Mostrando entradas con la etiqueta Lula Côrtes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lula Côrtes. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2021

Lula Côrtes & Lailson - Satwa (1973)

Esta es una joya de la psicodelia pernambucana, otro producto típico del estilo psicodélico de la región, un estilo post psicodélico, con su dosis contracultural y su acercamiento típico a la música hindú. Satwa fue formado después del regreso de Lula Côrtes y Lailson de sus respectivas excursiones extranjeras, el proyecto duró solo un año. Lailson era de la ex colonia holandesa de Pernambuco, mientras que Côrtes provenía de las salvajes tierras baldías de Paraíba. En 1972 Lailson había vuelto de los Estados Unidos, regresando a su Brasil natal, en el que se encontró con una brutal dictadura. Por su parte, Lula Côrtes también había arribado a Brasil, pero este viniendo desde Marruecos, país del que había traído un sitar consigo.

Lailson era conocido en la comunidad artística under que había en Recife (capital del estado de Pernambuco), su ciudad natal, y cuando el movimiento de estudiantes universitarios decide organizar una feria de artes experimentales, una especie de Woodstock brasilero, deciden convocarlo para que coordine los aspectos musicales del evento; allí es cuando Lula y Lailson se conocen. Con muchas cosas en común, se hacen amigos y pronto comienzan a pasar largas jornadas juntos haciendo música, combinando sus propios estilos y creando un estilo acústico propio. Lula Côrtes con su sitar marroquí y Lailson con su guitarra de doce cuerdas, de lo que saldría una combinación de música folklórica brasilera, música tipo hindú y elementos del mundo de rock & roll que se convertirían en otro aspectos más de la fusión. ‘’Eso era Satwa, el sonido del balance entre dos realidades diferentes’’.

El siguiente paso natural del duo fue grabar su música en un pequeño estudio de grabación local que también tenía un sello discográfico, por lo que podrían financiar y publicar su propio disco por sus propios medios. Grabado en los estudios Rozenblit, en Recife, entre el 20 y el 31 de enero de 1973, el trabajo es una joya que pasó desapercibida en su época pero que hoy es codiciada por los coleccionistas, siendo una pieza de colección prácticamente imposible de hallar. ‘’Teníamos una vaga idea de que lo que hacíamos era algo inusual, pero lo hicimos de forma tan natural que no nos dimos cuenta que estábamos grabando el primer disco independiente de Brasil’’, recuerda Lailson.

Con un estilo pastoral totalmente acústico, aunque armonizado con algunas voces sin letra, el trabajo presenta composiciones de aire místico y de una clara influencia de la música hindú, por lo que las estructuras de las piezas se vuelven hacia formas similares a los ragas típicos del estilo, sesiones que, aunque cortas, transitan por diversas intensidades y diversas texturas en un entrecruce de arreglos acústicos de cuerda.

El disco fue grabado y publicado en un momento en el que los censores militares se encontraban en una álgida situación en el poder, en una dictadura que asolaba a todo Brasil, haciendo uso de su corrupción armada censurando a los periódicos que podría contener algún mensaje ‘’subversivo’’, es por esto que el disco no contiene palabras cantadas, para evitar una posible censura, volviéndose las composiciones instrumentales hacia un lugar preponderante en el sonido y convirtiéndose en un disco de ‘’protesta sin palabras’’, con melodías, armonías y construcciones sonoras que trataban de dar a conocer un mensaje de resistencia por medio del sonido.

La música es una sucesión de composiciones áureas de tipo ragas y/o mantras, con juegos entre guitarras o entre guitarra y sitar. Es un estilo de folk acústico instrumental, de corte espiritual, presentando una serie de diversos motivos compositivos que deambulan en ingeniosas armonías e ingeniosas improvisaciones áureas, recordando mucho al estilo acústico experimental similar del colectivo norteamericano de A Cid Symphony, habiendo tomado ambos muchos elementos y concepciones de estilos de oriente para inspirarse tanto en lo artístico como el espiritual y personal. Lailso daría estas palabras sobre el significado espiritual del disco: ‘’Junto con Raja y Rama, Satwa es una de las tres cualidades de la realidad, o Gunas, si lo decimos de una manera menos compleja de explicar. Raja y Tama están en oposición entre ellas y Satwa es el balance, el ritmo, el espíritu que yace entre el cuerpo y el alma. Sutil y luminoso, es como un cristal líquido que brinda claridad a la mente y organiza la fuerza donde el principio del sonido está incluido.‘’

Cod: #1530

miércoles, 18 de abril de 2018

Lula Côrtes e Zé Ramalho - Paêbirú (1975)

'’Paêbirú: Camino de la montaña de sol’’, también conocido simplemente como ‘’Paêbirú’’, es un álbum ideado y realizado por dos brasileros, el pernambucano Lula Côrtes y el paraibano Zé Ramalho (que años después se convertiría en cantante de éxito), grabado entre los meses de octubre y diciembre de 1974, en la discográfica ya desaparecida Rozemblit, en Recife, en el estado de Pernambuco, Brazil, y lanzado en el año 1975; disco del cual participaron como invitados otros músicos como Paulo Rafael, Robertinho de Recife, Geraldo Azevedo y Alceu Valença, entre otros. ‘’Paêbirú’’ fue el primer y único álbum lanzado por asociación entre Cortés y Ramalho, también fue el segundo álbum de Lula Cortés y el primero de Ze Ramalho.

