sentida de exploración musical, con un aura propia, su personalidad, sus misterios, sus búsquedas exploratorias, sus vanguardias, y sus miras hacia desarrollar una música de carácter propio que, desde su escena y hasta el momento de la disolución de la banda, lograron alcanzar sus seguidores y fanáticos. 

Por lo místico del sonido y las remembranzas que se pueden tejer de muchos momentos, la relación con lo psicodélico es directa. También parecen beber de lo ‘’escénico’’ de las vanguardias japonesas, del rock, y el folk. El homónimo ''Ghost'' fue lanzado originalmente por ‘’P.S.F. Records’’ en 1990, y reeditado por Drag City en 1997. La canción Sun is Tangging también apareció en el recopilatorio Tokyo Flashback Vol. 2 de 1992.

Cod: #1773

jueves, 27 de octubre de 2022

Marconi Notaro - No Sub Reino Dos Metazoários (1973)

El área de Pernambuco, en Brasil, se convirtió con los años en un punto de referencia a revisar dentro de la psicodelia de dicho país, siendo casi una rama dentro de la tropicalia misma, por la considerable cantidad de bandas y discos interesantes que salieron de los artistas que rondaban el área, siendo una dosis de discos como: ‘’Alceu Valença & Geraldo Azevedo’’ de 1972 por Alceu Valença y Geraldo Azevedo, ''Satwa'' de 1973 por Lula Côrtes & Lailson, ''Paêbirú'' de 1975 por Lula Cortes y Zé Ramalho, el homónimo ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’, liderado por Flavio Lira (alias ''Flaviola''). 

Dicha escena estaba liderada por un colectivo de artistas fundado por Lula Côrtes e integrado por pintores, escritores, poetas, filósofos y músicos, entre los que aparecían nombres clave para el quehacer artístico de la región como Zé Ramalho, Marconi Notaro, Zé da Flauta, Lailson, entre otros. El colectivo vivía en una suerte de limbo artístico y espiritual girando en torno al típico espíritu joven de la época, girando en torno a la producción artística, el consumo de alucinógenos, la vida bohemia, las producciones auto gestionadas, el rock y la contracultura, etc, siendo esta escena un oasis en su país debido a la fuerte represión que vivía la cultura local por la dictadura militar que estaban sufriendo en esa época, dictadura que reprimía prácticamente toda la cultura y los medios hasta tal punto que los diarios tenían que poner recetas de cocina en sus portadas ante la incapacidad de poner noticias. La producción del mismo colectivo se vio afectada por esta censura.

Uno de esos artistas, salidos de dicha escena local, sería Marconi Notaro, quien también aportaría un interesante trabajo psicodélico tropicalista, grabado junto a Lula Côrtes y Ramalho, ‘’No Sub Reino Dos Metazoários’’, un artefacto de la psicodelia de la región, con goza de todos los aditivos sonoros de la zona como la especialización acústica en algunas composiciones que aparecen, llegando también a experimentar con efectos y alteraciones de estudio, además de tener una buena dosis de rock, con guitarras eléctricas acidas y buenos solos pesados a lo Jimi Hendrix.

Poco después de grabar el álbum clásico Satwa, Lula volvió al mismo estudio de Recife con su amigo, el poeta de culto y escritor Notaro, para grabar otro álbum igualmente mágico. Este trabajo es fruto de esa sociedad artística, en la que Notaro vuelca sus canciones melosas, aunque también por momento movidas, instrumentadas de forma generalmente acústica, en una mezcla con ritmos folk con tintes tropicales y bossa nova.

Muchas veces el sonido de eleva hacia la psicodelia lisérgica y hacia la espiritualidad, más elementos de la era hippie y que por supuesto también estarían rondando en la onda de los artistas del lugar. Las incursione acústicas dan lugar a que el sonido se volatilice y se sumerja sutilmente hacia ambientes pastorales, con acompañamientos percusivos y aires de bosque y hadas.

La música se eleva por exóticos experimentos eléctricos y efectos de estudio que induce al viaje lisérgico, efecto que es además incrementado por la implementación de aires de la música hindú, por lo que tenemos una buena dosis de psicodelia pura, ambientes de divague, lisérgia, y trance, seguramente ejecutados bajo la producción del mismo Lula Côrtes, quien ya había experimentado con sonidos acústicos y parece revivirlos en este disco, expandiendo su magia hacia otros lugares sonoros.

Algunas de las pistas no gozan de la mejor calidad, perdiéndose el sonido en efectos medianamente logrados y calidad de grabaciones regulares. Aquí hay rock, folk, psicodelia y elementos de música hindú, de ello sale una buena mezcla que no puede faltar en la biblioteca de la tropicalia y en los oídos de los interesados por el hipismo brasilero. Marconi falleció en el año 2000, habiendo vivido una vida en las sombras incluso en su propia ciudad, aunque habiendo dejado siete libros de poesía publicados y este interesante disco tropicalista-pernambucano.

Cod: #1697

miércoles, 19 de octubre de 2022

Dr. West's Medicine Show and Junk Band - The Eggplant That Ate Chicago (1967)

Esta es una delicia del folk under de Los Ángeles, CA, EE. UU., no son un clásico aunque lograron un éxito, "The Eggplant That Ate Chicago ", que alcanzó el puesto 52 en el Billboard Hot 100 en 1966. Si te interesó la música de bandas freak-hippie tempranas como The Fugs, The Godz o The Holy Modal Rounders, de alguna manera relacionados a Dr. West's Medicine Show And Junk Band por el estilo acústico y tradicionalista, aunque estos últimos sean más clásicos y no tan enfermos aun así siguen la misma línea de irreverencia, música con cierta especialización en cuerdas y letras polémicas y divertidas. 

‘’The Eggplant That Ate Chicago’’ fue su primer lanzamiento, con un hit en formato simple homónimo del tema ‘’ The Eggplant That Ate Chicago’’ de 1966, y el disco de larga duración propiamente dicho lanzado en 1967. Lamentablemente al álbum completo no consiguió el éxito comercial del sencillo y algunos simples posteriores tampoco llegaron a las listas. La banda lanzó, en 1968, un sencillo final bajo el sello Gregar, pero se separó poco después.

En una combinación entre jug band, folk, ragtime y psicodelia, ‘’The Eggplant That Ate Chicago’’ funciona de forma rustica entre canciones cortas, pegadizas, divertidas, composiciones con progresiones simples en guitarra, fáciles de tararear y recordar, acompañándose por tablas de lavar, kazoos y varios objetos de metal que a menudo eran golpeados con baquetas para obtener de estos un acompañamiento.

Tal vez algunas de las mejores cosas de este disco sea la portada multicolor acida que derrite el tiempo y sugiere un sonido más ácido de lo esperado, el resultado de la música no es explícitamente psicodélico, aunque un poco lo es, el sonido es un reflejo de la época, freaks rompiendo con la formalidad de la generación pasada, protestas contra la guerra, sustancias psicoactivas, música tradicional estadounidense, arte multiplicándose, y nuevas generaciones de jóvenes entusiastas en la música que, sin ser profesionales, se encontraban con oportunidades ante la tecnología de grabación de la época y dejaban su registro para la posteridad.

Aunque, de todas las canciones que componen el disco, la mayoría se parecen bastante entre sí, técnicamente hay recursos que se utilizan mucho, de todas formas este no es un intento de obra maestra ni mucho menos, fue un intento divertido de Norman Greenbaum, cantante de folk de Nueva York al que le gustaba la música de jug band, de crear un delirio junto a otros delirantes como él. El enfoque psicodélico del grupo era demasiado excéntrico para el mundo del espectáculo convencional, sin embargo, el resultado fue bueno, con relativo éxito local y que sirvió para alcanzar más recursos, tiempo en estudio y contactos en la industria.

