Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Folk. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

Sandy Bull - Fantasias For Guitar And Banjo (1963)

Discos como ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ de 1963 por Sandy Bull, así como otros lanzamientos como ‘’The Seal Of The Blue Lotus’’ de 1965 por Robbie Basho, ‘’Rainy Day Raga’’ de 1966 por Peter Walker, o ‘’Holy Music’’ de 1966 por Malachi, demuestran que el folk estuvo a la altura y tuvo la visión de la vanguardia, tanto así como para ubicarse en una época temprana en cuanto a su relación con lo ‘’oriental’’ que había comenzado a llegar a la música de los Estados Unidos, demostrando que la relación de lo oriental con la música de occidente no comenzó exclusivamente con el rock y mucho menos siendo un fenómeno único de The Beatles.

Por otro lado, ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ es un disco muy adelantado también en su relación con lo ‘’psicodelico’’, siendo 1963 un año muy temprano para un disco como este que abre con una sesión de veinte minutos con motivos en guitarra acústica con aires orientales, sumado a batería y banjo, un sonido único para su época, adelantado, muy enraizado ya en sonidos y culturas que recién se terminarían de madurar años más tarde en discos desde 1966 en adelante.

La visión que tuvo Sandy Bull ya para 1963, con esa fusión de lo acústico con lo oriental, y su especialización en cuerdas y géneros, dan cuenta de una noción avanzada para su época. ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ es un trabajo liderado por la guitarra y banjo acústico de Sandy Bull, y el cual comienza con la ya nombrada suite de veinte minutos ‘’Blend’’, una pieza muy compleja que transita varios estados, entre introducción, motivos y desenlace, utilizando escalas orientales en guitarra acústica y encontrándose con lo psicodélico incluso de manera más profunda de lo que lo harían sonidos de discos muy posteriores, por lo que se trata de una visión de adelanto.

Esta odisea estilística de 21 minutos y 57 segundos cuenta con un don de influencia oriental entre la música de Oriente Medio y la India, con fusiones entre jazz, folk y estilos orientales también, por ende también con un aire místico ya encaminado hacia la música popular que lo acerca a lo psicodélico, con una dosis de experimentación alta dentro de la música popular, siendo a la vez una pieza extensa de exploración, experimentación e improvisación similar a una jam session hippie, además de, según dicen algunos, ser uno de los primerísimos sonidos de ‘’musical del mundo’’. ‘’Blend’’ es tanto una declaración de intereses, como de valores y adelantos, grabada por Sandy Bull y acompañada por el baterista de jazz de Ornette Coleman, Billy Higgins.

En realidad el disco se compone en su totalidad por cinco piezas instrumentales, ‘’Blend’’ ocupaba todo el lado A del vinilo original, mientras que el resto del álbum, el lado B, sigue por la línea acústica entre guitarra y banjo, continuando con piezas como ‘’Carmina Burana Fantasy’’ que es una reinterpretación de Carmina Burana, un canto goliardo proveniente de entre el siglo XII y XIII, obra del compositor alemán Carl Orff, además de aparecer la reinterpretación de la pieza ‘’Non Nabis Domine’’, un himno latino proveniente de la tradición de los caballeros templarios y las cruzadas, compuesto por William Byrd.

El resto del disco se completa con ‘’Little Maggie’’, pieza de autoría por el propio Sandy Bull, una canción sencilla para guitarra y banjo, disco que se completa a su vez con ‘’Gospel Tune’’, que en realidad es otra sesión de extensión considerable con sus diez minutos de largo y sus sesiones interesantes, ya con Sandy Bull en guitarra eléctrica haciendo un monologo brillante de estilo góspel / blues que dan cuenta de las mayores miras del artista y terminan de ampliar otro de los tantos lugares que exploraría el sonido del mismo.

Para 1963, este tipo de saltos estilísticos, fusiones y emprendimientos varios era toda una novedad, un enfoque poco ortodoxo que Bull creó en parte gracias al compartir un departamento con el maestro del laúd nubio Hamza El Din. Entre sus desarrollos personales, sus estudios y sus influencias, Bull terminó creando un disco que no tendría grandes ventas por sus fusiones atípicas y tampoco contaría con grandes famas, pero que luego sin saberlo habría terminado creando un trabajo que cuenta con altos dones de innovación y búsquedas que para su época eran una novedad.

