- ● Sobre nosotros y el blog ●
- ● El jardin de las delicias psicodelicas 2 ●
- ● NO HAY MAS DESCARGAS ●
- ● Programas y utilidades ●
- ● Ideas, notas, conciertos... ●
- ● Ojos ●
- ● Reproducir FLAC en Windows Media Player ●
- ● Biblioteca Psicodelica ●
- ● Filmoteca Psicodelica ●
- ● Ripeos de vinilo ●
- ● Ripeos de casette ●
- ● Discos para meditar ●
- ● Discos para Trip ●
- ● Grandes obras vanguardistas ●
- ● Compilados del Blog ●
domingo, 20 de julio de 2025
Tefol: La férrea búsqueda de una musicalidad catártica, critica y espiritual
sábado, 29 de enero de 2022
Marvin Peterson And The Soulmasters - In Concert (1968)
Más música negra para los amantes del soul y derivados, esta vez fusionada con jazz y plasmada en varios estilos como jazz funky, jazz blues y baladas soul, recreadas desde un notable formación del jazz, por lo que el soul presentado se eleva hacia un nivel alto de ejecución y aplicación, con grandes solos y excelentes aplicaciones de viento, sonando al estilo de las bandas de James Brown de la época.
El trompetista Hannibal Marvin Peterson probablemente se más conocido por su trabajo de jazz espiritual de la década del 70, pero su primera incursión discográfica la hizo siendo parte del programa de jazz ultramoderno de la Universidad Estatal del Norte de Texas, liderando su banda ‘’The Soulmasters’’, banda con la cual interpretaban exactamente eso, el soul, el estilo que más sonaba en esa época en la comunidad negra y que tenía fuertes artilleros como por ejemplo James Brown, el cual se nota que es una influencia directa y fundamental en la vida artística de este grupo, ya que en su música se puede apreciar el acercamiento directo del funk, las ejecuciones en vivo estridentes, el juego con la gente y otros yeites que fueron tomados de la esencia de Brown y que son plasmados, al igual que muchos otros artistas, en la música casi como una referencia u homenaje.
Para cerrar el disco, incluso llegan a interpretar ‘’ I Can't Stand It’’, del mismísimo Brown, dejando en claro y no escondiendo nada la influencia del God Father of Soul que pesaba sobre ellos, con una ejecución de un funky liderada por una voz masculina negra, mientras la banda se torna hacia una juego con el público con distintas ejecuciones y juegos de tempo, mientras se puede escuchar de fondo a la gente cantando a coro y participando de la música, sumado a esto las líneas de viento, y etc, la influencia de Brown está allí casi como si él mismo estuviera en vivo haciendo su arte con ellos.
The Soulmasters publicaron tan solo un disco, grabado en concierto en vivo en Burning Bush, Denton, Texas, Noviembre de 1968, y publicado en 1968, una rara pieza de colección de soul del que apenas se publicaron copias, no más de 50 copias aparecieron en su época, por lo que actualmente es prácticamente inhallable una copia de época, lo cual generalmente suele convertir a los discos hacia el culto, sensación que se incrementa además por la excitante música que posee en su interior, música grabada con el rigor del vivo, con interacción del público, mucho soul, excitantes fusiones con jazz, líneas de viento, y una banda que funciona cohesivamente como si se conocieran de toda la vida, imposible no disfrutarlo si se tiene gusto por el soul.
El disco es excitante, intimista, las ejecuciones significantes y nada de lo que ocurre está de más o de relleno, es jazz moldeado de acuerdo a las visiones del soul de la época, con implicancias raciales, celebraciones colectivas, fulguraciones en vivo, participaciones del público y un repertorio muy animado que incluso en las baladas logra entretener y fulgurar. La banda estaba integrada por expertos, Eugene "Gov" Carrier en órgano, Eugene "Spare Time" Murray y Richard "Dick" Thompson en bajo, Emry "Wild Child" Thomas en batería, mientras que Marvin se encarga de tocar solos de la trompeta y de la voz principal, junto con Mike Campbell en el saxo alto, Cleveland Gay en el trombón y Tim Peterson en los saxofones y la flauta.
