Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de julio de 2023

Geinoh Yamashirogumi - Osorezan / Dou No Kenbai (1976)

‘’Osorezan / Dou no Kenbai’’ es el primer álbum de Geinoh Yamashirogumi, que más que una banda de rock, o una banda en sí, fue toda una compañía artística con coro y músicos de rock, entre otro músicos. Sus desempeños no era solo musicales sino también escénicos, realizando performances escénicas en vivo con una gran compañía de personas, mientras ejecutaban su música en vivo también. Este primer lanzamiento y representa un pináculo artístico creativo que marcó precedentes en Japón y fue muy aclamado en el país al momento de su lanzamiento en 1976. El estilo de este disco es difícil de definir en algún género y difícil de imaginar de antemano, sumándose a la ínfima lista de grandes obras que son imposibles de encasillar en algún lugar particular.

Geinoh Yamashirogumi grabó este disco con coro y músicos del grupo, aunque para las partes de rock recibió el apoyo de miembros de la banda Inoue Takayuki Band, que aportaron las partes de rock experimental. El trabajo está dividido en dos partes que ocupaban originalmente cada lado del vinilo original de época, alcanzando una duración de veinte minutos aproximadamente cada pieza, siendo a su vez un trabajo conceptual cuyos lados representan imágenes diferentes, siempre dentro del mismo lema artístico y motivo creativo.

El primer lado del disco es el denominado como ‘’Osorezan’’. Osorezan está ubicado en la ciudad de Mutsu, de la península de Shimokita en Aomori. Osorezan se traduce como ‘’Mountain of Fear’’ y es conocido como  el monte del terror y las almas perdidas. Es uno de los tres montes más sagrados de Japón y está considerado como la puerta al mundo de los muertos. Allí los médiums evocan el espíritu del otro mundo y hablan con el cliente por la voz de la familia, amigos y familiares fallecidos. Esta pieza del disco representa este lugar a través de la música. 

El lado uno comienza con un grito escalofriante, que avisa, y no traiciona, declarando simbólicamente el horror del lugar representado y el terror de lo que va a representar la pieza, llena de tensión, quejidos de voces en pena, caos, oscuridad, vanguardismo escénico, y una complejidad musical pocas veces vista pero plasmada desde una concepción particular, más bien escénica y grupal, casi teatral, con un rol fundamental de la compañía coral, de hecho las voces son el elemento principal de esta pieza, aunque hacia la mitad de la misma aparece la música más ‘’reconocible’’ y la banda de rock toma su lugar, aportando una incursión rock con sintetizadores de fondo y buenos solos, muy agradable de escuchar. Pasando por muchos estamos, el primer lado del vinilo es una aventura sin precedentes, igualable solo a creaciones colectivas también de compañías corales u orquestas de vanguardia.

Ya para el lado segundo del disco, el llamado ‘’Dou no Kenbai’’, traducido como ‘’Danza de la espada de cobre’’, tenemos una intervención vocal coral pura y duradera a lo largo de la pieza, de hecho la misma está compuesta en su totalidad por cantos corales. Comenzando algunos minutos voces masculinas con un estilo similar a algún canto religioso milenario oriental, para luego pasar a una parte de cantos y diálogos con voces femeninas y voces masculinas funcionando como un fondo armónico. La pista prosigue con algunas partes internas más, entre cantos, juego en intensidades y cambios de roles.

Esta segunda parte ya no cuenta con el rock y aparece de hecho muy poca instrumentación, por lo que el desafío se vuelve mucho más grande en la escucha de una intervención coral vanguardista experimental y sin aire de canción alguno, con una concepción artística creada en base a una progresión de sucesos corales en base también a noción muy particulares que poco tienen que ver con la canción o el rock progresivo, mucho menos con el rock, por lo menos para este segundo lado del disco.

El disco se grabó igual que su interpretación habitual en el escenario, con los artistas moviéndose aquí y allá, por lo que el sonido y la voz varían de acuerdo al movimiento de los artistas que no permanecen en una posición estable. Este efecto tiene el propósito de dar una sensación de asistencia y está inspirado en el canto tradicional indonesio kecak. 

‘’Osorezan/Dou no Kenbai’’ es un artefacto de creación de punta del vanguardismo japonés, con la típica alusión a elementos tradicionales e históricos japoneses, típico de muchos discos de vanguardia de dicho país, y con concepciones que sacan al oyente de su lugar habitual incluso para mucho de lo que consideramos como ‘’experimental’’, siendo una creación que invita a buscar apropiarse de nuevas formas de arte con implicancias no solo artísticas, sino también morales, filosóficas y hasta científicas, nacionalistas y tradicionalistas.

El estilo de esta música recuerda a otros creadores vanguardistas japoneses de la época, como la orquesta New Herd de Toshiyuko Miyama, la compañía J. A. Seazer, o a creaciones orquestales o con tintes de vanguardia tradicionalista de otros genios japoneses como Minoru Muraoka, Yamash'ta o Masahiko Satoh.

Estas son algunas palabras que aparecen en la página oficial de la agrupación y que demuestran la profundidad de su quehacer artístico:

‘’Geino Yamashirogumi es más que un grupo de artes escénicas, es un grupo experimental que busca y verifica el estilo de vida original de los seres humanos prometido por el ADN genético, buscando una base para la "acción crítica de la civilización".

Su historia comenzó en 1968 con la aparición del coro de mujeres búlgaras por su predecesor, el Hato no Kai Chorus. Después de eso, el grupo logró interpretar el coro masculino de Georgia y el Kecak en Bali, realizando la primera ‘’multimusicalidad’’ del mundo. El grupo ha presentado actuaciones de 80 estilos diferentes a lo largo de todo el mundo, y sus actividades creativas que combinan tradición y modernidad basadas en estas actuaciones no tienen paralelo en el mundo.

Sin embargo, estas actividades son solo un aspecto de la crítica civilizatoria activa de la Europa occidental moderna. Aprender de la sabiduría de la comunidad tradicional, la constante y sincera "creación grupal" y la "creación humana" que elimina la especialización y la monofuncionalización es el verdadero valor de la comunidad de desempeño múltiple ‘’Geino Yamashiro-gumi’’.

Una característica importante de la crítica de la civilización de Geino Yamashiro-gumi es que toman con avidez la ciencia y la tecnología, el arma más grande de la civilización occidental, a la que apuntan, y la usan para atacar a la propia Europa occidental moderna como una medicina de fabricación propia. Entre los diversos miembros de educadores, periodistas, ingenieros y estudiantes, más de 10 tienen doctorados en campos como ciencias de la vida, ciencias del cerebro, ciencias matemáticas, psicología e ingeniería de la información. El jefe de esta poderosa investigación científica de la civilización es el científico Tsutomu Ohashi, también conocido como Shoji Yamashiro, el jefe del grupo.

Una serie de actividades creativas que se adelantan a los tiempos puede decirse que es una de las manifestaciones concretas de tan inigualable vitalidad, y son nada menos que un impactante mensaje de crítica a la civilización dirigido a la Europa occidental moderna por parte de Geino Yamashiro-gumi.’’

Cod: #1746

sábado, 19 de noviembre de 2022

Vertø - Krig / Volubilis (1976)

Aquí otro artefacto, y de dudosa moral, proveniente de las visiones de su creador, Jean-Pierre Grasset, quien entre 1974 y 1979 lidera el proyecto francés Vertø compuesto por pugilísticos integrantes avocados a la experimentación y dispuestos a enloquecer en las visiones del autor de la música. Vertø, en un comienzó, incluyó miembros de otra banda francesa como lo fue Potemkine, otros miembros incluyeron a Benoît Widemann (de Magma) y Jean-Pierre Fouquey (de Forgas y más tarde en Magma).

El primer disco del proyecto sería ‘’Krig / Volubilis’’, grabado a finales de 1975,  y publicado en 1976 bajo el sello ‘’Pôle Records’’, un intento oscuro de rock de vanguardia que se encuentra en buena forma para las vanguardias de su época en Francia, rondando entre el avant rock, el rock oscuro, cierto aire prog o incluso se dice que influenciados por el Zeuhl. 

La verdad es que parece que Verto propone su propia formula de hacer vanguardia en el rock, sin ser necesariamente virtuoso pero siendo lo suficientemente oscuro y experimental para difícilmente poder encontrarle una etiqueta única a la música propuesta, con un rock de guitarras oscuras, pasajes indeterminados eléctricos que van hacia no se sabe dónde pero que en el trascurso dejan sonidos muy ricos.

Las clasificaciones estándar tildan a este disco como de prog rock pero no se espere algo clásico del género, esto es más bien un invento instrumental con creces en oscuridad, y que seguramente tenga alguna influencia del progresivo pero que también tiene de la música de vanguardia, así como del krautrock y de las visiones e inventos mismo de su creador.