Incluso para su segundo disco, ‘’Inventions’’ de 1965, Bull continua por una senda de adelanto para su época. Tenía mucho tiempo por delante con sus invenciones, sus fusiones, sus formas personales de ejecución, su incursión en la imitación del estilo de ejecución del sitar con su guitarra y sus fusiones que lo acercan por mucho a la psicodelia y sus tantas virtudes ya nombradas. Bull luego pasó por una rehabilitación por problemas de drogas y continuó afortunadamente su vida con varios trabajos discográficos más. Este pequeño apartado es creado en su memoria y para resaltar alguna de las tantas nociones que el artista ayudó a promocionar en su época con sus visiones.

Cod: #1778

miércoles, 19 de octubre de 2022

Dr. West's Medicine Show and Junk Band - The Eggplant That Ate Chicago (1967)

Esta es una delicia del folk under de Los Ángeles, CA, EE. UU., no son un clásico aunque lograron un éxito, "The Eggplant That Ate Chicago ", que alcanzó el puesto 52 en el Billboard Hot 100 en 1966. Si te interesó la música de bandas freak-hippie tempranas como The Fugs, The Godz o The Holy Modal Rounders, de alguna manera relacionados a Dr. West's Medicine Show And Junk Band por el estilo acústico y tradicionalista, aunque estos últimos sean más clásicos y no tan enfermos aun así siguen la misma línea de irreverencia, música con cierta especialización en cuerdas y letras polémicas y divertidas. 

‘’The Eggplant That Ate Chicago’’ fue su primer lanzamiento, con un hit en formato simple homónimo del tema ‘’ The Eggplant That Ate Chicago’’ de 1966, y el disco de larga duración propiamente dicho lanzado en 1967. Lamentablemente al álbum completo no consiguió el éxito comercial del sencillo y algunos simples posteriores tampoco llegaron a las listas. La banda lanzó, en 1968, un sencillo final bajo el sello Gregar, pero se separó poco después.

En una combinación entre jug band, folk, ragtime y psicodelia, ‘’The Eggplant That Ate Chicago’’ funciona de forma rustica entre canciones cortas, pegadizas, divertidas, composiciones con progresiones simples en guitarra, fáciles de tararear y recordar, acompañándose por tablas de lavar, kazoos y varios objetos de metal que a menudo eran golpeados con baquetas para obtener de estos un acompañamiento.

Tal vez algunas de las mejores cosas de este disco sea la portada multicolor acida que derrite el tiempo y sugiere un sonido más ácido de lo esperado, el resultado de la música no es explícitamente psicodélico, aunque un poco lo es, el sonido es un reflejo de la época, freaks rompiendo con la formalidad de la generación pasada, protestas contra la guerra, sustancias psicoactivas, música tradicional estadounidense, arte multiplicándose, y nuevas generaciones de jóvenes entusiastas en la música que, sin ser profesionales, se encontraban con oportunidades ante la tecnología de grabación de la época y dejaban su registro para la posteridad.

Aunque, de todas las canciones que componen el disco, la mayoría se parecen bastante entre sí, técnicamente hay recursos que se utilizan mucho, de todas formas este no es un intento de obra maestra ni mucho menos, fue un intento divertido de Norman Greenbaum, cantante de folk de Nueva York al que le gustaba la música de jug band, de crear un delirio junto a otros delirantes como él. El enfoque psicodélico del grupo era demasiado excéntrico para el mundo del espectáculo convencional, sin embargo, el resultado fue bueno, con relativo éxito local y que sirvió para alcanzar más recursos, tiempo en estudio y contactos en la industria.

El grupo estaba integrado por su líder Norman Greenbaum en voz y guitarra, además de Bonnie Lee Wallach en guitarra, kazoo, tambourine y otras percusiones, Evan Engbar en table de lavar, bajo y otros elementos, y Jack Carrington en guitarra de seis y doce cuerdas. La mayoría de las canciones fueron compuestas y arregladas por Greenbaum.

En 1968, tras la disolución de la banda, Greenbaum se lanzó en solitario como artista folk y envió a Reprise Records una copia de su canción "Spirit in the Sky", en versión acústica simple, sin imaginar al repercusión que tendría. El sello captó la oportunidad, llamaron a Greenbaum y produjeron una versión rock del tema. Reprise lanzó el tema en u disco homónimo a fines de 1969, el disco alcanzó el número 1 en casi todos los mercados del mundo. Vendió dos millones de copias entre 1969 y 1970, fue galardonado y el tema se convirtió en un emblema de la epoca siendo utilizado en películas, anuncios y televisión. 

