Mostrando entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Funk. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2022

Betty Davis - Betty Davis (1973)

Betty Mabry, mejor conocida como Betty Davis, fue una cantante de soul, un icono setentero del funk y soul norteamericano, un icono con sus propias fulguraciones y su propio estilo dentro del género funk bien rockero y duro, ella misma era una figura acida, contestataria, que tenía mucho por decir y hacer con su música discográfica y con sus presentaciones en vivo. Lamentablemente muy poco queda en video de sus presentaciones en vivo y peor aún su figura ha sido algo infravalorada o desconocida para el público general, más allá de los círculos de soul y funk donde se la conoce. En parte esto se debe a que Davis mantenía una actitud sexual abierta, que fue controvertida en ese momento. Algunos de sus shows fueron boicoteados, y sus canciones no fueron reproducidas en la radio debido a la presión de grupos religiosos y la NAACP (National Association for the Advancement of Colored People).

Con el paso de las décadas ya había dejado de publicar discos pero es verdad que para la década del 70 fue una figura muy llamativa, innovadora, futurista, carismática, erótica, una especia de James Brown en versión mujer, con el poder rockero similar a Funkadelic, y algo de ácido por influencia de rockeros como Jimi Hendrix.

Su nombre artístico Betty Davis proviene de su relación con Miles Davis, con quien estuvo casada alrededor de un año. En ese tiempo ambos se nutrieron artísticamente entre sí. En 1969 Miles produjo una sesión para ella con músicos de elite de la época con la idea de que ella grabara su primer disco, entre los músicos aparecían el baterista de la Hendrix Experienica Mitch Mitchell, el guitarrista John McLaughlin, el pianista Herbien Hancock y el bajista de sesión Harvey Brooks, quien había tocado para el mismo Miles. Otros ejecutantes que participaron de las sesiones fueron el bajista Billy Cox, quien tocaría en la Band Of Gypsys de Hendrix, además del saxofonista Wayne Shorter, y el organista Larry Young. Lamentablemente el material no fue lanzado en su época, hubiera sido un gran inicio para su carrera. El material fue lanzado recién en 2016 como un álbum llamado ‘’The Columbia Yeras’’, con material de estudio, algunas canciones terminadas y otras sesiones y tomas sin terminar ni pulir.

Y en contraposición Betty también fue influencia artística para Miles, el mismo Miles declararía sobre esto: ‘’Betty fue una gran influencia en mi vida personal y en mi vida artística. Ella me introdujo a la música de Jimi Hendrix y al mismísimo Hendrix en persona, y hacia otras músicas y músicos negros de rock. ’’. Incluso hay quienes dicen que sin la influencia de Betty sobre Miles no hubiera existido el mismísimo ‘’Bitches Brew’’.

Después de finalizar su matrimonio con Davis, Betty se trasladó en 1971 a Londres para continuar su carrera como modelo. Escribió música en el Reino Unido y regresó a los Estados Unidos alrededor de 1972 con la intención de grabar con Santana. En cambio, comenzó su carrera solista y comenzó a grabar sus propias canciones con un grupo de músicos de funk de la costa oeste. Su primer disco como líder, el homónimo ‘’Betty Davis’’, fue lanzado en 1973. Tuvo dos éxitos menores en la lista de Billboard R&B: "If I'm in Luck I Might Get Picked Up", que llegó a ser No. 66 en 1973, y "Shut Off the Lights", que llegó a No. 97 en 1975. 

El homónimo ‘’Betty Davis’’, lanzado por ‘’Just Sunshine Records’’ (un sello emergente) en 1973, ya mostró a una Betty totalmente evolucionada respecto a sus primeros simples y respecto al materia inconcluso que había comenzado a grabar bajo la producción de Miles, ahora parece más decidida a arrasar con todo y con todos, una actitud totalmente de líder con vocalista mucho más abierta y firme, voz poderosa, con picos, agudos, y arremetidas poderosas, a veces jugando con la voz impostándola y haciendo entonaciones rudas y poderosas.