El grupo estaba integrado por su líder Norman Greenbaum en voz y guitarra, además de Bonnie Lee Wallach en guitarra, kazoo, tambourine y otras percusiones, Evan Engbar en table de lavar, bajo y otros elementos, y Jack Carrington en guitarra de seis y doce cuerdas. La mayoría de las canciones fueron compuestas y arregladas por Greenbaum.

En 1968, tras la disolución de la banda, Greenbaum se lanzó en solitario como artista folk y envió a Reprise Records una copia de su canción "Spirit in the Sky", en versión acústica simple, sin imaginar al repercusión que tendría. El sello captó la oportunidad, llamaron a Greenbaum y produjeron una versión rock del tema. Reprise lanzó el tema en u disco homónimo a fines de 1969, el disco alcanzó el número 1 en casi todos los mercados del mundo. Vendió dos millones de copias entre 1969 y 1970, fue galardonado y el tema se convirtió en un emblema de la epoca siendo utilizado en películas, anuncios y televisión. 

Sobre Dr. West's Medicine Show and Junk Band, en 1969 apareció un compilado llamado ‘’ Norman Greenbaum with Dr. West's Medicine Show and Junk Band’’, y en 1998 apareció ‘’ Euphoria: The Best of Dr. West's Medicine Show and Junk Band’’, que revivía el material que dejó el grupo entre discos y simples.

Cod: #1694

domingo, 16 de octubre de 2022

Can Am Des Puig - The Book of AM, Part One: Dawn And Morning (1978)

Esta fue una pequeña comuna hippie ubicada en Ibiza al momento de la grabación de este disco, pero que anterior y posteriormente han viajado por el mundo, una comuna integrada por algunos artistas de varias partes del mundo, como Escocia y España, unidos por el interés por el arte, la música, la búsqueda en esos terrenos, el interés espiritual, y por todos los quehaceres que hacen a los viajeros que recorren el mundo, buscar y encontrar nuevas y excitantes bellezas de cada lugar, para continuar nutriéndose de cada experiencia.

Pasaron dos años viajando por la India, desarrollando su sonido y su arte en general, y eso se aprecia al instante, por la instrumentación agregada y el clima espiritual de la música y la letra, hablando de ‘’transmutar la mortalidad’’ o frases similares que dejan ver que estaban envueltos, por lo menos de jóvenes, en ese estilo de vida, típico del hipismo, que busca debelar, desde la espiritualidad, la vida alternativa y el exotismo, el sentido de las cosas conocidas.

En sus viajes, no solo exploraron el mundo sino que también experimentaron con distintas religiones, tratando de no apegarse a ninguna y de obtener un aprendizaje de cada una de ellas, desde el budismo y su búsqueda de develar las ilusiones de la mente, el antiguo Egipto, el cristianismo, la poesía del norte de Islandia, la música del islam, los alquimistas y las transmutaciones, viajes emprendidos originalmente desde sus raíces escocesas y vascas.

Esta música contiene una belleza muy particular, comparable a otros colectivos hippies dedicados al folk y la espiritualidad, como A Cid Symphony, o artistas como Malachi o Peter Walker, quienes ponían en manifiesto su búsqueda espiritual, muy influenciada por culturas milenarias y sus filosofías, y la volcaban en la música de forma directa, a tal punto que sus músicas eran empresas vivientes de espiritualidad, búsquedas internas, momentos rituales, arte expresado en carne viva y en dosis muy intensas. Este era el campo perfecto para el florecimiento de la psicodelia, pero también para otras fusiones y experimentaciones, siempre en terrenos del folk espiritual.

Instrumentalmente el sonido está finamente ornamentado con finos trabajos de cuerdas acústicas de guitarra y voces, que funcionan armoniosamente entre sí y dan un aire místico a todo el asunto, a esto sumarle la aparición del sintetizador que brinda un aire innovador a todo el repertorio de folk pero que era totalmente entendible su aparición sónica ya para ese año de 1977/1978. Además aparecen arreglos de flautas y tamburas hindúes.

El estilo teje puentes hacia muchos emprendimientos similares, es ‘’música del universo’’ cuenta con un aura personal de espiritualidad concebida desde el autodescubrimiento, con sabores de todo el mundo, desde el exotismo hindú, imágenes de las montañas heladas de Islandia, y psicodelia hippie y todo su repertorio espiritual, místico, mágico, religioso y alquímico.

Pese a toda la búsqueda religiosa, no quedaron atrapados en ninguna religión, siendo fieles a su búsqueda creativa desarrollaron a The Book Of AM como su propia filosofía de vida, tratando de ser el centro creativo de su propio mundo.

The Book Of AM es un álbum conceptual muy ambicioso creado y publicado en varios tomos, originalmente apareció solo el libro, un libro de más de 100 páginas donde el grupo volcaba toda su experiencias y ‘’sabiduría’’. Luego, tras la negativa de las editoriales de publicar el libro, el grupo decidió crear una música que acompañara los textos, así nacieron las partes I y II de los discos. En 1978 fue publicado el primer disco conteniendo solamente la Parte I, el cual venía acompañado con el libro físico original.

Fue recién en 2006 que apareció una publicación de la Parte I & II conjuntas junto a una reedicion del libro original, publicado por  Wah-Wah Records de Barcelona. Y el álbum doble Parte III & IV, la continuación de las primeras partes, fue publicado recién en marzo de 2013, editado también por Wah-Wah Records, y cuenta con los mismos cantantes que en 1977, con la incorporación de Will Z. , como cantante y músico.

Cod: #1693

domingo, 12 de diciembre de 2021

Flaviola E O Bando Do Sol - Flaviola E O Bando Do Sol (1976)

La escena psicodélica pernambucana, en el Brasil de los años 70s, dio frutos muy ricos en el género, con algunos discos que ilustran el quehacer folk de la región, y marcan un punto de referencia para la música psicodélica dentro del tropicalismo en todo su país. Entre los discos destacados de la región aparecen algunos ejemplos como ‘’Alceu Valença & Geraldo Azevedo’’ de 1972 por Alceu Valença y Geraldo Azevedo, ''Satwa'' de 1973 por Lula Côrtes & Lailson, ''Paêbirú'' de 1975 por Lula Cortes y Zé Ramalho, o ''No Sub Reino dos Metazoários'' de 1973 por Marconi Notaro. Y en esa colección de trabajos de la región aparece otro que parece destacarse, uno de los más tardíos de la región, el homónimo ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’ del artista del mismo nombre, publicado en 1976, con un estilo tropicalista que parece haber perdurado en su momento hasta varios años después de su aparición y fulgor popular.

Dicha escena estaba liderada por un colectivo de artistas fundado por Lula Côrtes e integrado por pintores, escritores, poetas, filósofos y músicos, entre los que aparecían nombres clave para el quehacer artístico de la región como Zé Ramalho, Marconi Notaro, Zé da Flauta, Lailson, entre otros. El colectivo vivía en una suerte de limbo artístico y espiritual girando en torno al típico espíritu joven de la época, girando en torno a la producción artística, el consumo de alucinógenos, la vida bohemia, las producciones auto gestionadas, el rock y la contracultura, etc, siendo esta escena un oasis en su país debido a la fuerte represión que vivía la cultura local por la dictadura militar que estaban sufriendo en esa época, dictadura que reprimía prácticamente toda la cultura y los medios hasta tal punto que los diarios tenían que poner recetas de cocina en sus portadas ante la incapacidad de poner noticias. La producción del mismo colectivo se vio afectada por esta censura.