Sobre Dr. West's Medicine Show and Junk Band, en 1969 apareció un compilado llamado ‘’ Norman Greenbaum with Dr. West's Medicine Show and Junk Band’’, y en 1998 apareció ‘’ Euphoria: The Best of Dr. West's Medicine Show and Junk Band’’, que revivía el material que dejó el grupo entre discos y simples.

Cod: #1694

domingo, 16 de octubre de 2022

Can Am Des Puig - The Book of AM, Part One: Dawn And Morning (1978)

Esta fue una pequeña comuna hippie ubicada en Ibiza al momento de la grabación de este disco, pero que anterior y posteriormente han viajado por el mundo, una comuna integrada por algunos artistas de varias partes del mundo, como Escocia y España, unidos por el interés por el arte, la música, la búsqueda en esos terrenos, el interés espiritual, y por todos los quehaceres que hacen a los viajeros que recorren el mundo, buscar y encontrar nuevas y excitantes bellezas de cada lugar, para continuar nutriéndose de cada experiencia.

Pasaron dos años viajando por la India, desarrollando su sonido y su arte en general, y eso se aprecia al instante, por la instrumentación agregada y el clima espiritual de la música y la letra, hablando de ‘’transmutar la mortalidad’’ o frases similares que dejan ver que estaban envueltos, por lo menos de jóvenes, en ese estilo de vida, típico del hipismo, que busca debelar, desde la espiritualidad, la vida alternativa y el exotismo, el sentido de las cosas conocidas.

En sus viajes, no solo exploraron el mundo sino que también experimentaron con distintas religiones, tratando de no apegarse a ninguna y de obtener un aprendizaje de cada una de ellas, desde el budismo y su búsqueda de develar las ilusiones de la mente, el antiguo Egipto, el cristianismo, la poesía del norte de Islandia, la música del islam, los alquimistas y las transmutaciones, viajes emprendidos originalmente desde sus raíces escocesas y vascas.

Esta música contiene una belleza muy particular, comparable a otros colectivos hippies dedicados al folk y la espiritualidad, como A Cid Symphony, o artistas como Malachi o Peter Walker, quienes ponían en manifiesto su búsqueda espiritual, muy influenciada por culturas milenarias y sus filosofías, y la volcaban en la música de forma directa, a tal punto que sus músicas eran empresas vivientes de espiritualidad, búsquedas internas, momentos rituales, arte expresado en carne viva y en dosis muy intensas. Este era el campo perfecto para el florecimiento de la psicodelia, pero también para otras fusiones y experimentaciones, siempre en terrenos del folk espiritual.

Instrumentalmente el sonido está finamente ornamentado con finos trabajos de cuerdas acústicas de guitarra y voces, que funcionan armoniosamente entre sí y dan un aire místico a todo el asunto, a esto sumarle la aparición del sintetizador que brinda un aire innovador a todo el repertorio de folk pero que era totalmente entendible su aparición sónica ya para ese año de 1977/1978. Además aparecen arreglos de flautas y tamburas hindúes.

El estilo teje puentes hacia muchos emprendimientos similares, es ‘’música del universo’’ cuenta con un aura personal de espiritualidad concebida desde el autodescubrimiento, con sabores de todo el mundo, desde el exotismo hindú, imágenes de las montañas heladas de Islandia, y psicodelia hippie y todo su repertorio espiritual, místico, mágico, religioso y alquímico.

Pese a toda la búsqueda religiosa, no quedaron atrapados en ninguna religión, siendo fieles a su búsqueda creativa desarrollaron a The Book Of AM como su propia filosofía de vida, tratando de ser el centro creativo de su propio mundo.

The Book Of AM es un álbum conceptual muy ambicioso creado y publicado en varios tomos, originalmente apareció solo el libro, un libro de más de 100 páginas donde el grupo volcaba toda su experiencias y ‘’sabiduría’’. Luego, tras la negativa de las editoriales de publicar el libro, el grupo decidió crear una música que acompañara los textos, así nacieron las partes I y II de los discos. En 1978 fue publicado el primer disco conteniendo solamente la Parte I, el cual venía acompañado con el libro físico original.

Fue recién en 2006 que apareció una publicación de la Parte I & II conjuntas junto a una reedicion del libro original, publicado por  Wah-Wah Records de Barcelona. Y el álbum doble Parte III & IV, la continuación de las primeras partes, fue publicado recién en marzo de 2013, editado también por Wah-Wah Records, y cuenta con los mismos cantantes que en 1977, con la incorporación de Will Z. , como cantante y músico.

