Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Prog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Prog. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de febrero de 2025

Modulo 1000 - Nao Fale Com Paredes (1972)

Brasil cuenta con una escuela de rock y psicodelia destacable, trabajos profundos, sonidos de repercusión en la psicodelia universal, y desarrollos hacia un sonido tropicalista propio. La banda brasilera Módulo 1000 pasa a engrosar esa lista de glorias, aunque lo que propuso esta banda, aun estando en la psicodelia del momento, logró salirse del sonido de sus coterráneos, o por lo menos eso demuestran en su primer y único disco, ‘’Não Fale Com Paredes’’ de 1972, planteando una psicodelia oscura ya al primer momento de escucha.

Un sonido que, entre prisas y velocidades, cuenta con una dosis de oscura fatalidad corriendo entre sus estigmas más bajos, la combinación de guitarra eléctrica y órgano funcionando al unísono le dan un toque perverso a la propuesta de la banda, la cual a la vez sabe revitalizarse al recorrer por entre composiciones que con facilidad se rumbean hacia momentos progresivos bastante complejos incluso aun dentro de la canción. Todo el ambiente oscuro del sonido también deja su aire psicodélico, por lo que hay otro elemento para la delicia de la propuesta y para la búsqueda sonora.

Es un disco del rock de época brasilero, temerario, muy acertado, con enorme calidad y mucha personalidad, y por supuesto con un espíritu psicodélico álgido, aún más contando lo oscuro de la propuesta. Esa oscuridad se puede percibir en gran medida en lo acertado de los riffs ejecutados por la banda y especialmente por la guitarra eléctrica, que con una distorsión rustica y una ejecución exacta refuerza al sonido de su carácter de perversión.

Piezas como ‘’Lem Ed Ecalg’’ dan muestra de que no solo transcurrían por la canción sino que se manejaban por progresiones y momentos instrumentales, en una pieza frenética y pesada que en poco tiempo tiene mucho para decir dentro del disco. Estas presentaciones instrumentales siempre vienen a traer un aire fresco a la propuesta de cualquier disco de la época psicodelia/progresiva. Cualquier emprendimiento de rock con dosis progresiva en aquella época cuenta con ese don, el de la apertura hacia la experimentación en la composición, lo que hace que las bandas se salieran de la pura canción para ofrecer trabajo con variedad en sus miras musicales.

Esto entra directamente en el mundo del progresivo, pero no se trata de un progresivo fino o de virtuosismos. Aunque seguramente las ejecuciones de la banda son de enorme calidad y tecnica, su quehacer compositivo y su sonido los rumbea más hacia tierras de inventos propios y hacia momentos de rusticidad, psicodelia, oscuridad, momentos acústicos, rock aun hippie pero sucio, plagado de riffs, pasajes instrumentales, progresiones duras y oscuras, y un sonido general con un carácter propio que combina muchas sensaciones en una sola cosa.

El trabajo es una aventura por tierras a descubrir, perfecto para amantes del progresivo, pero también para buceadores de la psicodelia, de los sonidos tropicalistas e incluso de sonidos pesados o incluso heavys, y tal vez la complejidad del asunto lo aleje de lo heavy propiamente dicho, pero lo oscuro del mismo todo del disco hacen que queden dudan sobre sus influencias.

El grupo surgió en Río de Janeiro y estaba formado por los músicos Luiz Paulo (órgano, piano y voz), Eduardo (bajo), Daniel (guitarra) y Candinho (batería). Su disco, al momento del lanzamiento, obtuvo resistencia por prensa y medios, era evidente que esta propuesta rebasó a muchos desprevenidos, un debut discográfico que cumplió lo que prometía pero no satisfizo las expectativas de otros tenían.

La banda tuvo una corta vida durante poco tiempo a comienzos de la década de los 70s, aunque supieron volver a reunirse para dar espectáculos tras la repercusión que supo adquirir su disco, un trabajo hoy de culto y una pieza difícil y costosa de conseguir hoy en día. El LP de triple portada, ilustrado por Wander Borges, dio la vuelta al mundo, apareciendo en la revista Rolling Stones en 1972. El disco cuenta con cierta repercusión del culto y cierta fama en el mundillo de lo progresivo, pero también siendo un disco oscuro para la mayoría y difícil de encarar para quien no esté habituado a una psicodelia tan directa.

Cod: #1788

jueves, 12 de mayo de 2022

The Nice - Nice (1969)

The Nice es el ejemplo perfecto de como la psicodelia mutó hacia el rock progresivo, es esta misma banda uno de los pilares fundamentales en el fomentar esta transformación, siendo sus discos un ejemplo calcado de cómo cada paso discográfico que daban era una muestra de su avance, un eslabón más en la cadena, un escalón más en la escalera que conducía, irremediable e inevitablemente, hacia la creación de músicas mucho más sofisticadas, sinfónicas y progresivas, o experimentales, pero definitivamente mucho más complejas. The Nice fue el germen bastardo que experimentó más de la cuenta, creó escuela, creó un sonido, inventó un género, fusionó la experimentación de la psicodelia con la música de cámara de lo sinfónico, y allí nació una rama importante de la música progresiva de la década de los 70s…

En 1967, tras pasar por barias bandas, el pianista con formación clásica Keith Emerson forma ‘’The Nice’’, que se convertiría en uno de los grupos pioneros en la fusión del rock y la música clásica, fue un embrión que marcó la época y plasmó el camino hacia el tránsito de nuevos sonidos que en un futuro surgirían. Con el deseo de desafiar los límites de la música popular, Emerson forma y lidera una banda acompañado Lee Jackson en el bajo y en las voces, Brian Davison en la percusión y la batería, y David O'List (más conocido como "Davy") en la guitarra.

Esta banda comenzó su carrera en 1967; impulsados por el ansia de innovar, los cuatro músicos se diversificaron, utilizando y combinando música clásica, jazz, blues y rock para forjar un sonido nuevo y dinámico, su propio sonido; y pronto alcanzarían la fama en la escena europea. Las presentaciones en vivo de The Nice eran auténticas puestas en escena, especialmente por los actings de Keith Emerson, quien se encargaba de revolar su hammond, saltando sobre el mismo, tirándoselo encina, clavandole cuchillos entre las teclas, un despliegue más que controversial pero típico de una época en la que las actuaciones frenéticas brillaban por su presencia. Jimi Hendrix los invitaría a ser parte de una gira tras verlos actuar en vivo.

‘’Nice’’ es su tercer disco, de 1969 el trabajo fue el primero en entrar en listas en el Reino Unido, donde alcanzó el número tres. Ya levemente alejándose de la psicodelia más pura de sus primeros trabajos, y continuando con representaciones tempranas de música progresiva, este es otro de sus artefactos que marca la evolución del grupo, ya hacia estructuras algo estilizadas y progresivas, donde, en ese sentido, destaca la fina ‘’Hang On To A Dream’’, una fina reinterpretación del tema de Tim Hardin, con interludios de piano y momentos finos.

El álbum fue grabado parte en estudio y parte en vivo, la primer cara del disco en estudio, mientras que la segunda cara del LP fue grabada en vivo en el Fillmore East, con el tipico ‘’Rondo’’ de Keith que ya venía tocando con The Nice y continuaría tocándolo algunos años más con ELP, típico atasco frenético, alocado, donde se mete en terrenos sinuosos de experimentación, escenificación y por supuesto fusión e reinterpretación del estilo clásico, aunque en realidad también la pieza es originalmente una composición de jazz vanguardista. La parte grabada en vivo se completa con una revisión del tema de Bob Dylan, "She Belongs to Me".

El trabajo solo consta de seis canciones pero representa, como siempre, una fusión con varios estilos donde aparece el estilo clásico en típicos atascos clásicos en teclas de Keith, apareciendo también el jazz, la psicodelia, y las primeras formas del grupo, ya más evolucionadas, de un rock progresivo que comenzaba a asomar y ya daba frutos de complejidad, aunque desde el comienzo el grupo dio esas señales. La marca típica de salvajismo escénico y compositivo del virtioso líder, sumado al paso firme del resto de la banda, dan como resultado otro peldaño más de esta banda que poco a poco estaba acercándose a la cima de la colina. 