En su mayoría se trata de inventos instrumentales en guitarra eléctrica, o también aparece el acústico ‘’Oka’’, aunque en la pieza ‘’Strato (Incluant Volubilis)’’ el disco da un vuelco, que no sorprende por la oscuridad proveía del sonido, pero que sí da un aire distinto a la propuesta, consistiendo en un track de pura investigación sonora al etilo krautrock, entre acoples y arremetidas ambientales ya el disco se sale de sus carriles convencionales y propone una nueva forma, introduciéndose aún más en la experimentación.

‘’Strato (Incluant Volubilis)’’ es una exploración ‘’eléctrica’’ pero casi no ‘’electrónica’’ ya que aquí no fueron utilizados sintetizadores ni teclados, solo Grasset en guitarra eléctrica, hoja de sierra, arco de violín, TK y máquinas de cinta A77. Con ello se recrea un ambiente oscuro que recuerda a Ash Ra Tempel o Klaus Schulzede años iniciáticos.

El proyecto fue formado y liderado por Grasset, a quien se le sumaron un par de miembros de la banda Potemkine. La banda para este proyecto estaba conformada por Gilles Goubin al bajo (fretless), Dominique Dubuisson en el bajo, Charles Goubin a la guitarra, Phillip Goubin a la batería, Michell Goubin al piano y Xavier Vidal en el violín. La banda participa en su totalidad solo en la primera cara del disco, siendo la segunda parte un invento de Grasset en individual.

En general un trabajo de los bajos, poco conocido o estimado pero para quien lo sepa apreciar encontrará aquí una perla que ha roto con mucho en su época y ha dejado inventos muy interesantes. No es de extrañar a esta altura de que en la música de por aquellos años muchas veces se fundó mucho de lo que se conoció años posteriores, y este primer disco de Verto no es la excepción.

Cod: #1700

domingo, 21 de agosto de 2022

Columbus Circle - On St. John's Eve (1976)

On St. John’s Eve" es un trabajo ultra raro proveniente de la escena de Glastonbury, Connecticut, Estados Unidos, una obra originalmente lanzada por el ya extinto sello discográfico ‘’Pharoah’’ en una tirada privada de cantidad limitadísima de copias, seguramente en la actualidad difícil de conseguir el disco original. Columbus Circle fue un grupo local de Connecticut dirigido por el músico de instrumentos de viento de jazz Paul R. Coyle.

Y la música que contiene en su interior tampoco deja de ser muy particular, dividiéndose el sonido en el disco original en dos partes. El lado uno que contiene una enorme suite de diecinueve minutos de duración, transitando por una música vanguardista muy compleja de estilo muy personalista, prácticamente no se parece a nada en su epoca, por lo peculiar de la propuesta y lo oscuro de la misma, a lo que se le suma el toque sinfónico en construcciones sonoras muy relacionadas al lenguaje del jazz de big band y a la vanguardia.

Esta suite está dividida a su vez en tres movimientos internos. El estilo de la misma es oscuro, transitando por diversas intensidades, a veces aportadas por una banda menor con percusiones y por momentos sumándose la orquestación sinfónica, llegando a transitar momentos hasta de libre ejecución y caos, tipo vanguardias o free jazz, construcciones con nociones clásicas, y apariciones sutiles de rock. También podria relacionarse al estilo clásico moderno o el rock progresivo.

Ya el lado dos del vinilo original el sonido cambia rotundamente, apareciendo esta vez una serie de piezas cortas que completan todo el lado. La sustancia de estas piezas sigue por la línea de una música lúgubre y extraña, pero impregnándose más fuertemente el sonido rock y continuando los arreglos instrumentales de estilo brass rock con arreglos de viento, recordando a bandas de finales de los 60 como Chicago Transit Authority o Blood Sweat And Tears.

El lado dos abre con la pieza ‘’The Morning After’’ que continua con el sonido lúgubre y académico del primer lado del vinilo. El trabajo se completa con tres piezas de acercamiento al rock, para cerrar con ‘’Quincy Nights’’ en la que la banda se sumerge decididamente en un sonido más jazzero o fusión, con líneas de viento como apertura y bueno solos internos, una pieza dinámica de jazz fusión.

Paul R. Coyle era un especialista en vientos y este segundo lado del disco lo evidencia, con buenos atascos rockeros repletos de arreglos de metales y buenos solos de, por ejemplo, saxo, combinación en la que aparece también una voz femenina cantando en alguna que otra pieza. Un trabajo totalmente desconocido incluso en su época, una edición privada con un sonido experimental y de vanguardia, que se completa con tema más cortos, una interesante perla del under con sus experimentos y sonido atípico para disfrutar en el jardín de las delicias psicodélicas.

Cod: #1681

sábado, 2 de julio de 2022

Caldera - Caldera (1976)

Caldera fue una banda que funcionó hacia la segunda mitad de la década del 70, ya establecida en los Estados Unidos pero integrada por miembros que provenían de todas partes del mundo para formas esta banda internacional, carácter diverso que se vería reflejado en la música que harían, jazz fusion, con fusiones con lo latino y/o afrocubano.

Liderados por tecladista argentino Eduardo del Barrio y el guitarrista costarricense Jorge Strunz, a quienes se sumaba también el bajista Dean Cortez y el saxofonista Steve Tavaglione, ambos nacidos en USA, el percusionista brasileño Mike Azevedo y el baterista cubano Carlos Vega, una multiplicidad de etnias y nacionalidad que sin duda se refleja en su estilo artístico y musical.

En el año 1976 Caldera firmó con la discográfica Capitol, con la cual terminaría publicando cuatro discos, el primero de ellos sería el homónimo ''Caldera'', publicado ese mismo 1976. Aquí el grupo se sumerje en el fusion, con demarcada e intencional influencia de bandas del género de la época como Weather Report o Return to Forever, o sea de una estilo fusion virtuoso que no es fácil de imitar para nada, predominantemente instrumental y repleto de virtuosos solos e improvisaciones.

También hay sabores varios provenientes de funky, con ritmos movidos, bailables pese a la complejidad, tal vez de influencia de bandas como Wind & Fire. Y por otro lado las presencias internacionales aportan más sabores, latinos, percusiones, abro cuban, se puede escuchar una cuica brasilera en la mezcla o ritmos de samba también de dicha cultura. Es todo un experimento del jazz fusión que tomó cosas y estilos ya hechos y los fusionó, refrescándolos y dándoles nueva vida y oportunidad.

Las composiciones son agiles, totalmente instrumentales, y que por la velocidad y agilidad con la que se presentan exigen a los ejecutantes una prestancia para funcionar en velocidad y con justeza, requerimiento cumplido a las claras y sin esfuerzos por estos músicos de elite fusión.

El álbum es una reconstrucción de sus influencias fundamentales representadas a lo largo de un trabajo instrumental que bien podría funcionar como obra conceptual ya que las pistas se mimetizan entre sí, lo que da esa sensación de que el trabajo es una enorme pistas funcionando de principio a fin o la sensación de que todo está unido. Esto es bueno o mal? no queda claro, pero lo cierto es que los instrumentales varían, se mesclan, se fusionan, ofrecen una aventura fusión total.

Jazz, virtuosismo, afro cuban, funk, latin, brasilero, rock, samba, en fin, todo un combo de sabores y enriquecimientos que nutren este jazz fusión instrumental hasta el final y ejecutado por un plantes de una variedad y gran cantidad de músicos internacionales. El elenco estaba integrado por Jorge Strunz en guitarras y percusión, Eduardo del Barrio en piano, sintetizadores, percusiones y voz, Steve Tavaglione en saco, flauta y bajo, Mike Azeredo en congas y percusion, Carlos Vega en batería y percusión, Dean Cortez en bajo, Raul De Souza en trombón, Roberto da Silva en percusión y Carolyn Dennis en voz.

A su álbum debut homónimo, le siguieron los albumes ‘’Sky Islands’’ en 1977, ‘’Time and Chance’’ en 1978 y ‘’Dreamer’’ en 1979. Lamentablemente y aunque la creatividad del grupo era alta, sus cuatro trabajos con Capitol no se vendieron mucho (solo el primero de los cuales se reeditó en CD después del cambio de milenio) y la banda se retiró en 1979.

Cod: #1668

viernes, 22 de abril de 2022

Frob - Frob (1976)

Esta es otra de esas bandas fugaces de la época, con un solo disco en su haber, una corta historia de vida y una desaparición inmediata en la escena, sin dejar mucho rastro en su paso pero habiendo publicado una interesante perla under como único disco en su haber, una historia que sale casi de memoria para muchas bandas fugaces de la época. Esto tal vez se deba a que era una época floreciente para la creatividad y la música fusión de todo tipo, momento que fue aprovechado por muchos para sumarse a la tendencia creativa estimulada por los hitos de los géneros de la época que mantenían un estándar alto de perfección e inspiraban a muchos con sus sonidos. O tal vez también la corta historia del grupo podría significar un intento comercial por hacer la música del momento y tratar de venderla a como dé lugar, teoría que no parece significar a este disco pero que tampoco es descabellada ya que en la época hubo muchos casos de proyectos fugaces creados por productores para establecer un sonido obsecuente al psych/prog para así venderse y nada más, desapareciendo rápidamente el grupo o banda en cuestión.