Los temas del disco llevan el espíritu de su líder, la banda la sigue con firmeza y ella se encarga de comandar las sesiones, que son más que nada canciones. Se trata de un funk puramente rockero, con buenos riffs y buenos sonidos pesados, e incluso se trata de un funk interpretado por momentos por guitarras Gibson y no las típicas Strato Fender que son clásicas del genero por su sonido, por lo que hay una dosis de rock hibrido corriendo en las venas del sonido y ejecuciones de funk que se construyen bajo aplicaciones y riffs tomadas más del rock que de las técnicas del funky más clásico en guitarra. 

Las influencias en el estilo de canto de Betty tienen un aire de James Brown, y el sonido rockero parece ser influencia por gente como Jimi Hendrix o, por similitud y parentesco obvio, el mismo Funkadelic, es funk y a la vez es rock. El álbum fue producido por Greg Errico (baterista proveniente de la mítica Sly & The Family Stone), quien a su vez la contacto con una buena cantidad de musicos talentosos del genero, por lo que el álbum cuenta con contribuciones de varios músicos destacados como Neal Schon, Merl Saunders, Sylvester, Larry Graham, Pete Sears y las Pointer Sisters. Davis lanzó dos álbumes más, ‘’They Say I'm Different’’ de 1974 y su debut en la gran discográfica Island Records ‘’Nasty Gal’’ de 1975. Ninguno de los tres álbumes fue un éxito comercial.

Cod: #1642

miércoles, 12 de enero de 2022

Mongo Santamaria - Mongo '70 (1970)

Este seguramente sea uno de los acercamientos más estrechos del conguero Santamaria con la música de rock y especialmente de funk estadounidenses, gran parte del repertorio del disco contiene un boogalo con buenas dosis de funk y en un estilo norteamericano, aunque el estilo ‘’latin’’ marca también con su dosis exótica toda la producción, una buena conjunción de sabores se combina para dar este trabajo que no es de los más destacados del percusionista pero que es de los más entretenidos dentro de su acercamiento al funk. En ese sentido el disco funciona a la perfección, demostrando que el artista ya lejos estaba de las percusiones tribales del comienzo de su carrera solista, ya amoldándose a los sonidos contemporáneos de la época, dentro del espectro ‘’moderno’’ de los 60/70 con acercamiento al funk, toques de rock y una portada que le hace el guiño a la psicodelia, demostrando además, con un repertorio completamente propio de la banda, que era capaz de mostrase competente en el terreno del funk.

Y es que para no ser un artista necesariamente de funk, el álbum tiene unos sonidos que bien algunos de los tracks podrían figurar en compilados de mejores piezas del género, por ejemplo el primer corte del trabajo, ‘’Windjammer’’, exquisito funk. Para el funk propiamente dicho aplican buenos riffs y buenas bases sobre la que funcionan las descargas y los atascos y apareciendo las improvisaciones, aunque también hay otros sonidos embrionarios que funcionan entre el funk, el boogaloo y lo que con recelo se podría decir ‘’latin jazz’’, con sonidos más melódicos como en ‘’Yesterday's Tomorrow’’, o sonidos más latinos como en ‘’Adobo Criollo’’ que no está tan lejos de los sonidos de la salsa contemporáneo.

Las percusiones de Mongo en el disco son una delicia por supuesto y acompañan a la perfección a la música, como si supiera tocar algo el señor, pero en realidad todo el conjunto funciona perfecto para el género que ejecutan, siendo la banda la estrella principal del grupo, con buenos acompañamientos de Neal Creque al piano que es quien arregló seis de las diez pistas del disco, y apariciones de arreglos de viento y orquesta, flauta traversa, saxo, vibráfono, algún buen solo de guitarra eléctrica por allí y demás buenos aditivos a la salsa funky latina.

Fuentes de esta informacion biográfica: Mongo Santamaria: Sonando En CubanoRamón "Mongo" Santamaría por Israel Sánchez-Coll

Al maestro Mongo Santamaría se le conoció como el conguero más influyente en el desarrollo que ha tenido el Jazz Latino en los EUA.  El sonido del tambor de Mongo abarcó desde el típico  sonido cubano del son tradicional, hasta una variedad de ritmos como el Boogaloo, Guajiras Boogaloo, Rock, Soul, Pop, Salsa, Música Religiosa de la Tradición Afrocubana, Pachangas, Charangas, fusiones de Panchangas Twist, entre otros.

