Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta India. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de octubre de 2024

Paul Horn - In India (Ragas For Flute, Veena And Violin) (1967)

Así como la aparición del sintetizador Moog y su revolución electrónica tuvieron lugar al mismo tiempo que la era psicodélica, y en muchos casos se vincularon, fue el new age y todo el comienzo del bagaje espiritual oriental en occidente lo que también tuvo su origen prototípico hacia mediados de los 60s, también vinculándose mucho con la corriente hippie. Tal vez el disco por excelencia citado como el precursor en ese terreno de new age sea el temprano ''Music For Zen Meditation And Other Joys’’ de 1965 por Tony Scott, pero hubo otros elementos en la época que también marcaron los momentos prototípicos de esta nueva era.

Si bien ya había habido incursiones de la música hindú en los Estado Unidos, entre discos de fusiones con el jazz hacia finales de los 50s, como por ejemplo los primeros discos del mismísimo maestro del sitar Ravi Shankar publicados hacia esa época, la aparición primordial y aceleración de la invasión de la cultura de la India en los Estados Unidos se dio durante la década de los 60s, con acentuación desde mediados de la misma en adelante, especialmente por su vinculación con la psicodelia hippie. En esos años aparecieron varios discos que se vincularon íntimamente con la contracultura, influenciándola  y retroalimentándose en un cruce de culturas que significaba el llegar de maestros de la India a los Estados Unidos como también el partir de viajeros buscadores o iconos del pop occidental hacia la India en busca de instrucciones espirituales y musicales.

En esa época aparece otra figura clave para los momentos prototípicos del new age y/o de la fusión oriente/occidente, como lo fue el saxofonista, flautista y compositor de jazz neoyorkino Paul Horn, quien fue uno de los que cayó bajo la influencia de la llegada del maestro Ravi Shankar a los Estados Unidos, de hecho Horn participó de la grabación del disco ‘’Portrait Of Genius’’ publicado 1965, del mismísimo Shankar, además de llegar a ser Horn quien introdujo al músico indio a algunos de los músicos más prominentes de Los Ángeles. Bajo la enseñanza de Ravi Shankar, Horn se introdujo hacia las formas y exigencias de la música clásica de la India.

En ese año Horn comienza a desarrollar una predilección particular por desarrollar un carácter étnico en su propia música, gracias a esas experiencias, comienza a experimentar la composición hacia esos terrenos, lo que lo terminaría convirtiendo en una figura importante para futuros géneros y desarrollos. En 1966 Horn viaja a la India para estudiar meditación trascendental, momento en el que aprovecha para incursionar en sus grabaciones con algunos de los músicos más prometedores de dicho país.

Si bien Horn ya había mostrado algún interés por ese costado ‘’etnico’’ o ‘’religioso’’ participando en discos como ‘’ Zen: The Music Of Fred Katz’’ de 1957 por Fred Katz, o publicando ‘’Jazz Suite On The Mass Texts’’ en 1965, es su llegada a India lo que lo haría volcar definitivamente hacia el costado más profundo de su carrera y su carácter personal. Hacia 1967 aparece la publicación de su disco ‘’In India’’, un disco que sigue siendo temprano en muchos aspectos, tanto en su relación con lo ‘’new age’’, como en su participación de la aceleración de la llegada de la cultura religiosa milenaria de dicho país a los Estados Unidos, como también siendo el mismo Horn un personaje que propició dicha llegada ya desde algunos años antes con su cercanía a Ravi Shankar y su trabajo conjunto.

‘’In India’’ representa el comienzo del viaje del artista, ya despegado un tanto del jazz tradicional y del costumbrismo del estilo de vida de Hollywood. El disco significa el comienzo de su viaje, la introducción del artista hacia la música de la India, con un carácter nostálgico y calmo que se desenvuelve en todas las piezas, entre el comienzo del rigor técnico y la fascinación sinsera por alguien comenzando un viaje de autodescubrimiento, además de ser una representación accesible de este tipo de música y una buena manera de comenzar en este estilo. El trabajo cuenta con tres adaptaciones del mismísimo Ravi Shankar de melodías clásicas  especialmente adaptadas para el disco. Las piezas fueron grabadas en Nueva Delhi y cuentan con estudiantes de Ravi Shankar tocando con Horn. Las piezas son relativamente no extensas para lo que suele ser un raga original, pieza de ensueño que no dejan de demostrar el profundo costado milenario de toda esta cultura.