A fines de la década de 1960, Marvin Peterson asistió a la Universidad Estatal del Norte de Texas durante dos años, luego se mudó a la ciudad de Nueva York y se fue de gira con Rahsaan Roland Kirk. A diferencia de muchos músicos de free jazz contemporáneos, Peterson es experto en estilos más antiguos, ha tocado con directores de orquesta tan aventureros pero apegados a la tradición como Rahsaan Roland Kirk, Gil Evans y Elvin Jones, y con vanguardistas tan acérrimos como Roswell Rudd, Ken McIntyre y Deidre Murray. Se convirtió en miembro de la orquesta Gil Evans, una asociación que duró hasta la década de 1980, y trabajó con Roy Haynes, Archie Shepp y Pharoah Sanders.
‘’The Soulmasters’’ sería parte de su formación inicial respecto a lo que el músico lograría posteriormente, logrando ubicarse como una figura interesante dentro del jazz espiritual, free jazz y jazz de vanguardia de la década del 70. Peterson creció en un entorno de jazz, su madre era pianista y le regalo una trompeta, instrumento que lo acompañaría toda su vida, pero también sus orígenes en Texas lo acercaron a la vigorosa escena de blues del área, a menudo el músico reconoce a T-Bone Walker, con quien tocó durante un tiempo a fines de la década de 1960, como una inspiración e influencia.
En 1974 se estableció como artista líder solista y formó la banda ‘’The Sunrise Orchestra’’, grupo con el que se adentraría en el vanguardismo y sus obras experimentales comenzarían a llegar. Publicó muchos discos interesantes desde su debut como solista en ‘’Children Of The Fire’’ de 1974, ‘’Hannibal’’ de 1975, ‘’In Antibes’’ de 1977 o ‘’The Tribe’’ de 1978, aunque su opera prima apareció en 1995 y se llamó ‘’African Portraits’’, una obra sinfónica que incorporó un cuarteto de jazz, la Orquesta Sinfónica de Chicago, el Coro de la Universidad Estatal de Morgan, el Coro Comunitario del Colegio Kennedy-King, el Coro del Taller Doris Ward, cuatro cantantes de ópera, varios músicos africanos tradicionales y un puñado de vocalistas afroamericanos.
Cod: #1634
miércoles, 26 de enero de 2022
Sugarcane Harris - Sugarcane (1970)
He aquí otra de esas mermeladas soul de la época que cuentan con todo un arsenal de estilos en un mismo artefacto: hay desfilando por el disco algo de funk, soul, fusiones sinfónicas, mucho blues y buenas improvisaciones, todo funcionando en el espectro de la música soul negra donde se manejan las fusiones a la perfección.
Toda está liderado por Sugarcane y sus intervenciones en violín, en lo que es un maestro y un pionero en lo que fue el violín eléctrico, por lo que está a la altura de cualquier blues lento o cualquier buen atasco o sesión, completando muy bien los solos, arreglos y acompañamientos en el disco. cuando la mano de Sugarcane se suelta en su violín ocurren cosas mágicas, siempre dentro del puro blues.
Tal vez el álbum se vuelva un poco monótono dentro del blues, pero se compensa con buenos artilleros que integraban la banda a la hora de la grabación, producida por el gran Johnny Otis, el cual también, junto a su hijo Shuggie, participan como músicos, hay algunos buenos solos de guitarra que aparecen por ahí que seguramente sean de Shuggie.
Hay también una tendencia a la orquestación, que aparecen por ejemplo en los temas ‘’Take It All Off’’ y ‘’ Don't You Think I've Paid Enough’’, influencia clásica que aparece sutilmente en el mismo violinista que de todas formas toca escalas pentatónicas más cercanas al rock, pero la particularidad más llamativa del disco en cuanto al acercamiento con lo sinfónico aparece en la pieza ‘’Funk y Wagner’’, una pieza sinfónica donde fusionan exactamente eso, funk y música clásica, todo un experimento con el encuentro de dos estilos que generalmente no se encuentran y que lo hacen de forma muy interesante para esta ocasión.
Sugarcane comenzó su carrera como guitarrista, durante los 50 formó el dúo de R&B Don & Dewey, aunque dejó la guitarra y tomó el violín después de la falta de éxito. Harris recibió el apodo de "Sugarcane" por medio del director de orquesta Johnny Otis, apodo que llevó con él durante toda su vida. Después de separarse de Terry, en 1960, Harris se especializo en la ejecución del violín eléctrico.
