Mostrando entradas con la etiqueta Jazzman Holy Grail Series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Jazzman Holy Grail Series. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de enero de 2022

Marvin Peterson And The Soulmasters - In Concert (1968)

Más música negra para los amantes del soul y derivados, esta vez fusionada con jazz y plasmada en varios estilos como jazz funky, jazz blues y baladas soul, recreadas desde un notable formación del jazz, por lo que el soul presentado se eleva hacia un nivel alto de ejecución y aplicación, con grandes solos y excelentes aplicaciones de viento, sonando al estilo de las bandas de James Brown de la época.

El trompetista Hannibal Marvin Peterson probablemente se más conocido por su trabajo de jazz espiritual de la década del 70, pero su primera incursión discográfica la hizo siendo parte del programa de jazz ultramoderno de la Universidad Estatal del Norte de Texas, liderando su banda ‘’The Soulmasters’’, banda con la cual interpretaban exactamente eso, el soul, el estilo que más sonaba en esa época en la comunidad negra y que tenía fuertes artilleros como por ejemplo James Brown, el cual se nota que es una influencia directa y fundamental en la vida artística de este grupo, ya que en su música se puede apreciar el acercamiento directo del funk, las ejecuciones en vivo estridentes, el juego con la gente y otros yeites que fueron tomados de la esencia de Brown y que son plasmados, al igual que muchos otros artistas, en la música casi como una referencia u homenaje.

Para cerrar el disco, incluso llegan a interpretar ‘’ I Can't Stand It’’, del mismísimo Brown, dejando en claro y no escondiendo nada la influencia del God Father of Soul que pesaba sobre ellos, con una ejecución de un funky liderada por una voz masculina negra, mientras la banda se torna hacia una juego con el público con distintas ejecuciones y juegos de tempo, mientras se puede escuchar de fondo a la gente cantando a coro y participando de la música, sumado a esto las líneas de viento, y etc, la influencia de Brown está allí casi como si él mismo estuviera en vivo haciendo su arte con ellos.

The Soulmasters publicaron tan solo un disco, grabado en concierto en vivo en Burning Bush, Denton, Texas, Noviembre de 1968, y publicado en 1968, una rara pieza de colección de soul del que apenas se publicaron copias, no más de 50  copias aparecieron en su época, por lo que actualmente es prácticamente inhallable una copia de época, lo cual generalmente suele convertir a los discos hacia el culto, sensación que se incrementa además por la excitante música que posee en su interior, música grabada con el rigor del vivo, con interacción del público, mucho soul, excitantes fusiones con jazz, líneas de viento, y una banda que funciona cohesivamente como si se conocieran de toda la vida, imposible no disfrutarlo si se tiene gusto por el soul.

El disco es excitante, intimista, las ejecuciones significantes y nada de lo que ocurre está de más o de relleno, es jazz moldeado de acuerdo a las visiones del soul de la época, con implicancias raciales, celebraciones colectivas, fulguraciones en vivo, participaciones del público y un repertorio muy animado que incluso en las baladas logra entretener y fulgurar. La banda estaba integrada por expertos, Eugene "Gov" Carrier en órgano, Eugene "Spare Time" Murray y Richard "Dick" Thompson en bajo, Emry "Wild Child" Thomas en batería, mientras que Marvin se encarga de tocar solos de la trompeta y de la voz principal, junto con Mike Campbell en el saxo alto, Cleveland Gay en el trombón y Tim Peterson en los saxofones y la flauta.

A fines de la década de 1960, Marvin Peterson asistió a la Universidad Estatal del Norte de Texas durante dos años, luego se mudó a la ciudad de Nueva York y se fue de gira con Rahsaan Roland Kirk. A diferencia de muchos músicos de free jazz contemporáneos, Peterson es experto en estilos más antiguos, ha tocado con directores de orquesta tan aventureros pero apegados a la tradición como Rahsaan Roland Kirk, Gil Evans y Elvin Jones, y con vanguardistas tan acérrimos como Roswell Rudd, Ken McIntyre y Deidre Murray. Se convirtió en miembro de la orquesta Gil Evans, una asociación que duró hasta la década de 1980, y trabajó con Roy Haynes, Archie Shepp y Pharoah Sanders.

‘’The Soulmasters’’ sería parte de su formación inicial respecto a lo que el músico lograría posteriormente, logrando ubicarse como una figura interesante dentro del jazz espiritual, free jazz y jazz de vanguardia de la década del 70. Peterson creció en un entorno de jazz, su madre era pianista y le regalo una trompeta, instrumento que lo acompañaría toda su vida, pero también sus orígenes en Texas lo acercaron a la vigorosa escena de blues del área, a menudo el músico reconoce a T-Bone Walker, con quien tocó durante un tiempo a fines de la década de 1960, como una inspiración e influencia.