Para la época, el rock había dado de qué hablar con sus incursiones de raga rock y la aparición posterior de este término en 1968. El jazz había hecho lo suyo con su fórmula de east meet west en algunos trabajos anteriores hacia finales de los 50s, y también estaría haciendo lo suyo en ese terreno la música new age, que con su ‘’Music For Zen Meditation And Other Joys’’ de Tony Scott, ya de 1965, marcaría un precedente temprano entre la fusión oriente/occidente, el encuentro de culturas disimiles en una misma grabación y la incursión de una música del otro hemisferio en la cultura occidental. La fascinación de Paul Horn por la cultura de la India y su irrupción en este terreno con sus publicaciones discográficas ya especializadas serían otro peldaño más en la cadena evolutiva que se desarrolló progresivamente entre India y Esados Unidos y que representó un puente musical entre hemisferios disimiles hasta entonces.

Por su parte, a los hippies y bohemios del momento, imbuidos en la cultura de la época entre alucinógenos, búsquedas introspectivas, sexo libre, contracultura y experimentación artística, les cayó muy bien la aparición de la música de oriente que vino a encajar en sus miras hacia búsquedas supuestamente más profundas. Por su parte, a los maestro y músicos orientales les interesó la idea de extender sus fronteras musicales y espirituales al resto del mundo, aunque para estos últimos puede que les haya resultado a la vez interesante como también disímil y complejo de aceptar el tener que incursionar en un mundo de fusiones y comercios que comenzaba a globalizarse cada vez más y por ende sobre el cual podían perder control alguno. 

Hoy en día con internet y redes funcionando de puente, con velocidad inmediata, entre culturas de cualquier lugar del planeta, parece fácil decirlo, pero en aquella época de entre los años 50s y 60s esto recién comenzaba a tomar noción en la cultura universal, con la globalización musical y la repercusión de géneros en las escenas de todas partes, abriendo fronteras, ampliando influencias, aunque también marcando limites, pero además haciendo de la música un algo de consumo universal, la aparición de los discos de larga duración y de los medios de comunicación cumplieron un rol importante en este fenómeno de difusión de culturas disimiles hacia otros hemisferios del planeta. 

Cod: #1779

domingo, 10 de octubre de 2021

Pandit Pran Nath - Earth Groove (The Voice Of Cosmic India) (1968)

Pandit Pran Nath no solo tuvo un rol importante en el desarrollo y promocion de la música clásica hindú en el mundo sino que también se codeó con el vanguardismo. Cuando se instaló en 1970 en Nueva York, para enseñar su estilo como artista y sus conocimientos como gurú, tuvo vínculo con muchas personalidades de la música vanguardista quienes acudieron a él convirtiéndose en sus alumnos, entre los que aparecían personalidades como los fundadores de la música minimalista La Monte Young y Terry Riley, y la artista caligráfica Marian Zazeela, quienes no solo se convirtieron en sus primeros discípulos estadounidenses sino que fueron Young y Zazeela quienes ayudaron a llevar a Pran Nath a los Estados Unidos en 1970. Otros de sus alumnos destacados fueron el trompetista Jon Hassell, las estrellas del jazz Don Cherry y Lee Konitz, los compositores Jon Gibson, Yoshimasa Wada y Rhys Chatham, los pianistas de new age Michael Harrison y Allaudin Mathieu, el matemático Christer Hennix, el artista conceptual Henry Flynt, la bailarina Simone Forti, y muchos otros más que aprovecharon para estudiar con el maestro.

Su estilo de música se centra en el canto, su estilo particular de canto que desarrolló personalmente, manteniendo las viejas tradiciones de la música de su país y reviviéndolas en nuevas performances a lo largo de la India como en muchas partes del mundo. Su música consiste en ragas, muchas veces de extensa duración, de corte tradicional, donde los instrumentos típicos, como los tablas y las tanpura, se vuelven acompañantes para que el maestro ejecute sus particulares cantos. 