Cod: #1658

domingo, 7 de noviembre de 2021

The Soft Machine - Volume Two (1969)

Soft Machine fue un precursor del sonido fusión y también es reconocido dentro del mundo de la música progresiva, pero antes de eso comenzó su carrera dentro de la era psicodélica, por lo que sus orígenes tienen lugar deliberadamente influenciados por dicho movimiento, sin dejar de lado jamás su ideas vanguardistas y por supuesto sus conocimientos de jazz, de ese encuentro quedó una música que marcó tendencia y señaló el camino a seguir para muchos contemporáneos que los habían consagrado como referentes, estilo prototípico que marcó a fuego por lo menos sus dos primeras publicaciones. Esta banda también se ubica entre aquellos artistas que tomaron el órgano Hammond e hicieron de él algo muy particular, exprimiendo las posibilidades técnicas al máximo y obteniendo de este instrumento un sonido diferente a todos, aunque los demás en su época también usaran el mismo instrumento.

La banda fue un producto de la escena Canterbury que generó fenómenos de culto como Caravan y Hatfield and the North. Soft Machine fue el extravagante combo de art-rock cuyos integrantes eran capases de hazañas instrumentales, armados con ambiciosas ideas musicales puestas a prueba constantemente, así como una interpretación lucida en su delirio. Cuando comenzaron a publicar albums, Soft Machine ya era una sensación en el rock underground británico, gracias a sus ahora legendarias actuaciones en clubes londinenses como el UFO, el Speakeasy y Middle Earth, donde compartían escenarios con los como Pink Floyd y Tomorrow.

El primer disco publicado por el grupo tuvo una duración promedio de temas, con arremetidas tempranas de un fusión que comenzaba a moldearse en piezas de considerable experimentación y sofisticación, y si tenemos en cuenta que es en su tercer trabajo con el que dan un salto cuántico compositivo considerable al presentar un sonido plasmado en extensas sesiones fusión, podría suponerse que en este ‘’Volume Two’’ habrían incursionado en experimentos intermedios en lo que a la duración respecta como forma de paso obvio evolutivo entre su primer y tercer lanzamiento, pero eso no fue exactamente así para este segundo volumen, ocurriendo que para este segundo trabajo rompen con el concepto de formas extensas y complejas y presentas un disco desparramado en un sinfín de pequeñas piezas que en muchos casos no superan el minuto de duración, algunas apenas alcanzan los diez segundos. Son ideas atípicas para un trabajo que resulta extraño de escuchar ya que las formas no se terminan de desarrollar en extensas piezas ni mucho menos, sino que en su mayoría apenas alcanzan unos pocos segundos o pocos minutos.

En realidad el trabajo está conceptualmente dividido en dos largas piezas denominadas "Rivmic Melodies" y "Esther's Nose Job", y son estas las que están a su vez ramificadas en un sinfín de pequeños fragmentos desparramados por todo el disco, comenzando el mismo con algunos delirios sonoros de la banda entre humoradas, delirios, extravagancias, y hasta un encuentro con el dadaísmo, que es esa tendencia a romper con todo, satirizando con lo políticamente correcto y destruyendo los cimientos de aquello común para dar vida a algo altamente irónico. Ese enfoque de presentar muchas piezas cortas en un solo trabajo fue sugerido a la banda por Frank Zappa, cuyo álbum con The Mothers of Invention, ‘’Absolutely Free’’, supuestamente fue una influencia en este ‘’Volume Two’’ de Soft Machine.

La primera mitad del trabajo está plagada por delirios incongruentes entre voces y atascos que apenas alcanzan algunos segundos de duración. Tal vez lo más rico de la propuesta se ubique en la segunda mitad del mismo disco, apareciendo ya algunas composiciones con un poco mayor duración, aunque siempre dentro de los dos o tres minutos de largo. Aquí se hace presenta atascos e inventos típicos del Soft Machine de la época, en plena era psicodélica, plena experimentación dadaísta, plena búsqueda con distorsiones y atascos en hammonds reverberantes que se sulfuran en piezas en la que la instrumentación cumple un rol fundamental. Son inventos de diversa manufactura volcado al servicio de un búsqueda prototípica.

Los dos primeros álbumes de Soft Machine, lanzados originalmente en 1968 y 1969 consecutivamente, son obra innovadoras y seminales que funcionan entre ese ambiente que era un caldo de cultivo artístico y entre los que convergían la psicodelia, el jazz rock temprano, el vanguardismo y la música progresiva temprana, siendo estos trabajo una eclosión de arremetidas entre partes y sub partes que se subyugan ante el favor de sus creadores que las ejecutan con miras de una búsqueda sonora que choca contra los estándares de la época y establecen nuevas formas de hacer rock, estando en la etapa y lugar entre esas bandas que establecieron las bases para la nueva música de rock progresivo y de jazz-rock.

Cod: #1618

viernes, 21 de mayo de 2021

Julian Jay Savarin - Waiters On The Dance (1971)

Este disco forma parte de una trilogía fallida planeada originalmente por el compositor Julian Jay Savarin, un músico y escritor de ciencia ficción proveniente de Dominica y radicado en Gran Bretaña en 1962, el cual comienza a idear un concepto musical propio inspirado por al activa escena de rock local. Julian Jay Savarin, nacido en 1950, un artista polifacético, músico, compositor, poeta y autor de ciencia ficción.

Se trata de una música con considerables miras progresivas, por lo que muchas  pistas cuentan con pasajes de exploración compositiva, habiendo encontrado los músicos un sonido propio dentro del cual funcionar, continuando de alguna manera con la línea que habían trabajo desde el primer lanzamiento discográfico que presentaron, ‘’A Time Before This’’, publicado en 1970 bajo el nombre de Julian's Treatment. Debido a problemas de gestión, promoción y dinero, el ’Julian's Treatment desapareció rápidamente.

Julian volvió a escribir, concentrándose en la segunda parte de su trilogía que tenía en mente. Dos años más tarde, Birth records se acercó a Julian para hacer un nuevo álbum. Solo el bajista John Dover se mantenía de la formación anterior, otros músicos de la nueva banda de Julian eran Nigel Jenkins (guitarra), Roger Odell (batería) y Jo Meek (voz). En el 1973 salió el segundo álbum "Waiters On The Dance".

En esta oportunidad continuarían por esa senda conceptual, progresiva, con aires psicodélicos, con el segundo trabajo de una trilogía que no fue pero que dejó dos discos de antología dentro del sonido de la época. ‘’Waiters On The Dance’’ otro gran trabajo plagado de interesantes ideas que funcionan dentro de una música rock bien elaborada, bien ornamentada, y que pretendían extender un relato que reflejaba la poética, lírica y literatura desarrollada por compositor Julian Jay Savarin en sus publicaciones bibliográficas personales.

Consiste en una obra conceptual basada en una trilogía de libros de ciencia ficción escrita precisamente por el mismo autor, el concepto de la trilogía de libros y la posterior idea de la creación conceptual de una música basada en cada uno de los libros, que daría como resultado, en principio, la aparición de un par de trabajos discográficos, demuestran que el autor se había comprometido en una búsqueda artística (literaria y musical) y que se había tomado el tiempo necesario para procesar y madurar en él mismo el concepto buscado, siendo esta música el fruto de un arduo y esmerado trabajo que refleja los conceptos literarios, poéticos y filosóficos propios del autor.

Las composiciones varían en su complejidad progresiva, desde las composiciones más simples como ‘’Stranger’’ o ‘’Soldiers Of Time’’, hasta la primer pieza del disco, ‘’Child of the Night’’ que se revela con pasajes épicos con una construcción considerablemente extensa, plagada de buenas improvisaciones y algunas partes de esmerada composición que se extienden en el tiempo y el espacio especialmente en forma de sesión, o también aparece la pieza ‘’Dances of the Golden Flamingoes’’ que consiste en una pieza progresiva sofisticada propiamente dicha.

