Mostrando entradas con la etiqueta Symphonic Pop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Symphonic Pop. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de enero de 2021

David Axelrod - Earth Rot (1970)

David Axelrod comenzó su carrera con una serie de publicaciones meteóricas totalmente conceptualizadas y orquestales, siendo en su comienzo un innovador dentro de sonidos sinfónicos con acercamiento al rock y al pop. Sus primeros trabajos fueron totalmente conceptuales, experimentado con orquestación casi de forma exclusiva. En el comienzo de su carrera se encontraba en un momento de búsqueda creativa muy particular, propuesto en sus primero cuatro trabajos que contiene estilos similares, además de ser el encargado de la composición en el disco Mass In F Minor publicado en 1968 por The Electric Prunes.

Axelrod nació el 17 de abril de 1931 en Los Ángeles, California, y es un compositor, productor y arreglista estadounidense de diversos géneros musicales. David se crió en Los Ángeles escuchando música R&B y jazz. Después de encontrar un trabajo en un estudio de la industria cinematográfica y de la televisión, y rápidamente fue solicitado como baterista, productor y arreglista. Produjo su primer álbum, The Fox, con el saxofonista Harold Land. En 1967 lanzó Live At the Club, con el que logró uno de los mayores éxitos del jazz en ese momento gracias al sencillo "Mercy, Mercy, Mercy”, escrito por el pianista Joe Zawinul.

El éxito de David Axelrod hizo que Capitol se animara a publicar sus tres primeros álbumes en solitario, es así como en 1968 lanza su primer disco solista, como líder, compositor y productor, llamado ‘’Song of Innocence’’.  Ya para 1969 aparece su segundo álbum, ‘’Songs Of Experience’’, nombre por el que pareciera continuar una línea temática y conceptual que por supuesto también se ve reflejada en la producción musical, siendo un álgido experimentador con grandes orquestas y presentando sonidos inéditos para la época.

Sus trabajos se conceptualizan en lo que pareciera ser una búsqueda personal de la apreciación artista y de la vida misma, con cierta mirada filosófica y creativa que une todas sus primeras producciones, y su tercer álbum, ‘’Earth Rot’’ de 1970, no está lejos de estas consignas, siendo un trabajo con el que denunciaba la contaminación y la degradación del medio ambiente, esto se aprecia especialmente las letras cantadas por el coro que es el encargado de llevar adelante el canto en esta producción.

Estéticamente este lanzamiento sigue la línea de sus dos primeros trabajos, música conceptual con bases percusivas de rock y formas que parecieran tomadas del pop, pero sobre las que desfinales una serie de delicados y dedicados arreglos orquestales que elevan la composicion a un nivel de producción muy particular. ‘’Earth Rot’’ se diferencia de sus antecesores por contener, además de una orquesta, todo un coro.

En 1970 dejó Capitol para fundar su propio sello, lanzó varios álbumes en solitario y una versión rock de ‘’El Mesías’’, así como diversos trabajos con Cannonball Adderley en varios álbumes hasta la muerte de éste último en 1975. Su trabajo como compositor y arreglista fue descubierto nuevamente en la década de 1990, cuando artistas como Diamond D y Buckwild de D.I.T.C, DJ Shadow y Lauryn Hill utilizaron samples de varios de sus álbumes. En 1993 grabó su primer álbum en más de diez años Requiem: Holocaust.

Cod: #1524

jueves, 21 de enero de 2021

Van Dyke Parks - Song Cycle (1968)

Van Dyke Parks es un peculiar personaje estadounidense con una calidad excepcional con músico, compositor, arreglista y letrista. En 1964 MGM Records lo contrato, y lanzó "Come to the Sunshine", pero sin éxito. Siendo músico de sesión, tocó para Sonny & Cher, como también para Paul Revere & the Raiders, del productor Terry Melcher. Él es conocido en gran parte por su participación en el mítico disco inédito ‘’Smile’’ de Brian Wilson (miembro fundador del grupo The Beach Boys), disco en el que participó como letrista. Si bien el disco no fue publicado en su momento, siendo reemplazado por ‘’Smiley Smile’’ publicado 1967 por The Beach Boys, se dice que ‘’Smile’’ quedó en la historia como un disco inacabado pero de culto. En la autobiografía de Wilson, dice que sus primeras impresiones de Parks era que: "es un niño flaco con una singular perspectiva" y que "tiene una afición por las anfetaminas".