Su adhesión intransigente a la interpretación auténtica de las ragas tradicionales y su falta de voluntad para cambiar su estilo para satisfacer los gustos modernos de elementos rítmicos y populares contribuyeron a su reputación como un "músico de músicos" acreditado con un voluminoso conocimiento de cientos de ragas y varias veces como muchas composiciones. Muchos cantantes profesionales de renombre, incluidos Nazakat y Salamat Ali Khan y Bhimsen Joshi, acudieron a él para perfeccionar su comprensión de ragas particulares.

El primer lanzamiento discográfico occidental del vocalista fue su ‘’Earth Groove (The Voice Of Cosmic India)’’, publicado originalmente en el sello Douglas en los Estados Unidos, en 1968. Este es otro fenómeno ‘’east meets west’’, pero donde el oriente, mediante su estilo puro y sin alteraciones, logra invadir y cautivar occidente, inmiscuyéndose en sus quehaceres artísticos, especialmente su vínculo con los vanguardismos y minimalismo fueron directos. Pran Nath ha diseñado un instrumento de dron continuo, del estilo del tanpura, basado en el diapasón, el Prana Nada. 

Este estilo continuo se puede apreciar en este disco, como un estilo de tanpura sonando de fondo, de manera continua y sin alteraciones ni pausas. Este sonido de drone interminable tuvo un impacto sobre el origen del minimalismo, sugiriendo un aire de ‘’proto minimalismo’’ en sus ragas y además marcando una relación con sonidos minimalistas futuros ya formados como en trabajos como ‘’Black Album‘’ de 1969 de La Monte Young, su primer lanzamiento discográfico donde experimenta con extensos drones sonoros (aunque el concepto lo había desarrollado desde su infancia). El mismo La Monte Young reconoce que el descubrimiento de la tambura, que aprendió a tocar con Pandit Pran Nath, fue una de las influencias decisivas en su interés por los largos sonidos sostenidos. Otro de sus alumnos, Henry Flynt, refleja esa influencia del estilo drone espiritual en su disco ‘’You Are My Everlovin / Celestial Power’’ de 1986.

‘’Earth Groove (The Voice Of Cosmic India)’’ consiste en dos extensos ragas ubicados uno a cada lado del disco, dos piezas laterales de extensión, un raga matutino y un raga vespertino. Los ragas suelen ser improvisaciones extensas y el autor en esta ocasión le hace honor a esa concepción, con dos ejecuciones que durante veintiocho y veinte minutos consecutivamente cada una. Musicalmente es un estilo creado especialmente para cantante, suplantando a instrumentos como el sitar o el sarod al recobrar el canto el rol de líder en la interpretación principal solista, con instrumentos acompañantes de fondo, apareciendo la tanpura que crea un drone cósmico que se repite hasta el infinito en una secuencia capaz de hipnotizar y conducir a estados alterados. 

Shyam Bhatnagar fue quien capturó estos ragas en una grabadora de casete barata en la casa de Pran Nath en Nueva Delhi a mediados de la década de 1960, quien llevó las grabaciones a Nueva York, haciéndoselas escuchar a La Monte Young, juntos organizaron llevar a Pran Nath a los Estados Unidos en 1970 para plantar las semillas de su música en Occidente. Desde entonces, ha actuado en todo Estados Unidos, así como en Alemania, Italia, Escandinavia, Irán y Francia, convirtiéndose en el exponente más influyente de la música clásica hindú de estilo Kirana. Su actuación matutina de 1971 en el Town Hall de la ciudad de Nueva York fue el primer concierto de Morning Ragas que se presentó en los EE. UU. 

En 1972, estableció su escuela en la ciudad de Nueva York, el ‘’Kirana Center for Indian Classical Music’’. En 1973 fue Artista en Residencia en la Universidad de California en San Diego y de 1973 a 1984, fue Profesor Visitante de Música en Mills College, Oakland, California. Pran Nath ha contribuido con muchas innovaciones al diseño de la tanpura. Sus tanpuras especiales sin barnizar "estilo Pandit Pran Nath" han logrado reconocimiento mundial. Posteriormente, presentó y elaboró a las audiencias occidentales el concepto de realizar ragas en el momento adecuado del día programando una serie completa de conciertos en horarios especiales. Muchos estudiantes y músicos profesionales han acudido a él en Estados Unidos para aprender sobre el vasto sistema de raga y mejorar su maestría musical.