De alguna manera ‘’Waiters on the Dance’’ es una continuación conceptual y artística del primer disco publicado por el autor, ‘’A Time Before This’’, donde se aprecia una clara evolución musical, pasando primeramente por sonidos más psicodélicos y con visiones progresivas prototípicas, hasta llegar al segundo disco donde se presentan visiones progresivas más acabadas y complejas.

En este sonido repercuten los ecos artísticos de su época, con visiones conceptuales típicas, búsquedas ambiciosas de crear obras gigantescas, la ambición para buscar y fusionar estilos y tratar de crear algo nuevo, y la forma de relacionar conceptualmente la literatura con la música tratando de tender puentes hacia estructuras plagadas de simbolismos.

Cod: #1559

viernes, 2 de abril de 2021

Think - Variety (1973)

Esta es una puesta progresiva delicada que guarda un fuerte vínculo con la era psicodélica, especialmente por los órganos y guitarras hard características, bases duras de rock y algunos momentos de sutil experimentación instrumental, incluso en toda la puesta hay un aura deliberada que recuerda al hard rock underground europeo. La banda parte desde esas influencias pero se encamina hacia estructuras de sutil sofisticación que entre algunos pasajes más complejos y otros más sencillos aun así se asegura de presentar toda una puesta de variada composición dentro del terreno de la música progresiva, haciéndole gran honor al espectro compositivo de la época y diferenciándose un tanto de los sonidos psicodélicos más tradicionales.

Al ser un disco alemán, los vínculos que se le tienden a este sonido con el krautrock son inmediatos, lo cierto es que este disco tiene poco y nada de relación con el krautrock, algunos efectos sonoros eventuales y fugaces, eso es todo; esta propuesta tiene más que ver con el rock hippie evolucionado desde la misma instrumentación pero hacia estructuras de sofisticación, con una complejidad media que no está sobrepasada con progresiones virtuosas e interminables pero que presenta los cambios suficientes para que este ser un sonido excitante para escuchar y disfrutar, convergiendo entre ambientes psicodélicos y estructuras progresivas.

En la instrumentación aparecen algunos instrumentos particulares que enaltecen la propuesta, aplicaciones en flauta, saxo, violines y eventuales arreglos de cuerda se suman a la interesante propuesta del disco que se mantiene en una constante búsqueda progresiva, no virtuosa pero sí con una amplitud contundente que la saca del convencionalismo del rock más estándar. 

La portada psicodélica con esas dos damas sobre las que se proyectan algunos efectos luminosos es toda una declaración de intereses, tal vez el álbum no sea tan deliberadamente lisérgico pero sí representan el ambiente de donde provienen los músicos y con el cual se codeaban, el trasfondo musical del disco se esparce como un aura de un sutil exotismo ácido que se desparrama en el alma básica de la instrumentación del grupo y demuestra un porvenir hippie. 

Por la participación de flautas y violines es que se tiende relación hacia la influencia clásica, apareciendo también momentos de elementos de blues, influencia del jazz, y momentos de rock del cual toman esa tendencia hacia las estrofas cantadas que se desparraman entre las diversas progresiones. La puesta no es virtuosa pero entre tantos pasajes e invensiones se puede apreciar que la banda estaba bien en caminada hacia ambientes de elaboración y búsqueda sonora.

Think proviene de la ciudad de Marl, Alemania, fundada en 1971 por 3 alemanes, 2 húngaros y 1 checo.La banda estaba formada por el alemán Friedhelm Wördehoff (baterista en bandas de ritmos de Essen desde mediados de la década de 1960), los húngaros Ricky Ramor en bajo y Rodrigo Ramor en la voz principal (cuyos padres habían huido a Alemania a fines de la década de 1950), y los alemanes Frank Voigt en flauta y saxo y Gerd Pohl en guitarra. Los hermanos húngaros Ramor encontraron otro compatriota "oriental" para integrar el grupo, el checo multiinstrumentista Ludovich Sandrik que había estado tocando con la filarmónica húngara.

Algunos de los miembros de la banda eran miembros de una orquesta húngara que había ido a Alemania de gira, tras desertar, se quedaron en Alemania y fue allí donde congeniaron con los demás miembros de la banda, esto explica las diversas instrumentaciones aplicadas en varios pasajes del disco, además de la sofisticación general del trabajo que es considerablemente sofisticada, es de ahí de donde proviene ese toque clásico que tiene este disco y que es típico de la fusión del progresivo general de la época.

La banda solo duró lo suficiente para grabar este álbum, luego se separaron y poco se sabe de ellos luego de este eventual proyecto. El resultado es una esperada fusión de elementos progresivos con amalgamas clásicas que se suman a todo el repertorio típico del rock de las escenas de la época. Es un trabajo muy esmerado, un logro sonoro de la instrumentación muy bien logrado producto de la buena producción, un gran trabajo del under progresivo alemán.

Cod: #1549

domingo, 22 de noviembre de 2020

Tetragon - Nature (1971)

 De las entrañas del under alemán de la época surgió esta banda que no se codeó tanto con las movidas del rock de su época que se encaminaban más hacia el vanguardismo y la experimentación electrónica, Tetragon tomó más de la escuela inglesa psicodélica/progresiva  y rumbeó hacia esos fructuosos terrenos que funcionaban como un remolino por esos años debido al enorme caudal de experimentación que estaban manifestando las primeras bandas de principio de la década de los 70s, donde tanto el rock, el blues, el jazz y la psicodelia se fusionaban y aparecía además el elemento primordial para entender las fusiones progresivas de esa época, la influencia de la música clásica, un vergel genérico muy rico del que se tomó infinidad de elementos, arreglos, estilos, pasajes, motivos, etc. 

Tetragon fue una banda de corta vida que experimento dentro de esos parámetros y se diferenció de los estilos de sus contemporáneos y coterráneos, manifestando una deliberada tendencia hacia un estilo progresivo claramente influenciado por la música clásica, esto puede notarse en su sonido general, especialmente en la primera pieza de su primer disco. ‘’Fugue’’, de quince minutos de duración, es lo primero que ofrece la banda desde su discografía, haciendo una ‘’apología’’ deliberada a la música de Bach, tomando directamente la tocata y fuga en re menor de dicho compositor para recrearla bajo las miradas de la época, con los típicos atascos en teclas con florituras clásicas, aproximados totalmente además al sonido psicodélico (carácter que se incrementa aún más por la rusticidad y precariedad de la grabación que dota de un carácter particular al sonido), donde aparece también una clara influencia del blues-rock contemporáneo. Esta pieza de carácter prototípico hace codear a la música clásica con el blues, y de ese experimento surge una enorme composición de un gran mérito progresivo (o proto progresivo), plagada de sesiones de improvisación y donde el elemento clásico es el elemento cohesivo que funciona primordialmente para unir todos los elementos presentes.

Durante el resto del trabajo la banda continua con una senda fusión, despegándose de la evidente influencia clásica pero continuando experimentando en un sentido progresivo del término, con atascos en su mayoría instrumentales donde aparece el elemento jazz, en forma armónica y en forma de elemento improvisado. Las manifestaciones del resto del disco se salen de esa influencia del progresivo temprano inglés (donde se destaca la evidente influencia de Keith Emerson) para tomar un rumbo también experimental pero recobrando formas irreconocibles y no tanto formadas desde visiones sinfónicas. En esos apartados convergen el blues, el jazz, el elementos clásico, el rock, unificándose en atascos también progresivos pero ya en estructuras tipicas de ideaciones propias de la banda.

Se trata de música progresiva propiamente dicha, nacida de un under fulgurante y repleto de un entusiasmo creativo manifestado con esas ansias de crear y recrear un estilo que buscaba nuevas formas y nuevas estructuras. Esa es la gran gracia de la música progresiva, no existe una fórmula para ella, puesto que cada banda que se encaminaba hacia ese estilo tomaba una senda auténticamente propia y proponía una serie de estructuras nacidas de la imaginería autentica de la banda; los elementos pueden ser los mismos pero siempre se manifiestan hacia una creación que no respecta de un patrón establecido sino que el patrón era crear una estructura particular y única.