Liderado por Flavio Lira (alias ''Flaviola''), con una banda que incluía a Zé da Flauta, Robertinho de Recife y Lula Côrtes, en 1976 el colectivo se enlista en otro de sus tantos trabajos, ’’Flaviola E O Bando Do Sol’’. El trabajo permanece dentro de la categoría del estilo tropicalista del momento pero en general lo más psicodélico propiamente dicho que hay en el disco es la pieza introductoria llamada ‘’Canto Fúnebre (Abertura)’’, la cual da pie al comienzo del disco y deja abierta una puerta de colores pero también de decadencia, siendo el resto del trabajo una colección de canciones folk de variada gama. Aunque estas canciones tienen su roce con lo psicodélico, en la aparición de la flauta que adorna dulces melodías por muchos momentos, reflejándose en algunas melodías alocadas, o también retornando esa oscuridad del comienzo del disco.

En esencia es un disco de folk, música brasilera, con aparición de bosa nova, baladas, MPB, además de otras entonaciones algo oscuras propias de la inventiva del autor, ya que estas y las demás interpretaciones parecen estar elaboradas bajo la visión del autor, por lo que se aplican algunos ritmos por momentos alocados, momentos oscuros, aunque también momentos divertidos y alegres que contratan con la eventual oscuridad, alegría típica de la MPB. Un aire de angustia existencial se cierne sobre el disco, desde el instrumental de apertura Canto Fúnebre (Canción fúnebre) hasta Desespêro (Desesperación), una canción sobre la soledad y la futilidad de la existencia.

No es un álbum que inspire mucho más, lejos está de otros trabajos del colectivo como la fusión con estilo del mundo de ‘’Satwa’’ o lejos de la experimentación psicodélica muy amplia de ''Paêbirú''. ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’ es una colección de interesante música acústica pasando por la bossa y la MPB, con toques eventuales psicodélicos que le dan cierto sabor pero que no lo acercan a una obra más de corte experimental, la psicodelia parece haber sido una excusa para publicar en realidad un disco de canciones, aunque hay varios pasajes del disco en los que se puede encontrar cierta experimentación.

Este es otro ejemplo de la psicodélia brasileña del colectivo de músicos underground de Recife, con Flávio Lira (alias ''Flaviola'') en el papel principal, junto a Lula Côrtes, Pablo Raphael, Robertinho de Recife y Zé Da Flauta. El trabajo permaneció durante muchos años en las sombras hasta que el sello ‘’Mr Bongo’’, en 2011, relanzó el trabajo y lo volvió de vuelta al espectro público, previo había habido una reedición pirata por el sello ‘’World Psychedelia Ltd.’’ del año 2005. El disco Fue otro triunfo artístico y coronó un notable estallido de creatividad durante un periodo corto de tiempo. Pero también marcó el final de la comunidad. Côrtes y Zé Ramalho pelearían en una amarga disputa, mientras que Zé da Flauta y Robertinho de Recife comenzaron a perseguir carreras en solitario. 

Ya en los últimos momentos del grupo, Lula Côrtes diseño un último trabajo para establecer el fin artístico del colectivo, volviendo a unir a muchos de ellos en un solo proyecto, ‘’Rosa De Sangue’’, grabado en 1980 con su nueva Mountains Band. A Côrtes y al trío de Ze Rosas, Wellington y Luis Henrique se unieron en el estudio viejos amigos como Alceu Valença, Flaviola, Zé da Flauta y Paulo Rafael. 

Cod: #1624

miércoles, 18 de agosto de 2021

The Holy Modal Rounders - Indian War Whoop (1967)

La aparición de la psicodelia estableció un nuevo estándar dentro de la música popular de la época, el de la música experimental. De pronto, fue tendencia la experimentación, el delirio. Los artistas contemporáneos que surgieron dentro de esos años hicieron rock psicodélico con demarcado corte experimental. Esto también se vio reflejado en los músicos que hacía ya varios años que venían publicando discos y que de pronto se encontraron con esta tendencia, y se puede apreciar en sus discos, portadas y sonidos como se acomodaron (por interés, obsecuencia o mero comercio) a esa tendencia multicolor de los estilos alucinógenos.

En ese sentido el caso de The Holy Modal Rounders fue notable, con unos primeros trabajos, aunque disonantes y polemicos, con un sonido todavía folk acústico clásico, dentro del country y el blues, pero de pronto, para su tercer disco, ‘’Indian War Whoop‘’, grabado para ESP (el sello de avant-jazz que recientemente se había movido al rock underground salvaje con los Fugs) y publicado en 1967, tomaron el mismo sonido y lo batieron en un coctel de delirio y experimentación. Ellos eran (salvando las distancias, el talento y la influencia) una suerte de Incredible String Band norteamericano, con especialización en sonidos acústicos de cuerdas, pero aquí, si bien la aparición de las cuerdas sigue siendo primordial y así también el estilo country, parecen haber tomado un camino hacia el aquelarre, el freak out y el desorden generalizado, tendencia que marca todo el espíritu general del disco.

El álbum está dividido en dos partes, abriendo con la típica experimentación de estudio de la época, voces en feedback y experimentación delirante. Delirio que se extiende incluso durante todas las primeras canciones del disco, que tratan de un sonido folk pero pervertido con gritos, aplicaciones instrumentales alocadas, ejecuciones delirantes, humor bizarro y demás locuras y ocurrencias del momento, interpretaciones radicalmente alteradas de canciones folclóricas tradicionales. Ya para la segunda parte del disco parecen haberse vuelto un poco más formales como versiones folk más clásicas, pero de todas maneras continúan por la senda decadente, delirio que no parecen resistirse a abandonar, siempre en interpretaciones con voces y coros alocados, agregados sonoros, aplicaciones discontinuas de batería, y otras aplicaciones freaks. 

La mayor parte del sonido consiste en canciones folky delirantes, pero hay muchos otros momentos de delirio, improvisación y experimentación que aparecen como finales de introducciones o finales de canciones, como enriqueciendo la experiencia en un disco que de todas formas no fue tan apreciado en su resultado final por lo mismo autores que lo consideran con bajas calificaciones. Es un sonido que no decepcionaría a los amantes de la música country y que definitivamente tampoco lo haría con los amantes de la psicodelia, es un entrecruce entre ambos con demarcado rumbo hacia el delirio freak out. El dúo se componía por Peter Stampfel en violin, banjo y voces, y Steve Weber en guitarra y voz, además participaron en el disco Antonia, Barbara & Wendy en voz, el ex Fugs Ken Crabtree en órgano, el dramaturgo Sam Shepard en batería. Michael Hurley contribuye con canciones para el álbum y luego sería parte oficial de la banda.

Además The Holy Modal Rounders funcionó como otras bandas de similar calibre experimental como The Fugs o The Godz, bandas que interpretaban cada una su género pero que de todas maneras lo hacían en un mismo estilo delirante y descontracturado, como chocando con el convencionalismo, saliéndose del carril de la música formal y presentando un delirio generalizado, y es que estas bandas también tuvieron ese carácter de psicodelia prototípica, de delirio antes que el deliro estuviera de moda, sirviendo como puente entre el folk/garage pre psicodélico y la psicodelia propiamente dicha. Y es que además The Holy Modal Rounders tuvo su vínculo con The Fugs. Poco después de la publicación de su segundo álbum, ‘’The Holy Modal Rounders 2’’, en 1965, se unieron a Ed Sanders y Tuli Kupferberg de The Fugs por un corto periodo de tiempo. Sus grabaciones con The Fugs en 1965 se encuentran en los álbumes ‘’The Village Fugs’’, ‘’Virgn Fugs’’, y ‘’Fugs 4, Rounders Score’’. El propio Weber escribió uno de los primeros números más populares y notorios de los Fugs, "Boobs a Lot".

