Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Funk. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psychedelic Funk. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de mayo de 2016

Wildfire - Smokin' (1970)

Wildfire se formaron en 1969 en la localidad de Laguna Beach, California, con al parecer, dos de las cenizas de un grupo de surf y doo-wop de principios de los 60's llamado Phil and The Flakes, el cual estaba liderado por nadie más, ni nadie menos que el gran Phil Pearlman (que es más conocido por sus extraordinarios proyectos psicodélicos The Beat of The Earth, The Electronic Hole y Relatively Clean Rivers), sin embargo el grupo se localizó en Austin, Texas, por lo que llegaron a alternar con grandes como Shiva's Headband y Johnny Winter, aunque igualmente se dice que llegaron a tocar con Blue Cheer en su natal California por allá en 1969.

Este, su único disco que en realidad fue un demo editado de forma privada y en un tiraje de muy pocas copias, fue grabado en los estudios Sonobeat en 1970 (donde un grupo llamado Mariani -en el cual tocaba un jovencito Eric Johnson- también grabaron su único disco llamado "Perpetuum Mobile" en el mismo año) en Austin, Texas. Al parecer "Smokin'" fue editado en el mismo año.

Según lo que leí en su página web oficial, el guitarrista Randy Love era fan de Jimi Hendrix y quería sacar el tono de este, por lo que estuvo dañando su amplificador Fender Showman, por lo que su papá le iba a comprar un Dual Showman como los que llegó a usar en varias ocasiones Hendrix, sin embargo conoció a Pat Quilter y este le construyó un amplificador de transistores de 200 watts de potencia que sonaba como uno de bulbos, al parecer inspirado por los mencionados Fender Dual Showman, luego el bajista Danny Jamison también tendría el suyo.


Ahora sí a hablar de la música contenida en el álbum.

Smokin' tal y como lo sugiere el título (en español, "fumando") es un disco de heavy psych a la orden del día, cargado con bastante funk y esa suciedad tan característica de varios grupos gringos de la época, se podría decir que aquel clásico power trio originario de Flint, Michigan que aquí gozó de una inmensa popularidad en los 70's llamado Grand Funk Railroad fue la principal fuente de inspiración para Wildfire, sin embargo también hay influencias de Hendrix (como lo dije arriba), Moby Grape y hasta Blue Cheer, cabe destacar que también me recordaron parcialmente a otros grupos contemporáneos como Fields, Josefus, The Frost, Bliss, The Third Power y hasta Banchee.

El disco abre con "Stars in The Sky" que me parece que es un homenaje a Jimi Hendrix y su infravalorada obra maestra "Love or Confusion" del '67, pues incluso las letras tienen bastante similitud, los siguientes temas se van más hacia las aguas del Grand Funk Rairload que sacó esos grandes discos de hard rock y heavy psych como Grand Funk, Closer to Home, On Time, The Live Album, Survival y E Pluribus Funk, sin embargo Wildfire suenan todavía más psicodélicos que el mencionado power trio de Flint, Michigan, seguramente por esos tintes tan típicos de la costa oeste que se notan en su ácida guitarra que acompaña a cada tema del álbum.

Mis temas preferidos son la rocanrolera y enérgica "Let It Happen", la funky "Don't Look For Me", "What I Have Got Now" y la extensa "Quicksand" que dura 11 minutos donde improvisan tanto el guitarrista como el bajista, aunque cada tema del disco es excelente, por lo que los fans del Grand Funk no se querrán perder esta única placa de este conjunto Californiano radicado en Texas salida por allá en 1970, pues es una excelente pieza de heavy psych con pinceladas de funk y del rock ácido californiano sesentero.

Cod: #1227

sábado, 16 de abril de 2016

La Logia Sarabanda - Guayaba (1973)

‘La Logia Sarabanda’ es un proyecto ideado por el músico y arreglista uruguayo Miguel Gustavo Loubet. Este músico se ha desempeñado como compositor y arreglista avocado más que nada a los géneros de origen étnico de su país y la zona, como la cumbia, salsa, candombe, participando desde sus orígenes en grabaciones más que nada en esos géneros.