Formado en 1973 en Rheda-Wiedenbruck, Alemania, esta banda es recordada por el mundo prog por su sonido cohesivo y eficaz y su entrada hibrida de la guitarra rockera en un sonido fusión, el guitarrista francés de jazz-fusión era Philippe Caillat, banda famosa por ser formada por músicos alemanes más un francés. Grabaron su único álbum en Francia durante el invierno de 1975/76, el homónimo ‘’Frob’’ es una pieza recordada proveniente del under prog alemán de la época, sin tener nada que ver con el krautrock, y teniendo más que ver con el jazz fusión, en piezas netamente instrumentales donde la banda 

Esta es una música progresiva de corte jazz fusión caracterizada por los buenos atascos de improvisaciones, típico del género, entre órgano y guitarra eléctrica, aunque este trabajo se acrecienta también desde el rock, con una guitarra eléctrica sucia, que casi que lidera el sonido en todo el disco, es la encargada de dotarle a la producción un sonido más roto, sucio, rockero, decadente, mientras se fusiona con todo el grupo en una andanada de ideas prog fusión con sutiles cambios y buenos atascos por doquier, entre riffs y partes. La música seguramente sería más estilizada si no fuera por la irrupción de la guitarra eléctrica, que aparece y lidera en todo el disco, lo que hace al sonido más rockero, aun cuando esté ejecutando escalas de jazz.

La música poco tiene que ver con lo melódico o armónico en cuanto a canción, entregándose puramente a estilo fusión, endurecido por la influencia de un rock pesado y algo sucio que caracteriza a la guitarra y también engloba un tanto a los teclados. La aparición de la guitarra y el rock duro en medio del fusión da reminiscencias con lo que serían los tempranos The Tony Williams Lifetime que tenían un sonido similar en cuanto a un fusión duro y pesado y con acercamiento a la psicodelia. En el caso de Frob la banda está en un buen momento para su sonido, tal vez algo tardío, pero es bueno escuchar todavía estos experimentos en ese año.

La música es totalmente instrumental, cuasi virtuosa, con algunos ejecutantes con formación académica que aportaban su dinamismo y versatilidad a las bases. Así se construye el sonido, con estructuras en rock duro pero cambiantes al amoldarse al estilo fusión estilizada y dinámico, rápido, y con acercamiento a lo progresivo, por lo que las excursiones instrumentales  muchas veces transcurren a lo largo de varias partes internas antes de desarrollarse. La mayoría de las pistas cumple el estándar del jazz o jazz fusión en cuanto a que abren y terminan con motivos rockeros para contener en su interior sesiones de improvisación en los que los instrumentos líderes se florean con sus solos e improvisaciones, especialmente la guitarra y el teclado.

El origen del grupo tiene lugar en 1973, tocando en el área local de los pueblos de Rheda-Wiedenbruck, y recién en 1975 el grupo se estableció con su formacion definitiva y formacion que grabaría el único disco de la banda: Peter Schmits en organo, Klaus-Dieter Richter en bajo, Peter Meuffels en batería y el guitarrista francés Philippe Caillat.

Para 1975 no solo habían alcanzado la formación definitiva sino también la madurez musical como para grabar su propio material, fue así que gracias a un amigo cercano de Philippe Caillat tuvieron acceso a un estudio muy bien equipado donde grabaron las ocho piezas originales de la banda que componen el disco. También, gracias a un allegado a la banda, tuvieron acceso a un sello discográfico para publicar su primer disco, titulado ‘’Frob’’ y lanzado, con cierto delay en 1976 bajo ‘’Musikladen’’.

Cod: #1655

lunes, 11 de abril de 2022

Crucis - Los Delirios del Mariscal (1976)

Generalmente en el inconsciente colectivo, por lo menos en lo que en la Argentina respecta, cuando se hace un recuento de las mejores bandas del país, se tiene en cuenta muchas formaciones históricas pero casi siempre se deja de lado a los grupos progresivos de la década del 70, es que el rock progresivo, a no ser por algunos años durante la década, siempre se ha mantenido lejos del radar del gusto popular, debido tal vez a la complejidad que manejan generalmente estas bandas, entre partes, armonías, fusiones, intros, desenlaces y finales, y una extensa lista de experimentos que caracterizan al género y hace a cada disco de tal estilo único e irrepetible, esto aleja a estos sonidos de los gustos masivos y los vuelve propios para quienes se animen a salirse de estos causes convencionales, en búsqueda de nuevas y excitantes aventuras en la música.

El mismo Astos Piazolla tildó a la música de estas bandas argentinas como ‘’la nueva música de Buenos Aires’’, ya que en la década del 70 estos grupos, entre los que aparecían Alas, Crucis, La Máquina, Invisible, etc., eran la fuerza dominante en el rock argentino, con lanzamientos emblemáticos y creaciones fulgurantes dentro de la canción popular de corte progresiva.

Crucis es parte de la crema del progresivo argentino y el progresivo sudamericano y lo deja bien en claro con su segundo lanzamiento, el legendario ‘’Delirios del Mariscal’’, publicado en 1976 bajo el sello RCA Victor, un trabajo de punta donde incursionan en la canción progresiva, el rock sinfónico y el rock progresivo en sí mismo. El álbum se compone de cuatro piezas, dos a cada lado del vinilo original con dos de ellas siendo extensas incursiones, como lo es el sinfónico instrumental homónimo ‘’Los Delirios Del Mariscal’’, una pieza de rigor que se extiende a lo largo de una extensa introducción impregnada de sintetizadores para luego terminar explotando con un alucinante solo de guitarra, uno de los momentos culmines del rock progresivo argentino.

Otra de las incursiones extensas del disco es ‘’Abismo Terrenal’’, con una duración aproximada de doce minutos, la banda abre con unos atascos ajetreados para luego completarse la piezas con una serie de solos internos en los que cada músico participa con su solo particular, primero teclado, luego guitarra, luego bajo y luego se completa con un solo de batería, para cerrar la composición apareciendo la misma trama con la que se abrió la pieza.

A no ser por gran parte de la pieza ‘’Delirios del Mariscal’’, el disco en su mayoría se caracteriza por arreglos ajetreados, muy dinámicos, pasajes vertiginosos en los que el grupo demuestra su versatilidad, virtuosismo y prestancia para las composiciones complejas y cambiantes en velocidad. También a no ser por ‘’No me Separen de Mí’’ todo el disco es instrumental, lo que acrecienta el desafío del grupo en construir un sonido propio y con llegada perdurable al público y sin morir en el intento.

Se dice que las influencias del grupo eran muchas bandas del progresivo de la época, que por ese momento estaba en auge, como The Nice/ELP, Focus, o incluso en ‘’Abismo Terrenal’’ se puede apreciar la influencia del jazz fusión al observar la forma de la pieza, con tramas externas que abren y cierran la composición y completándose con una serie de solos e improvisaciones internas de parte de todos integrantes del grupo.

‘’Los Delirios del Mariscal’’ es el segundo álbum de la banda, las pistas se grabaron en vivo en no más de dos tomas, grabado en Buenos Aires en octubre de 1976, y mezclado por Jack Adams en la consola de los estudios ‘’Criteria’’ en Miami. La presentación de este material tuvo lugar en el Luna Park.

Charly García estuvo metido en la historia de Crucis, se dice que García los fue a ver tocar en vivo en el teatro Astral, de la calle Corrientes de Buenos Aires, y parece que García al quedar tan impresionado por lo que escuchó se ofreció a producir el primer disco del grupo. Realizaron una gira por Estados Unidos, donde impresionaron por el virtuosismo de algunos temas. Poco después del regreso se dio a conocer, imprevistamente, la decisión de separarse. 

El grupo, para los dos lanzamientos discográfico, estuvo compuesto por Gustavo Montesano en bajo y voz, Pino Marrone en guitarra eléctrica, Aníbal Kerpel en piano, piano eléctrico, sintetizador Moog, melotrón y órgano Hammond, y Gonzalo Farrugia en batería y percusión.

Cod: #1652

domingo, 12 de diciembre de 2021

Flaviola E O Bando Do Sol - Flaviola E O Bando Do Sol (1976)

La escena psicodélica pernambucana, en el Brasil de los años 70s, dio frutos muy ricos en el género, con algunos discos que ilustran el quehacer folk de la región, y marcan un punto de referencia para la música psicodélica dentro del tropicalismo en todo su país. Entre los discos destacados de la región aparecen algunos ejemplos como ‘’Alceu Valença & Geraldo Azevedo’’ de 1972 por Alceu Valença y Geraldo Azevedo, ''Satwa'' de 1973 por Lula Côrtes & Lailson, ''Paêbirú'' de 1975 por Lula Cortes y Zé Ramalho, o ''No Sub Reino dos Metazoários'' de 1973 por Marconi Notaro. Y en esa colección de trabajos de la región aparece otro que parece destacarse, uno de los más tardíos de la región, el homónimo ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’ del artista del mismo nombre, publicado en 1976, con un estilo tropicalista que parece haber perdurado en su momento hasta varios años después de su aparición y fulgor popular.