Ya como violinista se hizo famoso por sus improvisaciones y atrajo la atención del mundo del rock, llegando a grabar con John Lee Hooker, Johnny Otis y apareció en varios discos del mítico Frank Zappa, más precisamente en los trabajos ‘’Hot Rats’’, ‘’Burnt Weeny Sandwich’’, ‘’Weasels Ripped My Flesh’’, ‘’Chunga's Revenge’’, ‘’Apostrophe (')’’, ‘’The Lost Episodes’’. Después Don Harris siguió su carrera en solitario, colaborando también con el grupo de John Mayall.
Hay un rumor que dice que Sugarcane fue rescatado de una prisión. Según se relata, Frank Zappa admiraba su forma de tocar y lo rescató de la cárcel con la misión de salvarlo, salvar la carrera del violinista, además de reclutarlo para que forme parte de sus bandas en vivo. Sugarcane terminó tocando un par de conciertos en vivo con la banda de Zappa en 1970.
Durante esa década del 70 Sugarcane estuvo al frente de su banda ‘’Pure Food and Drug Act’’, que estaba integrada por Victor Conte en bajo, Paul Lagos en batería, y las guitarras de Randy Resnick y Harvey Mandel. Tras pasar varios años desaparecido por problemas psíquicos y abuso de drogas, fue hallado muerto en su domicilio el 1 de diciembre de 1999 a los 61 años.
domingo, 9 de enero de 2022
Shuggie Otis - Here Comes Shuggie Otis (1970)
Shuggie Otis es una leyenda de la música negra estadounidense, habiéndose criado en círculos de blues y jazz, siendo hijo de otro nombre de peso Johnny Otis, aunque al llegar a su adolescencia se toparía con la música de la contracultura desde el rock funky y el soul, esto lo completó como artista y le ofreció la oportunidad de crecer en una escena en la que encajó muy bien por sus habilidades como guitarrista, compositor, cantante y multiinstrumentista, hasta llamar la atención del mismísimo BB King, quien lo citó diciendo que Shuggie era ‘’su nuevo guitarrista favorito’’.
Shuggie nace en 1953, rodeado de músicos de relevancia de los ámbitos del blues y jazz que s padre Johnny Otis recorría como profesional. Como si de un prodigio se tratase, Shuggie se vuelve músico profesional a la edad de doce años, tocando en la banda de su padre, iniciado en la guitarra pero también en muchos otros instrumentos.
La discografía de Shuggie no es particularmente extensa, habiendo publicado sus discos más importantes en la década de los 70s, época de la que luego prácticamente publicaría poco material en comparación a lo que había sido su carrera hasta 1974. Pero sin embargo sus discos son muy significativos y demuestran una habilidad llamativa para manejarse por la música soul y blues. En 1970 lanzó su primer álbum en solitario, ‘’Here Comes Shuggie Otis’’, producido por su padre Johnny Otis y lanzado por Epic Records. Precio a eso había sido presentado en sociedad discográficamente en 1969 cuando apareció en un disco de Al Kooper, como invitado.
Su primer trabajo solista es un álbum increíblemente variado, prácticamente contiene casi todos los sonidos que su época puede ofrecer, algo de rock, balada, boogie, blues, funky, góspel y soul, mucha música negra por un artista negro que respiró y nació en medio de esta música y que denota la practicidad que tenía (y sigue teniendo ya que el músico aún hoy sigue tocando) para manejarse por estos terrenos, las raíces de estos géneros que corren por sus venas y fluyen por los dedos en su guitarra, manejando muy bien los yeites de cada estilo que interpreta en el disco y siendo un gran solista en la guitarra blues y soul.
Todo el álbum permanece fresco aun hoy, con un repertorio de diez piezas muy entretenidas que hacen la delicia para el estilo de soul ramificado en muchas variantes, con creaciones ingeniosas, buenos arreglos, muy buenos músicos de sesión participantes, entre los que se encontrabajo su padre Johnny Otis, entre otros. Por si fuera poco, también se escucha a Shuggie en su faceta de multi-instrumentista, tocando la guitarra, armónica, piano, órgano, la celesta y el clavicémbalo.
El álbum comienza con ‘’Oxford Gray’’, en lo que pareciera un sonido que se acerca a lo progresivo, comenzando con algo de blues rock con buenos solos, hasta pasar la pieza por una serie de arreglos internos entre arreglos acústicos y arreglos orquestales, uno de los momentos más destacados del disco. Los arreglos de orquesta se extienden incluso durante otras piezas en el disco, como ‘’Jennie Lee’’.