Pero haciendo un parate en su carrera como arreglista de sonidos más clásicos, incursiona en la psicodelia y la fusiona con sus conocimientos musicales. Crea ‘La Logia Sarabanda’ para dar vida a estas ideas, banda liderada por él; un proyecto algo experimental que musicalmente está impregnado por géneros originarios del rio de la plata y algunos sonidos caribeños, especialmente salsa y candombe. 

En 1973 lanzan el único trabajo de este proyecto, ‘Guayaba’, que sería una joya particular en medio de la discografía de un músico para nada experimental hasta entonces y nada experimental para lo que lanzaría posteriormente. Todas las piezas son de la autoría de Loubet, a excepción de ‘Guayaba’, el primer tema del álbum, tema que pertenece al famoso percusionista Tito Puente, este tema es el que le da el nombre al disco.

El trabajo fusiona el candombe y la música popular de la zona del Rio de la Plata, con la evidente influencia psicodelica norteamericana que reflejan, y el sonido resultante es un llamativo rock latino acido psicodélico, elaborado en un ambiente garajero y oscuro, con mucho funk y grooves; llamativamente bien elaborado para tratarse de músicos que previamente no habían incursionado en este tipo de caminos experimentales.


El sonido es cambiante y muy variado, tanto como elementos del rock latino como elementos de psicodelia pura tienen lugar y fluctúan con mucha facilidad, así nos encontramos algo de rhythm, rock oscuro, salsa, candombe, murga, etc. Los temas no son extensos, pero sí muy variados, ricos en lo que a las raíces culturales conciernen, y reflejan la excelente versatilidad de los músicos que en un solo disco pasaron por gran cantidad de distintos sonidos.

Por su parte  Gustavo Loubet ha hecho aportes a la música pero, como ya hemos dicho, más que nada en lo que sería la cumbia y otros sonidos latinoamericanos. Fue parte del grupo de cumbia ‘Los Wawancó’, un influyente grupo de cumbia compuesto íntegramente por músicos de distinto tipo de nacionalidades, siempre de países sudamericanos.

Este es otra joya que vale la pena rescatar de las profundidades de la memoria musical de aquellos años, de la cultura latina. Cabe resaltar que este proyecto no tuvo lugar ni en Perú ni en México, como he leído en varias páginas, sino en Uruguay. En el 2007 un selo italiano rescata el disco y lanza una reedición en cd y lp, lamentablemente esta reedición viene sin nada de info agregada, sin notas, lo cual dificulta aún más la obtención de información sobre este disco y sus orígenes. Disfruten de este disco, luego vendrán otros…

Cod: #1206

lunes, 21 de abril de 2014

Funkadelic - Funkadelic (1970)

Funkadelic es una banda de funk, probablemente una de las mejores bandas ‘’negras’’ que han existido, un grupo legendario que en la década de los 70s hizo importantes aportes a la cultura funk, estando siempre a la vanguardia del género, encabezando la movida desde sus inicios y dejando profundas huellas musicales, culturales y hasta sociales, al igual que artistas como Sly Stone, James Brown, Jimi Hendrix, entre otros…

No se podría apreciar la historia de la banda sin la consideración de su banda hermana, Parliament, las dos bandas creadas por el precursor y visionario George Clinton. El grupo que se convertiría en Funkadelic fue formado originalmente por George Clinton, en 1964, como un respaldo musical sin nombre para su grupo Parliament, mientras estaban de gira. George había participado e integrado Parliament desde sus inicios, hacia mediados de los 50s.

Parliament logró su primer éxito gracias al tema "(I Wanna) Testify" publicado en 1967. Con el objeto de aprovechar ese momento de popularidad, Clinton organizó la banda de apoyo para realizar un tour que incluía a un joven empleado de la barbería como bajista, Billy Bass Nelson, y a su amigo Eddie Hazel a la guitarra. Además, completaban el grupo Tawl Ross a la guitarra, Tiki Fulwood a la batería y Mickey Atkins en el órgano.