Para la concepción oriental hindú este tipo de música forma parte de su quehacer diario pero para occidente puede que esto genere esa sensación de ‘’música cósmica o de alucinación’’, es que el propio sentido de esta música no está ligado a ocio y el entretenimiento sino que está vinculado con lo trascendental, la espiritualidad, el trance, la repetición o recitación de mantras sagrados, por lo que la música es en sí misma un reflejo de los estados religiosos de dicha cultura. 

Cod: #1610

lunes, 29 de junio de 2020

Ustad Zia Mohiuddin Dagar - Raga Mangeyabushan (1974)

Nacido en Udaipur, en Rajasthan, en 1929, Ustad Zia Mohiuddin Dagar proviene de la ilustre familia de los dakars Dagar. En su época era uno de los pocos exponentes sobrevivientes de la Veena que habían nutrido, preservado y enriquecido el arte antiguo por pura devoción. Adiestró su entrenamiento bajo la guía de su célebre padre, Ustad Ziauddin Khan Dagar, un músico de la corte del antiguo estado principesco de Udaipur. Fue un período largo y arduo de estudios, durante el cual aprendió a cantar al estilo dhrupad y a ejecutar la Veena, y adquirió un dominio completo en cada estilo. 

El Ustad también ha realizado una investigación exhaustiva sobre su instrumento y ha diseñado su propio Veena para personizar su propio sonido y tener un sonido más rico y profundo. Tanto es así, que su instrumento ha llegado a ganar una gran popularidad incluso en los Estados Unidos y varios otros países europeos. El Ustad fue profesor visitante en la Universidad de Weslyn en Estados Unidos desde 1966 hasta 1970. También enseñó en la Universidad de Washington en Seattle. Con los años, ha dado sus conciertos Veena en importantes festivales celebrados en América y Europa, además de actuar en los principales eventos en este país.

El instrumento Rudra Veena, también conocido simplemente como Veena, junto con su inseparable compañero de percusión, el Pakhavaj, es el más antiguo y honrado de todos los instrumentos de cuerda indios. De hecho, no solo forman el trasfondo de la música tradicional hindú, sino que también proporcionan la base misma de la evolución de varios otros instrumentos.


El ‘’Raga Mangeyabushan’’, publicado en 1974 en Francia, fue uno de sus primeros lanzamientos discográficos, un muy extenso raga cortado en dos partes para poder ubicarlo así en el vinilo, de alrededor de veinte minutos cada parte, ubicadas cada parte a cada lado del disco original. Al adentrarnos en estamos música nos encontramos con un estilo profundamente comprometido con la ejecución y el espíritu de la música misma que están ejecutando, teniendo un fuerte respeto por sus tradiciones, su historia, su sentir religioso y sus costumbres. Cada raga representa un acontecimiento personal, que se sumerge en una composición nacida de un sentir propio y profundo, a lo que se le suma la improvisación, que es muy importante en este estilo de música.

A menudo los ragas representan sentimientos, vivencias, escenas de la vida cultural o la geografía de la India, entre otros aspectos; y por supuesto pueden tener diversos estilos. En el caso de ‘’Raga Mangeyabushan’’ nos encontramos con una instrumentación que se basa en el sonido típico del tanpura que suena de fondo, sobre el que se ejecuta la interpretación del veena por parte de Zia Mohiuddin Dagar, en eso se fundamenta todo el sonido de este raga. Esta interpretación es lenta y relajada, típico de la ejecución de Mohiuddin Dagar, un estilo que lo lleva a prestar meticulosa atención a las inflexiones microtonales, con esto presenta una ejecución muy cuidadosa, haciendo inflexión entre momentos más graves y herméticos y momentos más abiertos.