Son relativamente pocos los congueros con un sonido tan individual que uno podría distinguirlos entre la multitud, Ramón Mongo Santamaría era uno de ellos.  Le daba mayor importancia al timbre más oscuro de sus congas, y se quedaba un poco atrás del beat para crear un notable swing en su estilo de percusión afrocubana, dejó una marca indeleble en el jazz.  Su obra influyó tanto en sus contemporáneos como en músicos e intérpretes más jóvenes: Ray Barretto, Giovanni Hidalgo, Poncho Sánchez, Patato Valdés, etc.  El propio Tito Puente expresó alguna vez: “Mongo me adelantó en la rumba y el son más que si hubiera ido a una Universidad”.

La biografía musical de Mongo Santamaría lo ubica en un constante vaivén entre la ejecución de la música cubana más tradicional, e.g. el son, la rumba, el danzón, el bolero, la pachanga, y un estilo fusión muy propio de él, que combina el jazz con la música negra norteamericana soul y motivos y ritmos de origen cubano. 

Empero, Mongo, quien ha cursado la mayor parte de su vida artística en los Estados Unidos, es, en el fondo, un sonero de corazón. Defensor a muerte de la música de su país -al que visita de vez en cuando a pesar de las dificultades vigentes- y promotor del elemento Afro en la misma, Mongo se ha destacado por sus célebres críticas hacia la "salsa", a la que considera una imitación. A pesar de esta posición impopular, debemos destacar que Mongo ha sido admirador y promotor de las músicas autóctonas de otros países de la cuenca del Caribe, como Puerto Rico, República Dominicana, Colombia y Trinidad.

Cod: #1629

jueves, 17 de junio de 2021

Gal Costa - Gal (1969)

El tropicalismo fue, como todas las fuerzas de choque y de vanguardia, un ente más que no solo contó con nombre y fuerza, sino con toda una identidad que quedó manifestada en un resarcimiento devuelto al mundo más que nada por el lado artístico, plasmado especialmente en la música, pero también en el cine, teatro y la literatura. Habiendo bebido de la psicodelia, los cultores del tropicalismo tomaron sus fuerzas de la política, las vanguardias, además del fenómeno de la antropofagia, concepto desarrollado en 1928 con el “Manifiesto Antropófago” de Oswald de Andrade, que recupera el símbolo del rito caníbal de los indios tupis que horrorizó a los europeos al llegar al Brasil.

La idea de la antropofagia, como símbolo del revitalizarse a través de la adquisición de las virtudes del enemigo al devorar su cuerpo, reforzó la identidad brasilera desde una forma de ruptura de valores extranjeros, aunque a la vez coqueteó con los vanguardismos rupturistas europeos como le dadaísmo o el surrealismo, manifestándose inequívocamente como otro rupturismo pero calcado a la brasilera, sin foco en la razón sino con la vertiente del optimismo, el manifiesto antropófago recalca: “Antes de que los portugueses descubrieran el Brasil, el Brasil había descubierto la felicidad”. El tropicalismo revivió esta dosis de rebeldía local, para traerla hacia ritos más moderno, sin dejar la esencia rupturista de lado, entre política, valores comunes del país, arte, colores contraculturales y creaciones sin formalidad. Esta suma de poderes sin saberlo, esta búsqueda de sacar lo estático para traer lo vivo a la realidad, puso foco sobre la sociedad brasileña y su vivir en comunidad, reviviendo valores comunes locales y acercándolos a la expresión de ruptura de las artes y pensamiento clásicas.

La tropicalia brasilera, desde lo musical, se inspiró directamente de la contracultura norteamericana y de su evidente arte psicodélico, manifestándose en un movimiento paralelo reversionado a la brasilera, y fugaz pero muy intenso que se hizo carne en un disco que funcionó como todo un manifiesto, el ‘’Tropicália: Ou Panis Et Circencis’’ de 1968, que integró a los artistas de rock emergentes de la época que se había alineado bajo esa vision, los cuales a su vez también publicaron sus respectivos discos solistas. Entre ellos figuraban Gilberto Gil, Caetano Veloso, Tom Zé, Os Mutantes, y además aparecía la figura de Gal Costa, una cantante que había comenzado a hacer sus primero trabajos junto a Veloso y que no tardaría en comenzar a publicar sus trabajos solistas, con los cuales, por lo menos en los primeros de ellos, continuaría dicha temática de tropicalismo exótico.

