Mostrando entradas con la etiqueta Ambient. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ambient. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2019

Fripp & Eno - (No Pussyfooting) (1973)

Este es el encuentro de dos grandes iconos de la música rock/electrónica. Por una parte, Robert Fripp, guitarrista autodidacta de King Crimson, y por otro lado, Brian Eno, que en aquel momento era parte de la banda Roxy Music, y a la vez, ese mismo año, estaba trabajando en su álbum solista Here Come the Warm Jets. No Pussyfooting representa los experimentos iniciales del dúo que dejaría mucha tela para cortar luego. Ambos se reinventarían en sus herramientas elegidas: Eno, el estudio, Fripp, la guitarra, para concebir una unión musical que luego daría más frutos.

No es una obra maestra pero es una interesante colaboración entre estas dos figuras que, en pleno auge en sus respectivas bandas, se toman un tiempo para experimentar, adentrándose en ámbitos de música ambiental prototípica. El trabajo consta de dos extensas piezas divididas en varias partes cada una, en las que juntos recrean ambientes sintetizados y electrónicos, funcionando Eno con grabadores Revox A77 con lo que crea loops, y en la segunda pista introduciría también un sintetizador, sobre lo cual aparece la guitarra (Gibson Les Paul) de Fripp, también con un sonido alterado por los magnetófonos Revox.

El dúo instaló dos grabadoras de cinta unidas entre sí, que permitirían agregar elementos de audio a un bucle de cinta continuo, elaborando una capa densa de sonido que se repetía en el tiempo, creando así el efecto ‘’ambiental’’, sobre el cual Fripp participa con sus improvisaciones sutiles en guitarra eléctrica, que van apareciendo en un in crescendo en la medida en que se despliega el sonido. 


No es un álbum muy complejo y de hecho es algo repetitivo, pero sirve para darse una idea acerca de lo que pasaba por la cabeza de estos personajes en aquel entonces. En esa época, Fripp era un especie de innovador del sonido eléctrico, de hecho, gracias a esta experiencia con grabadores de cinta utilizados en No Pussyfooting, llegó a crear un dispositivo llamado Frippertronics, un especie de aparato que le permitía hacer loops, delays y cosas que a mediados de los 70s no eran nada habituales. Por su parte, Eno, fue una especie de pionero de la música electrónica y especialmente de la música ambiental; para ese 1973 recién estaba dando sus primeros pasos en el género pero llegaría a publicar una serie de discos, entre finales de los 70s y principios de los 80s, que sirvieron de inspiración para acuñar el término ‘’música ambiental’’.

Esta constituye la primera colaboración entre Brian Eno y Robert Fripp, grabada en tres sesiones. La primera está fechada el 8 de septiembre de 1972 y la segunda y tercera el 4 y 5 de agosto de 1973 respectivamente. De la primera sesión se extrae el corte "The Heavenly Music Corporation", y el segundo corte se llamaría "Swastika Girls".

Las dos colaboraciones en vinilo que el dúo grabó en los años 70s, No Pussyfooting de 1973 y Evening Star de 1975, ahora remasterizadas y reeditadas por DGM, sentaron las bases para las obras más icónicas de cada músico. Eno refinó la técnica de la manipulación sonora, a través de cintas, para el estudio, publicando varios discos posteriores, como Discreet Music de 1975; y Fripp refinó la técnica en su Frippertronics que utilizaría preferentemente para sus presentaciones en vivo.

Cod: #1351

viernes, 13 de marzo de 2015

Orquesta De Las Nubes - Me Paro Cuando Suena (1983)

‘Orquesta de las Nubes’, es un grupo vanguardista y experimental, un trio nacido en España, formado en 1980 y liderado por el polifacético Suso Saiz, un compositor experimental, guitarrista, arreglista, bajista y productor musical, y uno de los pioneros de la música de vanguardia en este país, nacido en Cadiz, en 1957. 

Saiz cursó estudios de guitarra en el Real Conservatorio de Música de Madrid de 1972 a 1977. Hizo experiencia en grupos de jazz y estudió con el músico electro-acústico Luis de Pablo. Se formó con base más clásica pero pronto comenzaría a tomar caminos más experimental y vanguardistas, su música recorrería caminos inexplorados antes, caracterizándose por su tremenda imaginaciones, la espontaneidad y extravagancia.

La formación de la banda se completa con, María Villa, cantante soprano y productora, y Pedro Estevan, percusionista. El proyecto  surgió con un concepto musical libre y experimental, con la idea de desarrollarse por caminos de vanguardia, utilizando elementos poco convencionales para establecer las bases de su sonido.

Su primer disco fue '’Me paro cuando suena' ‘, grabado en Enero de 1983, en los estudios ‘Trak’, y lanzado ese mismo año. Un disco compuesto por distintas secciones diferenciadas e independientes las unas de las otras, en las que cada una se distingue por su sonido particular y su intencionalidad especifica. 