Los Rounders eran conocidos más como un grupo folclórico que como un grupo de rock. Cuando se formaron por primera vez alrededor de 1963, los Rounders eran solo el dúo de Peter Stampfel y Steve Weber. Su primer par de álbumes para Prestige, publicados a mediados de la década de 1960, eran totalmente acústicos. Incluso entonces, sin embargo, se jactaron de una irreverencia que los distinguió inmediatamente de los tradicionalistas del folk acústico. Retorcieron los estándares del folk desgastado con voces temblorosas, arreglos exuberantemente extraños e interpretaciones que eran liberales, por decir lo menos. "La actitud purista en ese momento era que esta edad de oro se había ido, y la forma correcta de hacerlo era tratar de recrearla hasta el pop y rayar el viejo disco de 78 rpm", dijo Stampfel en 1997.

La transición de los Rounders al rock sería un proceso más lento y gradual que el que atravesaron cientos de otros músicos del folk al rock en la década de 1960. Su primer paso fue su trabajo ‘’Indian War Whoop’’, que finalmente no fue un trabajo de rock pero que se sumaba a la tendencia psicodélica del momento y que contenía algunos elementos como órganos o baterías. Pero su siguiente paso fue un salto evolutivo directo hacia el rock y que seguía por la senda de la psicodelia y el delirio, ‘’The Moray Eels Eat The Holy Modal Rounders’’ de 1968. Aquí estaba la oportunidad de The Rounders de mezclar todas las raíces folk que habían sido parte su trabajo desde su formación en una licuadora, rematado con algo de extrañeza y rock duro. Jug band, country, blues, ragtime, folk-rock: todo se mezclaba entre sí, figurativa y literalmente. 

Una de las pistas de ‘’The Moray Eels Eat the Holy Modal Rounders’’ eventualmente vendería toneladas de copias, pero solo como un corte de un famoso álbum de banda sonora. "Bird Song" apareció tanto en la banda sonora del LP de Easy Rider como en la propia película. La canción acompaña la espléndida escena en la que un joven Jack Nicholson, luciendo con orgullo su casco de fútbol americano de la escuela secundaria, se pone en marcha en la carretera con sus nuevos amigos motociclistas hippies Dennis Hopper y Peter Fonda.

Cod: #1581

sábado, 22 de mayo de 2021

Reign Ghost - Reign Ghost (1969)

 
Hacia finales de los 60's en Oshawa, Canadá, había un par de grupos que eran los más importantes del lugar: Christopher Columbus Discovery of New Lands Band y Reign Ghost, ambos solían ser competencia directa en hacer refritos de los éxitos psicodélicos del momento, sin embargo, el vocalista de Reign Ghost se retiró del grupo a principios del 68, dejando el lugar abierto a los adolescentes Bob Bryden (quien fungía como baterista de Christopher Columbus) en la guitarra y a su novia Lynda Squires (quien era cantante del mismo grupo y poseía una voz bellísima), de ahí el grupo prescindió de los covers para comenzar a componer material original, mayormente compuesto por Bryden quien ahora era guitarrista rítmico.

A fines de 1968, el grupo logra grabar su primer disco, el cual estuvo compuesto en su totalidad por material original y salió a principios de 1969, lo que llevó al grupo a tener giras los fines de semana y finalmente disolverse en ese mismo año, aunque al final Bob Bryden y Lynda Squires lo reformaron con nuevos miembros, grabado así su segundo disco que saldría hasta 1970.
El grupo se volvió a separar, ya que Lynda Squires terminó audicionando para el musical Hair y Bob Bryden formó a Christmas, un grupo de psicodelia y progresivo que sacó tres discos durante su existencia.

La música de Reign Ghost a pesar de tomar mayormente influencias gringas, sigue siendo muy original y peculiar, ya que si bien, sus composiciones desprenden una insólita finura pocas veces vista en un grupo de su estilo, al mismo tiempo podían sonar tan crudos y directos como un grupo de garage de mediados de los 60's, por lo que sus canciones pueden ir de lo íntimo, romántico, gótico y sublime a lo naif, circense, inocentón y chistoso sin sonar en lo más mínimo kitsch, bobalicones, toscos o incluso vampíricos, creando así una música que de alguna manera está basada en los contrastes pero que nunca pierde el ingenio, la creatividad y la honestidad, y para que esto haya sido hecho por un grupo conformado por adolescentes que no pasaban los 16-18 años de edad es un GRAN logro, ya que además de que la música ya presenta rasgos de genialidad, la instrumentación es impecable, los arreglos son extraordinarios, la mezcla de influencias es impresionante, pues hay rasgos de folk, sunshine pop, blues, música medieval, música clásica de la India, música clásica occidental, jazz, waltz e incluso algo de bubblegum, todo ello empacado en una psicodelia de altos vuelos y tampoco hay que olvidarnos de la performance de Lynda Squires quien con solo 17 años de edad ya poseía una cualidad casi operática en su voz y eso era porque desde niña comenzó a cantar en los coros infantiles de las iglesias locales de Oshawa, por lo que se podría decir que su entrenamiento vocal vino de la música clásica y al haberle tocado la época de la psicodelia, terminó cantando rock, sin embargo, esto no la colocaría realmente en la misma categoría de Grace Slick y Janis Joplin, sino en la de cantantes como Mary Travers, Judy Collins, Joan Baez o incluso Mercedes Sosa y Violeta Parra, sin embargo en el rock también existieron cantantes que llegaban a esa cualidad operática en el rock como Conny Devanney de Ill Wind, Barbara Hudson de Ultimate Spinach, Patty MacKenzie de la Comuna, Gloria Lambert de Haymarket Square, Patti Curtis de These Vizitors, entre otras, por lo que podríamos decir que Lynda comparte rasgos musicales muy importantes con estas últimas, que además de todo, son cantantes muy olvidadas o desconocidas para el público general, sin embargo son de las mejores cantantes de rock de los 60's.


El disco comienza con Travels of Blue Paradox, que tiene un comienzo un tanto oscuro influenciado por la música de la película 2001: Odisea en el Espacio en donde Bob Bryden va recitando unas palabras en modo muy a la Ultimate Spinach para pronto convertirse en un tema con reminiscencias tanto medievalistas como de la música clásica de la India, es una psicodelia muy viajada pero que raya con lo gótico y lo etéreo mientras que la voz de Lynda Squires realmente brilla, de alguna manera este tema los podría convertir en el equivalente canadiense de Ill Wind, la Comuna o incluso de los Music Emporium. Una de sus mayores obras maestras.

Long Day Journey es una canción romántica que tan solo está acompañada de 2 guitarras -una eléctrica y otra acústica- y un bajo con un arreglo casi folk y otra vez Lynda se encarga de darle ese aspecto angelical con su interpretación. Obra maestra.

Standing Room Only, Mr. Mars se supone que fue la primera canción que compuso Bob Bryden cuando tenía 16 y según su autor, toca temas un tanto escabrosos para la época como la alienación juvenil ante la sociedad. Por otro lado, la canción es bellísima, una de las mayores obras maestras del álbum y la interpretación es verdaderamente sublime.

Eyes Know, So Does Ears and Carolina es psicodelia con bastantes cambios que de alguna manera vuelve a recordar a Ultimate Spinach, aunque con una composición más elaborada, aquí hay una mezcla de partes pausadas con otras más alegres que rayan con el pop psicodélico al igual que en los dos primeros discos del grupo bostoniano. Obra maestra.

Curio Shop es un waltz psicodélico bellísimo que va en el mismo tono que The Masquered Murderer y Janis de Country Joe & The Fish o incluso de Baroque #1 de Ultimate Spinach, pero con la voz de Lynda se vuelve otra obra maestra.

Black Ode ya muestra cierta influencia del blues, que según Bob Bryden suele despreciar por monótono, sin embargo, este tema no es de su autoría, sino del tecladista Dave Hare, aquí también se puede apreciar cierta influencia doorsiana y un fuzz asesino por parte del guitarrista Jim Stright. Temazo.