En el disco la única pista con estribillos cantados es la homónima ‘’Nature’’, que comienza como una canción pero esto es solo una pequeña excusa para continuar así por esa senda enriquecida por fusiones y atascos instrumentales, enrarecidos con elementos que fluyen y se fusionan, ambientes oscuros y rústicos. Es un sonido de temer, con fuerza propia y con una complejidad que, aunque no es perfectamente virtuosa como muchos de los sonidos que comenzaban a proponer las bandas más clásicas del género, aun así es perfectamente asombrosa, brumosa, compleja, sofisticada, etc. Sin duda se trata de una deliciosa perla de la música progresiva alemana, un sonido under, prototípico, experimental, de un enorme goce progresivo debido a que está plagado de atascos, partes y elementos que se congenian en un mismo caldo creativo progresivo.

Tetragon fue una banda de corta duración proveniente de Osnabrück, norte de Alemania. Los orígenes del grupo se tienen lugar en los comienzos de la década de los 70s, cuando la banda local Trikolon decide separarse y rearmarse en un nuevo proyecto tras la salida del baterista Ralph Schmieding. Los dos miembros restantes, Hendrik Schapper (órgano, trompeta) y Rolf Rettberg (bajo), se juntaron con Jürgen Jaehner (guitarras) y Achim Luhrmann (batería), así se formó la primera alineación de esta banda que decidió apodarse como ‘’Tetragon’’. En 1971 publican este primer y único disco que vería la luz durante la corta vida del grupo, ‘’Nature’’. Se desconoce el porqué del nombre del disco pero podría hacerse una insinuación de la razón tomando en cuenta de que el disco se grabó en unas precarias condiciones con apenas medios de producción auto-pergeñados por ellos mismos, una instalación de grabación primitiva en una antigua granja, tal vez eso influyó en la decisión del nombre del disco. La tirada original fueron 400 copias y una reedición en cd posterior mejoró un poco la grabación e incluyó un tema grabado en directo. Otros dos discos fueron publicados por el grupo, pero estos aparecieron ya en la década del 00s, publicados de grabaciones que el mismo grupo había dejado.

Cod: #1493

sábado, 21 de noviembre de 2020

The Trip - The Trip (1970)

The Trip fue una de esas tantas bandas que conformaron la fructuosa movida de rock progresivo ocurrido en Italia, un movimiento con frutos inesperados, con algunas bandas que serían de primordial importancia en la escena y otras que no tendrían tanta oportunidad para desarrollar sus potenciales discográficos; The Trip se ubicaría en ese ambiente no como una banda más pero tampoco se ubicaría entre los más destacados de su generación, fueron muy populares durante algunos años, y fueron muy apreciados por la crítica, especialmente por su talentoso líder, el tecladista Joe Vescovi, que a menudo se conoce como la contraparte italiana de Keith Emerson.

Con este debut discográfico de 1970 The Trip demuestra pertenecer perfectamente al ambiente creacionista de su Italia natal, siendo parte, con su estilo, de esa fusión de géneros que era un vergel donde convergían muchas visiones y que daban como resultado sonidos que siempre intentaban chocar e innovar, tratando de alcanzar siempre el punto más alto de excelencia y de perfección. Estos sonidos presentan un encuentro entre el rock, el pop y la música clásica, siendo esta ultima un elemento muy claro y frecuente en la fusión de partes y avanzadas progresivas que se suceden en estas piezas que son auténticos experimentos compositivos. 

De alguna manera continúan emparentados con la era psicodélica, no por ser experimentales en un sentido ‘’lisergico’’, sino por contener en sus fibras sonoras algunos sonidos que provenían de la contracultura pero que fueron tomados para desarrollar ese enorme andamiaje que significa la estructura de todo el disco, que se desenvuelve en un viaje progresivo sin vuelta atrás, con la influencia clásica corriendo por su venas y con una emotiva forma de manifestar los estribillos desparramados entre las diversas partes de cada pieza, la combinación deja un resultado cuasi virtuoso, una exploración cuasi sinfónica, con un efecto de tensión y de ingeniosa búsqueda sonora donde el quehacer musical primigenio de la banda todavía funciona como un credo y se manifiesta en sus expresiones más directas.

El órgano hammond forma parte principal del elemento clásico de las composiciones, la guitarra ayuda a incrementar este elemento, pero son las teclas las que demuestran esa certeza compositiva y construyen ese espíritu progresivo que deja en su coletazo estelas clasica, influencias tal vez de un temprano The Nice liderado por Keith Emerson, quien estaba haciendo, ya desde los últimos años de los 60s, algo similar con su banda. El sonido parece prototípico, elemental en el sentido orgánico de la composición, cuasi virtuoso, comenzando y terminando en todo momento, con cinco piezas totales que componen el sonido (la primera de las cuales es un prólogo), pero desarrollándose como un sinfín partes y sub-partes que se suceden y progresan como una masa donde aparece el pop, rock, psicodelia, blues, soul, y la música clásica.

En ese momento, el rock progresivo todavía no estaba claramente definido como género y, salvo los primeros ejemplos de las bandas más emblemáticas, muchos que comenzaban a tender un sendero rumbo a esos lares todavía estaban emparentados con las formas psicodélicas y con todo ese ambiente en el que también habían convergido muchos géneros, por lo que eso también se extendió durante los primeros años de estos nuevos sonidos progresivos. El homónimo The Trip contiene elementos bastantes tradicionales, trazos tomados directos de otras fuentes, pero el resultado final no es una forma reconocible porque estos elementos están aunados y pergeñados bajo una mirada innovadora para la época, esa tendencia a la exploración y la búsqueda sonora casi sin límites.

La banda se formó en Londres en 1966, cuando Riki Maiocchi de ‘’I Camaleonti’’ decidió crear una nueva banda para explorar las nuevas oportunidades que trajo consigo el advenimiento del rock psicodélico. En Londres, Maiocchi se había reunido con Ian Broad , quien se unió al proyecto de Maiocchi; también reclutaron a Ritchie Blackmore (a la guitarra), Arvid "Wegg" Andersen (bajo y voz) y William Gray (también a la guitarra). La banda debutó en Italia como "Maiocchi and the Trip". Blackmore se fue en diciembre de 1966 y regresó a Londres, donde continuó como músico de sesión hasta 1968, cuando se unió a Deep Purple. Fue reemplazado por Luciano Galdolfi . Cuando Gandolfi, Maiocchi y Broad se fueron, se hicieron adiciones nuevas y fundamentales al personal, a saber, Joe Vescovi (teclados) y Pino Sinnone (batería). También en 1970, la banda apareció en una película italiana surrealista con el título Terzo Canale: Avventura a Montecarlo.

El segundo lanzamiento de The Trip, Caronte (1971), supuso un cambio importante hacia el rock progresivo. Era un álbum conceptual que mezclaba temas mitológicos, composiciones estructuradas y un teclado virtuoso de Vescovi. Caronte incluyó canciones que rindieron homenaje a los gigantes del rock Jimi Hendrix y Janis Joplin, demostrando que todavía estaban emparentados con esta influencia psicodelia tan fuerte que había ocurrido tan solo un par de años atrás, en la contracultura norteamericana.

Después de Caronte , Gray y Sinnone se fueron; se contrató un nuevo baterista, Furio Chirico . Esta formación lanzó Atlantide (1972); en ese momento, The Trip se había convertido en un trío (teclados, bajo y batería) y su sonido general se acercaba más que nunca al de Emerson, Lake & Palmer . En 1973 esa misma formación lanzó el último álbum oficial de la banda, Time of Change , esta vez con el sello Trident . Este también era un álbum conceptual de temática mitológica, con un sonido que mezclaba elementos de rock progresivo y jazz .