La ejecución del veena en este registro es majestuosa, sombría, muy cuidadosa, y conduce hacia un estado de meditación con un tránsito hacia una ingravidez de sobrecogimiento y profundo ascetismo. Se trata de una música con un estilo especializado, fue el primer disco con interpretación de Rudra Veena en la historia. La grabación se realizó en Chembur, Mumbai, el 31 de enero de 1968. El nombre correcto del Raga es Gangeyabushan.

Cod: #1466

viernes, 12 de julio de 2019

Pandit Kanwar Sain Trikha - Three Sitar Pieces (1971)

Pandit Kanwar Sain Trikha  llegó a Londres desde India en 1964, después de haber estudiado el Sitar desde 1943, bajo la dirección del profesor Tey Bhan, Sangeetacharya, un músico de la corte de Cachemira. Ha actuado en concierto y en televisión en Gran Bretaña y en todo el Continente. Los principales intereses de Pandit Trikha se centraban en sus estudiantes en el Instituto de Música Oriental que fundó en Londres poco después de su llegada a Inglaterra.  

Pandit Trikha incursiona en su primer trabajo Three Sitar Pieces, originalmente lanzado por Mushroom Records, sello underground de Vic Keary, a principios de los 70. Mientras que Vic Keary estaba interesado en el reggae, Mushroom Records incursionó además en grabar un poco de todo. Conocido sobre todo por la gran variedad de productos psicodelicos, progresivos y ácidos, el LP de Pandit Kanwar Sain Trikha encaja a la perfección con sus compañeros del sello británico como Simon Finn, Chillum, Pierre Courbois, Jasper Van't Hof, Magic Carpet, Ravi Shankar, etc.

Pandit Kanwar Sain Trikha, conocido por sus habilidades afinadas en el Sitar, muestra su virtuosismo en Three Sitar Pieces, tres ragas (en realidad son cuatro, ya que viene un bonus de más en una reedición) en los que claramente el sitar es el interlocutor principal del sonido, el cual cuenta con poco acompañamiento, la percusión apenas se escucha de fondo en algunos momentos, siendo una pieza fundamentalmente para sitar. Contando con acompañamiento de Paul Burwell en tablas, un percusionista británico, influyente en los campos de la improvisación libre y el arte experimental.


En este álbum, Pandit Trikha no deja de demostrar su virtuosismo, canalizando su energía en ragas cuya característica es siempre exploratoria y cuasi improvisada (como todos los ragas), y que se va construyendo poco a poco en la medida en que avanzan las piezas; con un ritmo constante particular en su ejecución y una manera propiamente melódica, proveniente de su propia personalidad y su propia manera de ejecución, demostrando en cada no su virtuosismo versátil y rítmico.

Son piezas de gran nivel, que tal vez no estén a la altura de grandes del género como Ravi Shankar, pero que aun así demuestran virtuosismo, una virtud de constancia en la interpretación que se mantiene firme a lo largo de las ejecuciones y demuestra el tipo de misticismo cálido y rítmico propio del que se trata de manifestar en el sonido. Las piezas tienen un ritmo constante desde que comienzan hasta que terminan, lo que le da dinámica y una impronta propia al sonido.

Varios destellos rítmicos delicados, audaces, dulces o incluso cuestionantes, establecen el ambiente y, literalmente, emana una confianza y un logro supremos en su instrumento. Otra obra de música clásica hindú que llega a occidente a conquistar los oídos de por aquella época que estaban algo abiertos a las influencia hindúes, entusiasmados por la popularidad que había logrado la música de Ravi Shankar por estos lados del mundo.

Cod: #1361

viernes, 2 de noviembre de 2018

George Harrison - Wonderwall Music (1968)

Pocas palabras puedan decirse hoy en día que ya no se hayan dicho de él, uno de los cuatro fantásticos, el tal vez más místicos de los cuatro, o por lo menos el que estaba pasando por su faceta más introspectiva al momento del lanzamiento del disco que presentaremos a continuación. George Harrison fue indudablemente un inquieto espíritu en busca de verdades espirituales y conexiones con aquellas espiritualidades que no siempre están disponibles en el fulgor del éxito. Su relación con la cultura oriental queda clara desde que conoció al Maharishi Mahesh Yogi y tras eso sus primeros acercamientos hacia los instrumentos indios, así como también hacia otra forma de concepción filosofica no convencional para el común de los habitantes del hemisferio occidental.