Gum Wrapper Song es una parodia al bubblegum, por lo que se trata de un tema un tanto bobalicón y naif, pero esa era la intención y es una canción divertida de escuchar si uno tiene la suficiente madurez para aceptar el humor y el sarcasmo en la música, de otra manera, pueden evitarlo si gustan. Por otro lado, este tema muestra también la forma magistral de la banda de contrastar los otros temas que rayan en lo hermoso con algo que suena cursi, infantiloide y hasta menso si ustedes quieren, sin caer en un kitsch fastidioso o en una mofa grosera e insoportable.

Southern Hemisphere Blues Legacy es rock ácido con cierta influencia sanfranciscana y bostoniana, pues se escuchan ecos tanto de Jefferson Airplane, Country Joe & The Fish, Quicksilver Messenger Service y los Animals como de Ultimate Spinach.

Para cerrar con broche de oro tenemos Reaching que de alguna manera vuelve al mismo tipo de composición que Eyes Know pero esta vez con un aspecto menos romántico y más viajado que el anterior, además de que tiene más cambios, en los cuales podremos notar influenciar una especie de deconstrucción estilística en la que encontramos rock ácido, raga rock, blues, música circense y pop psicodélico, además del final con trémolo completamente cipollinesco. Obra maestra.

Cod: #1560

viernes, 5 de febrero de 2021

Lula Côrtes & Lailson - Satwa (1973)

Esta es una joya de la psicodelia pernambucana, otro producto típico del estilo psicodélico de la región, un estilo post psicodélico, con su dosis contracultural y su acercamiento típico a la música hindú. Satwa fue formado después del regreso de Lula Côrtes y Lailson de sus respectivas excursiones extranjeras, el proyecto duró solo un año. Lailson era de la ex colonia holandesa de Pernambuco, mientras que Côrtes provenía de las salvajes tierras baldías de Paraíba. En 1972 Lailson había vuelto de los Estados Unidos, regresando a su Brasil natal, en el que se encontró con una brutal dictadura. Por su parte, Lula Côrtes también había arribado a Brasil, pero este viniendo desde Marruecos, país del que había traído un sitar consigo.

Lailson era conocido en la comunidad artística under que había en Recife (capital del estado de Pernambuco), su ciudad natal, y cuando el movimiento de estudiantes universitarios decide organizar una feria de artes experimentales, una especie de Woodstock brasilero, deciden convocarlo para que coordine los aspectos musicales del evento; allí es cuando Lula y Lailson se conocen. Con muchas cosas en común, se hacen amigos y pronto comienzan a pasar largas jornadas juntos haciendo música, combinando sus propios estilos y creando un estilo acústico propio. Lula Côrtes con su sitar marroquí y Lailson con su guitarra de doce cuerdas, de lo que saldría una combinación de música folklórica brasilera, música tipo hindú y elementos del mundo de rock & roll que se convertirían en otro aspectos más de la fusión. ‘’Eso era Satwa, el sonido del balance entre dos realidades diferentes’’.

El siguiente paso natural del duo fue grabar su música en un pequeño estudio de grabación local que también tenía un sello discográfico, por lo que podrían financiar y publicar su propio disco por sus propios medios. Grabado en los estudios Rozenblit, en Recife, entre el 20 y el 31 de enero de 1973, el trabajo es una joya que pasó desapercibida en su época pero que hoy es codiciada por los coleccionistas, siendo una pieza de colección prácticamente imposible de hallar. ‘’Teníamos una vaga idea de que lo que hacíamos era algo inusual, pero lo hicimos de forma tan natural que no nos dimos cuenta que estábamos grabando el primer disco independiente de Brasil’’, recuerda Lailson.

Con un estilo pastoral totalmente acústico, aunque armonizado con algunas voces sin letra, el trabajo presenta composiciones de aire místico y de una clara influencia de la música hindú, por lo que las estructuras de las piezas se vuelven hacia formas similares a los ragas típicos del estilo, sesiones que, aunque cortas, transitan por diversas intensidades y diversas texturas en un entrecruce de arreglos acústicos de cuerda.

El disco fue grabado y publicado en un momento en el que los censores militares se encontraban en una álgida situación en el poder, en una dictadura que asolaba a todo Brasil, haciendo uso de su corrupción armada censurando a los periódicos que podría contener algún mensaje ‘’subversivo’’, es por esto que el disco no contiene palabras cantadas, para evitar una posible censura, volviéndose las composiciones instrumentales hacia un lugar preponderante en el sonido y convirtiéndose en un disco de ‘’protesta sin palabras’’, con melodías, armonías y construcciones sonoras que trataban de dar a conocer un mensaje de resistencia por medio del sonido.

La música es una sucesión de composiciones áureas de tipo ragas y/o mantras, con juegos entre guitarras o entre guitarra y sitar. Es un estilo de folk acústico instrumental, de corte espiritual, presentando una serie de diversos motivos compositivos que deambulan en ingeniosas armonías e ingeniosas improvisaciones áureas, recordando mucho al estilo acústico experimental similar del colectivo norteamericano de A Cid Symphony, habiendo tomado ambos muchos elementos y concepciones de estilos de oriente para inspirarse tanto en lo artístico como el espiritual y personal. Lailso daría estas palabras sobre el significado espiritual del disco: ‘’Junto con Raja y Rama, Satwa es una de las tres cualidades de la realidad, o Gunas, si lo decimos de una manera menos compleja de explicar. Raja y Tama están en oposición entre ellas y Satwa es el balance, el ritmo, el espíritu que yace entre el cuerpo y el alma. Sutil y luminoso, es como un cristal líquido que brinda claridad a la mente y organiza la fuerza donde el principio del sonido está incluido.‘’

Cod: #1530

martes, 19 de enero de 2021

A Cid Symphony - A Cid Symphony (1967)

Esta fue otra de las tantas historias habidas por los años 60s en los Estados Unidos, una época donde los jóvenes hacían uso de la música de forma muy particular, uniéndose en comunas, experimentado con alucinógenos, creando fusiones y nuevas formas artísticas, además de manifestar cierto altruismo entre los congéneres de su tiempo, lo que hacía que florecieran diversos emprendimientos musicales de todo tipo y todo calibre. Entre las entrañas de la música de la contracultura se encuentran un sin fin de trabajos que, saliéndose de mainstream comercial, se erigían como piezas únicas de expresión artística autentica, con la finalidad única de congeniar con su entorno, viviendo contra la sociedad de consumo y tomando a la experimentación como u medio creativo propio.

A Cid Symphony fue un colectivo de jóvenes músicos centrados en las figuras de Ernie Fischbach y Charles Ewing. Todo se originó en 1966 cuando otro joven entusiasta, Dustin Mark Miller, reclutó a su viejo amigo y vecino Charles Ewing, a quien conocía desde el jardín de infancia, y a Ernie Fischbach, para iniciar un grupo musical alineado con las visiones y formas de vida de los jóvenes de la época e inspirados por la filosofía de la comunidad The Diggers (una comunidad de corte contracultural estadounidense de San Francisco, California, activa entre 1966 y 1968).

Ewing era un ávido aficionado a la guitarra flamenca, y había conocido a Fischbach mientras los dos estudiaban juntos en la escuela de posgrado en Cal State Long Beach. Los dos compartían la pasión por la música, y Ewing pronto descubrió que Fischbach podía tocar cualquier instrumento con cuerdas, así como la batería y la armónica. El trío convergió en Los Ángeles y nació A Cid (originalmente Acid) Symphony. Al principio de la génesis de la banda, Fischbach se casó con la modelo adolescente Deborah Cleall, quien rápidamente se convirtió en parte del grupo, que, más como un colectivo, pronto se convirtió en un grupo suelto de amigos nómadas, una familia, una tribu. John Goeckermann y Tom Harris a menudo agregaron sus habilidades de percusión, y David Goines también contribuyó. 