Cod: #1492

viernes, 6 de noviembre de 2020

The Nice - Ars Longa Vita Brevis (1968)

The Nice marca un punto de inflexión y representa los primeros pasos de lo que posteriormente se convertiría en toda una escuela y estilo dentro del progresivo inglés, con el mismísimo Keith Emerson como propulsor principal en esa corriente del traer el mundo académico y clásico al rock, presentando en con esta banda las primeras fusiones dentro de ese encuentro que luego explotaría al máximo, impulsado por muchas otras bandas pero expresado casi como un credo compositivo por el mismo Emerson quien no dejaba de evidenciar a todo momento su notable formación clásica, además de su evidente virtuosismo con las teclas, usando especialmente sus órganos hammond tan característicos en su sonido, posteriormente el sintetizador.

En 1967, tras pasar por barias bandas, el pianista con formación clásica Keith Emerson forma ‘’The Nice’’, que se convertiría en uno de los grupos pioneros en la fusión del rock y la música clásica, fue un embrión que marcó la época y plasmó el camino hacia el tránsito de nuevos sonidos que en un futuro surgirían. Con el deseo de desafiar los límites de la música popular, Emerson forma y lidera una banda acompañado Lee Jackson en el bajo y en las voces, Brian Davison en la percusión y la batería, y David O'List (más conocido como "Davy") en la guitarra.

Esta banda comenzó su carrera en 1967; impulsados por el ansia de innovar, los cuatro músicos se diversificaron, utilizando y combinando música clásica, jazz, blues y rock para forjar un sonido nuevo y dinámico, su propio sonido; y pronto alcanzarían la fama en la escena europea. Las presentaciones en vivo de The Nice eran auténticas puestas en escena, especialmente por los actings de Keith Emerson, quien se encargaba de revolar su hammond, saltando sobre el mismo, tirándoselo encina, clavandole cuchillos entre las teclas, un despliegue más que controversial pero típico de una época en la que las actuaciones frenéticas brillaban por su presencia. Jimi Hendrix los invitaría a ser parte de una gira tras verlos actuar en vivo.

Pronto llegaría ‘’The Thoughts of Emerlist Davjack’’, el álbum debut del grupo, lanzado ese mismo año de 1967, y al momento logró un gran éxito, a menudo se lo considera como uno (sino el primero) de los primeros álbumes de rock progresivo; su curioso título se forma por la compresión de los nombres de los componentes del grupo, Emer (Emerson), list (O'List), Dav (Davison), jack (Jackson).

Ya con el reconocimiento y el ruido que habían generado con sus polémicos sonidos, en 1968 publican su segundo trabajo, ‘’Ars Longa Vita Brevis’’, esta vez ya funcionando como trio ya que el guitarrista David O'List había dejado la banda. Continúan decididamente por la línea exploratoria que venían transitando desde el comienzo, con la que seguirían presentando esos sonidos de un rock proto progresivo, proto sinfónico, que se lograría ubicar entre los comienzos de la música de rock progresiva. Estos arrebatos que presenta el disco son auténticos experimentos tempranos en los que se acerca la música clásica al rock, fusiones prototípicas, visiones germinales de un rock en plena efervescencia y plena mutación, visiones que se estaban consumando cada vez más y más y que a cada paso que daban demostraban la enorme maquinaria técnica y la imaginería que había detrás.  

El disco está compuesto por tres piezas cortas y dos largas suites. Podríamos hacer una directa apreciación a lo más llamativo que ofrece el trabajo y que son esas extensas suites que aparecen en la segunda mitad del disco pero primero vale la pena observar los primeros tres cortes que este presenta, temas de rock inmersos en un sonido psicodélico que pese a su corta duración y su aparente estilo más convencional, acercándose al formato de canción, aun así presentan algunos arreglos que ya denotan un temible virtuosismo por parte del tecladista, además de presentar una notable búsqueda sonora que los ubica como más elementos tempranos de una música que comenzaba a complejizarse cada vez más y más.

Aunque sin duda las incursiones más llamativas y significativas del trabajo son esas suites que presenta, apareciendo primero ‘’Intermezzo From The Karelia Suite’’, (una reinterpretación de ‘’Karelia Suite’’ de Jean Sibelius) un pieza de nueve minutos con arreglos clásicos en órgano, con roces con la psicodelia, funcionando sobre una base percusiva recta sobre la que desfilan los arreglos académicos y las diversas florituras e improvisaciones en órgano hammond. Luego aparece la otra suite del disco, la homónima ’’Ars Longa Vita Brevis’’, pieza de diecinueve minutos de duración, que da nombre al disco y al concepto que este presenta, esta vez con un sonido que se complejiza aún más que la anterior suite, con más arreglos clásicos en teclas aunque presentando también algunos arreglos orquestales. Estas piezas tiene aires prototípicos, embriones de un germen que estaba floreciendo y se presentaba con un entusiasmo característico, compuestas por el aunar de diversos fragmentos y sub-partes que en su totalidad demostraban un acabado embrionario, un sonido que no terminaba de madurarse en una música progresiva tan estlizada como el mismo Emerson lograría en un futuro cercano pero que en el intento se erigían como composiciones brutalmente complejas, sofisticadas y que proponen un goce asegurado para cualquier oído exigente de sonidos complejos dentro del rock.

Cod: #1490

jueves, 5 de noviembre de 2020

Julian's Treatment - A Time Before This (1970)

 El proyecto musical Julian’s Treatment fue creado y liderado por Julian Jay Savarin, un músico y escritor de ciencia ficción proveniente de Dominica y radicado en Gran Bretaña en 1962, el cual comienza a idear un concepto musical propio inspirado por al activa escena de rock local. Julian Jay Savarin, nacido en 1950, un artista polifacético, músico, compositor, poeta y autor de ciencia ficción.

Originalmente publicado en el sello Youngblood de Miki Dallon en 1970, su primer álbum, ‘’A Time Before’’, ve la luz y con este surge en la escena un álbum clásico embebido en la psicodélia e inspirado en las formas de la música progresiva, que generalmente se presentan con formatos, estructuras y composiciones conceptuales, de esa manera, este, su primer disco, se presenta en forma de enorme fabula cuasi ficcional y cuasi sinfónica dividida en doce ‘’capítulos’’ distribuidos en los dos vinilos en los que constaba la publicación original de época.

Consiste en una obra conceptual basada en una trilogía de libros de ciencia ficción escrita precisamente por el mismo autor, el concepto de la trilogía de libros y la posterior idea de la creación conceptual de una música basada en cada uno de los libros, que daría como resultado, en principio, la aparición de este primer disco, demuestran que el autor se había comprometido en una búsqueda artística (literaria y musical) y que se había tomado el tiempo necesario para procesar y madurar en él mismo el concepto buscado, siendo esta música el fruto de un arduo y esmerado trabajo que refleja los conceptos literarios, poéticos y filosóficos propios del autor. 

La música es muy esmerada, creativa, variada, funcionando dentro del espectro del rock, con fuerte presencia de los teclados de Julian, quien es el organizador principal de todos los fascículos y partes internas que contienen el concepto literario. Toda la obra se erige con una composición cuidadosa y rigurosa, sentando bases para una música progresiva que presenta auras oscuras,  delicadas partes progresivas, fuertes atascos a manera de canción y a manera de piezas instrumentales simbólicas; toda la obra es simbólica y representa un mundo ideario enriquecido por las visiones propias del autor.

Es una obra muy extensa, dos discos comprendía en su época, y a lo largo de su recorrido se presentan tanto canciones como composiciones instrumentales, en ambientes perfectos para perderse en ellos y viajar a lo largo de la narración conceptual, en manos de una poderos voz femenina, en un ambiente cósmico de ciencia ficción, y transitando por una serie de diversas piezas de variada forma y duración. 

Luego de la publicación de este disco, Julian volvió a escribir, concentrándose en la segunda parte de la trilogía que tenía en mente. Dos años más tarde, Birth Records se acercó a él para hacer un nuevo álbum y en 1973 se publicó el segundo álbum "Waiters On The Dance", acreditado por Julian J. Savarin. Su discografía concluiría allí aunque su carrera como escritor sería igual creativa pero mucho más fructífera, publicando una gran cantidad de libros, entre novelas y publicaciones independientes.