En 1974 se estableció como artista líder solista y formó la banda ‘’The Sunrise Orchestra’’, grupo con el que se adentraría en el vanguardismo y sus obras experimentales comenzarían a llegar. Publicó muchos discos interesantes desde su debut como solista en ‘’Children Of The Fire’’ de 1974, ‘’Hannibal’’ de 1975, ‘’In Antibes’’ de 1977 o ‘’The Tribe’’ de 1978, aunque su opera prima apareció en 1995 y se llamó ‘’African Portraits’’, una obra sinfónica que incorporó un cuarteto de jazz, la Orquesta Sinfónica de Chicago, el Coro de la Universidad Estatal de Morgan, el Coro Comunitario del Colegio Kennedy-King, el Coro del Taller Doris Ward, cuatro cantantes de ópera, varios músicos africanos tradicionales y un puñado de vocalistas afroamericanos.

Cod: #1634

viernes, 17 de enero de 2020

Roy Brooks And The Artistic Truth - Ethnic Expressions (1973)

En su larga y distinguida carrera, el legendario baterista nacido en Detroit, Roy Brooks, tocó con todos, desde Yusef Lateef, Pharoah Sanders, Max Roach, Charles Mingus. De joven estudiante, le ofrecieron una beca para el Instituto de Tecnología de Detroit, asistió a la escuela durante tres semestres y luego se retiró para hacer una gira con Yusef Lateef. Después de un tiempo con Lateef y Barry Harris, tocó con Beans Bowles y con los ‘’Four Tops’’ en Las Vegas. De 1959 a 1964 estuvo en el Horace Silver Quintet tocando en álbumes clásicos de Blue Note como ‘’Song For My Father’’. 

Después de esto, trabajó como freelance en la ciudad de Nueva York durante la década de 1960 y principios de 1970, jugando nuevamente con Lateef (1967–70), Sonny Stitt , Lee Morgan , Dexter Gordon , Chet Baker , Junior Cook , Blue Mitchell , Charles McPherson ,Pharoah Sanders (1970), Wes Montgomery , Dollar Brand , Jackie McLean , James Moody (1970–72), Charles Mingus (1972–73) y Milt Jackson. Más tarde, en 1970, se unió al conjunto de Max Roach, ‘’M'Boom’’.

En 1972, Brooks formó su banda ‘’The Artistic Truth’’, grupo que lideraría como músico y compositor. Con estos lanzaría un primer álbum llamado ‘’Ethnic Expressions’’, que se grabó en vivo en el Small's Paradise de Nueva York, en 1973, exhibiendo un poderoso mensaje de conciencia negra y libertad espiritual, mezclando en un alto nivel el misticismo africano y el jazz de vanguardia, de esto surge una experiencia muy significativa y rica en representaciones e implicancias etnias. Como un símbolo de sus raíces africanas, la música de Brooks es una expresión que refleja sus idiosincrasias políticas y sus incumbencias espirituales, envuelto particularmente en un aire étnico afrocéntrico, donde aparecen elementos de funk, soul y vanguardia.

Este trabajo es un contenido vívido que condensa el verdadero sabor del jazz espiritual negro. Cuenta son una base rítmica sólida, muy agradable es el amalgama que forman entre los ritmos funk, las melodías soul, las percusiones afros y las improvisaciones de jazz, naciendo un sonido muy vívido y risueño, enriquecido, por el gran nivel de los ejecutantes y por la riqueza cultural que intentan transmitir, y sí que lo hacen.


El disco comienza con "M'Jumbe", una pieza de 16 minutos de duración que es realmente sofisticada, jazz progresivo para una composición letal y muy atinada, con mucho sabor y una sofisticación punzante que hace que la misma esté cambiando de tempos y ritmos y estilos todo el tiempo. Desde su comienzo hasta el final, la pieza no baja su gran nivel compositivo y su enorme gracia.

Luego aparecen algunas piezas más cortas, pero que no bajan de los cinco minutos cada una. ‘’The Last Prophet’’ que sigue con sus ritmos jazz funk y ese estilo atinado con mucho sabor y groove. Ya, en las últimas tres piezas, aparecen voces para darle canto y letra a las composiciones: ‘’The Smart Set’’ y ‘’Eboness’’, dos piezas que tienen una estructura similar, con canto en lso extremos e improvisaciones internas, donde participa Eddie Jefferson, y ‘’Eboness (Kwanza)’’, de 13 minutos, otra de las piezas extensas del disco, donde, esta vez, participa miss Black Rose con una formidable y muy expresiva performance vocal que se fusiona a un sinfín de solo de viento.

La banda es bastante amplia, está compuesta por: Sonny Fortune en saxo alto y flauta, Hamiet Bluiett en saxo barítono y clarinete, Reggie Workman en bajo, Roy Brooks en percusión y batería, Hilton Ruiz en Fender Rhodes, Lawrence Williams y Richard Landrum en percusiones africanas, Joseph Bonner en piano, John Stubblefield en saxo tenor, flauta, y clarinete, Cecil Bridgewater e trompeta y fliscorno, Olu Dara en trompeta, y Eddie Jefferson y Black Rose en voces. 

Esta pequeña gran orquesta le brinda grandes posibilidades al sonido general: arreglos de viento, percusiones diversas y grandes improvisaciones. El sonido no deja de está enriquecido de principio a fin, y la banda, envuelta por un espíritu místico, se desarrolla amalgamada a sí misma, creando un sonido sublimado en expresiones étnicas que realzan el espíritu negro.

Cod: #1408