De acuerdo con los principios de Digger, la banda organizaba conciertos gratuitos en los que daban de comer a todos los que se presentaban. El columnista de música de San Francisco Ralph J. Gleason presentó a Miller a Max Weiss de Fantasy Records. Weiss permitió que la banda usara los estudios de Fantasy, y grabaron y lanzaron su primer y único disco, un triple LP homónimo, en 1967, publicado por el sello Thermal Flash Music de Denise Kaufman, un Merry Prankster original.

Sin dudas este disco se sale de los surcos convencionales y ataca directamente a muchas instituciones de los musical, como las formas populares y la forma de canción, incluso, el disco abre con poco más de un minuto de canto y de una armónica country, lo que es continuado con un segundo track de treintaicinco segundos de silencio, lo que es seguido por un tercer track de catorce minutos de duración con un improvisación acústica tipo folk con mucha reminiscencias místicas tipo raga; todo un comienzo inesperado que se sale de molde y propone esas tan valiosas nuevas formas en las que uno puede experimentar la escucha de nuevos sonidos y nuevas estructuras para desembarazarse un poco de esa forma de las formas de la música popular que tanto nos han marcado en nuestras apreciaciones sobre la música. Ese inspesperado comienzo es un reflejo de lo que es todo el disco, una aventura por diversas trazas de diversos estilos convergiendo en un mismo vergel hippie.

En este disco es posible encontrarse con una paleta creativa muy variada, partiendo desde la música acústica, en su mayoría instrumental, que es la que caracteriza todo el cuerpo sonoro del trabajo, a partir de allí, desde las guitarra acústicas, surgen las diversas propuestas y estilos por los que transitan, hay muchos momentos para las sesiones instrumentales tipo folk con un acercamiento muy considerable a los raga y la música hindú, con las clásicas formas estructurales tomadas del raga, o sea expresadas en extensas sesiones improvisadas con aire místico; aunque desde mitad del trabajo en adelante comienzan a transitar por otras variantes, aparece el blues, aparece el flamenco, o por lo menos un intento de ello, aparece el folk acústico cantado, aparece el country, e incluso, hacia el final del trabajo, aparece algo de experimentación vanguardista.

Sin duda la idiosincrasia con la que fue creado este trabajo estaba embebida en la dialéctica política/filosófica contracultural de la época, eso se puede apreciar desde el hecho de que a música es notablemente inesperada, rompe con muchos estándares siendo tan experimental y atípica, y también se puede apreciar ese ambiente político en algunas grabaciones de charlas y diálogos que aparecen en algunos tracks finales del trabajo, con las típicas discusiones de la época sobre derechos, política, humanismo, e incluso hay un dialogo sobre el aborto.

Este es todo un trabajo inusual que comprende un sinfín de diversos estilos y diversos experimentos, publicados en un LP triple con discos de colores (amarillo, violenta y verde) y con "canciones" sin nombre de corte totalmente atípico. A finales de los 60s, después de tres años juntos, A Cid Symphony se disolvió en su mayor parte como una entidad musical colectiva. Las familias de Miller y Ewing, sin embargo, continuaron viviendo en comunidad durante las siguientes dos décadas.

Cod: #1521

sábado, 26 de diciembre de 2020

Peter Walker - Rainy Day Raga (1966)

En los orígenes de los sonidos psicodélicos se encuentran varios artistas folk que abandonaron las formas tradicionales del estilo y se adecuaron a las nuevas experiencias que comenzaban a surgir, fomentando e incentivando el estilo experimental siendo promotores de la fusión de sus músicas acústicas con estilos de músicas del mundo, especialmente estilos hindúes, lo que dio como resultado músicas experimentales de marcado aire espiritual que se ubicaron en la época temprana de la era psicodélica y que se encontraban en gran forma para el momento. En ese contexto aparecieron artistas como Robbie BashoA Cid Symphony o Malachi (algunos años más tarde lo haría Wilburn Burchette), quienes plantearon sonidos altamente experimentales denotando una deliberada búsqueda de un sonido nuevo que rompía con la canción popular, enriqueciéndose por culturas milenarias como las de la India, de las que no solo tomaban la influencia musical sino también con las que se enriquecían en aspectos espirituales. Este rumbo espiritual de tomar aspectos religiosos de culturas milenarias de oriente y traerlas a occidente para enriquecer así también a sus producciones artísticas fue comenzado por la generación de poetas beat, siendo la generación de la contracultura hippie la que continuó con esta costumbre.

Peter Walker fue otro de esos artistas folk que se revitalizaron experimentado en estos caminos de fusión espiritual temprana, búsqueda que no solo se despertó en lo musical o espiritual sino que también lo llevó a explorar el mundo, se fue de casa de sus padres a los 14 años para comenzar su proyecto de estudio e investigación musical que duraría toda su vida. Viajó, hizo giras y viajó a dedo por Estados Unidos, México, África del Norte, Argelia, Marruecos y España. 

La espiritualidad pronto lo alcanzaría, como en cualquier viajero que pretende descubrir el mundo, con todos los cambios y movimientos internos que eso implica, tomando esencias y elementos de los lugares que visitaba, pero no fue sino hasta principio de los años 60s cuando volvió a los Estados Unidos para ver a Ravi Shankar actuar en San Francisco lo que despertó su fascinación por la música clásica hindú, sus dos grandes influencias del estilo fueron tanto Ravi Shankar (maestro del sitar) como Ali Akbar Khan (maestro del sarod). 

A mediados de la década de los 60 se incorporó a la escena folk de Greenwich Village, acercándose a Sandy Bull, Karen Dalton, o Joan Baez, y también, a través de conocidos mutuos de Boston, Walker desarrolló una fuerte amistad con el pionero del LSD, Timothy Leary , y fue "director musical" de las "Celebraciones psicodélicas" del Dr. Leary. Sería el mismo Timothy Leary quien declararía lo siguiente sobre la música de Walker: ‘’Peter Walker ejecuta su música con las antiguas cadenas de proteínas del código genético’’. 

Su primer lanzamiento discográfico, ‘’Rainy Day Raga’’, de 1966, se ubica en una época temprana considerando lo experimental de su sonido, denotando la marcada influencia de la música tradicional hindú que ya comenzaba a influenciar su estilo musical, artístico y su vida misma. Este primer trabajo no está tan adentrado en esta música tradicional como lo estaría en su segundo disco, sin embargo la influencia es notoria y decisiva, tanto es así que todas las piezas que componen el trabajo tienen esa forma de raga hindú, con sonidos netamente instrumentales, escalas típicas, eventualmente algunos instrumentos de acompañamiento, y especialmente por el aire místico y volátil que adquiere el sonido, arrancando sutilmente en cada pieza y alcanzando un vuelo creativo muy particular y personal.

El despliegue creativo es una característica particular del sonido, es una música de origen propio, la materialización de visiones propias que fueron enriquecidas por una vida de búsqueda interna y exaltación con encuentros con culturas milenarias, y ese aspecto áureo de su costado creativo se ve inmediatamente reflejado ya desde los primeros segundos del disco. Walker crea lo que se declara en las notas como un "raga estadounidense", el encuentro de dos mundos que en esa época comenzaban a fusionarse, apareciendo un sinfín de alteraciones e inventos.

