Mostrando entradas con la etiqueta Masayuki Jojo Takayanagi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Masayuki Jojo Takayanagi. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de mayo de 2020

Masayuki Takayanagi & New Directions - Independence: Tread On Sure Ground (1970)

Masayuki Takayanagi fue un vanguardista de su Japón natal, un guitarrista pionero en la música libre y experimental, partiendo y proponiendo conceptos nuevos de improvisación libre y música a partir de nuevas formas y nuevas concepciones. En la década de 1960 formó New Directions (más tarde, New Direction Unit), que grabó varios álbumes a lo largo de la década de 1970. También grabó varios álbumes con el saxofonista Kaoru Abe, incluidos Kaitai Teki Kohkan, Gradually Projection y Mass Projection.

Takayanagi no es un personaje conocido en el mundo de la música. Comenzó como un excelente músico profesional, principalmente para eventos de jazz, y rápidamente se convirtió en un guitarrista muy conocido en los estudios japoneses. Era un técnico único, capaz de tocar cualquier tipo de música, pero decidió transitar la ruta peligrosa y controvertida de la libre improvisación. 

El guitarrista Masayuki Takayanagi fue uno de esos inconformistas extremos que combinó la interpretación virtuosa y la comprensión extrema de la teoría musical con la destrucción radicalmente atonal del amplificador, inspirando y molestando a los contemporáneos a lo largo de sus cuarenta años de carrera. De hecho, fue notablemente excluido por la comunidad del jazz a fines de los años 60 por haberlos descrito como 'un grupo de perdedores' en la prensa. Sin embargo, cuando descubrió el jazz libre en 1969, la música de Takayanagi se trasladó a un territorio verdaderamente estelar.

Grabado en los estudios Teichiku Kaikan, el 18 de septiembre de 1969 y lanzado en 1970, "Independence: Tread on Sure Ground" es considerado en gran medida como el primer verdadero clásico del free jazz japonés, pero no consta este de un estricto free jazz a la clásica, sino que, siguiendo muchos de los lineamientos de este estilo, aplica algunas características que los desvían un poco del camino típico. Este fue su debut grabando como líder, con su nueva unidad The New Directions , un trío compuesto por el bajista Yoshizawa y el baterista Toyozumi "Sabu" Yoshisaburo. 


Hay condimentos de jazz pero también hay condimentos de música libre, con un agregado especial que es que, siendo Takayanagi un guitarrista aparentemente eléctrico, en este caso vuelca una sonoridad distorsiva, ruidos, acoples y distorsiones varias que completan el campo sónico y enriquecen los momentos de sesiones libre colectiva. Sin duda el jazz y el free jazz están presentes, pero también se aplica un poco de ruido al asunto.

Algunas piezas transcurren de esa manera y generalmente se vuelcan en sesiones eléctricas extensas donde el trio deja bien en claro sus intenciones vanguardistas, pero hay otras piezas, siempre de similar aptitud, donde la guitarra eléctrica es reemplazada por una acústica, lo que cambian el estirpe del sonido, ya que para completar el espacio con un instrumento acústico se necesita más habilidad ya que no se cuenta con las distorsiones y ruidos de lo eléctrico.

La maza colectiva que alcanzan como grupo cohesivo tiene su punto álgido en algunos momentos de plena improvisación que resguarda su propia poética vanguardista, un estado obnubilado por el éxtasis impulsado hacia la creación espontanea, con métodos musicales poco comunes en los que se hallan resueltos y perfectamente habidos; su contenido musical es el elemento asincopado volcado de forma uniforme sobre el aire y sobre el gran paradigma musical que es la poesía sonora viva.

Los sonidos libres y/o de libre improvisación siempre plantean el interrogante sobre qué es la música y cuales son los conceptos esenciales para poder sumergirnos en la experiencia artística acústica, proponiendo y partiendo siempre desde un concepto vivo, un sonido conceptual que encarna en sí mismo el espíritu de lo que se quiere transmitir y lo que se espera generar en el escucha, además de demostrar que es una fuerza viva que choca contra los convencionalismos y busca nuevas formas de arte.