Cod: #1693

domingo, 12 de diciembre de 2021

Flaviola E O Bando Do Sol - Flaviola E O Bando Do Sol (1976)

La escena psicodélica pernambucana, en el Brasil de los años 70s, dio frutos muy ricos en el género, con algunos discos que ilustran el quehacer folk de la región, y marcan un punto de referencia para la música psicodélica dentro del tropicalismo en todo su país. Entre los discos destacados de la región aparecen algunos ejemplos como ‘’Alceu Valença & Geraldo Azevedo’’ de 1972 por Alceu Valença y Geraldo Azevedo, ''Satwa'' de 1973 por Lula Côrtes & Lailson, ''Paêbirú'' de 1975 por Lula Cortes y Zé Ramalho, o ''No Sub Reino dos Metazoários'' de 1973 por Marconi Notaro. Y en esa colección de trabajos de la región aparece otro que parece destacarse, uno de los más tardíos de la región, el homónimo ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’ del artista del mismo nombre, publicado en 1976, con un estilo tropicalista que parece haber perdurado en su momento hasta varios años después de su aparición y fulgor popular.

Dicha escena estaba liderada por un colectivo de artistas fundado por Lula Côrtes e integrado por pintores, escritores, poetas, filósofos y músicos, entre los que aparecían nombres clave para el quehacer artístico de la región como Zé Ramalho, Marconi Notaro, Zé da Flauta, Lailson, entre otros. El colectivo vivía en una suerte de limbo artístico y espiritual girando en torno al típico espíritu joven de la época, girando en torno a la producción artística, el consumo de alucinógenos, la vida bohemia, las producciones auto gestionadas, el rock y la contracultura, etc, siendo esta escena un oasis en su país debido a la fuerte represión que vivía la cultura local por la dictadura militar que estaban sufriendo en esa época, dictadura que reprimía prácticamente toda la cultura y los medios hasta tal punto que los diarios tenían que poner recetas de cocina en sus portadas ante la incapacidad de poner noticias. La producción del mismo colectivo se vio afectada por esta censura.

Liderado por Flavio Lira (alias ''Flaviola''), con una banda que incluía a Zé da Flauta, Robertinho de Recife y Lula Côrtes, en 1976 el colectivo se enlista en otro de sus tantos trabajos, ’’Flaviola E O Bando Do Sol’’. El trabajo permanece dentro de la categoría del estilo tropicalista del momento pero en general lo más psicodélico propiamente dicho que hay en el disco es la pieza introductoria llamada ‘’Canto Fúnebre (Abertura)’’, la cual da pie al comienzo del disco y deja abierta una puerta de colores pero también de decadencia, siendo el resto del trabajo una colección de canciones folk de variada gama. Aunque estas canciones tienen su roce con lo psicodélico, en la aparición de la flauta que adorna dulces melodías por muchos momentos, reflejándose en algunas melodías alocadas, o también retornando esa oscuridad del comienzo del disco.

En esencia es un disco de folk, música brasilera, con aparición de bosa nova, baladas, MPB, además de otras entonaciones algo oscuras propias de la inventiva del autor, ya que estas y las demás interpretaciones parecen estar elaboradas bajo la visión del autor, por lo que se aplican algunos ritmos por momentos alocados, momentos oscuros, aunque también momentos divertidos y alegres que contratan con la eventual oscuridad, alegría típica de la MPB. Un aire de angustia existencial se cierne sobre el disco, desde el instrumental de apertura Canto Fúnebre (Canción fúnebre) hasta Desespêro (Desesperación), una canción sobre la soledad y la futilidad de la existencia.

No es un álbum que inspire mucho más, lejos está de otros trabajos del colectivo como la fusión con estilo del mundo de ‘’Satwa’’ o lejos de la experimentación psicodélica muy amplia de ''Paêbirú''. ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’ es una colección de interesante música acústica pasando por la bossa y la MPB, con toques eventuales psicodélicos que le dan cierto sabor pero que no lo acercan a una obra más de corte experimental, la psicodelia parece haber sido una excusa para publicar en realidad un disco de canciones, aunque hay varios pasajes del disco en los que se puede encontrar cierta experimentación.