Dicha escena estaba liderada por un colectivo de artistas fundado por Lula Côrtes e integrado por pintores, escritores, poetas, filósofos y músicos, entre los que aparecían nombres clave para el quehacer artístico de la región como Zé Ramalho, Marconi Notaro, Zé da Flauta, Lailson, entre otros. El colectivo vivía en una suerte de limbo artístico y espiritual girando en torno al típico espíritu joven de la época, girando en torno a la producción artística, el consumo de alucinógenos, la vida bohemia, las producciones auto gestionadas, el rock y la contracultura, etc, siendo esta escena un oasis en su país debido a la fuerte represión que vivía la cultura local por la dictadura militar que estaban sufriendo en esa época, dictadura que reprimía prácticamente toda la cultura y los medios hasta tal punto que los diarios tenían que poner recetas de cocina en sus portadas ante la incapacidad de poner noticias. La producción del mismo colectivo se vio afectada por esta censura.

Liderado por Flavio Lira (alias ''Flaviola''), con una banda que incluía a Zé da Flauta, Robertinho de Recife y Lula Côrtes, en 1976 el colectivo se enlista en otro de sus tantos trabajos, ’’Flaviola E O Bando Do Sol’’. El trabajo permanece dentro de la categoría del estilo tropicalista del momento pero en general lo más psicodélico propiamente dicho que hay en el disco es la pieza introductoria llamada ‘’Canto Fúnebre (Abertura)’’, la cual da pie al comienzo del disco y deja abierta una puerta de colores pero también de decadencia, siendo el resto del trabajo una colección de canciones folk de variada gama. Aunque estas canciones tienen su roce con lo psicodélico, en la aparición de la flauta que adorna dulces melodías por muchos momentos, reflejándose en algunas melodías alocadas, o también retornando esa oscuridad del comienzo del disco.

En esencia es un disco de folk, música brasilera, con aparición de bosa nova, baladas, MPB, además de otras entonaciones algo oscuras propias de la inventiva del autor, ya que estas y las demás interpretaciones parecen estar elaboradas bajo la visión del autor, por lo que se aplican algunos ritmos por momentos alocados, momentos oscuros, aunque también momentos divertidos y alegres que contratan con la eventual oscuridad, alegría típica de la MPB. Un aire de angustia existencial se cierne sobre el disco, desde el instrumental de apertura Canto Fúnebre (Canción fúnebre) hasta Desespêro (Desesperación), una canción sobre la soledad y la futilidad de la existencia.

No es un álbum que inspire mucho más, lejos está de otros trabajos del colectivo como la fusión con estilo del mundo de ‘’Satwa’’ o lejos de la experimentación psicodélica muy amplia de ''Paêbirú''. ‘’Flaviola E O Bando Do Sol’’ es una colección de interesante música acústica pasando por la bossa y la MPB, con toques eventuales psicodélicos que le dan cierto sabor pero que no lo acercan a una obra más de corte experimental, la psicodelia parece haber sido una excusa para publicar en realidad un disco de canciones, aunque hay varios pasajes del disco en los que se puede encontrar cierta experimentación.

Este es otro ejemplo de la psicodélia brasileña del colectivo de músicos underground de Recife, con Flávio Lira (alias ''Flaviola'') en el papel principal, junto a Lula Côrtes, Pablo Raphael, Robertinho de Recife y Zé Da Flauta. El trabajo permaneció durante muchos años en las sombras hasta que el sello ‘’Mr Bongo’’, en 2011, relanzó el trabajo y lo volvió de vuelta al espectro público, previo había habido una reedición pirata por el sello ‘’World Psychedelia Ltd.’’ del año 2005. El disco Fue otro triunfo artístico y coronó un notable estallido de creatividad durante un periodo corto de tiempo. Pero también marcó el final de la comunidad. Côrtes y Zé Ramalho pelearían en una amarga disputa, mientras que Zé da Flauta y Robertinho de Recife comenzaron a perseguir carreras en solitario. 

Ya en los últimos momentos del grupo, Lula Côrtes diseño un último trabajo para establecer el fin artístico del colectivo, volviendo a unir a muchos de ellos en un solo proyecto, ‘’Rosa De Sangue’’, grabado en 1980 con su nueva Mountains Band. A Côrtes y al trío de Ze Rosas, Wellington y Luis Henrique se unieron en el estudio viejos amigos como Alceu Valença, Flaviola, Zé da Flauta y Paulo Rafael. 

Cod: #1624

domingo, 21 de marzo de 2021

Síntesis - Síntesis (1976)

Este disco, con el paso de los años, se ha vuelto un artefacto de culto, debido a que actualmente es muy difícil de conseguir una copia del mismo en su primera y única edición en vinilo; el resultado de tal situación: se ha creado una mística y un comentario que envuelve al objeto y lo ubica entre los discos más codiciados entre los coleccionistas en Argentina, efecto revote que también afectó a su situación musical, incrementándose como una mística que envuelve a la producción sonora, dotándole de ese favor extra que se puede sentir al saber que se trata de algo inconseguible, lo que se incrementa al escuchar el mismo, brotando desde las primeras notas las claras influencias del jazz, que se combina con toques de blues y rock, desenvuelto todo en ingeniosas estructuras progresivas que convierten al artefacto en una joya de culto de la música progresiva argentina.

Jorge Migoya sobre el porqué del culto que se generó en torno al vinilo original: ‘’Hay varias razones por la cual un disco puede devenir incunable, la primera y la más simple, es que se hayan tirado pocas placas (si se tiran 30 discos, serán incunables al mes), otra, más probable, es la relación que ya en la época constituía el grupo con su auditorio; en los años 70 la relación juventud y música era muy fuerte, eran años de movida musical nacional e internacional, casi como si el arte y la música en particular podían cambiar el mundo. Toda nuestra vida está puntuada de momentos pilares que construyen nuestro ser y sobre todo esos momentos de juventud, que han sido asociados a una película, una pieza de baile o una música. Síntesis no escapa a esta regla, la vida y la historia musical se encargan del resto, el vinilo poco a poco desaparece para dar lugar a otros soportes. ¡Sería un paso a la incunabilidad? Era ya incunable en vinilo, entonces todo eso se transforma en un juego, el que lo tiene y el que no (Como las figuritas de football en el álbum), lo incunable es algo precioso. Hoy hay jóvenes que no conocieron Síntesis, que inclusive nacieron muchos años después de la aparición del disco y sin embargo lo escuchan –a través de internet- como una música actual; ellos ni siquiera tienen la relación al pasado, a lo vivido con esa música, no la escuchan por nostalgia, la escuchan al presento y eso sí es lo interesante, cuando lo incunable se suma a la vigencia. Es quizás la razón fundamental de su resurgimiento.’’

El sonido del disco consiste en una mermelada setentera progresiva plasmada en temas mayormente cortos que deambulan entre diversas estructuras donde se aprecia la enorme practicidad de la banda para el sonido fusión que brota en mayor o menor medida conforme avanza el disco, manteniéndose siempre presente ese sabor jazzero como un elemento de amalgama entre las diversas inventivas y estructuras propuestas en el trabajo. Las estructuras son necesariamente progresivas ya que avanzan en un continuo de fases y capas que devienen las unas y las otras, presentadas en propuestas diversas de mayor o menor calibre pero siempre dentro de un aura underground en esmerados atascos a puros solos jazzeros.

El formato estándar de la banda en esta producción es el del trio, con Jorge Alberto Migoya en guitarra y piano, Juan Carlos Ricci en bajo eléctrico y Julio Alberto Cusmai en batería; ellos son los que conforman el alma musical y el cuerpo instrumental principal del sonido, pero a estos se les suman varios invitados entre los que aparece un saxo, flauta, violín y clarinete, por lo que el sonido se ve enriquecido por diversas aplicaciones instrumentales que aparecen por aquí o allá. Por ejemplo, el segundo tema del disco, ‘’Sin nada’’, comienza con una sección sutilmente sinfónica caracterizada por aplicaciones en un interjuego entre la flauta y el violín, ambos constituyendo un esmerado fragmento que transita, entre introducción y partes internas, por varias partes, lo que termina desembocando en una sección jazzera donde el bajo y la guitarra presentan la base perfecta sobre la que se ejecutan ingeniosas aplicaciones en violín. La banda demuestra su ingenio compositivo y sus habilidades para aunar elementos diversos y construirlos en una misma música progresiva.

