Mostrando entradas con la etiqueta Bosstown Sound. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bosstown Sound. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de abril de 2024

Ultimate Spinach - Ultimate Spinach (1968)

Ultimate Spinach fue una de las bandas más importantes de la escena psicodélica de Boston, probablemente junto a otras bandas como Orpheus y Beacon Street Union, o por lo menos de los más representativos de esta escena psicodélica. El Bosstown Sound fue un término comercial que intentaba englobar al pequeño auge de bandas de rock psicodélico en torno a la escena musical de la ciudad de Boston, y que a su vez se intentó usar para competir contra la escena psicodélica de San Francisco.

Pese a el revuelo del "Bosstown Sound" anticipó mucho éxito, y durante un breve período logró cierto éxito, la escena finalmente no logró registrarse a nivel nacional porque se consideraba que los grupos eran demasiado similares a las bandas de San Francisco. Más allá de ser una movida comercial de empresarios, el fenómeno fue una buena oportunidad para que las bandas locales obtuvieras algún desarrollo, conciertos en vivo, grabación de disco y algo de notoriedad nacional.

Ultimate Spinach es formó en 1967 en la escena de Boston, Massachusetts, que se formó en 1967. Si bien el grupo gozó de corto tiempo de vida, aun así, supieron dejar tres álbumes muy interesantes. La carrera más formal del grupo comenzó cuando firmaron contrato con el empresario de Boston Alan Lorber, quien fue quien produjo sus tres álbumes de estudio publicados en su corta bien.

Cargados con toda la dosis del momento en cuanto a existencialismo acido, lisérgica, experimentación psicodélica, rock acido, solos de guitarra y mucha lirica poética muy a lo hippie, Ultimate Spinach presenta su primer disco, el homónimo ‘’Ultimate Spinach’’ de 1968.

El trabajo es correcto, no extremadamente consistente, con canciones bien logradas y esmerada producción, una psicodelia suave con guitarras acidas, órganos, algo de blues, ritmos dinámicos y buenos atascos que no logran ser un clásico de época, pero sí son un gran logro para la escena Boston y un sonido divertido.

Algo característico Ultimate Spinach, o por lo menos de este primer disco de ellos, es que gozan de una visión psicodelia esmerada en cuanto a la producción musical respecta. Algunos momentos del disco son memorables en cuanto a esto, desde el ‘’Sacrifice Of The Moon (In Four Parts)’’, siendo una pieza instrumental dividida en cuatro partes, un buen trip conceptual y lisérgico que vale la pena rescatar. 

Otro momento del disco es ‘’(Ballad Of) The Hip Death Goddess’’, una ballada bastante acida y que además contiene una sesión de improvisación interna que vuelve a la canción una pieza de ocho minutos plaga de sonidos, efectos, solos de guitarra y otros momentums psicodélicos deliciosos. También destaca los interesantes ‘’Baroque #1’’ y ‘’Pamela’’ que le dan más aires frescos y lisérgicos al disco, y enriquecen la experiencia psicodélica de la propuesta, salvándola del decaimiento.

Y aunque el disco no trata de un clásico ulterior de la psicodélia de la época, de todas formas, es un disco bien conocido por los psiconautas amantes de la psicodelia norteamericana y global, siempre algún disco o canción de la banda hay dando vueltas entre colecciones y selecciones y cualquiera iniciado en la música psicodélica de la época los puede llegar a conocer.

Cod: #1761

viernes, 9 de julio de 2021

Beacon Street Union - The Clown Died In Marvin Gardens (1968)

The Beacon Street Union fue una banda de la Costa Este, de Boston, Estados Unidos, muy aclamada en la zona que grabó dos álbumes para MGM. Formaban parte de lo que vagamente se denominó ‘’Bosstown Sound’’ junto con bandas como Ultimate Spinach y Orpheus. Esa etiqueta no significó un sonido en particular pero servía para denominar al conjunto de bandas locales que había surgido y también para signar al movimiento psicodélico local, con clubes y bares a donde iban a tocar bandas como Spirit, Led Zepplin, Jeff Beck, The Greatful Dead, entre otros.

El Bosstown Sound (o Boston Sound) fue el eslogan de una campaña de marketing para promocionar el sonido de rock y pop psicodélico de bandas oriundas Boston, Massachusetts, a finales de 1960. El concepto fue concebido por el productor discográfico Alan Lorber como una estrategia de marketing destinada a establecer a varios artistas musicales underground nativos de la ciudad en las listas nacionales y competir con el popular San Francisco Sound . Lorber eligió Boston para su plan debido a las diversas bandas que se estaban desarrollando en la ciudad, la abundancia de lugares de música (como el Boston Tea Party), y la proximidad de MGM Records, que había firmado los grupos centrales.

‘’The Clown Died in Marvin Gardens’’ es el segundo álbum del grupo, lanzado en 1968 con una portada lúgubre con la muerte de un clown al que la banda está velando. La portada del disco fue creada por el fotógrafo Joel Brodsky, también encargado de crear la portada de ‘’Strange Days’’ de The Doors, entre tantos otros discos. El álbum fue promovido por su lanzamiento único de su versión del clásico del Rock 'n' Roll ‘’Blue Suede Shoes’’. El sonido diverso y dinámico de la banda fue influenciado por bandas como Yardbirds y The Remains. 

Este trabajo tiene tintes de obra conceptual, desde el nombre del disco mismo y la portada que hablan de la muerte de un clown, hasta el inicio del disco, comenzando con una pieza de pop rock psicodélico con arreglos orquestales y un muy buen solo de guitarra hacia el final, un sonido alucinante que se continúa con el segundo track que trata ni más ni menos de una pieza sinfónica de gran orquesta, un sonido arrollador y un comienzo inesperado y alucinante para el disco. Luego el trabajo pierde ese sentido de amplitud que tienen las obras conceptuales, con algunas canciones que aunque suenan interesantes no están a la altura de las primeras piezas que presenta el trabajo.