Combinando y mezclando géneros en una misma cosa, Shuggie demuestra ser un entusiasta, un joven talentoso que con solo dieciséis años estaba llamando la atención de la escena, sin ser necesariamente un estricto músico de blues, pero tampoco de pop o rock, aunque en el estilo del disco estos géneros está presentes, incluso también algo de eventual sabor psicodélico, como bien sonaba en su época.
Shuggie siempre fue un músico de talento, sus habilidades lo llevaron a tocar con muchos grandes músicos, incluso el mismo Zappa lo felicito por su ejecusion de bajo cuando Shuggie grabó el bajo en la pieza ‘’Peaches En Regalia’’, del álbum Hot Rats de 1970. Pero también grabó con Paul McCartney (primer disco en solitario), Lenny Kravitz, Stevie Wonder y Sly Stone, entre otros. Solo publicó un puñado de discos hasta mediados de los 70, tal vez su punto más alto sea su maravilloso disco ‘’Inspiration Information’’ de 1974, en el cual estuvo trabajando un par de años hasta poder lograr un sonido ya evolucionado de su estilo que habla a las claras de su visión del funk y del soul.
martes, 26 de noviembre de 2013
The Free Pop Electronic Concept - A New Exciting Experience (1969)
Sería en ese mismo año en el que se encargan en un proyecto experimental, para fusionar esa misma música que venían haciendo, R&B, soul y funk, pero esta vez combinándolo con electrónica, al estilo ‘’Psyché Rock’’ de Pierre Henry, o ‘’Les Maledictus Sound’’ de Jean-Pierre Massiera. Fue en ese momento cuando el productor, Roland Kruger llegó con la idea para desarrollar un nuevo álbum relacionándolo con las tendencias underground del momento, y fue así que los hermanos Lameirinhas se juntaron nuevamente en el estudio para nuevas sesiones de estudio.
El sonido consiste en varias sesiones, casi como improvisadas en estudio, atascos de soul/funk y R&B, algo psicodélicas, grabadas en un solo día, tal cual quedó en estudio, sin overdubs o agregados instrumentales. Para estas sesiones se les unió un tal ‘’Vinagre’’, un percusionista puertorriqueño que formaba parte de la escena latina que había en aquel entonces en Bruselas, y que se sumó a ellos, para las sesiones, en congas. Las grabaciones resultantes, fueron manipuladas por el productor, y co-compositor de la obra, Arsene Souffriau, quien se encargó de agregarle los distintos efectos electrónicos, ondulaciones y motivos diversos, que condimentaron por encima a las sesiones instrumentales.
Los temas desplegados son jams muy agradables, típicas del soul hippie de finales de los 60s, un sonido movido, entretenido, divertido, que en este caso queda como de fondo, en la entre-mezcla, como sirviendo de plataforma para los diversos agregados electrónicos, que aparecen de principio a fin y que convierte el sonido en todo un viaje underground experimental, electrónico y hasta espacial. No se trata de una fusión, porque primero se produjo las bases y luego, por encima se le agregó la electrónica, es un entrecruce, un experimento. Se asemeja considerablemente al trabajo ‘’Ceremony: An Electronic Mass’’, que Spooky Tooth produjo junto a Pierre Henry.
Los efectos de sonido fueron agregados una vez compuesta la música y tal vez sea por eso que haya cierta desconexión entre los tiempos y los efectos, parecen dos mundos funcionando a la vez, aunque el disco también tiene sus partes netas en la búsqueda sonora, como en el tema ‘’ Free Pop Electronic Theme No. 1’’, que dura 14 minutos y en los cuales se mezclan distintos efectos de sonido, percusión, guitarras fuzz, creando un ambiente volátil, muy cargado y condimentado. Este emprendimiento temprano constituye un ejemplo en el acercamiento de la psicodelia y la música electrónica.
