Mostrando entradas con la etiqueta República Checa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta República Checa. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Jazz Q Praha - Pozorovatelna (1973)

Ya habiendo dejado atrás el vanguardismo cercano al free jazz de su primer trabajo publicado junto a The Blue Effect (otra banda checa), se sumergen en este segundo trabajo de lleno en la música de jazz de corte fusión, predominantemente dentro de terrenos de sesión con finas amalgamas armónicas y una búsqueda expansiva del sonido. Toda la producción del disco tiene un aspecto pulido y de finesa general, rondando por todas piezas que se salen del funcionamiento lineal al haber trabajado en composiciones progresivas que a lo largo de su desarrollo muestran matices y sutilezas que enriquecen la escucha.

El ánimo general de todos los tracks ronda por un estilo atmosférico que se desarrolla poco a poco y sin rabia, desplegándose con tranquilidad para dar pie a las armonías del piano eléctrico y a los solos de la guitarra eléctrica. El trabajo en general es correcto, no toman grandes riesgos en lo que es una formula segura, pero demuestran haber evolucionado mucho desde su primer lanzamiento, con una mutación que se refleja a las claras desde ya los primeros minutos del disco. Todo el sonido se desarrolla en ese ambiente atmosférico, a no ser por algunos condimentos que aparecen como elementos de R&B momentáneos o la aparición de la voz de Joan Duggan (cantante femenina que pasaría a forma parte estable del grupo) que deja algunas voces cantadas en ingles en la pieza ‘’Trifid’’. Tal vez lo más interesante de escuchar en el disco sea la pieza de apertura, la llamada ‘’Pori 72’’, con un desarrollo compositivo decididamente progresivo, con las tramas de la introducción, el desenlace interno de improvisaciones, y la trama final.

Como todo jazz fusión el sonido se caracteriza por los buenos solos, especialmente en este caso mucho de una estridente guitarra eléctrica que con sus distorsiones dibuja fraseos sobre las estructuras progresivas que transitan. Hay mucho por escuchar aquí siempre dentro del espectro meditativo mencionado, pero dentro de despliegues y sutiles progresiones que se suceden y tejen el mapa de las cinco piezas que componen el trabajo. El vinilo original de época fue lanzado en 1973 por el sello Panton. La portada del disco, emulando al estilo de Salvador Dalí, se refiere al encuentro con el rock puesto en boga por Miles en "Bitches Brew". 

Jazz Q Praha era una de las fuerzas dominantes en el jazz rock de la Republica Checa (por aquel entonces era Checoslovaquia) de su época y uno de los mayores representantes nacionales del estilo. El primer período de la existencia del conjunto, de 1964 a 1970, permanece casi inexplorado. Jazz Q fue fundado por Martin Kratochvíl y Jiří Stivín, influenciado por el free jazz y otras corrientes vanguardista de jazz. Varios músicos locales importantes fueron parte de los orígenes del grupo, entre ellos se encontraban el flautista Jiří Stivín, los guitarristas Luboš Andršt, Oskar Petr y František Francl, el bajista Vladimír Padrůněk o el baterista Jaromír Helešic. La cantante británica Joan Duggan cantó con la banda. 

Aunque la banda actuó en toda Europa en ese momento y recibió varios premios, no lanzaron ningún disco. Sólo una idea parcial del repertorio de la época puede formarse a partir del álbum ‘’Coniunctio’’ de 1970, un trabajo conjunto entre Jazz Q Praha y Blue Effect. La fusión de jazz y rock en ese primer lanzamiento tiene una forma espontánea y aventurera en un sentido descontracturado, desafiando muchos cánones que reflejaban que ambos grupos estaban abriéndose hacia espectros que trascendían los estándares del rock.

Sin embargo, la diversidad de las composiciones presentadas en el primer lanzamiento también fue un indicador de contradicciones internas en el grupo. Tras la marcha de Stivín, Martin Kratochvíl empezó a dominar la agrupación ideológica y compositivamente. A pesar de una serie de cambios de personal, Jazz Q mantuvo una continuidad creativa completamente clara y equilibrada, virando el decurso de los acontecimientos hacia un jazz fusión más pulido y fino. Sin embargo las siguientes encarnaciones discográficas del grupo pusieron en práctica muchas veces más el rock, poniendo a este en un lugar también preponderante, como en ‘’Symbiosis’’ de 1974’ que entre la incursión de la cantante, coros y la siempre aplastante guitarra eléctrica, repercuten con poderío y con la fusión como bandera. Al mismo tiempo, Kratochvíl compuso y grabó música para películas, y los proyectos paralelos del grupo incluyeron el álbum Paprsky con Helena Vondráčková (1978). La primera etapa de la banda se cierra en 1984 con la publicación del último disco que publicaron en esa etapa, ‘’Hvězdoň’’, grabado en 1981.