Cod: #1489

miércoles, 27 de mayo de 2020

Ache - Green Man (1971)

‘’Ache’’ es uno de los grupos más destacados e importantes para la música progresiva danesa de su epoca, su origen tuvo lugar a finales de los 60s, por lo que en su formación estuvieron fuertemente influenciados por la psicodélica típica de esa época, esto sumado a las incursiones en la música progresiva que emprendieron dio como resultado una música que llevaba fuertemente marcado estos estilos, un sonido embrionario característico típico de esa época de transición.

La banda habia publicado su primer disco, ‘’De Homine Urbano’’, en 1970, con el que presentaban dos extensas suites progresivo/ psicodélicas muy complejas, que completaban cada una un lado del vinilo original. En este segundo disco la banda sigue incursionando en el rock progresivo elaborado y sofisticado, y también siempre dentro de un sonido con mucho aire psicodélico impulsado especialmente por un órgano hammond de ensueño, aun en esta segunda entrega la banda se diversifica en piezas más cortas, no tan largas como las presentadas anteriormente.

Los temas son potentes y muy agradables, el ya mencionado órgano hammond le brinda al sonidosu característica esencial, estando presente a todo momento y completando cada pasaje con su sonido rasposo y salvaje, característica a la cual a veces también se suma la guitarra, que por momentos aparece distorsionada.


Todas las piezas son buenas aventuras progresivas oscuras, ambientes melancólicos y oscuros que se suceden entre cambios de ritmo y distintos pasajes instrumentales. Algunos tracks en particulares se podrían destacar del resto pero primero vale la pena resaltar que todo el disco es cohesivo, sigue una misma línea progresiva, un mismo ‘’concepto’’, y todas las piezas se encuentran en un gran nivel.

Se podría considerar a la primera pieza del disco, ‘’Equatorial Rain’’, como una de las destacadas del disco, un sonido progresivo contundente y muy eficaz, una pieza muy agradable con cambios de ritmos y ambientes oscuros donde resaltan agregados de grabaciones de sonidos de lluvia. 

Otra pieza que resalta es la última del disco, que se trata de un cover que hicieron de un tema de los Beatles, ‘’We Can Work It Out’’, canción que tomaron, la estrujaron, la estiraron y la convirtieron en una aventura progresiva alucinante, es un gran mérito de la banda el sonido que alcanzan en esa reversión, no quedándose ni conformándose con el sonido original sino transformándola según sus fulgurantes e inquietas visiones. Lo mismo hicieron en el primer disco que lanzaron, tomando un tema de los Beatles y combirtiendolo en una composición progresiva muy compleja. Al parece, el cuarteto de Liverpool ha deja una huella y gran influencia sobre ellos.

Cod: #1448

martes, 8 de noviembre de 2016

Ame Son - Catalyse (1970)

El Mayo Francés y su impacto sobre la música de este país ha dejado varias aristas experimentales que investigar, este es el caso de otro grupo que, al igual que varios de sus conterráneos como Red Noise, Komintern, etc., manifestó una posición innovadora frente al amplio abanico musical que tenían a disposición, y más allá de los estilos eligieron ser arriesgados en lo que hacían, haciendo honor a la avanzada de rock progresivo experimental que estaba aconteciendo en su tierra.

En el caso particular de Ame Son pues se trata de, según dicen, la primera o una de las primerísimas bandas progresivas francesas. Los orígenes del grupo se remontan a mediados de los años sesenta, un grupo nace bajo el nombre de ‘Les Primitiv’s’, con Bernard Lavialle en guitarra, Bernard Stisi en guitarra y voz, Patrick Fontaine en bajo, y Marc Blanc en batería. Comenzaron siendo un grupo más convencional, dentro del rhythm and blues, inspirados por  Pretty Things y Yardbirds. Se mantuvieron en ese circuito hasta 1967, cuando toman un camino diferente, cambiando su nombre a Ame Son y sumándose a la propuesta de música rock experimental que estaba tomando lugar en el mundo.

Fue en esa época cuando Marc Blanc conoce al australiano Daevid Allen, recién salido de Soft Machine. Allen había estado de gira con el grupo, por Europa, y al intentar volver a Inglaterra las autoridades del país le negaron el paso por haber sobrepasado el tiempo concedido como turista. Allen se instala en París, donde participa de las manifestaciones del Mayo Francés y donde más tarde formaría Gong, pero justo antes de esto conoce a Blanc y Fontaine en la escena parisina de rock, estos participarían en Banana Moon, el proyecto pre-Gong de Allen.

Esto no duraría mucho y para Junio de 1969 Patrick Fontaine y Marc Blanc se irían de la formación, para volver a armar Ame Son, el cual quedaría completado con François Garrel en la flauta y Bernard Lavialle en guitarra. Ya con mejores experiencias y un nuevo sonido, el grupo toca en todos los grandes festivales de su país, por lo que obtuvo buena repercusión y buena crítica del público. Bajo este ambiente publicaría su primer álbum, ‘Catalyse’, publicado finalmente en 1970. 


En este trabajo presentan un sonido de rock experimental, caracterizado por largas sesiones psicodélicas, dirigidas principalmente por guitarra y flauta. La elaboración de los temas, el carácter displicente de las voces y las armonías atípicas dan cuenta de que están influenciados por sonidos de la escena Canterbury. Por otro lado la presencia del jazz rock, con extraños atascos en guitarra, y la psicodelia extraña que presentan, dan cuenta de la influencia del climax del rock francés de la época.

El sonido es del Mayo francés, bastante experimental, con la carga típica del momento, fusionando jazz rock, con progresivo, y rock psicodélico. El resultado de estas bandas francesas siempre se conduce hacia el mismo hemisferio, de un sonido muy particular, libre y descontracturado, políticamente chocante y artísticamente difícil de reconocer o clasificar. En este caso ‘Ame Son’ sería además una de las facetas más psicodélicas dentro de las bandas de la época, se puede apreciar la carga volátil en el sonido, algunos ecos, las estructuras sueltas, ligeras.

En este caso manejan también una muy buena complejidad, no solo derrochan improvisaciones, sino que dentro de su ‘desfachatez’ son bastante organizados y plantean muy bien las estructuras a lo largo de extensas sesiones, lo que demuestra que son capases de manipular largas composiciones, otro reflejo de la influencia de Soft Machine. Sin duda se trata de música experimental, se dice que es uno de los primeros discos progresivos franceses pero esto es difícil de aseverar a ciencia cierta ya que no solo presentan algunos cambios y ciertas complejidades, sino que también aplican algo de jazz rock, además de lo psicodélico, por lo que el sonido termina siendo difícil de clasificar.

Ame Son se dividió en Junio de 1971. Un par años más tarde, en 1973, la banda se reforma con la adición de músicos invitados como Jacques Dudon, Alain Renaud, y Jean-Louis Auber, prolongandose durante algunos años más. Años mas tarde, Blanc hizo algunos trabajos en solitario bajo el nombre de Ame Songs, en la década de 1980.  En 1995 el grupo vuelve a rearmarse para dar algunos conciertos junto al guitarrista Jean Francois Pauvros.

Cod: #1263

miércoles, 15 de junio de 2016

Bachdenkel - Lemmings (1970)


Humanos que navegan buscando buena música, he aquí a Bachdenkel, un grupo de rock psicodélico/progresivo con su álbum debut, “Lemmings”. El grupo en cuestión se formó en 1968 en Birmingham bajo el nombre de You Know Who. Estaba integrado por: Colin Swimburne (guitarra, piano, órgano y voz), Peter Kimberley (bajo, piano y voz), Brian Smith (batería) y, de vez en cuando, Karel Beer en piano, que además era el ingeniero de iluminación y el productor. “Lemmings” fue grabado en Francia en 1970, aunque no se conoció hasta recién en 1973.