Síntesis fue un grupo progresivo oriundo del barrio Bella Vista de la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fé, Argentina. La banda comenzó desde abajo, tocando en pequeños teatros y sótanos locales, para sesenta personas. Con el tiempo fueron creciendo en popularidad debido a su cambiante repertorio y fueron accediendo a presentaciones de cada vez mayor concurrencia y en escenarios cada vez más grandes. Jose Migoya recuerda sobre los orígenes de la banda: ‘’…tocamos con Polifemo en el que era el cine San Martín. Y ese día las cosas se terminaron de ensamblar, porque un tipo que pasaba por ahí vio que había una cola larguísima para entrar y se mandó, se trataba de un productor rosarino de apellido Buccini que tenía una compañía disquera de cumbia y cuarteto. El tipo hacía mucha guita comercializando música popular pero tenía la intención de hacer un sello paralelo para otros géneros más exóticos. Y así es que fuimos producidos por esta gente, que nos llevó a grabar a Buenos Aires, porque en Rosario no se podía grabar, había un estudio pero era de dos pistas, algo muy precario, por suerte hoy las cosas cambiaron. En esa época la banda se había agrandado, invitábamos a otros instrumentistas a tocar en vivo. Y a Buenos Aires viajamos con la idea de sumar algunos músicos, y fue así como conocimos a toda la camada jazzera de la época. Con el que entablé muy buena relación fue con Rodolfo Alchourron, que me presentó a otros músicos que fueron los que grabaron vientos en el disco.’’

El disco homónimo de Síntesis fue grabado en los ‘’Sound Center Studios’’, en Buenos Aires, los días 24 y 25 de marzo de 1976. Tras años de deambular en el olvido, con una primera edición en vinilo prácticamente imposible de conseguir, es remasterizado el material a partir de las cintas originales de la grabación del disco que estaban en posesión del mismo Jorge Migoya quien, radicado en París, cede las mismas las cuales son recuperadas en 2015 y relanzadas en una histórica reedición en formato cd presentado en 2016 por el sello discográfico Blue Art Records. Para la misma reedición en cd del disco original es el mismísimo Jorge Migoya quien deja estas palabras acerca de la nueva presentación del disco y su significado personal de la misma: ‘’En nuestro corto pasaje por esta tierra, cuando se habla de cuatro décadas ya es mucho, pero cuando se las traduce en años, cuarenta es imponente. Volver a escuchar este disco me trasporta a su creación, al nacimiento del grupo ‘’del barrio’’ en el 73 (del 1900), al deseo de hacer música y compartirla con la gente de aquella generación. Para todo amante o no de la música, escuchar un tema, una canción o toda pieza musical que no hemos escuchado desde hace tiempo, nos transporta íntimamente a aquel tiempo y ahí es cuando la música se pega al alma; al margen de la calidad, de la indulgencia y aceptación, aún hoy reconozco ciertas formulas, pasajes o maneras musicales que han ido madurando con lo vivido.  Los insólito de este disco es su propia conservación; durante años, ‘’las cintas’’, sí, sí, cintas (hay que saber lo que es un Revox para conocer las cintas), deambularon de aquí para allá, viajaron al extranjero y volvieron para irse de nuevo y en definitiva terminar numerizadas y masterizadas bajo métodos modernos. El resultado es este, una foto auditiva, en la cual están presentes los otros dos fundadores de Sintesis, Juan Ricci y Julio Cusmai.’’

El disco fue grabado en un momento crítico de la historia política del país. Cuando la banda llegó a Buenos Aires para realizar la grabación, en ese mismo momento se estaba gestando e instalando en el país una dictadura cívico militar que dejaría cruentos resultados desde lo social, culturas e institucional, con una represión hacia cualquier forma de arte y manifestaciones humanas en general. En una entrevista Jorge Migoya expresa lo siguiente sobre esa situación que vivió la banda grabando el disco en medio de esa terrible situación: ‘’No tengo recuerdo muy preciso de los minutos y las horas que transcurrieron ese día. Habíamos comenzado a grabar desde la mañana y fue durante una pausa, en una bar de los alrededores, comiendo y viendo la tele al mismo tiempo, que vemos tanques por las calles, y las noticias nos hablan de golpe de estado. Es una situación extraña y surrealista a la vez, nosotros, jóvenes músicos rosarinos, grabamos por primera vez en Buenos Aires y con la energía y el deseo de vivir plenamente ese momento, cuando por otro lado, en el mismo instante, una realidad política y militar que se implante. Como si esa realidad nos estaba empañando nuestro propio sueño. Por supuesto, volvimos al estudio, continuamos a grabar, el día siguiente también; eran épocas donde el alquiler de un estudio de grabación costaba caro y la grabación de Síntesis hubo que hacerla en solo dos días. De esto hace 40 años, e inclusive hay detalles que personalmente no recordaba pero que Juan Ricci me los rememoró. Por ejemplo que el segundo día, Litto Nebbia pasó por el estudio mientras grabábamos, trayendo equipos, ya que luego sería su turno para grabar.''

Cod: #1543

domingo, 29 de noviembre de 2020

Atlantide - Atlantide (1976)

Esta es otra de las tantas invenciones del prominente compositor francés Jean-Pierre Massiera, músico, compositor, productor, etc., que protagonizó y participó activamente del rock under/experimental de su país, experimentando con géneros como space, disco, art rock, efectos de estudio y experimentación sonora, electrónica, funk, soundtracks, etc., y en este caso, para el disco homónimo Atlantide, que publicaría en 1976, experimentaría con música rock con una deliberada tendencia hacia la progresión y las composiciones sofisticadas, ampliando sus visiones creativas y expandiendo su paleta creativa que se ramificó por un sinfín de expresiones. Este homónimo disco explora una serie de variantes compositivas dentro de un estilo de rock complejo, cinco piezas componen el trabajo y varias de ellas consisten en tratados de rock que transitan por diversas intensidades y progresiones, apareciendo el elemento del folk acústico como una característica que florece entre partes y une los diversos pasajes.

En este estilo progresivo se puede apreciar la clara influencia de la música folk, ya que en muchos momentos este elemento se hace presente, como un elemento fusionado entre el rock y la vertiginosidad progresiva, pero también en otro momentos diversos, como en la canción acústica ‘’Le regard des dieux’’, o en la composición acústica de influencia clásica ‘’Images’’, una pieza exquisita. 

La base del álbum fue compuesta por el mismo Massiera, a quien se le encargó un trabajo conceptual elaborado en torno al concepto de la Atlántida y toda su mitología. Massiera compuso los elaborados sketches en guitarra, escribió las letras y se propuso a buscar músicos que participaran del proyecto, los cuales en su mayoría surgirían de la escena local, además de participar algunos amigos y ex compañeros del mismo Massiera, como su medio hermano Bernard Torelli. La producción por supuesto fue llevada a cabo por el mismo Massiera, con un resultado reverberante y fresco, sonidos brillantes  y claros para composiciones delicadas que tratan de plasmar una imagen conceptual. 

El sonido no es excesivamente complejo, aun sí se las arreglas para presentar por lo menos dos piezas de carácter exploratorio y sofisticado, con elementos orquestales, agregados corales, efectos de sonido, pasajes acústicos y otros momentos de un poderoso rock; todos  estos elementos se realzan con una gran frescura gracias a la típica producción de Massiera. El trabajo fue grabado a lo largo de cinco semanas de estudio pero todo el concepto final de lo que resultó el disco fue elaborado a lo largo de mucho más tiempo, con numerosos ensayos en sesiones nocturnas y con participación de una enorme cantidad de usicos y artistas, elaboración de bocetos y arreglos instrumentales y orquestales, y el desarrollo de un concepto inspirado en el enfoque futurista y mitológico del pintor Jean-Claude Perrouin, del cual se tomó una pintura para recrear la portada del disco.

La falta de promoción, conciertos y recepción inmediata coartó el éxito del trabajo y llevó a los artistas a abandonar el proyecto poco después. Sin embargo, la fama que se hizo el trabajo fue por la particular propuesta de un progresivo francés extraño y oscuro. También algo que funcionó en contra de la reputación del trabajo fueron las criticas que detectaban que el sonido progresivo propuesto era similar al sonido de Yes, aunque vale la pena considerar que Massiera deseaba algo en la línea de Vanilla Fudge cuando trabajó por primera vez en el concepto, también se tomaron como referencia a sonidos de bandas francesas como Atoll o Pulsar.

Desde finales de la década de los 70s, en adelante, Jean-Pierre Massiera se encaminaría en el terreno del disco/funk, siempre manteniendo su personalidad experimental. Algunos lanzamientos propios le seguirían de aquí en adelante, Jpm & Co, Herman’s Rockets, Venus Gang, Human Egg, pero esto se reduciría rápidamente, abocándose principalmente a la producción. La leyenda de Massiera concluiría en esa época, y su figura quedaría en la historia grande de los bajos mundos de la música experimental, el progresivo francés y la música de ciencia ficción, que hoy vuelven a la vida con algunas reediciones en cd que rescatan sus trabajos y producciones más destacadas.

Cod: #1495

jueves, 10 de septiembre de 2020

Confluence - 4 Voyages (1976)

 ‘’Confluence’’ fue un grupo de jazz de vanguardia francés, activo desde mediados hasta finales de la década de 1970. Se podría trazar cierto acercamiento con el vanguardismo del jazz rock de a Francia de principio de los 70s, pero Confluence bebió mucho más de la fuente del jazz y experimentó dentro de estos parámetros. Su primer trabajo fue ‘’4 Voyages’’, publicado en 1976.