Cod: #1598

jueves, 5 de marzo de 2020

Blue Effect - New Synthesis (1971)

Una de las bandas de rock checas más populares de su país en la época, con muchos discos en su haber y con varios géneros con los que experimentó, entre los que aparece el blues rock, la psicodelia, el progresivo y el jazz rock. Surgen en Praga, en 1968, dirigidos por el vocalista y guitarrista Radim Hladík, quien terminaría siendo un miembro constante del grupo durante la carrera inicial y durante dos décadas en adelante. 

Pese a que las bandas del país estaban muy por detrás, musicalmente hablando, de las bandas de la época norteamericanas o europeas (entre otras), y pese a la Cortina de Hierro que imperaba en Europa en ese momento y a las tormentas políticas que tuvieron que afrontar, The Blue Efect surgió como una de las bandas más exitosas en su país, y en toda Europa del Este.

En 1970 lanzaron dos álbumes, el debut, influenciado por la psicodelia, ‘’Meditace’’, y además lanzaron ‘’Coniunctio’’, un trabajo de jazz rock algo experimental lanzado ese mismo año en colaboración con la legendaria banda checa ‘’Jazz Q’’. De esto surgió un debut más que respetable y que formó al grupo para los siguientes trabajo que publicarían, en los que continuarían experimentando.

Al año siguiente, 1971, aparece su tercer disco, ‘’New Synthesis’’, trabajo en el cual el sonido del grupo cambia rotundamente, siempre dentro de los lineamientos y las visiones que se estaban desarrollando en el rock de la época. De pasar por la psicodelia y el jazz rock ahora el grupo experimentaba con el rock progresivo, con piezas complejas y orquestadas.


Para esta ocasión la banda trabajó en un sonido progresivo potente y muy nutrido, rock progresivo con elementos de jazz fusión y con el agregado de que grabaron el disco junto a la orquesta ‘’Czechoslovak Radio Jazz’’, lo que le da al sonido de las piezas un nivel muy alto y sofisticado, con agregados especialmente de viento que empoderan la rudeza natural del grupo.

Las composiciones son largas, sofisticadas, con arreglos realmente complejos que fusionan bases rockeras, donde se destaca el papel de la guitarra eléctrica, con arreglos de viento que funcionan en contrapunto y diversifican las visiones del sonido hacia nuevos a inesperados contados. La fusión entre el rock y los arreglos de viento está muy bien lograda y funcionan en una suerte de amalgama muy bien homogeneizada.

Esta ‘’nueva síntesis’’ es una incursión entre una banda de rock y una big band de jazz, y estas ideas que proponen funcionan a manera de concepto general que empapa las composiciones con un sonido que se revitaliza, tomando lo mejor de cada ámbito y surgiendo como una fuerza renovadora muy compleja y particular. No faltan buenos solos de guitarra, buenos pasajes rockeros, elementos de blues y jazz, fuerza dinámica y arreglos de viento, los que alanzan su climax en el disco en la pieza homónima de catorce minutos ‘’New Synthesis’’, que condensa conceptualmente las visiones propuestas.

El grupo permaneció en actividad durante toda la década de los 70s, en las que publicó varios álbumes más, dentro del jazz fusión y el rock progresivo. Entre ellos se destacan varios títulos de gran calidad: el experimental ‘’Coniunctio’’ de 1970, ‘’ Modrý Efekt & Radim Hladík’’ de 1975, que presenta una mezcla enérgica de rock sinfónico, o "Svitanie" de 1977, que se considera la verdadera obra maestra de la banda. Lanzaron su último álbum en 1981 y luego desaparecieron silenciosamente.

Cod: #1424

lunes, 7 de mayo de 2018

Blue Effect & Jazz Q Praha - Coniunctio (1970)

Este proyecto fue impulsado por dos bandas Checas (por aquel entonces era Checoslovaquia), la gente de The Blue Effect y la banda Jazz Q Praha: una ingeniosa combinación que daría impulso discográfico a Jazz Q Praha, siendo el primer lanzamiento en el que participarían; y a la vez consolidaría el camino progresivo y/o más experimental de The Blue Effect, ya que hasta ese momento dicha banda solo había publicado un disco pero orientado más hacia el rock psicodélico clásico, sin miras tan experimentales como en las que se implicarían en este nuevo emprendimiento.