Ese es uno de los grandes misterios y gracias de las producciones discográficas de la era psicodélica, fue una era de obras maestras, no solo por las grandes bandas del género que evidentemente publicaron sus grandes trabajos que se volvieron icónicos de inmediato dentro del estilo, sino que esto se extendía incluso a las bandas menores, poco conocidas y de menores recursos económicos, las cuales, a pesar de ello, de la nada se aparecían con un disco conceptual, contando con arreglos sinfónicos y creaciones innovadoras. Es por ello que vale la pela bucear en los discos de la época, aún quedan muchas joyas por descubrir.

Es un interesante disco de rock y psicodelia con todos los condimentos necesarios de la época: delirio, visiones conceptuales, blues-rock, experimentación psicodélica, una extensa sesión improvisada, un bueno solo de guitarra, arreglos orquestales, además de una muy buena producción que lo ubica como un muy buen ejemplo de obra psicodélica de su época.

En la psicodelia de la época era común que los músicos hippies, en las tocadas en vivo, hicieran extensas improvisaciones, costumbre tan característica de la contracultura que se reflejó también en las producciones discográficas, apareciendo muchas veces en los discos un track consistiendo en exactamente eso, una extensa improvisación instrumental repleta de solos y agregados sonoros que tendían hacia la experimentación psicodélica. En diferentes discos aparecen distintas versiones de esa extensa sesión: el ‘’Interestelar Overdrive’’ que aparece en el primer disco de Pink Floyd y que consiste en una extensa sesión de experimentación instrumental, o el ‘’1983... (A Merman I Should Turn To Be)’’ que aparece en el Electric Ladyland de Jimi Hendrix y que también consiste en una extensa sesión pero esta vez ya con una composición más sofisticada y agregados de efectos de estudio. 

Y para el caso de este disco, ‘’The Clown Died In Marvin Gardens’’, también nos encontramos con una extensa sesión. Esta vez Beacon Street Union se encarga de tomar un blues clásico muy tocado en la época como lo es ‘’Baby please don’t go’’ para recrearlo a lo largo de una extensa versión de diecisiete minutos de duración, transitando por muchas partes improvisadas que varían en diversos momentos internos.

Cod: #1568

domingo, 25 de agosto de 2013

Listening - Listening (1968)

Esta banda estadounidense relativamente poco conocida, nace en Boston, Massachusetts, bajo el nombre de ‘’PPMWW’’, los miembros originarios eran Peter Ivers, Peter Malick, Michael Tchsudin, Willie Loco Alexander y Walter Powers. Michael Tschudin escucha hablar de un joven guitarrista llamado Peter Malick, con quien se pone en contacto y reorganiza la alineación de la banda, así nace ‘’Listening’’.

La banda liderada por el tecladista Michael Tschudin, pero serían además las contribuciones de los ex Velvet Underground Walter Powers en bajo y el adolescente guitarrista Peter Malick que le darían a esta banda grandes sonidos, alcanzando formar parte de lo que ahora se llama ‘’sonido Boston’’.

La formación finalmente queda compuesta por el gran tecladista Michael Tschudin, qu parecía ser un actor principal en el sonido de la banda, el bajista Walter Powers, el cual provenía de la banda ‘’ The Lost’’, y quien luego siguió tocando hasta participar de la movida punk de Boston, el joven guitarrista Peter Malick, con marcadas influencias blues por parte de artistas como Muddy Waters, Buddy Guy y John Lee Hooker, y el baterista Ernie Kamanis.

Grabado en los Vanguard Studios de Nueva York y lanzado el 1 de Junio del 68, ‘’Listening’’, seria su único trabajo editado, una obra relajada y compacta de rock psicodelico un tanto suave, con toques hard y pop, plagado de hammonds y buenos solos eléctricos que por el estilo denotan cierta influencia de Clapton o Hendrix. 


Una combinación de riffs bluseros y cierta búsqueda instrumental que, de la mano del impecable trabajo de Tschudin en hammond y piano, se estilizan bastante hasta llegar a buenos pasajes de rock psicodélicos y estructuras bastante amplias y experimentales, y que sin deslumbrar muy ferozmente, llegan a desarrollar su propio lenguaje psicodélico, seguramente uno de los trabajos más destacados de las producciones de su escena local.

Elementos tomados de Jimi Hendrix, The Band o de Vanilla Fudge, hacen de esta una obra fresca y entretenida, por momentos también denotando alguna influencia de Santana en algún tema o también algún pasaje algo jazzero como en su ‘’9-8 Song’’, aunque su punto más alto estaría en los temas mas duros y psicodélicos, con buenos riffs y buenos solos de guitarra.

En ese aspecto, el tema ''Stoned Is'' se vuelve en ÉL corte del disco, con un sonido hipnótico, lisérgico por naturaleza, endulzado con un acido que vuelve al corte una pieza psicodélica a degustar poco a poco. Arreglos pegadizos en hammond, solo de guitarra y voces de ensueño, una bella pieza que no ha de ser olvidada.

La portada del disco es un recordatorio del movimiento psicodélico local, es una foto de ellos tocando en vivo en el Esplanade’s Hatch Shell en Boston, durante el concierto de rock ‘’ Bosstown Sound’’. Ese mismo era el nombre dado para la campaña de marketing con la que se englobaba a las bandas locales del ares de Boston, un intento de competir con la escena West Coast, y que tal vez no lograron imponerse comercialmente ante semejante rival pero que de alguna manera, la Bosstown Sounds, supo tener algunas luminarias interesantes con las cuales por lo menos ostentar.

Cod: #1134