Lanzado en noviembre de 1968, Wonderwall Music de  George Harrison  fue el primer álbum en solitario lanzado por un miembro de The Beatles y el primer LP lanzado por Apple Records. La música fue creada como la banda sonora del largometraje debut del director Joe Massot,  Wonderwall Music, un álbum predominantemente instrumental, un tapiz intrincado y vibrante de música rock occidental y composiciones en un estilo clásico indio. 'Wonderwall' fue una especie de película hippie de los años 60 que trataba sobre un profesor solitario (Jack MacGowran) en un apartamento barato, quien pasa su tiempo observando a través de un agujero en la pared los sucesos del departamento de al lado, habitado por un joven fotógrafo y su novia modelo (Jane Birkin), con quien desarrolla una obsesión. 

El emprendimiento fue una gran oportunidad para que George desarrollara toda su fascinación acerca de la música tradicional de la India. "Tenía la libertad de hacer lo que quisiera", dice John Barham, amigo y arreglista. A George realmente le gustaban los sonidos indios y quería atraer a mucha gente. Agrega George: “Pensé: 'Les daré una antología de música india y, quién sabe, tal vez algunos hippies se emocionen con la música india ".

El primer paso que tomó George fue ver varias veces un corte de la película, tomando notas detalladas sobre las historias y escenas y decidir el tipo de música apropiado para cada uno. El proceso de creación fue realizado con diversos maestros de la música india que grabaron aisladamente fragmentos y secciones rítmicas que fueron dando vida a las ocurrencias e ingenios que George tenía de acuerdo con sus ideas previstas sobre las imágenes de la película.


También realizó varias sesiones con un grupo que George había conocido en Liverpool, The Remo Four: con Tony Ashton en teclados, Colin Manley en guitarra, Phil Rogers en bajo y Roy Dyke en batería. El proceso fue sencillo al crear la música única para las claves. "Nos sentábamos en un círculo y escuchábamos a George explicando lo que quería, a veces con una guitarra", recuerda Dyke. "Luego nos atascábamos un poco, se nos ocurría algo, y él decía: 'Sí, me gusta eso', y grabamos. Todo fue improvisado, nada escrito, todo muy rápido. Y fue una atmósfera tan cálida”. El grupo grabó en esta cita con el ingeniero Pete Bown, así como a finales de enero con la grabación de Ken Scott. 


George decide tener dos equipos de grabación, uno en Inglaterra en donde destacan la presencia de músicos como Eric Clapton o Peter Tork de The Monkees, registrados junto a otros en los estudios Abbey Road, mientas que un segundo grupo de músicos serian registrados en los estudios de EMI en Bombay. Estos músicos eran maestros en la música clásica india y fueron seleccionados por George quienes en precarias condiciones técnicas realizaron sus registros. Las canciones son en su mayoría piezas instrumentales grabadas entre noviembre de 1967 y febrero de 1968 en sesiones que tuvieron lugar en los Abbey Road Studios de Londres y en la ciudad india de Bombay.

La idea de George, además de crear una banda sonora, era traer a occidente los sonidos de oriente, promover los sonidos de la india, por lo que el álbum es un muestrarios de distintos trozos y fragmentos con sonidos típicos de la música clásica de la India, imbuidos y entremezclados con un espíritu experimental psicodélicos, por lo que también puede atraer al público hippie sediento de experimentación, que para ese entonces estaba (el movimiento hippie) en pleno auge por el gusto por lo experimental, lo exploratorio, lo spiritual, y en ese sentido la música de la India era un gran paramo donde situarse y obtener el goce místico tan esperado. Wonderwall Music presenta una extensa lista de piezas congruentes y otras desencajadas, que tal vez haya que tener en mente a la película para poder contextualizarlas y entenderlas, ubicarlas en su concepto primo. Presenta también una autentica fusión con rock, netamente psicodélica y aunada a raíces folklóricas indias.