‘’Coniunctio’’, grabado en el estudio Supraphon Dejvice, en Praga, en Marzo de 1970, es el producto de la sumatoria del esfuerzo de dos grandes bandas Checas de la época, la cuales aportan, desde su estilo, su impronta y sus características particulares: The Blue Effect nace en Praga, en 1968, dirigidos por el vocalista y guitarrista Radim Hladík, quien terminaría siendo un miembro constante del grupo durante la carrera inicial y durante dos décadas en adelante. Ellos provenían más bien del rock psicodélico y del blues rock, más adelante publicarían épicos trabajos progresivos, pero hasta entonces, 1970, aun no se habían encaminado en esas tierras, por lo que ahora lo podían aportar era rock psicodélico. Por su parte, Jazz Q Praha, se formó en 1964, creada y liderada por el pianista Martin Kratochvil. Ellos hasta entonces, desde mediados de los sesentas, se inspiraban en el free jazz norteamericano de finales de los 50, pero ahora se topaban con la escena rockera de finales de los 60s, con la cual haría buenas migas, proporcionando sus estilos más orientados hacia el jazz, free jazz y jazz fusión.

Este entrecruce de estilos da pie a la elaboración de un trabajo en el que se fusionan, como se dijo antes, el rock psicodélico, el free jazz y el jazz fusión. Solo cuarto composiciones componen el trabajo, de las que brota un sonido extraño e inesperado, un caos instrumental y una libre ejecución que se hace presente casi continuamente en el sonido, una combinación inesperada y audaz. Antes de apresurarnos en otorgarle algún calificativo puntual a la música es preferible comenzar destacando de que se trata de música rock elaborada con una concepción bastante libre en sus parámetros y su ejecución.

‘’Coniunctio I’’ es la primera pieza del disco, con un sonido que comienza con lo que pareciera algo de rock psicodélico, pero este totalmente desfigurado por la incalculable aplicación de solos, agregados instrumentales y efectos, que inundan el sonido y lo vuelven caótico. Esta pieza, siempre instrumental, comienza con lo que pareciera ser una forma de canción más convencional, pero el delirio sonoro no se hace esperar y de ese comienzo se desprende una extensa sesión de improvisaciones, que se divide que varias partes y que transita por varias intensidades, alcanzando esta los 19 minutos de duración. Allí se muestra la verdadera fusión de los estilos de ambas bandas, el intimo entrecruce: solos de teclados y guitarras eléctricas se hacen presentes en un delirio electrico, lo que luego deriva en partes internas donde el sonido se vuelva indiscriminadamente hacia el free jazz, con la aparición de un contrabajo y aplicaciones libres en piano.


En las siguientes dos piezas ocurre una particularidad, los estilos se dividen, en ‘’Navsteva U Tety Markety, Vypiti Salku Caje’’, la segunda pieza del disco, parecieran transitar por el rock psicodélico más propiamente dicho, siempre con un toque particular en lo instrumental, pero esta vez dentro del rock del estilo de The Blue Effect; un tema más sueva, con buenas bases eléctricas y solos de guitarra eléctrica. Es una agradable pieza instrumental de rock psicodélico que presenta un particular esmero en su elaboración, ya que transita por varias partes y secciones, no sé si podría llamársele progresiva, pero si se presenta lo suficientemente compleja. 

Ya en la tercera pieza, ‘’Asi Pujdem Se Psem Ven’’, pareciera que Jazz Q Praha tomara el control del sonido, porque esta vez se orientan pura y deliberadamente hacia el free jazz, sin excusas ni preámbulos; el contrabajo de fondo, las elocuencias del piano, los parafraseos constantes del saxo, las bases arrítmicas, todo nos da cuenta de los caminos musicales por lo que transitó Jazz Q Praha en sus orígenes. 

La cuarta pieza no se hace esperar, ‘’Coniunctio II’’, en la que la fusión reaparece con el mismo desparpajo y descontrol del comienzo, bases de rock eléctricas sumado a aplicaciones en flauta, donde el rock y el free jazz tiene otro intimo encuentro instrumental. El caos vuelve a surgir, casi como uno de los lemas principal que ha tenido el trabajo, que también ha sabido ser complejo y, dentro de la informalidad, también sofisticado. También aparece la idea del jazz-rock, pero en un sentido muy diferente al utilizado habitualmente. 