Se trata de un extraño y oscuro artefacto de la psicodelia belga, un proyecto que surgió como una eventualidad y no tuvo mayores connotaciones comerciales, pero fue una gran oportunidad para los músicos, e incluso una gran oportunidad para el productor Arsene Souffriau, quien era un aficionado y experto en la musica electrónica y fue el encargado de la parte experimental del disco. Luego de este lanzamiento los hermanos Lameirinhas continuaron sus carreras, especialmente en Belgica y varios paises de Europa, hicieron algunos giras por España con otro proyecto, llamado Los Canarios, junto al musico Teddy Bautista. Durante la decada de los 80s Fernando Lameirinhas tuvo exito en su carrera solista como cantante y compositor.
viernes, 2 de agosto de 2013
The Rationals - The Rationals (1970)
Desde 1965 comienzan a editar singles, con uno de los primeros que lanzan, "Gave My Love", adquieren cierta notoriedad y logran un contrato a nivel nacional... logrando llegar a Michigan con un puesto #92 en el Billboard Hot 100 aunque lamentablemente no obtienen mucha difusión radial nacional...
Finalmente en 1970 logran lanzar su primer disco en concreto, el homonimo ''The Rationals''. Es un disco de soul y rhythm psicodelico. El sonido de la banda esta muy bien armonizado y balanceado con un soul muy sutil que se despliega con versatilidad y amplitud, con melodías mas suaves cuando son requeridas y con mas fuerza cuando es necesario, y todo desarrollado con una virtud poco común en una banda blanca pseudo garage. Parecieran estar influidos, por momentos, por un coro gospel. Cada tema en sí es una muestra de lo que la banda es capaz de desplegar dentro del soul, con puntos altos como ''Temptation 'Bout To Get Me, ''Something's Got a Hold On Me'' y ''Glowin''.
Lamentablemente en ese mismo año (1970) se separan, siendo el que Morgan continuó la construcción de sus credenciales de culto durante los próximos 25 años en las grabaciones esporádicas con con la Sonic Rendezvous Band (que también contó con la MC5 Fred Smith), de Scott Morgan Band, y los Scott's Pirates; aunque nunca adquirió... ni The Rationals ni Scott Morgan el reconocimiento que merecen. En el 2009 Big Beat reedita todo sus primeros singles en la antologia ''Think Rational'', con muchas grabaciones de sus primeros años.
miércoles, 26 de junio de 2013
Frumpy - All Will Be Changed (1970)
Ya como ‘’Frumpy’’ (nombre que proviene de una modificación de ‘’Rumpf’’), en la primavera de 1970, la banda comenzó una exitosa gira en Francia, interpretando composiciones propias. En el mismo año hicieron una gira con 50 conciertos abriendo shows de bandas como Yes, Spook Tooth, Humble Pie, Renaissance, entre otros ...
Este sería su primer álbum, el ornamentado y colorido "All Will Be Changed", lanzado en el otoño de 1970. Aquí tenemos una obra bastante particular, gran parte de su sonido se basa en bases, riffs y armonías de soul y blues, tomando una fuerza particular propia del genero, lo cual a su vez… se fusiona con una serie arreglos, pasajes e influencias variadas… por lo cual se podría denominar al sonido como de soul progresivo.
La mayor muestra de soul del disco es el primer tema ‘’Life Without Pain’’, un abrumador tema… en especial por la vos de Inga Rumpf y por los arreglos corales que presenta… y que pintan melodías típicas del góspel y soul. El resto de los temas siguen con una línea groove, pero comienzan a variar y a enroscarse en varias piezas y estructuras un tanto experimentales y progresiva, con toques de free jazz, predominantemente embriagadas en hammond… por el gran papel que cumple el tecladista Jean Jacques Kravetz, el cual a su vez compensa la falta de un guitarrista y deja solos memorables y grandes pasajes acústicos progresivos…
Por momentos pareciera escucharse Deep Purple, por algunos frenéticos pasajes en teclados, por momentos pareciera escucharse ELP, por otros aun más frenéticos y desorbitantes pasajes acústicos del teclado y solos percusivos, por momentos pareciera escucharse a Otis Redding, del cual justamente hacen un cover, ‘’ Indian Rope Man’’… elaborado en teclado y exsuberado (‘’ exsuberado’’, adjetivo que acabo de inventar xD) al fiel estilo Vanilla Fudge… en fin, una obra muy interesante y nutrida, que pese a no ser muy extensa, cuenta con un atractivo y elaboración impecables…
Para el lanzamiento del segundo disco incorporarían a un guitarrista y explorarían aún más los sonidos progresivos. Se separarían en 1972, aunque todos los diferentes miembros trabajarían juntos en varias ocasiones durante las siguientes dos décadas, incluso reagrupándose en una segunda etapa de la banda desde 1989 hasta 1995, etapa de la cual saldrían otros tres discos bajo su producción.