Este es otro ejemplo de la psicodélia brasileña del colectivo de músicos underground de Recife, con Flávio Lira (alias ''Flaviola'') en el papel principal, junto a Lula Côrtes, Pablo Raphael, Robertinho de Recife y Zé Da Flauta. El trabajo permaneció durante muchos años en las sombras hasta que el sello ‘’Mr Bongo’’, en 2011, relanzó el trabajo y lo volvió de vuelta al espectro público, previo había habido una reedición pirata por el sello ‘’World Psychedelia Ltd.’’ del año 2005. El disco Fue otro triunfo artístico y coronó un notable estallido de creatividad durante un periodo corto de tiempo. Pero también marcó el final de la comunidad. Côrtes y Zé Ramalho pelearían en una amarga disputa, mientras que Zé da Flauta y Robertinho de Recife comenzaron a perseguir carreras en solitario. 

Ya en los últimos momentos del grupo, Lula Côrtes diseño un último trabajo para establecer el fin artístico del colectivo, volviendo a unir a muchos de ellos en un solo proyecto, ‘’Rosa De Sangue’’, grabado en 1980 con su nueva Mountains Band. A Côrtes y al trío de Ze Rosas, Wellington y Luis Henrique se unieron en el estudio viejos amigos como Alceu Valença, Flaviola, Zé da Flauta y Paulo Rafael. 

Cod: #1624

lunes, 17 de mayo de 2021

Raul Porchetto - Cristo Rock (1972)

El comienzo del disco puede llegar a engañar, comenzando con los conceptos de la obertura y siguiendo con un tema de rock pesado bien al estilo de ‘’La Pesada’’, banda cuyos miembros participan en este disco, pero luego de estos temas comienza la maza acústica del disco propiamente dicha que se desarrolla en delicadas canciones folk acústicas ornamentadas eventualmente con arreglos de cuerda, apariciones de rock, apariciones de arreglos corales, y siempre siguiendo por esa línea lirica de una delicadeza melódica y una delicadeza en la interpretación del autor, carácter que se incremente con el canto tan característico del autor. Hay pasajes por donde el sonido suena como un pastiche, un collage de grabaciones alteradas, atmosferas extrañas e inventos varios, especialmente esto ocurre en el último track, el llamado ‘’Cancion VIII’’, que comienza curiosamente con un blues pero que poco a poco se deforma para terminar de ingresar hacia terrenos desconocidos, con las aplicaciones sonoras nombradas anteriormente, un mejunje tan extraño que alcanza el mote de vanguardista, con el rock/blues como excusa para presentarse pero para terminar también volcándose hacia terrenos desconocidos y que buscan la innovación sonora. 

Estos intentos experimentales son típicos del rock de aquel momento, y típicos además de quien estuvo a cargo de la producción del disco, el mismísimo Billy Bond, quien, acompañado por otros músicos estelares de la escena rock argentina de la época, como lo eran Claudio Gabis en guitarra, Kubero Díaz en guitarra, Alejandro Medina en bajo, Cacho Lafalce en bajo, Charly García en teclados, Jorge Pinchevsky en violín, Oscar Moro en batería, Jimmy Márquez en batería, se encarga de dotarle al disco, desde la producción, de algunas ideas y avances que se ven reflejados en algunos pasajes puntuales del disco, como en el primer track, llamado ‘’Cancion I’’, el ya mencionado ultimo track del disco, llamado ‘’Cancion VIII’’, y en general en algunos arreglos particulares que brotan junto a los arreglos acústicos del compositor de los temas. Estos detalles realzan esa noción que presenta la obra de ser un trabajo ‘’conceptual’’ u ‘’operístico’’, son las visiones del autor de la música hechas carne a través de la producción.

La participación de semejantes músicos de rock en este disco le dotó al mismo una significancia que se puede ver reflejada en la aparición del rock más duro, alejándose de lo acústico, como lo es en el segundo tracks, ‘’Cancion II’’, donde abandonan cualquier intento acústico para meterse de lleno en un rock, puro y duro, donde se continua con el mismo concepto lirico pero el sonido rock se impone. Sobre esto Porcheto hace referencia en un entrevista: ‘’El rock era underground, éramos contracultura, pero dentro de eso había ciertos parámetros que había que respetar. Si vos no los respetabas y ya te ibas, no sé, a lo electroacústico, directamente te querían matar... Tanto es así que no doy pie con bola nunca más con la grabadora, y aunque tenía contrato por dos años y dos long-plays, no me iban a dejar grabar a menos que yo cambiase mi enfoque y yo nunca lo hice a través de mi carrera. Así que hice un par de discos simples y luego tuve que esperar un par de años para retomar mi carrera de grabación en otro sello.’’