Realmente se trata de música poco convencional, elaborada en base a estructuras e ideas estrictamente vanguardistas, propias de la banda. En general tiene una característica como de sesión o ritual, ya que las distintas piezas circundan repetitivamente por yeites percusivos e instrumentales, un tanto oscuros y se mantienen de esa forma hasta que terminan. Sería difícil encasillarlo un género en particular, talvez seria folk experimental, o new age, todo engarzado y mantenido con una intencionalidad un tanto avant garde, desapresurada y rustica pero prolija, con agregados de todo tipo, algunos gemidos, y sonidos extraños, percusiones atípicas y ruidos percusivos, arreglos suaves en guitarra eléctrica, vibráfonos, etc…

Afortunadamente el disco está elaborado bajo esa directriz de libertad compositiva, por lo que, por momentos nos encontramos con jazz llevado a cabo solo por voces, también vemos pasajes percusivos tipo tribales, o también melodías suaves y voces hipnóticas revoloteando el área. Suenan anticuadamente modernos, rústicamente espirituales, suavemente desgastantes, hipnóticamente minimalistas; gustosos al oído, incluso si este está poco acostumbrado a sonidos tan poco convencionales.

Cuando el disco termina queda una especie de sensación extraña, por haber transitado por tantos diversos pasajes y sonidos, sin duda es un álbum para escuchar y re escuchar varias veces, y degustar detenidamente.

El grupo permaneció junto hasta el año 1989, durante ese tiempo lanzaron otros dos álbumes más, ‘’ El Orden Del Azar’’ de 1985 y ‘’Manual Del Usario’’ de 1987. En 1993 aparece un último disco de la banda, en este caso un recopilatorio titulado 'Orquesta de las nubes 1981-1993'.

Cod: #1210

viernes, 26 de septiembre de 2014

Michael Hoenig - Departure From The Northern Wasteland (1978)

Michael Hoenig, nacido el 4 de enero 1952, en Hamburgo, es un compositor alemán, ingeniero de sonido y músico electrónico, uno de los tantos compositores alemanes que se desprenden de la innovadora y prospera escena electrónica underground alemana durante los años 60s y 70s.

Como editor de la revista clandestina ‘’Love’’, hacia finales de los años sesenta, Hoenig fue parte de la escena del rock progresivo en Berlín, apoyando a grupos como Tangerine Dream , Ash Ra Tempel y Agitatión Free. Su interés por la vanguardia musical y los generadores de sonido, llamò la atención del bajista de Agitation Free, Michael Guenther, quien lo invitpo a Hoenig a formar parte de la banda, en febrero de 1971.

En marzo de 1975, Hoenig fue contratado para reemplazar a Peter Baumann en Tangerine Dream, para una gira por Australia. Al volver Baumann a Tangerine Dream, Hoenig pasó a colaborar con Klaus Schulze en el proyecto de corta vida, Timewind. En 1976 tuvo una breve colaboración con Manuel Göttsching de Ash Ra Tempel; una grabación de una de las sesiones fue lanzada en 1995 bajo el título " Early Water". 

En 1977, lanzó su primer álbum en solitario, ‘’Departure From The Northern Wasteland’’, bajo el sello Warner Bros. Records, es un álbum que nace en medio de la escuela electrónica de Berlín, un trabajo de electrónica ambiental, que ofrece sonidos electrónicos bellos, contemplativos e inspiradores, distribuidos en cuatro piezas, en su mayoría instrumentales.


En general el sonido del álbum es bastante melódico, rozando por momentos algunos pasajes sinfónicos, muy ambiental, bastante simple o minimalista, calmo pero melodramático, con una tensa electrónica que describe paisajes épicos y fríos.

La primera pista del disco es sin duda lo mejor del trabajo, una sesión electrónica secuencial progresiva, que se va construyendo a base del ensamble de sutiles riffs. Dentro de su ambiente electrónico, esta pieza tiene su lenguaje y su estructura, la cual claramente no se basa en convencionalismos, pero aun así se distinguen introducciones, desarrollos, momentos culminantes más tensos, momentos más calmos, etc. En las demás pistas explora más los ambientes, con secuenciadores y mellotrones, acercándose a sonidos del Tangerine Dream de mediados de los 70s.

Luego del lanzamiento del disco se muda a Los Ángeles, donde se establece con su propio estudio de grabación, y comienza a trabajar produciendo bandas de sonidos de varias películas. En 1987, lanza su segundo álbum en solitario, ‘’Xcept One’’. Hoenig es mayormente conocido por sus bandas de sonido, y trabajos musicales para juegos de pc. 

Sus álbumes en solitario, no lograron llamar tanto la atención de grandes bandas de la vanguardia electrónica berlinesa, pero aun así se dio el lujo de tocar y trabajar con muchos de ellos y de dejarnos algunos sonidos electrónicos que son una delicia, perfectos para sumar al jardín de delicias psicodélicas.

Cod: #1114