En lo personal, para mí éste es un trabajo bellísimo. Probablemente no vayan a escuchar nada que no hayan escuchado antes. Y puede que haya algunos altibajos. Aún así sigue habiendo algo único en este álbum,  es como si aquí estuvieran reunidas un montón de melodías hermosas que se encontraban en mi inconsciente esperando por fin poder identificarse con un disco (o al menos ésa fue mi experiencia). 



Bachdenkel tiene su propia impronta, “Lemmings” es muy especial, lleno de pasajes oscuros, dramáticos y oníricos. Estamos solos con los ojos clavados en el hermosísimo arte de la tapa. Es de noche y se ve el cielo estrellado. El silencio se rompe con un tímido órgano al que inmediatamente se le suma una guitarra, la cual, junto con la voz, va tomando la dirección de la canción. Ya con este comienzo podemos percibir la esencia del álbum. La lírica también es imperdible, no tiene desperdicio. Son letras un poco tristes, profundas, cargadas de imágenes surrealistas y oscuras, como la música, pero no por eso son menos bellas. “Equals” es una breve canción con un lindo piano y guitarra acústica que nos conduce a  “An Appointment With The Master”. Esta última es realmente emocionante, una canción que nos guía hacia un camino luminoso, hasta que las luces se confunden y se van apagando en “The Settlement Song” con un órgano y una voz flotantes, y poco a poco aparece la oscuridad de la mano de la progresión de acordes de la guitarra. Los trabajos vocales en esta canción y en todo el disco son alucinantes. “Long Time Living” es otra balada muy bonita donde, además de la voz, se destacan el piano y el órgano, y como leí por ahí, bien podría haber sido escrita por John Lennon. Continuamos con “Strangerstill”, y el disco se despide de nosotros con una épica marcha, “Come All Ye Faceless”. No deja de sorprenderme cómo la música describe tan bien la lírica (o viceversa), así que por este motivo voy a dejarles algunas de las letras para que se deleiten y sigan el concepto del álbum. De todas formas, no dejen de buscar el resto en esta página: http://lyrics.wikia.com/wiki/Bachdenkel:Lemmings_(1970). 

Afortunadamente, la edición que aquí les traemos viene con seis bonus tracks: “The Slightest Distance”, “Donna”, “A Thousand Pages Before”, "Through The Eyes Of A Child", "An(other) Appointment With The Master" y "Strange People". Luego de este fantástico álbum debut, no volverían a grabar hasta recién en 1977, año en que se publicó su segundo y último disco, “Stalingrad”. Espero que lo disfruten mucho y que tengan un muy buen viaje!!  Y no se extrañen si en sus sueños escuchan a “Lemmings”.

Por aquí algo de la poesía tan mencionada:


''Translation''

I waited all through winter
for a spring that didn't come
You said you knew a window
that always faced the sun
You showed me every season
You always were my kind
You gave me every reason
for the things I tried to hide

You gave so much so gladly
You didn't make me choose
In all the time you've taught me
I never learned to lose
But now the lesson's over
Your teachings all are done
The only thing you left me
is a summer without sun

''Equals''

So you sent me on my way
And I came upon the strangest people
All of them with worn-out reasons
And they persuaded me to stay
And they persuaded me to share myself

I came so far, I came to learn
And they told me of my isolation
Gave me gifts that had no value
And I returned all I possessed
And then they showed me how to give myself

All men are my equals now
I see myself in everyone
And everyone can see themselves in me
And I can show you how to lose yourself

Now left alone, I lose control
I find myself without protection
In my weakness you support me
For should one fall, so will we all

And then they showed me how to save myself for them

''An Appointment With the Master''

She leaves instructions on her doorstep
And they say, do not disturb her
And you tell yourself she's sleeping
But secretly she's keeping
An appointment with her master
Who wears gold upon his fingers
And puts silver in your pocket

Come the morning she's still sleeping
And you think an explanation
Might be useful for the future
But she just looks as if to tell you
That if you really want an answer
To the question that you're asking
Ask the master
If you really want an answer
Make an appointment with the master

So I went to see the master
And he said that there's no need to be
An everlasting loser
You take her and you use her
And pay very close attention
To the manners and the movements
Of your lord and loving master

Then he led me into darkness
And I felt that I was falling
And I said, can I be dreaming?
No, I know I am not sleeping
For my eyes were being opened
My imagination tutored
By my lord and loving master

Then she showed me to her table
And we dined before the master
And his blood was like a living wine
And I saw no need to ask her
For my manners and my movements
Were those that I had studied

From my lord and loving master

"Strangerstill''

How long have I been living here?
No-one can tell me
How often you've seen me
Yet no-one can know me

Sometimes I can almost see you near me
I can feel you
I can almost hear you call me

How long were you waiting for me
Calling to me, "How I need you"
Now I know you, take me to your world

I'm all alone even though I know you're here
The world has closed, all is dark, I have no fear

No-one knows me now I am you

                                                            Cod: #1235

sábado, 19 de marzo de 2016

Igra Staklenih Perli - Igra Staklenih Perli (1979)

‘Igra Staklenih Perli’ nace en la década de los 70s en Belgrado, actualmente Serbia, en aquel momento era Yugoslavia (conocida en aquel entonces mejor dicho como ‘República Federal Socialista de Yugoslavia’ compuesta por seis repúblicas socialistas), y es, junto a ‘Buldozer’ (otra banda yugoslava), una de las bandas pioneras del género, en el under de su país. Sus orígenes tienen lugar en 1976, en un principio como un dúo con una guitarra y percusión, y posteriormente ampliada por un bajista. 

Los comienzos musicales del grupo los sitúan  en un carácter más psicodélico, aunque tardíos para la época ya que se encontraban a mediados de los 70s casi a finales de la década. En su primera aparición en vivo en Belgrado (principios de 1977) la influencias psicodélicas eran evidentes, con el uso de trajes de teatro y elaborados espectáculos de luz, y esto obviamente también era reflejado por su música, eran más bien under y experimentales. En esa etapa grabaron un disco, pero parece ser que, por alguna extraña razon, no fue lanzado sino hasta muchos años más tarde.

Luego de experimentar y hacerse de más experiencia en escenarios, logran publicar su primer disco, este ya no tanto psicodélico sino que refleja otras influencias. ‘Igra Staklenih Perli’ sería este primer trabajo, homónimo, que lanzarían, y se trataría de un trabajo con un sonido de rock espacial oscuro, progresivo pero sin caer en la necesidad del tipico tipo sofisticación compositiva del prog, sino que más bien un sonido de avanzada, de evolución desde la espacialidad, desde los ambientes espaciales y algo lisergicos. La influencia de Floyd es innegable, y esa influencia mezclada con el rock espacial que hacen pareciera por momentos que se tratase de alguna fusión entre Floyd y Hawkwind.


Esta reedición del disco, en cd, trae un bonus adicional, un plus de 8 temas que serían los temas del disco ‘Inner Flow’, temas que fueron publicados en un lp en 1992, y que consisten en grabaciones primarias que dejó la banda en un comienzo y que por alguna razón desconocida no fueron publicadas como un primer material. 

Allí se puede apreciar más los comienzos de la banda, los sonidos experimentales, no sé si tanto progresivos, más bien lisérgicos, casi ‘Floyd-eanos’, siempre oscuros y místicos; como una extensión de los sonidos del Floyd de ‘A Saucerful of Secrets’, que demuestran que la banda anduvo por terrenos más psicodélicos en un comienzo pero que tomó un camino de progresión musical, que fluyó y avanzó fusionando indeterminadamente las distintas influencias adquiridas, psicodelia, progresivo y space rock, estos tres factores no dejan de estar presentes tanto en sus materiales primarios, como en su primer disco y en los siguientes también.

