Mostrando entradas con la etiqueta Gabor Szabo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gabor Szabo. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de enero de 2023

Gabor Szabo - Mizrab (1972)

La faceta de Gabor Szabo en este disco es ya una de haberse despegado del formato de composición corta, rozando con el easy listening, que caracterizó algunos de sus lanzamientos primarios, para ahora adaptarse más a las visiones del prog/fusión setentero, con un álbum con pistas un poco más extensas, de hecho dos de ellas duran aproximadamente diez minutos, y con una plantilla de músicos acompañantes que amerita semejante experimento, aquí tenemos, además de Szabo, a  Bob James en piano electric y además como arreglista y conductor de orquesta, Ron Carter en bajo, Billy Cobham aportando baterías en un par de pistas, Jack DeJohnette también en batería, Hubert Laws en flauta, entre otros tantos genios del jazz de la época, un elenco impresionante.

Esta tal vez sea una de las primeras exploraciones de Szabo hacia el terreno del fusión propiamente dicho, lo había hecho anteriormente pero de forma prototípica, en momentos tempranos hacia finales de la década del 60, habiendo arribado a los Estados Unidos y llevando sus sonidos étnicos de su Hungría natal, con discos más psicodélicos como ‘’Bacchanal’’ y ‘’Dreams’’ ambos de 1968, y más temprano el interesante ‘’Jazz Raga’’ de 1966.

Pero es para ‘’Mizrab’’, de 1972, en el que presenta ya un sonido mucho más maduro dentro de un fusión de la época, no menos aventurero o experimental pero sí volcado de lleno hacia vanguardias más formales que le hacen el guiño acercándose al jazz fusión. De todas formas se lo nota a Szabo adaptándose a este experimento de extensas sesiones. Las dos primeras pistas del álbum, que ocupaban originalmente el lado A del disco, tratan de justamente eso, dos piezas fusión de extensión de aproximadamente diez minutos cada una. 

La homónima ‘’Mizrab’’ que abre el disco es un atasco que comienza sutilmente hasta enroscarse en una sesión de improvisación muy acertada, la calidad de los músicos hacen el nivel de un sonido exquisito. El sonido en general es de una elaboración esmerada, con introducciones, accesos a piezas con crescendo de intensidades, partes sutilmente progresivas internas y composiciones finales, esto por lo menos parece ocurrir en las primeras dos piezas del disco. 

Szabo parece haber dejado por un momento sus preferencias étnicas en las melodías, tan expresadas en sus experiencias discográficas anteriores, para ahora, que aunque su sonido sigue teniendo su sello personal, volcarse lentamente hacia un fusión occidental.

Ya para el lado B del disco original aparecen otro sonido, siempre fusión pero ya con otras propuestas compositivas. En ‘’It's Going To Take Some Time’’ hay un pequeño revival easy listening, en una canción orquestada bellamente y con la guitarra de Szabo haciendo de melodía principal y solo. Este segundo lado del disco está caracterizado por la aparición de la orquestación, prácticamente las tres piezas del segundo lado del disco están orquestadas, y es allí cuando el disco brilla con un don aportado seguramente por el arreglista Bob James, un gran acierto para el disco.

El lado B se completa con ‘’Concerto’’, que es exactamente eso, una pieza de sofisticación que abre con un auténtico concierto para cuerdas que se fusiona con una sesión de jazz fusión interna, un sonido pocas veces escuchado salvo por algunas bandas que experimentaron con este tipo de experimentos. Para finalizar el disco aparece ‘’Summer Breeze’’ entre fusion, sinfonía y easy listening, otra pieza con buen groove y buenos solos del guitarrista.

Szabo, en este disco, se maneja en el espacio con su guitarra liderando las partes, armonías y progresiones, con un dialogo melódico que se desarrolla a lo largo del espacio con sutileza, aprovechando los silencios, utilizando muy bien las armonías, siendo sutil, justo con las notas y siempre con su dejo étnico en las cuerdas, un sabor que caracteriza su estilo en lo melódico. 

‘’Mizrab’’ finalmente es un gran acierto de jazz fusión, con orquestación, buena elaboración, finos solos de guitarra líder, una apertura hacia un nuevo sonido, y un elenco de elite que hace de la experiencia un buen viaje por entre el jazz más alto de la época.

Cod: #1706

domingo, 27 de diciembre de 2020

Gabor Szabo - Dreams (1968)

Gabor Szabo fue un guitarrista estudioso del jazz pero ante todo se destacó por su estilo autodidacta, creador de fusiones sin nombre, trayendo colores y sabores de todo el mundo para sumarlas a su variado repertorio de jazz para guitarra solista. Sus publicaciones de mediados hasta finales de los 60s tomaron casualmente un tono marcadamente fusionado con estilos espirituales y étnicos con sabores diversos, desde el ‘’Jazz Raga’’ de 1966, hasta pasar por varios discos fusión donde aparece este esplendido ‘’Dreams’’, de 1968.