Se trata de un disco que parece conceptual, parece operístico, parece desarrollarse a través de un concepto que pretenden masticar y plasmar musicalmente, y de alguna forma los intentos creativos desde los nombres y estructuras de las piezas reafirman esta sensación de que se trata de una obra conceptual. El trabajo se centra en una fuerte noción religiosa pero no desde una manera de predica como lo podría ser en el rock cristiano, sino que Porcheto habla sobre religión o Jesucristo pero cuestionando aquellos estados moralmente contradictorios en los que se encuentran el establishment religioso o las instituciones relacionadas a este. Raul Porcheto: ‘’La idea del disco yo la había estructurado a partir de cómo vivenciaba la contradicción que veía entre la visión de Cristo tradicional e institucional y su figura real, su prédica y su obra.’’

Raul Porcheto declararía sobre la obra: "La obra está dividida en dos partes: en la primera gira alrededor de un gran recuerdo de una persona llamada Cristo al que la institución (la Iglesia) lo da como muerto. En la parte siguiente, Cristo está metido dentro de nuestro actual sistema social y político y da sus opiniones igual que lo hizo en su época. El personaje habla siempre en primera persona por que vive". De esta manera se aclara el porqué de la lírica y poética del disco hablando desde primera persona, inmerso desde la perspectiva actualizada en el contexto de la época en la que el trabajo fue publicado, visión que de alguna manera se podría extender hasta el presente porque las instituciones religiosas y eclesiásticas continúan manteniéndose firmes en una cúpula de poder y ambición que se desdicen del mensaje original de donde suponen partir.

Luego de la publicación de este disco Porcheto se asentó con un nombre propio entre lo más alto del rock nacional de época. Integró la banda "Reino de Munt", en la que tocaron Alejandro Lerner y Gustavo Bazterrica, entre otros.  En 1976 integró el grupo Porsuigieco, junto a León Gieco, María Rosa Yorio, Charly García y Nito Mestre. Para 1979, porchetto grabó varios álbumes en los que colaboraron artistas como Pedro Aznar, Gustavo Bazterrica, Alejandro Lerner y Lito Epumer. En 1980, Porchetto editó "Metegol" y al año siguiente, "Televisión", con la participación de los futuros G.I.T., ambos discos de rock moderno, de los primeros en su tipo en Argentina. En 1982, cuando todavía gobernaba la dictadura militar, Raúl Porchetto editaba 2 LPs: "Che pibe", que incluye el tema «Che pibe, vení votá» cantado a dúo con León Gieco y que fue Disco de Oro. En 1983, después de la Guerra de las Malvinas, editó «Reina madre», disco de platino que llegó a ser uno de los más vendidos del rock nacional.

Cod: #1558

domingo, 5 de abril de 2020

Dave Bixby - Ode To Quetzalcoatl (1969)

Después de involucrarse en bandas de folk y rock de garage de los años 60 en Michigan, como ‘’The Shillelaghs’’ y ‘’Peter & The Prophets’’, Bixby comenzó a tocar la guitarra acústica y a experimentar con el LSD. Después de un año de abuso de drogas, sintió que tocó fondo. Comenzando un viaje de búsqueda espiritual, escribió "Ode a Quetzalcóatl" y la mayor parte del material para su segundo álbum, "Second Coming", de Harbinger, en solo un mes y medio.

Con la ayuda del músico compañero Brian MacInness, quien tocó algunas partes de guitarra en el álbum, Dave grabó "Quetzalcoatl" usando una máquina de cuatro pistas cargada de eco en la sala de estar de su departamento. El título evoca la mitología azteca, pero en el creador de la serpiente voladora Quetzalcóatl, Bixby encuentra una figura parecida a Cristo, y sus letras y mensaje están decididamente en esa línea.

"Ode a Quetzalcóatl" es un álbum con un sonido crudo, por la calidad de la grabación y por las particulares letras que contiene, se trata de una muestra de sentimientos puramente personales e íntimos que Bixby refleja en sus composiciones y que no hacen más que recrudecer al oyente. Un sonido oscuro, intimo, revelador y por demás místico.


Este trabajo es la respuesta de Bixby tras un año de adicción a las drogas, descargando sus momentos más oscuros y revitalizándose en forma de respuesta por haber encontrado una senda mística o religiosa en su vida que lo hizo resurgir de alguna manera del estado en el que se encontraba. La fuerza del álbum es su capacidad de sumergir al público en el oscuro estado de ánimo que Bixby seguramente estaba experimentando en ese momento.

