Mostrando entradas con la etiqueta The West Coast Pop Art Experimental Band. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The West Coast Pop Art Experimental Band. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2024

The West Coast Pop Art Experimental Band - Vo. II (1967)

El segundo lanzamiento del grupo, el volumen II, es un poco más ambicioso que el debut discográfico de la banda, incluso con incursiones un poco más adentradas a la psicodelia experimental en sí misma. Podría parecer que este segundo trabajo tiene un aire de obra conceptual, con el particular ‘’In The Arena’’ que funciona a forma de apertura del disco y que, a su vez, a la mitad del disco aparece otro separador conceptual, la ‘’Overture’’ que da pie al comienzo de la parte segunda del trabajo. 

Hoy en día parece obsoleto el concepto de ‘’parte 2’’ de un disco debido a que las publicaciones se piensan en formato cd (aunque el vinilo está volviendo a ser tendencia), por lo que esa obertura fue pensada para el disco siendo publicado en un LP que debía darse vuelta en la bandeja para poder apreciar el segundo lado y que este mismo comenzaba con una obertura. Una belleza conceptual y todo un ritual de escucha con el que cuentan muchos discos conceptuales de la época.

Publicado en 1967 en ‘’Reprise Records’’ como continuación de la primera parte, el Vol. II es un poco más entretenido que su antecesor, especialmente para los interesados en sonidos algo experimentales dentro de la psicodelia y el rock psicodélico. El álbum abre con un track conceptual y continua, durante la primer parte del disco con tres piezas bastante interesante, entre las que aparece la peculiar ‘’Supongamos que nos traen una guerra y nadie se presenta’’, un tema en forma de protesta a las guerras de la época, que en realidad copia citas directas de un discurso de Franklin Roosevelt el 14 de agosto de 1936 en Chautauqua, Nueva York. 

Tal vez sea un cliché para algunos esto de las protestas contra la guerra en aquella época hippie, pero en realidad todas las generaciones y géneros musicales tuvieron sus clichés, incluso hasta los supuestos más ‘’elevados’’. Todos los géneros fueros cuestionados, revisados y repuestos desde una visión de reconstrucción que replanteaba los mismos sonidos, pero desde visiones que rompían las formas armónicas, melódicas, etc.

En este segundo álbum de la banda parece ser más llamativo el primer lado del mismo, con piezas muy interesantes. Ya incursionando sobre la segunda parte del trabajo aparecen algunas piezas que tratan de continuar por la senda experimental, tal vez no con buena forma en la primera parte, aunque ‘’Carte Blanche’’ es una interesante pieza de rock psicodelico con buenos solos de guitarra distorsionada. Lo mismo ocurre con ‘’Unfree Child’’ que cuenta con una oscura introducción y un agradable desarrollo de la canción.

La banda publica tres discos en su historia, los correspondientes Vol. I, Vol. II y Vol. III, considerados a menudo como una evolución del grupo en cuando a lo entretenido y psicodélico respecta progresivamente, muchos consideras sun Vol. III como el mejor de todos.

Esta banda estadounidense es formada en Los Ángeles, California, en 1965, y compuesta por Michael Lloyd, Danny Harris, Shaun Harris y John Ware, originalmente llamados como Laughing Wind. En una fiesta organizada por Bob Markley, un hijo de un magnate petrolero, fue el mismo Markley quien propuso a Laughing Wind la posibilidad de ser producidos y financiados, económicamente, con la condición de que fuera el mismo Markley otro miembro de la banda. El grupo no recibía de buena manera las excentricidades y esnobismos de Markley, pero parecen haberlo tolerado a cambio de la financiación de sus discos.

Es un álbum que no está al tanto de la escucha popular de otros discos más conocidos de la época, pero que de todas formas son discos que tienen cierta reputación entre la psicodelia y que suelen aparecer entre las listas de buenos discos del momento. Psicodelia y rock no le falta, buenas zapadas y experimentación tampoco, luego será responsabilidad de cada uno el uso que se le da al mismo al acercarse a estos experimentos que no alcanzaron el maistream pero que proponen sus conceptos interesantes, consumir preferentemente bajo el cuidado de un adulto responsable.