Es un álbum bastante arriesgado y ambicioso que seguramente no le guste a todos, no está predestinado para una audiencia fácilmente identificable, la fuerte aparición de free jazz puede desalentar a los amantes del rock más aventureros, del mismo modo, la electrificación casi omnipresente del sonido puede desencantar a los puristas del jazz, pero definitivamente se trata de una fusión de un impecable nivel, que vale la pena escuchar. Esta obra sería el auténtico punto de despegue de ambas bandas (aunque The Blue Effect ya habia publicado un disco), la presentación hacia un ámbito de rock experimental, con miras hacia el rock progresivo en el que se inmergiría The Blue Effect en sus futuras obras, y el jazz-fusion que exploraría Jazz Q Praha en sus futuros trabajos.

Cod: #1312

jueves, 18 de diciembre de 2014

The Blue Effect - Meditace (1970)

Formada a finales de los años 60, en lo que fue la antigua Checoslovaquia, hoy Republica Checa, The Blue Efect fue una banda de las más populares en su país. Surgen en Praga, en 1968, dirigidos por el vocalista y guitarrista Radim Hladík, quien terminaría siendo un miembro constante del grupo durante la carrera inicial y durante dos décadas en adelante. Pese a que las bandas del país estaban muy por detrás, musicalmente hablando, de las bandas de la época norteamericanas o europeas (entre otras), y pese a la Cortina de Hierro que imperaba en Europa en ese momento y a las tormentas políticas que tuvieron que afrontar, The Blue Efect surgió como una de las bandas más exitosas en su país, y en toda Europa del Este.

En 1970 publican su primer disco,  Meditace, bajo la primera formación del grupo, en la que aún permanecía Vladimír Mišík, el primer cantante que tuvo el grupo, a él se le sumaban Radim Hladík en guitarra, órgano y sitar, Jiří Kozel en bajo, Vlado Čech en batería y Milos Svoboda  en guitarra; sumado a ellos algunos músicos que aportaron flautas, coros y arreglos de cuerdas. En su corta estancia en la formación, Vladimír Mišík alcanzó a participar de la grabación de este primer trabajo, una obra muy acertada que se maneja dentro del círculo del típico rock psicodélico y blues rock de la época.

Dentro de este estilo ofrecen una serie de canciones pop rock, con un estirpe blusero neto y un aire psicodelico, con buenos arreglos en guitarras que denotan toques jazzeros y buena versatilidad, lo que le da un sonido agradable a las canciones. También aparecen diversos elementos que se presentan en las canciones, arreglos de cuerdas y arreglos corales. En ‘’Blue Efect Street’’ aparecen sonidos de sitar. Las primeras canciones de la lista, el origina lado A del vinilo, están cantadas en checo, ya la segunda mitad del trabajo, el original lado B del vinilo, están cantadas en inglés. No lo llamaría un álbum esencial pero una excelente antesala para comenzar a introducirse en sus siguientes trabajos.


Es un álbum con un sonido bastante pulido para tratarse de una banda recién formada, aunque todavía no incursionarían dentro de terrenos jazzeros, como en sus álbumes posteriores. Este álbum brilla tanto por su impecable producción como por sus letras (en su mayoría, pensamiento filosófico sobre diversos aspectos de la vida y la muerte). El grupo desarrolla un estilo, que luego potenciaría realmente, intentando mantener sus cabezas por encima del agua creciente de 'normalización' en la época, en su país, como prohibiciones a las bandas, opresión sobre ideas libres y antisocialistas, prohibición de nombres y letras en inglés, etc.


El estilo de su álbum debut, más dentro de lo psicodélico y la canción, permanecería como un ejemplo de sus primeras incursiones dentro del estilo y sería solo una excepción, ya que de allí en adelante se inmiscuirían totalmente dentro del jazz fusión y el rock progresivo, incursionando en músicas mucho más complejas y experimentales, esto tendría lugar incluso en el mismo año de publicación de su debut, ya que en ese mismo 1970 publicarían un segundo álbum, ‘’Coniunctio’’, junto a otra banda Checa, Jazz Q Praha, incursionando en sonidos totalmente experimentales.

El grupo permaneció en actividad durante toda la década de los 70s, en las que publicó varios álbumes más, dentro del jazz fusión y el rock progresivo. Entre ellos se destacan varios títulos de gran calidad: el experimental ‘’Coniunctio’’ de 1970, ‘’ Modrý Efekt & Radim Hladík’’ de 1975, que presenta una mezcla enérgica de rock sinfónico, o "Svitanie" de 1977, que se considera la verdadera obra maestra de la banda. Lanzaron su último álbum en 1981 y luego desaparecieron silenciosamente. En 2004 Radim Hladík inició el "renacimiento" del grupo y The Blue Effect comenzó a tocar en vivo nuevamente.

Cod: #1308