Esta puesta folk acústica es rustica y la calidad de la grabación también es bastante limitada, pero esto es solo un condimento que enaltece la poética oral y acústica. Con solo una guitarra Bixby se las arregla para presentar una serie de pasajes muy emotivos y profundos, canciones melancólicas, algunas oscuras, temas sencillos pero con buenas melodías y que con la escucha se van volviendo cada vez más llamativos al oído.

No deja de ser una propuesta musical totalmente particular y oscura, refleja estados oscuros, adicción, tal vez desorden mental, estados íntimos, místicos, viajes internos, visiones psicodélicas, representa el principio del fin de la era psicodélica que comenzaba a declinar tan rápido como comenzó y que ya a principio de la década de los 70s dejó varios compositores y cantautores que, perturbados por los excesos con psicodélicos, se dedicaron a la música folk como los restos quemados de la era hippie.

Cod: #1432

lunes, 1 de julio de 2019

Satya Sai Maitreya Kali - Apache (1972)

Craig Vincent Smith fue un músico americano, compositor y actor. Se graduó en junio de 1963 y rechazó ofertas académicas para dedicarse de lleno a la música, ese mismo años fue reclutado por Michael Storm y Tom Drake para unirse a Good Time Singers, grupo con el que lanzaría un disco. Entre 1966 y 1967 formó parte de otro grupo, Chris & Craig, formado por él y Chris Ducey. Firmaron con Capitol Records, grabando varios demos durante el verano de 1966. Su primer sencillo, "Isha", fue escrito por Ducey y lanzado en julio de 1966. Originalmente un dúo acústico, durante sus sesiones posteriores de 1966 comenzaron a experimentar con una banda completa, y en noviembre de 1966 fueron teloneros deThe Mothers of Invention de Frank Zappa. Fue allí donde Smith pude hacer conexiones con músicos talentosos como Gábor Szabó y los Beach Boys, pero no pudo trascender y aprovechar la oportunidad de tener esas conecciones. 

Alrededor de 1968 comenzó su etapa de viajero, decidió irse solo en un viaje de mochilero rumbo a Asia, pasando por India, con solo una guitarra y una mochila, llegando a Turquía en octubre de 1968, posiblemente a través de Austria y Grecia. En este etapa comienza a consumir drogas, marihuana y LSD, comienza a experimentar, y comienza a tener problemas psicológicos. Smith posiblemente pasó algún tiempo en un manicomio afgano, donde se cree que desarrolló una esquizofrenia aguda. No se sabe si Smith alguna vez llegó a la India, aunque él y su diario de viaje afirman que visitó la India, se reconectó con el Maharishi y se fue a Nepal. 

Smith regresó a los Estados Unidos a fines de 1968 o principios de 1969, pero pronto emprendió un nuevo viaje, a América del Sur, pasando un tiempo en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina y las Islas Galápagos de Chile, periplos donde experimentó los efectos del peyote. Después de experimentar con drogas mientras viajaba, sufrió problemas de salud mental que empeoraron con el tiempo. Smith afirmaba tener poderes místicos, y pensaba que era un mesías. Profetizó que sería "Rey del mundo" para el año 2000. Afirmó ser una reencarnación de Jesús, Buda y Hitler, su comportamiento se volvía cada vez más errático.


Dentro de esta vorágine de demencia, delirios, viajes y drogas, crea dos álbumes solistas, ‘’Apache’’ e ‘’Inca’’, publicados ambos en el año 1972. Para esa ocasión se presenta bajo el nombre de Satya Sai Maitreya Kali, tal vez sea otro de sus delirios místicos, pero este estado en que se encontraba lo lleva a experimentar un poco con música y a componer sus propio material, canciones algo psicodélicas, inspiradas en sus experiencias místicas con las drogas, dentro del estilo del folk, folk rock y el rock psicodélico.

Las canciones son en su mayoría cortas, muchas siendo de pura guitarra acústica y voz, piezas algunas con un aire misterioso y volátil, con melodías bellas y suaves. Aparecen algunos efectos y el sonido general tiende a ser considerablemente psicodélico. Apache fue lanzado en su propio sello ‘'Akashic Records’', e ‘’Inca’’ fue lanzado unos meses después, en el verano de 1972, no como un álbum independiente sino como una continuación de Apache, publicado bajo su nuevo sello '’United Kingdom of America Records’'. Si bien musicalmente los dos trabajos siguen la misma línea psicodélica, "Apache" es en relación a su sucesor "Inca" menos electrificado, más no por ello menos psicodélico, de hecho y como reza su portada, está dedicado a Jimi Hendrix. En ambos discos, es Satya Sai Maitreya Kali quien ejecuta todos los instrumentos y canta. Además, se hizo cargo de la fotografía y dirección de arte.