‘’Gal’’, de 1969, es el segundo lanzamiento solista de Gal Costa, un clásico y explosivo detonante del movimiento tropicalista de la música Brasilera, un disco mucho más oscuro que su debut discográfico publicado unos meses antes ese mismo año. Para su segundo lanzamiento remarca las líneas melódicas y les agrega formas de rock, agrega un poco de funk a la mezcla y continua por la senda deliciosa de los sonidos y experimentación psicodélica. Con la participación de los por aquel entonces jóvenes Gilberto Gil y Caetano Veloso. Incluye temas de Jorge Ben, Jards Macalé y Roberto & Erasmo Carlos.

Tropicalia, rock afro, robusto en exotismo tropical, ensimismado en fusiones de un fuerte sabor groove afro, donde surgen momentos de aparición del funk en bases agiles y armonías típicas en las guitarras. O el segundo tema del disco, llamado ‘’Tuareg’’, donde se hace una fusión con un estilo de melodías típicas africanas. Y también por supuesto la aparición de la bossa nova en armonías y rasgueos, melodías exóticas, y obviamente también reflejadas en esa alegría jocosa que trasmite con sus canciones el tropicalismo y al música popular brasilera en general. E incluso la producción del disco se adentra mucho más en fusiones con funk que con bossa nova, reflejado tan característicamente en las armonías de las guitarras, los riffs del bajo y las percusiones agiles tan típico de funky, demostrando la versatilidad de los músicos para manejar diversos estilos y diversas fusiones, y reflejando la clara influencia del funk y soul estadounidense que pesaba sobre ellos y que no temieron usarlo a su favor en la construcción de la mayoría de los temas.

La materia prima con la que se construye el disco son los atascos groove con guitarras funky y algo de distorsión, donde se agregan algunas voces delirantes al mando de Gal y algunos otros eventuales agregados percusivos. Hay momentos de mucha experimentación, un par de tracks donde aparecen agregados orquestales, especialmente para el tema ‘’Objeto sim, objeto não’’, que comienza con unos sonidos y samples de voces alteradas en estudio, que continua en una canción también funky sobre la que aparecen más arreglos orquestales, una fusión deliciosamente extraña, un delirio muy agradable y justo al que recae el disco luego de una serie de pegadizas canciones que no tienen desperdicio alguno.

En comparación con su lanzamiento debut, este segundo trabajo se inmiscuye mucho más en el funky y en el rock, con una sensación general de psicodélia que se desparrama por todo el disco, especialmente en esa fusión con funk y en las guitarras acidas que desparramas sus solos por muchos pasajes de este artefacto. ‘’Gal’’ no tiene tanto sabor melódico de música popular brasilera, tiene más de rock y contracultura, poder político y experimentación cultural, que tanto caracterizó los mejores años de la tropicalia. Es considerado por el público y la crítica como su disco más psicodélico y experimental.

En el mundo de la psicodélia de la época hubo un punto importante de inflexión que marcó un precedente y sentó las bases de una música pop-rock moderna y actualizada, sirviendo también como un símbolo de obra conceptual psicodélica que elevó al género hasta niveles insospechados y que inspiró a muchos trabajos conceptuales que surgirían posteriormente aquellos año, con también roces con la orquestación y la experimentación conceptual, y eso fue precisamente por la aparición del ‘’Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band’’ de los Beatles. La aparición de dicho álbum inspiró a muchos contemporáneos y creó el mote de ‘’obra maestra conceptual psicodelica’’, estándar creativo que muchos en su época intentaron emular. Esto de alguna manera parece verse reflejado en el tropicalismo brasilero y en sus álbumes más representativos, siempre abiertos a fusiones, a composiciones de variado estilo, a experimentación sonora, y aparición de arreglos orquestales en algunas canciones.

Cod: #1565

miércoles, 27 de agosto de 2014

John Tropea - Tropea (1975)

John Tropea, nacido el 07 de enero de 1946, en Nueva York, es un guitarrista con una amplia experiencia en los géneros de rock, pop, jazz y funk. Es uno de los guitarristas más admirados y respetados de su generación, ha trabajo con un sinfín de grandes artistas alrededor del mundo y ha dejado grandes contribuciones con sus discos, en los que explora y experimenta dentro del ámbito del funk.