Cuando Zé Ramalho conoció a Lula Côrtes, a mediados de 1974, los dos fueron contagiados por la fascinación por la región Ingá del Bacamarte, en Paraíba, gracias a un amigo en común, el artista Raúl Córdula, cuyo padre estaba ligado a la sociedad Arqueológica de Paraíba. El dúo resolvió hacer un disco conceptual vinculado a esta zona en particular y las maravillas arqueológicas ubicadas en ella, ambos investigaron sobre los ritmos indígenas locales y las leyendas de la región. 

También resolvieron transformar el disco en una especie de trip colectivo, de acuerdo con las costumbres hippies de la época. Lula Côrtes cuenta "Zé Ramalho fue de importancia fundamental, porque él tenía una experiencia muy grande con bandas. Era una persona que tenía cierta disciplina para conducir los ensayos.’’. El sentido de disciplina de Zé Ramalho era fundamental aún por otro motivo: una amplia parte de los músicos del proyecto estaba involucrado con experimentaciones lisérgicas, durante las sesiones de grabación los músicos experimentaron con ácido lisérgico. Côrtes: "La gente que pasaba por Paraíba, en el camino, paraba y comían hongo, era una cuestión astral volcada a la sensibilidad, no para convertirse en una persona grosera y estúpida".

Así es como ‘’Paêbirú’’ exhibe una serie de piezas ambientales acústicas, de un carácter relajado y místico, que reflejan intrínsecamente la cultura del tropicalismo y el folklor brasilero, sumado a visiones indígenas y a misticismos tomados de leyendas locales que fueron revividas bajo intensas experiencias alucinógenas que tuvieron los músicos en el proceso de grabación. El sonido se fundamenta por un entrecruce absoluto de sonidos acústicos (en largos pasajes instrumentales), sonidos rituales, ritmos regionales del noreste de Brasil y psicodelia. El trabajo originalmente fue publicado en dos vinilos, en los que, cada lado de cada disco representaba conceptualmente un elemento de la naturaleza, siendo la tierra, el aire, el fuego y el agua, los objetos retratados en cada una de las partes en las que se divide la obra.


Es cierto que cada elemento está representado con algunas características particulares: en la parte correspondiente a la ‘’tierra’’ aparecen algunos tambores y maracas y unos sonidos como de ritual, mientras que para la parte del ‘’aire’’ el sonido es prácticamente acústico, elaborado con arpegios y arreglos en guitarra acústica. Para las piezas correspondientes al ‘’fuego’’, pareciera que el sonido se vuelve más rockero, por así decirlo, aparece la guitarra eléctrica y aparecen sonidos de rock psicodélico, ya no tan acústicos o sutiles. Por último, para el ‘’agua’’, en las piezas correspondientes a este elementos aparecen sonidos de agua, algunos canto tribales de alabanzas, y otros arreglos acústicos, a lo largo de las sesiones.

Aunque por otro lado, las diferencias sonoras son sutiles entre cada parte, en realidad todas están marcadas por lo mismo, por el carácter de ritual, la búsqueda conceptual elaborada como una gran alabanza sonora reivindicatoria a las culturas precolombinas brasileras y sus costumbres místicas. Una de las fuentes de inspiración para el disco fue la ‘’Pedra do Ingá’’, una enorme piedra de 24 metros de longitud y tres metros de altura, ubicada en el municipio brasilero de Inga, en el estado de Paraíba, en una zona de importancia arqueológica, con cuervas y piedras repletas de distintas inscripciones y tallados, algunos zoomorfos, otros representando signos abstractos y otros que representan estrellas.

A su vez, para el trabajo se inspiraron en una variedad de leyendas sobre Sumé, una entidad mitológica en la que los indios locales creían antes de la colonización española. Las letras del disco hacen incontables referencias a estas leyendas y grabados, léase el mismísimo nombre del tema 8, que corresponde a la parte del disco dedicada al fuego, ‘’En las Paredes de la Piedra Encantada, Los Secretos tallados por Sumé’’. Otras entidades importantes de la cultura brasileña como Yemanjá también se citan. Además, el nombre del disco, ‘’Paêbirú’’, hace referencia a "Ruta Paêbirú " o ‘’Camino de la montaña de sol’’, se trata de un camino construido por los indios desde hace más de mil años, que une el Océano Pacífico con el Océano Atlántico.

Cuenta una leyenda, que un suceso involucrado al lanzamiento del disco hizo que el mismo se volviera mucho más codiciado y que le diera un aire aun mas legendario a su historia. La discográfica Rozenblit, que lo grabó, se encontraba a la orilla del río Capiberibe, y luego de su producción en físico, los discos fueron almacenados en un galpón ubicado en las cercanías. Lamentablemente una secuencia de lluvias torrenciales comenzó a llegar a la zona lo que hizo desbordar al rió aledaño, llevándose consigo casas y hasta vidas de algunos lugareños, y con esto, el lote de discos que estaba almacenado también fue afectado. 1000 copias del vinilo fueron arrasadas por el agua, quedando solo unas pocas copias, alrededor de 300, disponibles. (En el 2011 se realizó el documental ‘’En las paredes de la piedra encantada’’, que cuenta la historia de la realización del disco y de la región que inspiró su realización.)

Cod: #1309