Esta primera obra presenta una música vanguardista inspirada en el jazz y con un marcado etnicismo clásico que se deriva de las tradiciones del vanguardismo y la libre improvisación europeos, con  un carácter orgánico que toma las formalidades académicas y las convierte en trazos divergentes y polimorfos donde tanto el jazz libre como la experimentación tienen lugar. Una fusión de una pequeña orquesta adaptada como un sexteto de jazz de cámara. También hay agregados percusivos e instrumentales tipo afro, lo que le da al sonido un acercamiento al vanguardismo espiritual norteamericano. 

Las dos primeras piezas del disco son ‘’Dakka’’ y ‘’Convergences’’, piezas que a su vez componen todo el primer lado del vinilo original, presentando un carácter disímil entre ambas, la primera (Dakka ) con formas uniformes dentro de una experimentación vanguardista con reminiscencias al vanguardismo espiritual estadounidense, y la segunda (Convergences) con colores experimentales al comienzo que terminan derivándose en una sesión que combina el free jazz con líneas armónicas vanguardistas.

Ya para la tercera y última pieza del disco nos encontramos con ‘’4  Voyages’’, y esta representa un viaje mucho más ambicioso pero sin perder la esencia de los trazos libres y matices cacofónicos, tratándose de una enorme suite de diecinueve minutos de duración, una composición con cierta sofisticación que transita por diversas partes y situaciones musicales, en las que predominan preferentemente las partes con improvisaciones y solos.

Tal vez para esa última pieza se exceden un poco con la improvisación, como siendo un vicio que tranquilamente podrían haber trocado por más partes provenientes de la ideación y la composición a adrede y no ser una mera improvisación colectiva, pero a este vicio de extensa improvisación lo saben respaldar con sobrecargas sonoras que vuelven a las improvisaciones en cacofonías que se acercan al free jazz, además de aparecen un solo de batería que copa, por momentos, todo el sonido, lo que también da a la pista cierta frescura.

Vanguardismo que aúna jazz con experimentación, aires académicos y un sutil sabor a fusión que queda bajo un segundo plano tras la presencia de elementos e instrumentaciones propias del vanguardismo y el free jazz. Es una obra bien lograda, por momentos da la sensación de que podría haber incursionado aún más en la composición, dejo que es rescatado por ese carácter experimental del disco, carácter que parece ser todavía los ecos de un mayo francés que dejó mucha influencia artística algunos años atrás.


Cod: #1477

lunes, 29 de junio de 2020

Between - And The Waters Opened (1976)

Banda internacional de fusión con sede en Munich, Alemania (formada en 1970 como ‘’Between The Chairs’’), que presenta tendencias vanguardistas dentro de una música que combina lo medieval, lo antiguo y lo futurista. La banda es ideada por el teórico musical y experimentalista Peter Michael Hamel, quien tras reunir una amplia gama de músicos internacionales, crea la banda cual crisol musical y cultural, y con esta misma crea un sonido totalmente experimental e inédito para la época.

En 1973, a través de Music Factory, lanzan su segundo disco, ''And The Waters Opened'', que sería uno de los primero trabajos dentro del sonido etnico, fusion y new age. El grupo sin dudas tenia influencias krautrock, entre las cuales se podrían destacar bandas como Popol Vuh o Tangerine Dream. Tambien adquirieron sonidos heredados del hippismo y la psicodelia de los sesentas; aunque tomarían más los aspectos experimentales, desarrollando un sonido innovador y experimental, expresado en sesiones improvisadas y ambientes vibracionales enriquecidos con efectos electrónicos de teclados y guitarras que funcionan como conductores en las atmosferas, por momentos oscuras y misticas, que retratan.

La música de este proyecto es muy particular, además de experiemental, y difícilmente se pueda encasillar en una sola etiqueta. Al ser un grupo alemán seguramente sea tentador decir que se trata de krautrock, pero el estilo propuesto por ellos trasciende los géneros, trasciende las etiquetas, y se plantea como una muy exótica fusión entre elementos diversos. La presencia de músicos de diferentes nacionalidades le brinda al sonido el estar provisto de condimentos y sabores de todo tipo de lares y culturas, como un crisol de sonidos muy enriquecido y agradable.


Sin duda ofrecen un sonido que permite percibir los limites de la existencia, proponiendo un viaje musical, plagado de simbologia musical étnica, que musicaliza ese transito hacia lo desconocido, envolviéndonos en un aura de misterio y misticismo total. Ese idioma lo manejan a la perfección y desde la fusión total se aproximan hacia un misterio sonoro que contiene en sus entrañas tesoros desconocidos, elixires rituales, idioma y etnias varias vueltas una sola, tomando lo mejor de cada una y perfeccionandolas en el encuentro de sabores.

Las composiciones transitan siempre dentro de un ámbito étnico, electrónico, volátil y experimental, contando con esa característica exploratoria que hace que el sonido vaya mutando conforme va avanzando, lo que nos deja un sonido difícil de predecir, enriquecido muy una amplia gama de matices diversos aunados en un mismo viaje sonoro que se dirige hacia tierras indefinidas.

Para grabar el disco se reduce el número de componentes a Black, Détrée, Eliscu y Hamel más la colaboración esporádica de Walter Bachauer a la electrónica y Duru Omson, flauta de bambú, percusiones y voces. El disco ha sido reeditado varias veces en vinilo, y en cd se publicó por primera vez por el sello luxemburgués Germanofon en 1994 y la edición que aquí presentamos de 2005 , que pertenece a la editora alemana Intuition Records, y que cuenta con el añadido de tres temas inéditos grabados en 1976 (temas 1, 8 y 9).

Cod: #1014

viernes, 8 de mayo de 2020

Gonda Sextet - Sámánének (1976)

János Gonda es un pianista de jazz húngaro. Nacido en Budapest , estudió en la Academia de Música Franz Liszt y obtuvo su diploma primero en el departamento de musicología y luego en el departamento de piano. Sus actividades incluyen composición, presentaciones de conciertos, enseñanza e investigación musicológica.

Formó su primera banda en 1962, y con ellos realizó el primer LP de la serie húngara "Modern Jazz". Desde entonces, ha dirigido varias bandas que se pueden escuchar en los registros en forma de antología en esa misma serie. A finales de la década de 1960 co-dirigió el Cuarteto Gonda-Krusa con el musico polaco Richard Kruza.

También grabó con su Gonda Sextet, un sexteto que formó en 1972 y con el que alcanzó a lanzar un solo disco, ‘’Sámánének’’, considerado a menudo como uno de los mejores lanzamientos de jazz espiritual de Europa del este. Grabado por el sexteto (piano, bajo, voz / guitarra, congas, saxofón y batería) y dirigido por János Gonda, con tres artistas adicionales, en congas, trombón y trompeta.

El sonido de este disco está embebido en el misticismo y la espiritualidad que brotan de los aires folklóricos típicos húngaros, además de esas mismas reminiscencias a esa cultura natal, estas características de espiritualidad y etnicidad funcionan juntas y se revitalizan entre sí mientras el sonido transita por ambientes de vanguardia ritualistica.

‘’Sámánének‘’ en húngaro significa ‘’chamán que canta’’, esto se refleja en el disco en el canto llevado a cabo que evoca el canto típico de la región. El chamanismo era una característica de los antiguos pueblos húngaros, como una forma de concepción religiosa. 


La base de esta creencia es que ciertas personas elegidas (chamanes, curanderos), en un estado de éxtasis provocado por el efecto de varios estimulantes y tambores mágicos, pueden contactar con fuerzas sobrenaturales y, a través de ellas, con los espíritus de los muertos y aquellos que nacerán en el futuro.

El estilo es plenamente vanguardista y como todo buen disco del género propone formas y mixturas nuevas y variadas, entre sus propuestas aparecen piezas de distintas manufactura que desparraman con una buena dosis de versatilidad un espectáculo sonoro vanguardista, una travesía por tierras jazzeras étnicas.

‘’Afro-Cuban’’ es una de las grandes piezas del trabajo, se trata de exactamente eso, jazz de estilo afrocubano, enriquecido por instrumentación típica y con un condimento muy particular, se puede escuchar a una voz cantando pero en húngaro, se trata de un entrecruce de distintas culturas y etnias que se aúnan en una misma música, un encuentro único. 

El álbum está inspirado en el estilo de canto de la música folclórica húngara, la atonalidad del jazz europeo de vanguardia y, a veces, el radiante estilo bebop. En sus venas corren las frases características del jazz tradicional, la música moderna compuesta, el blues, el swing y la música libre, como parte de la profundidad de la interpretación.

Es un disco de jazz espiritual que intenta expandir un poco la paleta y lo hace con una puesta en escena amplia, los resultados son moderados pero enriquecidos y místicos hasta más no poder, bebiendo de varias fuentes y explayándose como un sonido que brota desde la base misma del chamanismo húngaro.