Tropea comenzó los estudios de guitarra a los 12 años. Su educación musical continuó en el Berklee College of Music en Boston, donde estudió guitarra de jazz, armonía, composición musical y arreglos orquestales. Comienza a dar sus primeros pasos en bandas de rytmh y jazz, y absorbe influencias de jjazeros como Wes Montgomery, Johnny Smith, Luiz Bonfá , Pat Martino y George Benson, como también Jack McDuff y Jimmy Smith, entre otros.

Después de pasar por Berklee, se muda a Nueva York en 1967, donde se convierte rápidamente en uno de los más solicitados músicos de sesión.  Pronto se comenzaría a codear con músicos distinguidos de la escena jazz/funk, participando como invitado en varios discos, incluyendo una gira y participación en dos discos, con Eumir Deodato, músico, productor y compositor brasileño.

Tras haber absorbido influencia en ese ámbito de jazz, funk y movimientos experimentales de la escena de la época, Tropea pone a prueba su talento y experiencia y lanza su primer disco en solitario, el homónimo "Tropea", lanzado en 1975. El trabajo contiene un interesante consorcio de estilos, que parte esencialmente desde el funk hacia mezclas con otros géneros como pop, jazz, bossa y rythm, en una fusión excelenteme lograda.


Siempre dentro de bases y tempos funk, las fusiones son suaves y hasta con toques disco, en un estilo con mucho Groove, riqueza en la percusión y muchos ingredientes. Para la grabación del disco Tropea contó con una gran cantidad de personal a su disposición, entre los que se distinguían varios músicos de viento, entre flautas, trompetas y saxos, y otros músicos de cuerda, pero los arreglos en su mayoría son del guitarrista, un auténtico trabajo de pura manufactura, donde Tropea despliega sus conocimientos orquestales y dirige cada uno de los pasajes. 

El funk se acerca principalmente al jazz, y es en esa juego de estilo donde el sonido alcanza su mejor nivel, con grandes melodías, muy dinámicas, exelentes arreglos de Tropea en guitarra y excursiones exquisitas de los teclados, acercándose a sonidos jazz funk elaborados por gente como Herbie Hancock. 

Al primer disco lo siguió, "Short Trip To Space" del 77 y "To Touch You Again" del 79. Con estos primeros trabajos logro afianzarse más y su nombre alcanzo lugares de elite entre los músicos experimentales y vanguardistas de la escena fusión. 

Desde entonces Tropea, a lo largo de los 70s y parte de los 80s, ha lanzado algunos discos más como solista y ha participado de otros discos como invitado, también ha escrito y arreglado música para el cine y publicidad. En la década del 2000, lanzo 4 discos y formo su propio proyecto musical (del cual desconozco el nombre porque no hay mucha info sobre eso), desde entonces y hasta el momento ha participado en festivales y eventos especialmente de jazz. No hay mucha info oficial, ni en su pagina, de que concretamente estè haciendo ahora, por el momento los deja con este interesante álbum de funk fusión, para los amantes del funk y rythm.

Cod: #1191

lunes, 21 de abril de 2014

Funkadelic - Funkadelic (1970)

Funkadelic es una banda de funk, probablemente una de las mejores bandas ‘’negras’’ que han existido, un grupo legendario que en la década de los 70s hizo importantes aportes a la cultura funk, estando siempre a la vanguardia del género, encabezando la movida desde sus inicios y dejando profundas huellas musicales, culturales y hasta sociales, al igual que artistas como Sly Stone, James Brown, Jimi Hendrix, entre otros…

No se podría apreciar la historia de la banda sin la consideración de su banda hermana, Parliament, las dos bandas creadas por el precursor y visionario George Clinton. El grupo que se convertiría en Funkadelic fue formado originalmente por George Clinton, en 1964, como un respaldo musical sin nombre para su grupo Parliament, mientras estaban de gira. George había participado e integrado Parliament desde sus inicios, hacia mediados de los 50s.