Publican oficialmente solo dos álbumes, el ya nombrado "Igra Staklenih Perli" de 1978 y ‘’Vrt Svetlosti" (Jardín de la Luz) de 1979. Los planes de los musicos con mantener la banda estaban presentes pero no pudieron plasmarlo por el advenimiento de la guerra civil en su país. El último concierto público del grupo fue en 1985 en Sava Centar, Belgrado, Serbia. A principios de la década de 1990 tres discos de su material antiguo fue lanzado por el sello aleman Kalemegdan. El grupo se reúne de vuelta en 2011, pero después de los conciertos de reunión dados se vuelven a separar, esta vez en dos facciones. La original "Igra Staklenih Perli’’ y otro sub-grupo denominado ‘‘ISP: The Next Generation’’.

Cod: #1167

domingo, 8 de noviembre de 2015

Spectrum - Part One (1971)

Durante su corta pero ilustre carrera, ‘Spectrum’  supo alcanzar a la vanguardia del rock progresivo de su país, Australia, dejando muchos sonidos innovadores y creativos dentro del género. La figura central en ‘Spectrum’ fue el cantante, compositor y guitarrista neozelandés Mike Rudd. Mike llegó a Australia en 1966 como guitarrista para el grupo neozelandés ‘Chants R & B’, banda que permanece en Australia hasta 1967, año de su separación.

‘Chants R & B’ duró un corto tiempo tras de su llegada a Australia, pero Mike se mantuvo en Melbourne, donde pronto se asoció con el joven cantautor Ross Wilson y el guitarrista Ross Hannaford, dándole vida a ‘The Pink Finks’, una corta banda que trabajó en una línea similar a ‘Chants R & B’, alcanzando algo de éxito en las listas locales en Melbourne. Mike también participaría de otras bandas, seria invitado a formar parte de ‘Party Machine’, y participaría del proyecto ‘Sons of the Vegetal Mother’, estando en este ultimo incluso aun cuando ‘Spectrum’ ya estaría formado.

En este tiempo Mike había comenzado a explorar un poco los sonidos progresivos, por lo que decide organizar su propia banda para darle más cuerpo a sus intenciones musicales particulares. ’Spectrum’ nace en Abril de 1969, bajo la formación original de Mark Kennedy en batería, Lee Neale en órgano, Bill Putt en bajo, y por supuesto, Mike Rudd en guitarra y voz.

El grupo, antes de firmar para el lanzamiento de su primer álbum, alcanza cierta fama con un exitoso single de folk lanzado unos meses antes del lanzamiento de su primer disco. Luego de firmar para EMI, y aclamados por el éxito de su primer lanzamiento, alcanzan a lanzar su primer álbum, ‘’Part One’’ (primera parte), un muy interesante trabajo psicodélico progresivo, algo oscuro, elaborado a base de exquisitas composiciones melódicas interpretadas principalmente por un órgano.

Algo llamativo de este disco es que mientras mantiene cierta complejidad, por momentos progresivo, a la vez está elaborado con un sonido heredado más del lado psicodélico, ósea del rock psicodélico, algo folk rock, con órganos hammonds, un sonido rustico con cierto parentesco con el garaje, por lo que es casi imposible imaginar que, desde un principio, ese tipo de rusticidad se encaminará hacia complejidades. 


Tímidamente se mueven hacia estructuras elaboradas y lo hacen de una manera sutil; combinando cierta melancolía melódica, con influencia de pop rock inglés, rusticidad psicodélica y más influencia progresiva inglesa, dando como resultado este sonido como de progresivo temprano, pese a ser lanzado ya en 1971; un sonido que refleja perfectamente su inminente aproximación tanto a lo psicodélico como a lo progresivo.

Su segundo álbum, ‘’Milesago’’, fue lanzado en enero de 1972, convirtiéndose en el primer album doble d rock lanzado en Australia, también es el primer álbum de rock australiano registrado con una grabadora de 16 pistas, todo un adelanto para la época. Luego de algunos cambios en la formación, registran el tercer disco, que alcanzan el puesto número de las listas australianas, y graban en vivo un cuarto álbum, lanzados ambos el mismo año, 1973.

Para ese entonces, tras el lanzamiento de su cuarto disco, la banda se estaba separando y dándole fin a su primera etapa de vida. Tras la disolución, tres miembros del grupo continuaron juntos y formaron la banda Ariel, que funcionó desde mediados de 1973 hasta 1977. Durante un par de décadas los músicos se mantuvieron activos en la música como invitados para otras bandas o con proyecto musicales propios, pero no fue hasta 1999 cuando la banda volvió a unirse, manteniéndose activa hasta el día de hoy.

Lo que compartimos en esta ocasión es una reedición en cd lanzada en el 2007, contiene los temas del primer disco, más otros varios temas bonus, entre los que se encuentran los temas que originalmente iban a formar parte del supuesto ‘’Part Two’’, que finalmente no se lanzó; y también está el single folk lanzado al comienzo de su carrera, mas alguna otra grabación de estudio que dejaron por ahí y que ahora la rescatan.

Cod: #1046

lunes, 20 de abril de 2015

Hiro Yanagida - Milk Time (1970)

Hiro Yanagida fue un tecladista japonés de rock, nacido el 7 de Mayo de 1949. Comenzó su carrera música alrededor de 1966, como miembro de la banda ‘’The Floral’’, también conocida más adelante como ‘’Apryl Fool’’,  banda que se disolvió poco después de la grabación de su álbum homónimo.

A principio de los 70s, Ikuzo Orita , un director de Polydor, organiza una banda con el afán de crear un proyecto progresivo serio, para ello persuade a Hiro Yanagida para que sea parte del grupo, junto a otros musicos de renombre, de la escena rock de la época, entre los que se encontraba el mitico Shinki Chen, la banda se llamó ‘’Food Barin’’. 

Durante su estadía como miembro de ‘’Food Barin’’, Yanagida lanzaría su primer album solista, ‘Milk Time’, lanzado ese mismo 1970. Yanagida sería mejor conocido en su carrera por los proyectos en conjunto que integraría y por algunas participaciones en discos en solitario de Shinki Chen, aunque nos dejaría algunos buenos sonidos como solita, este es el mejor de los casos, sus primer trabajo, del cual dicen que es su mejor lanzamiento en solitario. 

‘’Milk Time’’ es un trabajo underground, una muy buena obra de rock psicodélico progresivo, con toques jazz rock, en el cual, por supuesto, Yanaguida lidera en un sentido general en el sonido, con sus hammond bien cargados y poderosos.


Para ese lanzamiento contó con el apoyo Hiro Tsunoda, uno de sus compañeros en Foodbrain, Strawberry Path, Flied Egg, el guitarrista Kimio Mizutani y el violinista eléctrico Hiroki Tamaki. Este último juega un rol importante en el sonido del disco, con sus improvisaciones en violín. Dicho participación del violin, sumado al estilo, por momentos, jazzero de la banda, recuerdan al sonido del disco a sonidos alcanzados por ‘Fred Van Zegveld’, o ‘Don Sugarcane Harris’.

El disco está dispuesto de una manera particular, con tiene tres o cuatro temas aplastantes, progresivos y poderosos, plagados de improvisaciones rockeras tipo free jazz. El resto de los temas tratan de piezas instrumentales melódicas tipo típicas del Japón, las cuales creo que le quitan mérito al disco como concepto general. Pero sin duda encontramos sonidos exquisitos en este disco, donde se fusionan sonidos psicodélicos, con arreglos progresivo, toques jazz rock, plagados de improvisaciones salvajes tipo zapadas salvajes, en donde participa, además del teclado y la guitarra, un violín, y lo hace de manera impresionante.

Luego de dicho lanzamiento en solitario, pronto ‘’Food Barin’’ se separaría, y Yanagida formaría parte de otro proyecto, ‘’Love Live Life’’, otra mitica banda japonesa, también orientada hacia el rock progresivo, banda con la cual lanzaria el disco ‘’Love Will Make A Better You’’. Durante la primera parte de los 70s, más precisamente hasta 1973, Yanagida lanzaría otros cuatro discos solistas más.

Más información sobre este tecladista no he encontrado, parece ser que ha pasado desapercibido desde entonces hasta el dia de hoy, en cuanto a trabajos y lanzamientos se trata, por ahora disfruten de este bueno sonido progresivo psicodélico que les dejo aquí.

Cod: #1154