Después de que se lanzaron los álbumes, Smith vendió su automóvil con la intención de ir a Etiopía. El 22 de abril de 1973, Smith atacó a su madre en la casa de la familia, a causa de esto pasó alrededor de tres años en distintas prisiones, tiempo en el que un juez le asigno tratamiento médico y psiquiátrico intenso. Fue liberado de prisión en junio de 1976. Los próximos 35 años los pasó sin hogar, pasando por varios hospitales psiquiátricos hasta alrededor de 1980. Smith murió el 16 de marzo de 2012. Su familia se negó a recolectar sus cenizas, y finalmente fueron recolectadas por el periodista Mike Stax.

Cod: #1357

jueves, 2 de mayo de 2019

Buffy Sainte-Marie - Illuminations (1969)

Buffy Sainte-Marie es una cantautora, música, compositora, artista visual, educadora, pacifista y activista social canadiense. Buffy Sainte-Marie nació en 1941, en la Reserva de la Primera Nación de Piapot Plains Cree en el valle de Qu'Appelle , Saskatchewan , Canadá. Más tarde fue adoptada, creciendo en Massachusetts, con sus padres Albert y Winifred Sainte-Marie, una pareja de descendientes de Mi'kmaq en Wakefield, Massachusetts. A lo largo de su carrera en todas estas áreas, su trabajo se ha centrado en los temas de los pueblos indígenas de las Américas . Su repertorio de canto y escritura también incluye temas de amor, guerra, religión y misticismo.

A partir de la Fire & Fleet & Candlelight de 1967 , la música de la cantante y cantante Buffy Sainte-Marie comenzó a adquirir una naturaleza decididamente esquizofrénica. Tradicionalmente celebrada por sus canciones políticas mordaces, así como por su enfoque rígido a la canción popular, a finales de los sesenta la vio tomar su sonido distintivo en una serie de direcciones sorprendentes. A la luz delas velas experimentó con amplios arreglos orquestales y música pop eléctrica, mientras que en su seguimiento, I'm Gonna Be A Country Girl Again, Buffy se sumergió profundamente en las tradiciones de Nashville. Llegó el invierno de 1969, y la joven firebrand decidió cambiar las mesas una vez más, lanzando el que es quizás su álbum más esotérico de todos: Illuminations .

Illuminations, lanzado en 1969, es el sexto álbum de Buffy Sainte-Marie, un álbum que tenía un sonido completamente diferente de lo que había hecho anteriormente. Basándose en la voz y la guitarra acústica, Sainte-Marie y el productor Maynard Solomon utilizaron sintetizadores electrónicos para crear un sonido que era mucho más experimental que el folk. De hecho, Illuminations fue el primer álbum vocal cuadrofónico que se hizo, y en canciones como el único sencillo del álbum "Better to Find Out Yourself", su voz está completamente alterada por un sintetizador.


Este disco contiene toda su dulzura y esoterismo, que se combinan en una serie de canciones folk y folk rock de variada manufactura, y variada producción porque las canciones están pasadas por estudio, con finos agregados sonoros, detalles electrónicos que hace del sonido aún más interesante. Es una pena no poder contar con las letras en español, más allá de saber que se inspiró en algunos escritos de Leonard Cohen, en lo que habla poéticamente acerca de dios y el devenir de la vida.


En su mayoría se trata de temas cortos, con una entonación llamativa de Buffy, y con un repertorio ecléctico, que pasa por la canción folk más oscura que pueda haber, hasta pasar también por canciones rock más convencionales. Sin duda ella es la reina del disco y todo está preparado para que su voz resalte frente a todo, las bases instrumentales son convencionales pero el álbum en general tiene como un aire de sentido conceptual que le da a la obra general una acogida interesante.

Buffy recuerda que: ‘’El libro de Leonard Cohen "Beautiful Losers" me robó el corazón en 1963 y también lo hizo la idea del procesamiento electrónico en un disco vocal. Tenía programada una sesión de grabación y Leonard estaba en la ciudad. Apoyé dos páginas de su libro en un atril y simplemente lo canté, adjuntando la melodía y la música de guitarra a medida que avanzaba. Siempre he querido volver a grabarlo, ya que me encanta la forma en que el poder de las palabras obviamente controla la música y la impulsa más allá de cualquier consideración de la firma de tiempo.’’

Cod: #1346