Este sonido refleja un nivel técnico también muy particular, el sonido no se parece a nada y aunque había otros músicos de folk experimentado con fusiones similares en la época, aun así este sonido cuenta con un estilo propio, un nivel de ejecución propia, surgidos de una técnica particularmente ingeniosa, única y totalmente personal, práctica para desenvolver un sonido cuasi compositivo, cuasi improvisado, desparramado en una serie de varias piezas instrumentales donde su guitarra funciona como conector con mundos milenarios y de exotismo. La ‘’división’’ en el disco es una excusa más para ramificar el sonido en diversas piezas, cuando en realidad es este el que se unifica en un dialogo interno completo, donde las diferencias compositivas entre las diferentes piezas son sutiles y casi imperceptibles.

El LP debut de Walker, Rainy Day Raga, fue lanzado por Vanguard Records en 1966, seguido por el lanzamiento de Second Poem en 1968. Walker desvió su atención de la actuación pública y hacia la vida familiar a principios de la década de 1970, pero mantuvo el compromiso de estudiar su instrumento, centrándose especialmente en el flamenco. En 2000 regresa a España y realiza varios viajes cada año, viviendo en las comunidades gitanas, estudiando en Granada y tocando la guitarra solista en Casa Anselma de Sevilla. En 2007, Walker fue sacado de este semi-retiro por Joshua Rosenthal de ‘’Tompkins Square Records’’, para quien grabó cuatro piezas nuevas que se convirtieron en culto para admiradores más jóvenes, incluidos Jack Rose , James Blackshaw., Steffen Basho-Junghans y Thurston Moore.

Cod: #1511

domingo, 5 de abril de 2020

Dave Bixby - Ode To Quetzalcoatl (1969)

Después de involucrarse en bandas de folk y rock de garage de los años 60 en Michigan, como ‘’The Shillelaghs’’ y ‘’Peter & The Prophets’’, Bixby comenzó a tocar la guitarra acústica y a experimentar con el LSD. Después de un año de abuso de drogas, sintió que tocó fondo. Comenzando un viaje de búsqueda espiritual, escribió "Ode a Quetzalcóatl" y la mayor parte del material para su segundo álbum, "Second Coming", de Harbinger, en solo un mes y medio.

Con la ayuda del músico compañero Brian MacInness, quien tocó algunas partes de guitarra en el álbum, Dave grabó "Quetzalcoatl" usando una máquina de cuatro pistas cargada de eco en la sala de estar de su departamento. El título evoca la mitología azteca, pero en el creador de la serpiente voladora Quetzalcóatl, Bixby encuentra una figura parecida a Cristo, y sus letras y mensaje están decididamente en esa línea.

"Ode a Quetzalcóatl" es un álbum con un sonido crudo, por la calidad de la grabación y por las particulares letras que contiene, se trata de una muestra de sentimientos puramente personales e íntimos que Bixby refleja en sus composiciones y que no hacen más que recrudecer al oyente. Un sonido oscuro, intimo, revelador y por demás místico.


Este trabajo es la respuesta de Bixby tras un año de adicción a las drogas, descargando sus momentos más oscuros y revitalizándose en forma de respuesta por haber encontrado una senda mística o religiosa en su vida que lo hizo resurgir de alguna manera del estado en el que se encontraba. La fuerza del álbum es su capacidad de sumergir al público en el oscuro estado de ánimo que Bixby seguramente estaba experimentando en ese momento.

Esta puesta folk acústica es rustica y la calidad de la grabación también es bastante limitada, pero esto es solo un condimento que enaltece la poética oral y acústica. Con solo una guitarra Bixby se las arregla para presentar una serie de pasajes muy emotivos y profundos, canciones melancólicas, algunas oscuras, temas sencillos pero con buenas melodías y que con la escucha se van volviendo cada vez más llamativos al oído.

No deja de ser una propuesta musical totalmente particular y oscura, refleja estados oscuros, adicción, tal vez desorden mental, estados íntimos, místicos, viajes internos, visiones psicodélicas, representa el principio del fin de la era psicodélica que comenzaba a declinar tan rápido como comenzó y que ya a principio de la década de los 70s dejó varios compositores y cantautores que, perturbados por los excesos con psicodélicos, se dedicaron a la música folk como los restos quemados de la era hippie.

Cod: #1432

jueves, 18 de julio de 2019

Wilburn Burchette - Opens The Seven Gates Of Transcendental Consciousness (1972)

El enigmático Wilburn Burchette es una autentica figura oculta, nacido en los Estados Unidos, se sabe poco más sobre él, más allá de su música. Analizando sus sonidos es fácil deducir que se trataba de un joven místico, relacionado profundamente con la espiritualidad y la metafísica, autodenominado ‘’maestro’’. Es posible, o tal vez probable, que el nombre de Wilburn Burchette fuera un seudónimo.

Lo poco que se sabe de Burchette, proviene del libro Revelation: The Divine Fire, de 1973, escrito por Brad Steiger: ‘’Durante los últimos dos años he valorado una amistad con un fascinante joven ocultista-músico llamado Wilburn Burchette. Cuando tenía doce años, Wil estaba profundamente inmerso en sus experimentos poco ortodoxos con la música. A él se le había ocurrido que como todo en nuestro universo está compuesto de átomos vibratorios, entonces la vibración sería movimiento, el movimiento sería tiempo, y que, para lograr cualquier creatividad espiritual, el hombre debe elevarse por encima del tiempo.

"Consideré la música como una forma de arte del tiempo, a través del tiempo y en el tiempo. Asumí que todo era tiempo. Sin embargo, lo que concibe el tiempo no necesariamente tiene que estar en él ", me dijo Wil. "El avance hacia la Realidad Superior está fuera del tiempo. Cuando rompes el tiempo, eso es relevante, eso es romper a través de lo divino."


Los primeros trabajos de Burchette constaron solo de sesiones en guitarra, luego se inmergiría en la electrónica, pero siempre procurando elaborar una musica espiritual. En su segundo disco, siguiendo la línea de su primer trabajo y de su propio estilo creado, se manifiesta de forma mística a través de extrañas melodias y composiciones arrancadas de su ‘’guitarra’’, pero esta vez adentrándose mucho más deliberadamente en el mundo de la espiritualidad, ya que dicho trabajo (su segundo disco) se titula ‘’Abre las siete puertas de la conciencia trascendental’’, un título más que sugestivo que invita a la introspección, a la contemplación interna, la búsqueda de la espiritualidad interna, en la que, por supuesto, su música correría con un papel fundamental ya que es la encargada de guiar sonoramente el trance de lo cotidiano hacia ese estado místico del que tanto intenta adentrarse.

Sumado al sonido de su guitarra, aparecen algunos efectos, tal vez se trate de voces distorsionadas, o sonidos misteriosos, de misteriosa procedencia, que acompañan al leitmotiv espiritual del trabajo y acrecientan su potencial místico. Se trata de un estilo desconocido, que solo él puede reconocer porque es él mismo quien lo ha creado.

Tocando una guitarra hecha en su casa y por él mismo, la ‘’impro guitar’’, construida de seis tipos diferentes de madera, explora la psicodelia solista de sesión y el new age, similar a lo que haría Robbie Basho o en todo caso John Fahey, aunque Burchette se volcaría más profundamente hacia lo místico, el ocultismo, ofreciendo una música puramente improvisada (o compuesta pero en mayor medida surgida de improvisación), autodidacta y auto gestionada, publicada con el fin de trasmitirse y no de venderse. Burchette auto-distribuyó sus propios trabajos mediante el sello ‘’Burchette Brothers’’, en colaboración con su hermano, Kenneth, de 1971 a 1977, años entre los que fue publicada toda su discografía.