Cod: #1757

domingo, 2 de junio de 2013

The West Coast Pop Art Experimental Band - Part One (1966)

The West Coast Pop Art Experimental Band era un grupo de pop psicodélico y folk rock de los años 60 influenciados por los Byrds y Frank Zappa, y por bandas británicas como The Kinks, The Who o The Beatles. Se notan sus influencias de Zappa y los Kinks por sus respectivos covers que tienen en el disco.

La banda, surgida en Los Angeles en la segunda mitad de los años 60, estaba compuesta por el cantante, guitarrista y teclista Michael Lloyd, el guitarra rítmica Dennis Lambert, el bajista y vocalista Shaun Harris (hijo del compositor Roy Harris) y el batería Daniel Belsky. Al margen de los músicos se encontraba Bob Markley, un adinerado personaje deseoso de formar parte de un grupo que firmaba la producción y gran parte de las composiciones originales. Markley había publicado a comienzos de los 60 un single titulado “Will we meet again”.

La génesis de la West Coast Pop Art Experimental Band se encuentra en The Laughing Wind, un combo formado a mediados de la década por los hermanos Harris (quienes previamente habían estado en The Snowmen) y Michael Lloyd (quien había tocado con el grupo surf The New Dimensions), al que se unió el batería Daniel Belsky.

El encuentro con Markley, hijo de un magnate petrolífero con ansias de ligar chicas formando parte de un conjunto de rock, les sirvió para financiar el equipo técnico. También asumió tareas compositivas y tocaba la pandereta.

Su primera grabación oficial, el Lp “West Coast Pop Art Experimental Band” (1966) se realizó en el sello Fifo y solamente se publicaron cien copias. Incluía versiones como “You really got me” de los Kinks o varios adaptaciones de Bob Dylan, como “(It’s all over now) Baby Blue” o “She belongs to me”, y unos cuantos temas propios, escritos por Markley, como “Don’t break my balloon” o “Insanity”, canción co-escrita por su buen amigo, Kim Fowley.


Su primer disco es un trabajo con cierta suavidad que ofrece una buena colección de canciones psicodélicas cortas, tal vez se trate de un emprendimiento con cierto aire comercial, pero hay aquí algunos cortes interesantes, como ‘’I Won’t Hurt You’’ o ‘’Shifting Sands’’, o el curioso y experimental ‘’Help Im a Rock’’.

Es un juego interesante entre el garaje y la psicodelia, el pop de la época, algo de folk, con trazas de experimentación y psicodelia pura dando vueltas por allí y aquí, y que hacen de esta una experiencia de delicia.

Los cortes son en general estándar de las típicas canciones psicodélicas de época, gozando de un costado agradable, algo dulce y meloso, entre las melodías y las composiciones, cosa que se puede apreciar en varios temas que rondan entre el vals y las composiciones finas, "Will You Walk With Me" se destaca en ese sentido.

En términos generales, las canciones originales concebidas por el trío (aunque Markley intervino en los créditos de composición) son las mejores canciones. Durante su corta existencia , The West Coast Pop Art Experimental Band se hizo conocida por sus extrañas composiciones, a veces haciendo referencia al sonido de los Byrds, mientras que otras exponían la rareza de Captain Beefheart y Frank Zappa.

Este tal vez no sea el trabajo más experimental o psicodélico del grupo pero sirve perfectamente para introducirse en la música del grupo, el cual no alcanzó la fama y que ha permanecido como un grupo convertido hacia el culto por coleccionistas y conocedores de la epoca. Y tal vez el nombre de la banda no haga total justicia para lo que es la música que han producido, por lo menos para este primer trabajo. Ya para sus siguientes trabajos han experimentado un poco más y ha hecho justicia a la propuesta.

Cod: #1109