Parliament logró su primer éxito gracias al tema "(I Wanna) Testify" publicado en 1967. Con el objeto de aprovechar ese momento de popularidad, Clinton organizó la banda de apoyo para realizar un tour que incluía a un joven empleado de la barbería como bajista, Billy Bass Nelson, y a su amigo Eddie Hazel a la guitarra. Además, completaban el grupo Tawl Ross a la guitarra, Tiki Fulwood a la batería y Mickey Atkins en el órgano.

En 1968, como consecuencia de una disputa contractual con Revilot Records, el sello discográfico en el que habían publicado temas como el éxito "Testify", Clinton perdió temporalmente los derechos sobre el nombre "The Parliaments". Por este motivo firmó un nuevo contrato con el sello Westbound Records bajo el nombre Funkadelic que se anunciaba como un grupo de funk rock con los cinco músicos del tour junto a los cinco cantantes de Parliament como invitados que no aparecían en los créditos. 


Como Funkadelic, el grupo firmó con la compañía discográfica Westbound en 1968. Alrededor de este tiempo, el grupo evolucionó de la música soul y doo wop en una más impulsada por mezclas de rock psicodélico, soul y funk, más influenciados por la música popular (y política) de los movimientos de la época. Jimi Hendrix y Sly Stone fueron las principales inspiraciones.

Establecido Funkadelic como un grupo por derecho propio, en 1970 Clinton relanzó el grupo vocal, ahora conocido como Parliament, contando con diez miembros. Así, Clinton se convirtió en líder de dos bandas diferentes, Parliament y Funkadelic, que incluían los mismos miembros pero se anunciaban como grupos que practicaban tipos diferentes de funk.

El álbum debut de Funkadelic no se haría esperar, el homónimo primer disco ‘’Funkadelic’’, fue lanzado en 1970, bajo Westbound Records. En los créditos figuran Mickey Atkins, Clinton, Fulwood, Hazel, Nelson, y Ross. La grabación también incluye al resto de cantantes de los Parliaments (no acreditados debido a las preocupaciones contractuales).

Este álbum es una auténtica bomba de soul, un obra maestra de soul y funk-rock, cruda y sin tapujo alguno, que explota desde el primer tema con un funk bien ácido y profundo, con fuertes bases, muy eficientes sesiones rítmicas y plagado de pasajes improvisados que suenan cual auténticas ‘’jams sessions’’, sonido que sería marca registrada de la banda. 


El funk que crean está fuertemente ligado a las raíces mismas de la cultura funk, fuertemente influenciado por Jimi Hendrix y James Brown, o sea un funk duro, acido, plagado de guitarras fuzz, deliciosos coros y voces desparramadas por todos lados, que suenan cual coro góspel. El sonido tiene también una característica como de ‘’hipnotico’’, reflejo de la pasión y la intención con la que los músico lo crearon, tratando de elaborar algo altamente atrapante y seductor. 

Los temas son todos himnos del género, una autentica track list infernal con temas alucinantes todos. "I Bet You" y "Good Old Music" son dos temas reversionado, originales de Parliament, "I Bet You" fue más tarde reversionado por Jackson 5 en su album ABC. 

El lanzamiento del disco no fue bien recibido por la ‘’critica’’, aun así tuvo muy buena repercusión popular, buenas ventas y plantó una semilla de culto que ni sus detractores más acérrimos pudieron detener jamás. Es que se trataba de una banda negra, con fuertes implicancias sociales y culturales, la cual a la vez se relacionaba los muchos ‘’yeites’’ y mensajes propios de la movida, elevando a la cultura ‘’negra’’ a un nivel popular y más visible, cosa que causo revuelo y enfado dentro de los sectores oscuros y racistas de la sociedad y el capital.

La carrera de Funkadelic por supuesto no terminaría ahí, entre el 70 y 71 lanzarían dos discos más, que sonarían dentro del mismo sonido primario. Pronto el sonido de la banda iría mutando, evolucionando a lo largo de muchos más disco que lanzarían, conociendo diferentes formaciones y etapas, al incluir a nuevos músicos que traerían nuevos sonidos, extendiendo la popularidad de la banda a lo largo de los años 70s. Pero eso es historia para futuros posts sobre la banda, por ahora los dejo con esta maravilla de disco.
Cod: #1192