Cod: #1363

lunes, 1 de julio de 2019

Satya Sai Maitreya Kali - Apache (1972)

Craig Vincent Smith fue un músico americano, compositor y actor. Se graduó en junio de 1963 y rechazó ofertas académicas para dedicarse de lleno a la música, ese mismo años fue reclutado por Michael Storm y Tom Drake para unirse a Good Time Singers, grupo con el que lanzaría un disco. Entre 1966 y 1967 formó parte de otro grupo, Chris & Craig, formado por él y Chris Ducey. Firmaron con Capitol Records, grabando varios demos durante el verano de 1966. Su primer sencillo, "Isha", fue escrito por Ducey y lanzado en julio de 1966. Originalmente un dúo acústico, durante sus sesiones posteriores de 1966 comenzaron a experimentar con una banda completa, y en noviembre de 1966 fueron teloneros deThe Mothers of Invention de Frank Zappa. Fue allí donde Smith pude hacer conexiones con músicos talentosos como Gábor Szabó y los Beach Boys, pero no pudo trascender y aprovechar la oportunidad de tener esas conecciones. 

Alrededor de 1968 comenzó su etapa de viajero, decidió irse solo en un viaje de mochilero rumbo a Asia, pasando por India, con solo una guitarra y una mochila, llegando a Turquía en octubre de 1968, posiblemente a través de Austria y Grecia. En este etapa comienza a consumir drogas, marihuana y LSD, comienza a experimentar, y comienza a tener problemas psicológicos. Smith posiblemente pasó algún tiempo en un manicomio afgano, donde se cree que desarrolló una esquizofrenia aguda. No se sabe si Smith alguna vez llegó a la India, aunque él y su diario de viaje afirman que visitó la India, se reconectó con el Maharishi y se fue a Nepal. 

Smith regresó a los Estados Unidos a fines de 1968 o principios de 1969, pero pronto emprendió un nuevo viaje, a América del Sur, pasando un tiempo en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y las Islas Galápagos de Chile, periplos donde experimentó los efectos del peyote. Después de experimentar con drogas mientras viajaba, sufrió problemas de salud mental que empeoraron con el tiempo. Smith afirmaba tener poderes místicos, y pensaba que era un mesías. Profetizó que sería "Rey del mundo" para el año 2000. Afirmó ser una reencarnación de Jesús, Buda y Hitler, su comportamiento se volvía cada vez más errático.


Dentro de esta vorágine de demencia, delirios, viajes y drogas, crea dos álbumes solistas, ‘’Apache’’ e ‘’Inca’’, publicados ambos en el año 1972. Para esa ocasión se presenta bajo el nombre de Satya Sai Maitreya Kali, tal vez sea otro de sus delirios místicos, pero este estado en que se encontraba lo lleva a experimentar un poco con música y a componer sus propio material, canciones algo psicodélicas, inspiradas en sus experiencias místicas con las drogas, dentro del estilo del folk, folk rock y el rock psicodélico.

Las canciones son en su mayoría cortas, muchas siendo de pura guitarra acústica y voz, piezas algunas con un aire misterioso y volátil, con melodías bellas y suaves. Aparecen algunos efectos y el sonido general tiende a ser considerablemente psicodélico. Apache fue lanzado en su propio sello ‘'Akashic Records’', e ‘’Inca’’ fue lanzado unos meses después, en el verano de 1972, no como un álbum independiente sino como una continuación de Apache, publicado bajo su nuevo sello '’United Kingdom of America Records’'. Si bien musicalmente los dos trabajos siguen la misma línea psicodélica, "Apache" es en relación a su sucesor "Inca" menos electrificado, más no por ello menos psicodélico, de hecho y como reza su portada, está dedicado a Jimi Hendrix. En ambos discos, es Satya Sai Maitreya Kali quien ejecuta todos los instrumentos y canta. Además, se hizo cargo de la fotografía y dirección de arte.

Después de que se lanzaron los álbumes, Smith vendió su automóvil con la intención de ir a Etiopía. El 22 de abril de 1973, Smith atacó a su madre en la casa de la familia, a causa de esto pasó alrededor de tres años en distintas prisiones, tiempo en el que un juez le asigno tratamiento médico y psiquiátrico intenso. Fue liberado de prisión en junio de 1976. Los próximos 35 años los pasó sin hogar, pasando por varios hospitales psiquiátricos hasta alrededor de 1980. Smith murió el 16 de marzo de 2012. Su familia se negó a recolectar sus cenizas, y finalmente fueron recolectadas por el periodista Mike Stax.

Cod: #1357

jueves, 2 de mayo de 2019

Buffy Sainte-Marie - Illuminations (1969)

Buffy Sainte-Marie es una cantautora, música, compositora, artista visual, educadora, pacifista y activista social canadiense. Buffy Sainte-Marie nació en 1941, en la Reserva de la Primera Nación de Piapot Plains Cree en el valle de Qu'Appelle , Saskatchewan , Canadá. Más tarde fue adoptada, creciendo en Massachusetts, con sus padres Albert y Winifred Sainte-Marie, una pareja de descendientes de Mi'kmaq en Wakefield, Massachusetts. A lo largo de su carrera en todas estas áreas, su trabajo se ha centrado en los temas de los pueblos indígenas de las Américas . Su repertorio de canto y escritura también incluye temas de amor, guerra, religión y misticismo.

A partir de la Fire & Fleet & Candlelight de 1967 , la música de la cantante y cantante Buffy Sainte-Marie comenzó a adquirir una naturaleza decididamente esquizofrénica. Tradicionalmente celebrada por sus canciones políticas mordaces, así como por su enfoque rígido a la canción popular, a finales de los sesenta la vio tomar su sonido distintivo en una serie de direcciones sorprendentes. A la luz delas velas experimentó con amplios arreglos orquestales y música pop eléctrica, mientras que en su seguimiento, I'm Gonna Be A Country Girl Again, Buffy se sumergió profundamente en las tradiciones de Nashville. Llegó el invierno de 1969, y la joven firebrand decidió cambiar las mesas una vez más, lanzando el que es quizás su álbum más esotérico de todos: Illuminations .

Illuminations, lanzado en 1969, es el sexto álbum de Buffy Sainte-Marie, un álbum que tenía un sonido completamente diferente de lo que había hecho anteriormente. Basándose en la voz y la guitarra acústica, Sainte-Marie y el productor Maynard Solomon utilizaron sintetizadores electrónicos para crear un sonido que era mucho más experimental que el folk. De hecho, Illuminations fue el primer álbum vocal cuadrofónico que se hizo, y en canciones como el único sencillo del álbum "Better to Find Out Yourself", su voz está completamente alterada por un sintetizador.


Este disco contiene toda su dulzura y esoterismo, que se combinan en una serie de canciones folk y folk rock de variada manufactura, y variada producción porque las canciones están pasadas por estudio, con finos agregados sonoros, detalles electrónicos que hace del sonido aún más interesante. Es una pena no poder contar con las letras en español, más allá de saber que se inspiró en algunos escritos de Leonard Cohen, en lo que habla poéticamente acerca de dios y el devenir de la vida.


En su mayoría se trata de temas cortos, con una entonación llamativa de Buffy, y con un repertorio ecléctico, que pasa por la canción folk más oscura que pueda haber, hasta pasar también por canciones rock más convencionales. Sin duda ella es la reina del disco y todo está preparado para que su voz resalte frente a todo, las bases instrumentales son convencionales pero el álbum en general tiene como un aire de sentido conceptual que le da a la obra general una acogida interesante.

Buffy recuerda que: ‘’El libro de Leonard Cohen "Beautiful Losers" me robó el corazón en 1963 y también lo hizo la idea del procesamiento electrónico en un disco vocal. Tenía programada una sesión de grabación y Leonard estaba en la ciudad. Apoyé dos páginas de su libro en un atril y simplemente lo canté, adjuntando la melodía y la música de guitarra a medida que avanzaba. Siempre he querido volver a grabarlo, ya que me encanta la forma en que el poder de las palabras obviamente controla la música y la impulsa más allá de cualquier consideración de la firma de tiempo.’’

Cod: #1346