Después de que Brian Wilson abandonase el proyecto SMiLE, Parks fue atraído por el sello Warner Bros. Produciendo su primer sencillo llamado "Donovan's Colours" bajo el seudónimo George Washington Brown. En Warner Brothers produjo los primeros discos de Randy Newman y Ry Cooder, entre otros. Ese mismo año firmaría también para Warner Bros acordando el lanzamiento de su primer trabajo solista, el tan particular ’Song Cycle’’, de 1967.

‘’Song Cycle’’ es una esclarecedora experiencia musical que bebe del pop de la época, e incluso se inspira del mismo, pero que se desembaraza del cualquier atisbo compositivo formal y, rechazando las formalidades de los hitos de la música popular, se encamina hacia una construcción compositiva exclusiva de una orquesta, finamente ornamentada e influenciada por la música clásica y el estilo barroco, recreando con ello una serie canciones de estilos típicos de la musca popular estadounidenses, como el bluegrass, ragtime, melodías de espectáculos y música sureña, creando así un gran trabajo en una época de grandes trabajos, pero manteniendo un estilo puramente peculiar que lo separaba claramente del resto de sus contemporáneos.

Es música fina, de cámara, canciones pero recreadas por finos arreglos de cuerda que se extienden a lo largo de todo el disco. Hay elementos psicodélicos y algunos momentos de experimentación con algunos efectos agregados y grabaciones de sonidos, pero sin duda lo que más destaca del trabajo es la composición tan variada en diversos géneros típicos norteamericanos, a los cuales Van Dyke Parks recrea con una precisión histórica asombrosa, aunque a la vez los adapta a su visión personal y a su aura de creación en forma de pequeños estándares adaptados de alguna manera, en algún sentido u otro, al pop y la psicodélia de la época.

Este quijotesco esfuerzo colocó a Parks, por lo menos en un principio, en la cresta de la ola de la crítica que halagaba al trabajo y lo presentaba como uno de los álbumes de ‘’pop’’ más destacados de su generación después del Sgt Pepper’s de los Beatles. La inversión en la grabación lo ubicaba como uno de los álbumes más costosos de su era, pero lamentablemente el trabajo tuvo poca repercusión comercial, lo que lo convirtió en uno de los fracasos comerciales más grandes del momento. Pero con los años el disco se ha convertido en una obra de culto, y no es para menos por la enorme producción música que implica, y la enorme ambición volcada en la creación, con una cantidad muy grandes de músicos que musicalizan todas las piezas con finos arreglos.

Este álbum debe haber sonado bastante extraño en el momento de su lanzamiento, llevando al extremo la noción de ‘’orquestación’’ y volviéndola un elemento de amalgama y diversidad con la que se crean un sinfín de encantadoras escenas compositivas, sobre las que se presenta la voz de Parks que agrega un encanto muy particular a todo. Es una mezcla animada de pop de salón, folk calipso, y cualquier otra cosa que haya llamado la atención de Parks; Richard Henderson admite que su naturaleza maníaca hace que la colección de composiciones sea difícil de vender para los no iniciados, es que se trata de un sonido bastardo para la época, poco esperado y difícil de encajar en el gusto pop del momento. 

Cod: #1523

lunes, 25 de mayo de 2020

Gérard Manset - La Mort d'Orion - (1970)

Cantante, compositor, pintor, fotógrafo y escritor francés, nacido el 21 de agosto de 1945 en Saint-Cloud, Gérard Manset es conocido por sus discos como uno de los vanguardistas más importantes de su época en Francia. Se lo puede ubicar al nivel de otros compositores contemporáneos y coterráneos como William Sheller, Guy Skornik o Michel Berger. 

Criado en los suburbios de París, este artista cuenta con un vasto catálogo de álbumes memorables para su país, aunque es ‘’La Mort D'Orion’’, de 1970, su trabajo más conocido y ampliamente considerada su obra maestra. Se trata de uno de los primeros álbumes conceptuales de su país, un concepto basado en ciencia ficción. 

Se autofinancia su debut "Animal on n'est mal", que pasó desapercibido, probablemente debido a los disturbios estudiantiles en 1968. Su debut no tuvo repercusión, sin embargo, su segundo álbum simplemente etiquetado como "Gerard Manset" recibió buenas críticas, lo que lo alentó grabar "La Mort d'Orion" poco después.