En 1968, como consecuencia de una disputa contractual con Revilot Records, el sello discográfico en el que habían publicado temas como el éxito "Testify", Clinton perdió temporalmente los derechos sobre el nombre "The Parliaments". Por este motivo firmó un nuevo contrato con el sello Westbound Records bajo el nombre Funkadelic que se anunciaba como un grupo de funk rock con los cinco músicos del tour junto a los cinco cantantes de Parliament como invitados que no aparecían en los créditos. 


Como Funkadelic, el grupo firmó con la compañía discográfica Westbound en 1968. Alrededor de este tiempo, el grupo evolucionó de la música soul y doo wop en una más impulsada por mezclas de rock psicodélico, soul y funk, más influenciados por la música popular (y política) de los movimientos de la época. Jimi Hendrix y Sly Stone fueron las principales inspiraciones.

Establecido Funkadelic como un grupo por derecho propio, en 1970 Clinton relanzó el grupo vocal, ahora conocido como Parliament, contando con diez miembros. Así, Clinton se convirtió en líder de dos bandas diferentes, Parliament y Funkadelic, que incluían los mismos miembros pero se anunciaban como grupos que practicaban tipos diferentes de funk.

El álbum debut de Funkadelic no se haría esperar, el homónimo primer disco ‘’Funkadelic’’, fue lanzado en 1970, bajo Westbound Records. En los créditos figuran Mickey Atkins, Clinton, Fulwood, Hazel, Nelson, y Ross. La grabación también incluye al resto de cantantes de los Parliaments (no acreditados debido a las preocupaciones contractuales).

Este álbum es una auténtica bomba de soul, un obra maestra de soul y funk-rock, cruda y sin tapujo alguno, que explota desde el primer tema con un funk bien ácido y profundo, con fuertes bases, muy eficientes sesiones rítmicas y plagado de pasajes improvisados que suenan cual auténticas ‘’jams sessions’’, sonido que sería marca registrada de la banda. 


El funk que crean está fuertemente ligado a las raíces mismas de la cultura funk, fuertemente influenciado por Jimi Hendrix y James Brown, o sea un funk duro, acido, plagado de guitarras fuzz, deliciosos coros y voces desparramadas por todos lados, que suenan cual coro góspel. El sonido tiene también una característica como de ‘’hipnotico’’, reflejo de la pasión y la intención con la que los músico lo crearon, tratando de elaborar algo altamente atrapante y seductor. 

Los temas son todos himnos del género, una autentica track list infernal con temas alucinantes todos. "I Bet You" y "Good Old Music" son dos temas reversionado, originales de Parliament, "I Bet You" fue más tarde reversionado por Jackson 5 en su album ABC. 

El lanzamiento del disco no fue bien recibido por la ‘’critica’’, aun así tuvo muy buena repercusión popular, buenas ventas y plantó una semilla de culto que ni sus detractores más acérrimos pudieron detener jamás. Es que se trataba de una banda negra, con fuertes implicancias sociales y culturales, la cual a la vez se relacionaba los muchos ‘’yeites’’ y mensajes propios de la movida, elevando a la cultura ‘’negra’’ a un nivel popular y más visible, cosa que causo revuelo y enfado dentro de los sectores oscuros y racistas de la sociedad y el capital.

La carrera de Funkadelic por supuesto no terminaría ahí, entre el 70 y 71 lanzarían dos discos más, que sonarían dentro del mismo sonido primario. Pronto el sonido de la banda iría mutando, evolucionando a lo largo de muchos más disco que lanzarían, conociendo diferentes formaciones y etapas, al incluir a nuevos músicos que traerían nuevos sonidos, extendiendo la popularidad de la banda a lo largo de los años 70s. Pero eso es historia para futuros posts sobre la banda, por ahora los dejo con esta maravilla de disco.
Cod: #1192