Cod: #1440

miércoles, 11 de abril de 2018

Black Renaissance ‎- Body, Mind And Spirit (1976)

El coautor e ideólogo principal de este proyecto es Harry Whitaker, un norteamericano nació un 19 de Septiembre de 1942, en Pensacola, Florida. Ya en plena adolescencia, su padre solía llevarlo a un famoso Templo Masónico llamado “The Blue Bird”, donde algunas noches florecían jam sessions sin límites horarios que provocaron una inminente influencia en el joven Whitaker. A los 16 años y recién graduado se decidió a probar suerte junto a su amigo y bajista, Ray McKinney, juntos recorrieron kilómetros y kilómetros de carretera buscando audiciones, tocando en clubs y ganándose un nombre como bien podían. (Algunos párrafos para esta reseña fueron tomados de Concepto Radio)

Su gran oportunidad fue en 1965, cuando Slide Hampton lo contrató para formar parte de la banda de Lloyd “Mr. Personality” Price, como pianista una formación de auténticos salvajes del circuito, músicos de talla mundial. Whitaker no se achicó y con tan sólo 22 años compartió escenario con leyendas como Kenny Dorham, Pat Martino o Jimmy Heath, músicos que también supieron introducirle ante otros grandes nombres del momento, como por ejemplo el gran batería Alphonse Mouzon (con quién compartiría estudio en la futura grabación del mítico álbum de Eugene McDaniels, “Headless Heroes Of The Apocalypse”, quién a su vez le presentó a un vibrafonista de Los Angeles llamado Roy Ayers, que en aquellos tiempos se encontraba en plena búsqueda de un pianista para su nuevo álbum.

Así comienza una nueva asociación de Whitesnake con Ayers, y se podría decir que la carrera de Whitaker ya nunca volvería a ser la misma, aquella relación que determinó al pianista como nuevo integrante de la banda del vibrafonista (Ayers) fue un punto de inflexión tanto en su ideología, su manera de tocar. Juntos grabaron el disco “Ubiquity”, que fue un preludio de la formación que años después se conocería como Roy Ayers Ubiquity. “He’s Coming”, el segundo álbum de la formación de Ayers se grabó en 1972, se editó también en Polydor y fue arreglado y dirigido por completo por el mismo Whitaker.

Eugene McDaniels fue otro personaje igualmente clave para la carrera del aún joven pianista Whitesnake. Fue en las sesiones de grabación en Atlantic para “Headless Heroes Of The Apocalypse”, donde estos dos grandes amigos y colaboradores estrecharon su amistad, una admiración mutua que llegó a su punto más alto en la producción, arreglo y ejecución del uno de los mejores álbums de Soul de todos los tiempos, el “Feel Like Makin’ Love” (1975) de Roberta Flack, quien también coincidió en varias tardes de grabación en Atlantic, donde quedó impresionada con el talento y destreza de Whitaker y lo propuso como su nuevo director musical tras la marcha de León Pendarvis.


Whitaker, quien ya venía haciendo carrera como pianista, productor y arreglista, se encarga a su propio proyecto, a la joven edad de 26 años, invirtiendo su propio dinero duramente ganado como arreglista, escritor y músico de sesión, en la realización de su propia epopeya musical no comercial, un audaz emprendimiento que combinaba jazz y música afroamericana al cual denominó ‘’Black Renaissance, Body, Mind And Spirit’’, grabado en el estudio Sound Ideas, de Nueva York, el 15 de Enero del año 1976, día correspondiente con el 47 aniversario de nacimiento de Martin Luther King.

La historia de la formación que grabó este trabajo comienza con la unión de algunos de los músicos más importantes en la facción más políticamente comprometida del Jazz de los 70; James Mtume y Billy Hart en las percusiones, Woody Shaw en la trompeta, Azar Lawrence al saxofón, Buster Williams con el contrabajo y a la cabeza, por supuesto, Whitaker, en piano, dirigiendo el sonido.

‘’Body, Mind And Spirit’’ está compuesto por dos extensas piezas, dos largas sesiones que originalmente ocupaban cada una un lado completo del vinilo. En estas piezas, que son auténticas sesiones donde la improvisación tiene lugar casi como requisito, se despliega una música groove/funky con estilo afroamericano fusionada al jazz, donde toda la riqueza y significación de la cultura negra se aglomera en una música bastante espiritual y con riqueza. Una amplia gama de elementos componen al sonido final, soul espiritual afrocéntrico, poesía, influencias de free jazz, solos de saxo, aullidos instrumentales, etc. La presencia de la influencia del jazz está más espiritual está presente, se perciben reminiscencias de sonidos a lo Sun Ra, John Coltrane o Herbie Hancock.

Por supuesto Whitaker es quien marca el paso y dirige el sonido, con sus parafraseos jazzeros en piano, respetando los silencios y marcando los cimientos del sonido que fluye y refluye constantemente, tras hacer varios parates; véase el la pieza “Black Renaissance”, en la cual se modula hasta llegar a varios silencios intermedios.


Hay una noción, en el sonido, como de ritual, de magia afro, misticismo; son extensas sesiones, con arreglos vocales algo hipnóticos por su efecto reverberante y continuos solos de saxo, el sonido se introduce en tierras de misticismo negro. Véase especialmente el nombre del segundo track, ‘’Magic Ritual’’, que comienza con sonidos de ritual y termina sublimándose en orgasmos donde explotan los solos de saxo y los ritmos afro-funk. Recitaciones y voces, tanto en inglés como en un idioma que pareciera ser africano, se presentan en distintos pasajes de las sesiones, y dan aún más una sensación como de ritual.

La homónima “Black Renaissance” (de 23 minutos de duración y que reza al Renacimiento Negro) y “Magic Ritual”, dos muestras enciclopédicas de lo que fue la época más socialmente comprometida de la música Negra, elaboradas con un espíritu que denota las ansias de revolución, de integridad, de compromiso social y racial. 

En la reedición del cd viene una inscripción que dice: ‘’Un santo grial para todo coleccionista de soul-jazz y grooves extraños, y uno de los primerísimos ejemplos de rap en un LP de jazz. Grabado como tributo en el día honorifico de Martin Luther King, 1976, lanzado ilegalmente en una cantidad muy limitada, en Japón, más tarde ese mismo año’’. Esto nos da algunas pistas seguir adentrándonos en los orígenes musicales de la obra.

La vida musical de Harry Whitaker llevó años relacionada con Nueva York, donde sus actuaciones cada Jueves, Viernes y Sábado en el Arturo’s Restaurant de la 106 W Houston Street son toda una institución. Allí fue donde se gestó su intensa participación en el debut de la cantante Claudia Acuña para Verve (donde dirige y toca el piano) y donde Harry ha encontrado la oportunidad de editar sus primeros discos con su trio (junto a Omer Avital y Dan Aran) gracias al sello Small Records. “Thoughts (Past And Present)” primero y a modo de revisión de algunas composiciones del pasado del pianista, y más recientemente el “One Who Sees All Things”, enteramente compuesto por material nuevo. Harry Whitaker falleció el 17 de noviembre de 2010, en la ciudad de Nueva York.

Cod: #1307

sábado, 31 de marzo de 2018

Laboratorium - Modern Pentathlon (1976)

Janusz Grzywacz, el líder de Laboratorium, dio sus primeros pasos musicales en Cracovia. A lo largo de todo el período de la escuela secundaria formó regularmente varias bandas: ‘’Smiacze’’, ‘’Lamparty’’, ‘’Tytani’’, en las que también participó Marek Stryszowski, su compañero de escuela, que casualmente vivía en la misma calle. Finalmente, en 1970, se estableció una alineación de cinco personas, compuesta por Janusz Grzywacz en piano, Mieczyslaw Górka en batería, Waclaw Lozinski en flauta, Edmund Maciwoda en bajo (que pronto será reemplazado por Maciej Górski, y Marek Stryszowski, que hizo la voz y interpretó el fagot, para finalmente reemplazarlo por un saxofón. Así, el embrión inicial del grupo conoció la luz.

Su debut en vivo fue en el festival Gitariada, en 1971 manteniéndose siempre dentro del jazz fusion o jazz rock. En los primeros años de su actividad realizaron principalmente música acústica, escapando hábilmente de cualquier definición, impulsados por la búsqueda sonora y la experimentación. La situación en la que se encontraba Polonia en ese momento (el acceso limitado a grabaciones y álbumes occidentales) no fue un obstáculo para la banda. En 1972 realizan sus primeras grabaciones, realizadas en un estudio que pertenecía al PR III, de la Radio Polaca. Por esas grabaciones ganaron un premio por el segundo puesto en el festival Jazz Nad Odra, 1972. 