No queda claro en qué genero se posa porque tal vez no lo haga, vanguardismo y música sinfónica con arreglos de cuerdas son los principales elementos que ayudan a conformar el cuerpo de las composiciones que entre diversos agregados y partes llegan a ser bastante complejas. Es un disco que nace desde la cultura rock pero que tiene pocos indicios de rock, por lo menos en su formato clásico o con los elementos típicos de este.


El sonido es fino y sofisticado, arreglos de cuerda, arreglos corales, música sinfónica, una condensación de un estilo pop enraizado en la música clásica y plasmado en escenas que no se limitan a bases o estructuras fijas, son más bien amplias, con los arreglos de cuerdas que enalteces este carácter y revitalizan el sonido.

El trabajo se presenta con dos lados del vinilo bien definidos: el lado A presenta una suite dividida en cinco partes, un concepto que se conecta y une a través de un sonido sofisticado y, como se dijo antes, con arreglos sinfónicos; el lado B sigue por esta línea de sofisticación pero se presenta como una serie de cinco piezas que funcionan individualmente.

El sonido roza y juega con un aire vanguardista durante muchos pasajes del trabajo, fragmentos de otras canciones superpuestas, efectos agregados, voces, experimentación sonora; esto se alcanza por ejemplo en el tema ‘’Le Paradis Terrestre’’, tema que cuenta con varios agregados sonoros hacia el final de la composición y le dota a la pieza de un carácter agradablemente extraño y experimental.

Todo el disco es una obra que desafía los estándares de la época y se presenta con un sonido propio, de vanguardia, de un intenso juego con los arreglos sinfónicos y corales, funcionando como si fuera una obra sinfónica, un sonido que no es lineal sino que toma del aspecto sinfónico esa manera de recorrer los espacios con diversas partes con sus respectivos tempos y cambios de estado.

Cod: #1446

miércoles, 11 de mayo de 2016

The Merchants Of Dream - Strange Night Voyage (1969)

Este trabajo fue concebido por el compositor Jack Murphy y el productor Vinny Testa, con la idea de elaborar un proyecto algo divertido y creativo, que finalmente terminaría encaminado hacia un lado infantil y fantástico, un trabajo conceptual elaborado en base a la idea de Peter Pan y de la niñez perpetua, con su correspondiente magia, inocencia, fantasía, ausencia de malicia, etc., aunque adaptado desde la visión contracultural de los jóvenes de los 60s que se revelaban contra la formalidad y la moralidad de las sociedades acomodadas.

 Se trata de otro disco particular, no fácil de escuchar, en el cual tampoco encontraremos temas que se volverán nuestros favoritos, es una obra muy particular de pop con arreglos orquestales, experimental si tenemos en cuenta que es un trabajo conceptual con un sonido poco común.

Una vez elaborado el material, se lo muestran al productor George “Shadow” Morton, quien ve potencial en el sonido y consigue un trato con A&M para su grabación. Tras esto, consiguen músicos para la grabación del album, que se publicaría bajo el eventual nombre de ‘The Merchants Of Dream’.


‘Strange Night Voyage’ (‘Extraño viaje nocturno’), lanzado en 1969, es un auténtico viaje extraño, un paseo por la tierra del nunca jamás, una pequeña sinfonía infantil con su dosis de psicodelia pero pulida para que suene de una manera más suave y sofisticada, que enfatiza en el sunshine pop, en los arreglos vocales agradables, los sofisticados arreglos orquestales mixturado con efectos sonoros y sonidos agregados.

Realmente no se trata de un álbum psicodélico más, el nivel de sofisticación que alcanzan es llamativo, se trata de psicodelia por momentos sinfónica, fina, con acompañamiento de arreglos sinfónicos, cambios constantes, finos arreglos bocales y una exquisita implementación instrumental. Un combo de elementos que intenta, de alguna forma u otra, reflejar esa ‘magia’ de la se habla en la fábula de Peter Pan, y a su manera lo logra, con un sonido intrincado y una fusión de pasajes difícil de explicar técnicamente, o sea con cierta… magia…

El álbum tuvo cierta repercusión pero, como era casi previsible al ver que era un único lanzamiento, no tubo un gran apoyo por la disquera y la banda a los pocos meses del lanzamiento tuvo que separarse, volviéndose a saber prácticamente nada del grupo. Jack Murphy por su parte siguió su carrera como músico, en 1970 lanzó un disco solista de blues rock, también formó su grupo llamado ‘JF Murphu & Salt’, con el cual lanzaría 4 álbumes mas, estos sin mayor repercusión.