Cod: #1441

lunes, 26 de agosto de 2019

New Direction For The Arts - Free Form Suite (1972)

Masayuki 'Jojo' Takayanagi fue un músico japonés de jazz / free jazz / noise . Estuvo activo en la escena del jazz japonés desde finales de la década de 1950. En la década de 1960 formó New Directions (más tarde, New Direction Unit), que grabó varios álbumes a lo largo de la década de 1970. También grabó varios álbumes con el saxofonista Kaoru Abe, incluidos Kaitai Teki Kohkan, Gradually Projection y Mass Projection.

Takayanagi no es un personaje conocido en el mundo de la música. Comenzó como un excelente músico profesional, principalmente para eventos de jazz, y rápidamente se convirtió en un guitarrista muy conocido en los estudios japoneses. Era un técnico único, capaz de tocar cualquier tipo de música, pero decidió transitar la ruta peligrosa y controvertida de la libre improvisación. 

El guitarrista Masayuki Takayanagi fue uno de esos inconformistas extremos que combinó la interpretación virtuosa y la comprensión extrema de la teoría musical con la destrucción radicalmente atonal del amplificador, inspirando y molestando a los contemporáneos a lo largo de sus cuarenta años de carrera. De hecho, fue notablemente excluido por la comunidad del jazz a fines de los años 60 por haberlos descrito como 'un grupo de perdedores' en la prensa. Sin embargo, cuando descubrió el jazz libre en 1969, la música de Takayanagi se trasladó a un territorio verdaderamente estelar. 

Formó su grupo ‘’New Direction For The Arts’’ en 1971, con el saxofonista Kenji Mori y el batería Hiroshi Yamazaki. El percusionista Joe Mizuki se unió a la banda poco después, y después de unos exitosos conciertos fueron al estudio para grabar ‘’Free Form Suite’’, producido por Takeshi Fujii, grabado en el Aoi Studio, Tokio, el 19 de mayo de 1972.


En este tiempo caótico, muchos músicos de jazz exploraban la "forma libre", y Takayanagi era un líder respetado de ese movimiento en Japón. Aquí, el grupo rastrea la historia de la música de jazz tocando un blues estándar, lo cual significa un comienzo inesperado y un quiebre en la imagen que uno espera de un disco que de antemano sabe que se va a tratar de free jazz, pero ahí aparece ‘’The Blues’’, la primera pieza del disco, un gran estándar jazzy blues que no hace más que dejar una dulce pieza de gran degustación. El resto del trabajo oscila entre el free jazz y una música libre que, sin dejar de transmitir restos de free jazz mismo, es ejecutada libremente y casi sin ataduras, siendo un gran ejemplo de lo que es la libre improvisación.

 Podríamos dividir conceptualmente al disco en dos partes, el lado A donde aparecen, además de un blues, dos piezas de free jazz con una forma cierta forma determinada, caracterizados por sesiones libres con bases en guitarra e improvisaciones extensas en flauta. Y el lado B del disco, en el que está ubicada la pieza ‘’Free Form Suite’’, dividida en tres partes, y como su nombre lo indica, se trata de una ‘’suite de forma libre’’, ya soltándole la mano al apego hacia el free jazz y hacia cualquier otra forma pactada y encaminándose en una música sin límites, ejecutada sin forma ni tempo, libremente. 

La suite de forma libre es ejecutada primero cuidadosamente, las primeras dos partes ocurren en el basto espacio del silencio, con ejecuciones sutilmente abruptas y una amplitud instrumental que abarca percusiones, guitarras y saxos, aplicados sin inundar el espacio, como breve exabruptos espontáneos que surgen y devienen constantemente, oscilando entre breves espacio de silencio, el cual también forma parte de la forma libre. 

Aunque para la última parte de esta ‘’suite de forma libre’’, el sonido da un vuelco y explota con un considerable poderío hacia un sonido inundado y bellamente perturbador, cuando los tres instrumentos que estaban siendo ejecutados en calma revientan en un atasco sin paz y dan vuelta hacia una nueva carilla en el álbum, la del ruido, la improvisación alocada, desenfrenada, y lo que podría detectarse como ‘’noise’’, ya que la guitarra ahora aparece en forma de distorsiones y acoples infernales y los demás instrumentos no dejan de volcarse en una cacofonía alocada y ruidosa. Estamos en presencia de un álbum muy amplio en su concepción y con una mezcla de conceptos musicales que pocas veces se los ha visto juntos. 

Cod: #1382