En 1973, la banda fue nuevamente premiada en el festival Jazz Nad Odra, esta vez obteniendo el primer lugar y el premio a la mejor composición ('Prognoza na jutro' de Janusz Grzywacz). Este premio en realidad significó un avance del estado amateur al profesionalismo. La banda se encontró en ese momento con otro músico, Tomasz Stanko, con quien actuaron en Zaduszki Jazzowe '75.La música sufrió algunos cambios (Janusz Grzywacz reemplazó su piano acústico por una novedad en ese momento - Fender Rhodes), al igual que la alineación.La banda se separó de Waclaw Lozinski y Maciej Górski pronto fue reemplazado por Krzysztof Scieranski (conocido por jugar con Marek Grechuta), seguido por su hermano Pawel Scieranski, quien se convirtió en el primer guitarrista en la historia de Laboratorium. Con esta alineación, en 1976, la banda grabó su primer álbum oficial, "Modern Pentathlon".

El sonido de "Modern Pentathlon" parece salido de un autentico laboratorio (laboratorium) sonoro, especialmente por el primer track de la lista del trabajo, una larga canción principal, una autentica expedición sonora, de veinte minutos de duración, dividida en cinco partes, en la que se exponen diversas tramas dentro del estilo del jazz fusión. Esta gran pieza transita por varias partes, siempre con un carácter que se mantiene relajado, incluso dentro de los momentos más experimentales, secciones que aúnan bajo una ejecución muy cuidadosa y una producción que mejora aun el carácter de lo ejecutado; de esto queda una pieza difícil de identificar bajo los cánones clásicos del jazz fusión, se trata de una pieza muy compleja y repleta de diversos condimentos.


La estructura de dicha pieza es amplia en su concepción, y se presentan momentos en los que todas las aptitudes y/o ocurrencias del grupo tienen lugar y se unen bajo una misma composición; allí hay tiempo para las estructuras más concretas, como tiempo también para solos de batería, solos de saxo, e incluso hay momentos más experimentales en los que aparecen algunas vocalizaciones moduladas electrónicamente, unos arreglos vocales extraños, que le dan a la pieza un aire vanguardista.

El resto del trabajo se divide en cuatro canciones más cortas, cuatro piezas que se mantienen en el estilo pero se presentan con estructuras más convencionales pero no por eso menos valiosas, entre las que aparece ‘’Funky Dla Franki’’, una pieza también de jazz fusion pero con un estilo funky, ubicada en el segundo lugar de la lista, un sonido muy agradable perfecto para cortar con la abrumadora extensión de la pieza que abre el trabajo. El recuento de ventas del "Modern Pentathlon" alcanzó las 115 mil copias. Tras el éxito de su álbum debut, la banda comienza a tocar de nuevo, además de tocar en Polonia, también visita Alemania, así como el exótico festival Jazz Yatra, 

El grupo grabó otros dos álbumes con una alineación extendida por Pawel Valde-Nowak, tocando las congas. Durante los shows de septiembre en el 'Akwarium' de Varsovia, se grabó un álbum para la serie ''Aquarium Live No. 1 '', que intentó capturar la atmósfera presente en los conciertos de Laoratorium en vivo. Mientras tanto, en la 'Rotonda' de Cracovia, la banda grabó el álbum 'Nurek', que se suponía iba a ser lanzado por Polskie Nagrania, en el momento del festival Jazz Yatra, lamentablemente eso no sucedió. Simultáneamente, la banda contacta con Helicon (la discográfica de la Federación Internacional de Jazz), con la que finalmente lanzó 'Nurek', bajo el título en inglés 'Diver', publicado en 1978. En cuanto a Polskie Nagrania, el grupo preparó en 1979 un álbum de un solo registro 'Quasimodo' (serie de jazz polaco, nr 58), y ‘’Nogero’’, lanzado en 1980.

La banda continuó activa durante la década de los 80s, con algunos cambios en la formación y con varias publicaciones discográficas más. En varios artículos de prensa de los años 90 se puede ver el año 1990 como el final de la carrera de Laboratorium. Durante la década siguiente, la banda apareció varias veces en el escenario, también durante la celebración de su 25 aniversario (documentado por la producción de TV '25 Years of Laborka '), todos los guitarristas de la banda aparecieron juntos en el escenario en ese momento. Laboratorium ganó una reputación sólida dentro del rock y la música de jazz de su país, Polonia.

Cod: #1305

lunes, 13 de febrero de 2017

A New Place To Live ‎- A New Place To Live (1972)

Me llamo D’nilson y esta es la primera reseña que hago para este fantástico blog.

Aclaro que no voy a realizar una típica reseña de tema por tema, una reseña para mí debe contener la información necesaria sobre el artista y el álbum. No sería idóneo contarles todo lo que sucede en esta obra, el escuchar música es similar a la lectura. No tengo que ahondar demasiado en la trama del libro ni el desenlace, eso lo conocerán ustedes, si es que se sienten atraídos por el concepto y se animan a escuchar este álbum.

El álbum que hoy voy a comentar lo elegí de manera aleatoria. Lo había encontrado hace apenas unos días. Sinceramente nunca había oído hablar de Robert John Gallo ni de su música. Cuando encontré este álbum lo concebí como el de una banda que tan sólo había logrado grabar esta obra cuyo título traducido al español  es “Un nuevo lugar para vivir”.

Sin mayor información me sumergí rápidamente en el acto de escuchar, principalmente atraído por la portada (¿superficialidad?, no lo creo). Pareciera que grafica nuestra posición, observando el horizonte con una gran puesta del sol que augura la posible existencia de un lugar ideal para vivir. Pero para llegar a ello hemos de comprender nuestro estado, nuestra posición y luego hemos de prepararnos para cruzar el vasto mar. Es ahí cuando en la parte baja observamos embarcaciones listas para zarpar, llevando a la humanidad lista para trascender.

Luego de esta descripción de la portada un tanto delirante pasamos a comentar el contenido, el mensaje “codificado” que guarda esta misteriosa obra musical de Robert John Gallo.

Todo parece indicar que este no fue el primer álbum escrito, arreglado, dirigido y producido por él. Se sabe que en 1971 lanzó un álbum titulado “Free” bajo el sello Regalia y en 1972 fue re-lanzado con el título “Compositions” a través de su propio sello llamado Mandala con el orden de las pistas totalmente distinto.  Este mismo año ve la luz un nuevo álbum titulado “Painted Poetry” del cual solo he logrado escuchar la canción Love Is Like A Circle. Aquí una pequeña muestra de este álbum:


Hasta este momento hemos hablado de álbumes lanzados bajo el nombre de Robert John Gallo. El álbum que comentamos hoy rompe la línea ya nombrada. Titulada “A new place to live”, es un lanzamiento del ya nombrado músico y productor, con el apoyo del estudio del cantante Joey Carbone y el guitarrista Richard Zito. Además contó con la participación del presentador de televisión John Zacherle, quien recitó los segmentos poéticos. Finalmente creo que es oportuno volver aclarar que al igual que los anteriores álbumes esta obra fue escrita, arreglada, dirigida y producida por Robert John Gallo. 

Este es un álbum conceptual supuestamente basado en el psíquico americano Edgar Cayce. También contiene una serie de cuestionamientos sociales, de historia y religión. Resaltan los comentarios sobre la situación de la tierra, proporcionándonos la premisa de que debemos buscar un nuevo lugar para vivir. ¿Por qué?, el concepto del álbum se va esclareciendo en la medida que este avanza y nos vamos dando cuenta que tiene mucha relación con lo que hoy le está ocurriendo al planeta.


Relatos de cómo se creó la tierra y consecuentemente como se destruirá a sí misma. Pero seamos sinceros, nosotros somos los habitantes de este planeta, nosotros somos lo artífices de esta futura destrucción que hoy por hoy ya no se proyecta como un futuro sino como un presente tan vivo que nosotros no hacemos más que tratar de ignorar lo que sucede con falso optimismo y con mucha materialidad.

El argumento se sostiene bajo la figura de un profeta y sus predicciones que no hacen más que proporcionar confusión en la cabeza del "ser humano" con la preocupación de unos y la incredulidad de otros. Es por eso que termina encarcelado. Todo esto se sucede dentro del concepto del álbum mientras este avanza. A pesar de las plegarias y el optimismo de este personaje la realidad le demuestra que la sociedad está totalmente cegada. Es así como se esfuma su intento de “cambiar el mundo”  y no le queda nada más que resignarse y esperar un nuevo lugar para vivir. Mientras tanto el planeta se desmorona, el caos se apodera de las masas y todo termina. Un álbum totalmente extraño y diferente en la discografía de Robert John Gallo.

El concepto en cierta manera ya está explicado (no completamente), solo queda que te sumerjas de lleno en él. Para poder escuchar de verdad este álbum recomiendo estar relajado, alejado del inclemente estrés. No esperen una grandiosidad en la instrumentación, no esperen llenar esa necesidad de placer que tiene su cuerpo, simplemente escuchen y olvídense si esto es comercial o no. Al fin y al cabo este concepto trasciende más allá de la instrumentación, es totalmente actual, incluso mucho más actual que nuestra concepción de la naturaleza como una simple fuente de recursos.

Cod: #1276