Cod: #1226

domingo, 8 de mayo de 2016

Les Maledictus Sound - Les Maledictus Sound (1968)

Jean-Pierre Massiera es el responsable de esta historia, un músico francés abocado a la composición y la producción, destacado por sus trabajos experimentales dentro del rock psicodélico en su país.

Massiera da vida a ‘Les Maledictus Sound’ con la idea de que sea una banda experimental y poco convencional en la cual poder dar vida a sus vanguardistas ideas musicales. Como prueba de ellos ha quedado un disco, ‘Les Maledictus Sound’, grabado en abril de 1968, en el estudio SEM, en Niza, Francia, y lanzado a la venta ese mismo años, un trabajo con un género inclasificable que demuestra las intenciones explorativas e innovadoras del grupo.

Poco se sabe del grupo y su historia, ni si llegaron a dar algún concierto en vivo, pero parecen haber sido liderados por Massiera, quien los impulsa bajo su ala experimental, como músico y productor. Sus intenciones experimentales los llevan a relacionarse con otros músicos, provenientes de ambientes de música clásica, para así nutrirse de distintos estilos. 

Se sabe que al momento de la grabación participaron gran cantidad de músicos, entre los que se encontraban Ceccarelli André en batería, Montalbano Nicolas en batería y timbales, Demaria Pierre en bajo, Aublette Edmond en contrabajo, Bec René en piano,  Chavanat J. Claude y Pasero Richard en guitarra rítmica, Djivas Patric y Massiera en primera guitarra, Buzon Jean en trompeta y violón, Amadi Georges en clarinete y violón, Baile Paul en saxo, Sabato Guy en mirliton, además de la participación de los músicos de la orquesta de la opera de Niza.

El único trabajo homónimos que nos dejaron, ‘Les Maledictus Sound’, es un auténtico experimento de psicodelia vanguardista, encaminado hacia el rock psicodélico pero atravesando tantas facetas como les es posible. El trabajo está dispuesto en 27 temas que no sobrepasan por mucho los 2 minutos de duración cada uno, y entre los cuales se puede escuchar de todo tipo de sonidos y mesclas, pasando por el rock acido, melodías country, jazz, música de cabaret, baladas lentas, pop rock,… un sonido realmente multifacético…


Todo está unido con un carácter experimental abocado a mantener al sonido siempre dentro de un estándar mínimo de fusión e innovación, impulsando la mescla de distintos conceptos hacia un sonido siempre nuevo; a veces más naif, a veces más pesado, a veces bizarro, a veces oscuro y perverso. Un elemento recurrente en los temas es la orquestación, la aparición de cuerdas y vientos que impulsan al sonido aún más hacia caminos que intentan ser innovadores.

El trabajo parece un muestrario musical, ya que está constituido por pequeñas piezas, muy variadas entre sí, que parecieran contener fragmentos de estilos tomados de distintos discos, como su fuera un muestrario de la música que se escuchaba en ese momento. No sé si se puede tomar a este trabajo como un disco propiamente dicho, es un trabajo experimental, innovador, extraño al oído, especial para quienes disfruten de la psicodelia de punta y de la experimentación con estilísticas y fusiones de una manera formidable.

El álbum fue lanzado en dos ocasiones en Quebec, una vez en Italia, en Francia dos veces y una vez en Japón, casi cada lanzamiento del LP original tenía diferentes portadas, diferentes títulos de las canciones, y el álbum fue lanzado incluso bajo diferentes nombres de la banda.

Aunque Massiera nunca grabó de nuevo como ‘Les Maledictus Sound’, continuó dejando grabaciones alucinantes y tanto o más experimentales como esta, en 1974 lanza el homónimo ‘Visitors’ con una banda del mismo nombre, en 1976 lanza ‘L'Etrange Monsieur Whinster’ con la banda Horrific Child, ambos trabajos alucinantes y también de culto dentro de los sonidos vanguardias y experimentales. La reedición en cd que compartimos en esta ocasión, contiene un bonus con uno de los temas lanzados con ‘L'Etrange Monsieur Whinster’.

Cod: #1225