Para la portada, George contactó a Bob Gill, un diseñador popular en Londres. "Vine a la oficina de The Beatles en Savile Row, y los cuatro me dijeron lo importante que era este proyecto, porque era el primer álbum de su nuevo sello, Apple", recuerda Gill. “Explicaron de qué se trataba la película, así que pensé que sería divertido erigir una barrera, una pared de ladrillo, que dividía la manga en dos. Luego puse a un hombre aburrido con un traje gris y un bombín en un lado, y en el otro una típica miniatura india ", con mujeres tentadoras bañándose en un estanque. El diseño original de Gill presentaba un sólido muro de ladrillos, del cual George luego solicitó que se quitara un solo ladrillo, para reflejar la propia situación del profesor.

Cod: #1329

viernes, 21 de marzo de 2014

Shivkumar Sharma, Brijbushan Kabra & Hariprasad Chaurasia - Call Of The Valley (1967)

‘’Call Of The Valley’’ es un maravilloso álbum de música clásica hindú, un clásico y un hito en la música mundial, lanzado en el año 1967 y grabado para EMI por los músicos hindúes Hariprasad Chaurasia , Brij Bhushan Kabra y Shivkumar Sharma. 

Cuando los músicos grabaron este disco tenían todos alrededor de 30 años, Shivkumar Sharma, maestro del ‘’Santoor’’ (instrumento de cuerda percutida), que había hecho su primer álbum en solitario en 1960, fue responsable de establecer y popularizar el instrumento en los círculos clásicos, el guitarrista Brij Bhushan Kabra tuvo que probarse a sí mismo a causa de la concepción y las asociaciones de música popular occidental e hindú sobre lo que era la guitarra, y Hariprasad Chaurasia también se tuvo que enfrentar al reto de implementar su instrumento, el ‘’Bansuri’’ (flauta transversal alta originaria de la India, hecha de una sola pieza de bambú), ya que no era un instrumento muy concebido popularmente.

Es uno de los álbumes más exitosos de la India y se hizo popular a nivel internacional, por la adaptación del sonido y el trabajo que los músicos le saben inteligentemente impregnar. En sí, la música es tradicional, ambiental, son varias piezas de estructura clásica dentro de la música hindú, son ‘’ragas’’… ósea esquemas melódicos en que se establece una composición y una improvisación, basados en una colección dada de notas (generalmente de cinco a siete) y patrones rítmicos característicos, pero lo que le da un atractivo a la audiencia internacional es el modo en que los músicos trabajan la música, juegan con los aspectos más atractivos de dicha musica y elaboran piezas dinámicas y atractivas, además de el uso innovador de la guitarra y la flauta, todo esto hace que el sonido sea más aceptable para el público occidental.


En la tradición musical india, los raga se interpretan según la hora del día y la estación del año, por lo que en esta música (y en este disco) están muy implícita la concepción del tiempo y del espacio, el valor hacia la tierra donde viven, además de ser una música con muchas influencias e implicancias espirituales, religiosas, culturales, etc, es por eso que la música hindú tiene un aura especial, una energía mágica innata capaz de ser percibida de inmediato, capaz de transportarte hacia sones de plenitud, goce y regocijo interno… 

El trio de músicos concibe el trabajo como una suite conceptual, utilizaron sus instrumentos para contar la historia de un día en la vida de un pastor en Cachemira (estado norteño de la India), utilizando ragas asociados a diferentes horas del día para hacer avanzar la narración dramática y pintar escenas típicas de la región, hermosos valles cargados de verdes y altos pinos y árboles de Chinar… bañados por el sol, picos nevados de los Himalayas, calmos lagos, un escenario maravilloso del cual los pastores y trabajadores humildes del lugar son los únicos y privilegiados espectadores…

Musicalmente, se desarrolla como una obra instrumental, conceptual, que va pasando por varios estados y pasajes sonoros, guiados por el trio de músicos que con flautas y condimentos con el Santoor van recreando las escenas, y la guitarra slide de fondo va completando el paisaje. Es un trabajo delicado y dedicado, bien elaborado y complejo, en general calmo, con un espíritu que va guiándote hacia el goce musical y espiritual.

Cod: #1091