Su publicaciones de por aquellos años se adecuaron a la búsqueda mística del momento, además de acercarse sutilmente a lo psicodélico, por lo que su sonido se había vuelto un rico vergel en el que convergían sonidos varios, armonías de jazz y melodías exóticas, y es en este ‘’Dreams’’ donde aparecería más de ese repertorio de fusión autodidacta, con piezas creadas desde la visión propia que el guitarrista tenia de su guitarra, por lo que sus composiciones se vuelven ingeniosas invenciones modales que surgen de armonías y arreglos que denotan su interés por escalas y sonidos exóticos, siendo las piezas una plataforma donde descansan no solo sus introducciones y tramas armónicas y melódicas, sino también, por supuesto, sus agregados e improvisaciones varias.

El sonido general es una especie de jazz modal ornamentado con melodías del mundo, plasmada en una colección de reversiones y reinterpretaciones clásicas, donde de alguna manera el pop también tiene su influencia ya que las piezas, aunque fusión y complejas, son modales y de fácil escucha, funcionando dentro de un espectro de bases modales  y estructuras lineales. Su acercamiento a la psicodelia se puede apreciar de alguna manera, no deliberadamente pero de forma sutil aparecen algunos momentos volátiles típicos además de toda la atmosfera general del sonido que es altamente exploratoria y exótica.

Sus raíces tradicionales húngaras se encuentran con su formación de jazz, con sus investigaciones autodidactas de músicas del mundo como el estilo de la música clásica hindú, además de sumarse sutilmente a las músicas del momento en tanto a pop, folk y psicodelia, a lo que también hay que sumar un aire sutilmente orquestal y clásico que dan a las piezas algunos arreglos orquestales que aparecer por aquí y allá en algunos momentos del disco; el resultado final es una cosa auténticamente propia, un encuentro de visiones plasmadas en una música fusión sutil, con su inconfundible cuota de originalidad, con los arreglos y las ornamentaciones propias de un guitarrista formado y experimentado y experimental, una fusión de tercera corriente volcada en piezas cortas y de fácil acceso para el público pero contando a la vez con sabores étnicos que no se encuentran en cualquier colección de jazz clásico.

Inspirado por la música de jazz que se escucha en las transmisiones de radio de Voice of America, Szabó comenzó a tocar la guitarra a la edad de 14 años. Se escapó de Hungría en 1956 y se mudó a los Estados Unidos, donde asistió a la Berklee School of Music en Boston. En 1958, fue invitado a actuar en el Festival de Jazz de Newport. Szabó luego pasó a actuar con el quinteto del baterista del sur de California Chico Hamilton de 1961 a 1965.

A partir de 1966 grabó una serie de álbumes muy bien recibidos bajo su propio nombre para el sello Impulse!. A finales de la década de 1960 cofundó el efímero sello Skye Records junto con Cal Tjader y Gary McFarland. Posteriormente firmó con Blue Thumb Records y CTI Records. Szabó continuó atraído por la música comercial más popular en la década de 1970. Actuó a menudo en California, combinando elementos de la música gitana e india con el jazz. Regresó a menudo a su país de origen, Hungría, para actuar, y fue allí donde murió poco antes de cumplir 46 años.

Cod: #1512

martes, 27 de agosto de 2013

Gabor Szabo - Bacchanal (1968)

Gábor Szabó (Budapest, 8 de marzo de 1936 - Budapest, 26 de febrero de 1982), fue un guitarrista, en mayor parte autodidacta, húngaro especializado en la fusión de la música folclórica húngara con el jazz. Comenzó a tocar la guitarra a los catorce años tocando en clubes nocturnos y participando enjam sessions mientras vivió en Budapest. A los 20 años, escapó de su país al producirse la invasión soviética y se marchó a Estados Unidos, radicándose en California junto con su familia.

Estudió en el Berkeley College (1958-60) y en 1961 se unió al innovador quinteto de Chico Hamiltonque contaba con Charles Lloyd entre sus músicos. Inspirado por Hamilton, Szabo desarrolló un sonido más distintivo. En 1965 abandona el grupo de Hamilton para aproximarse al pop-jazz en el quinteto de Gary McFarland y en el vanguardista cuarteto de Charles Lloyd que contaba con Ron Carter y Tony Williams.

Szabó inició su carrera como solista en 1966, grabando uno de sus mejores discos, Spellbinder, con temas como "Gypsy Queen", la canción que Santana convertiría en un gran éxito en su disco Abraxas (1970). Formó luego un quinteto innovador (1967-69) con la colaboración del guitarrista Jimmy Stewart, y acompañados por Hal Gordon en percusión, Jimmy Keltner en bacteria y Louis Kabok y en bajo.

De ese quinteto saldrían varios memorables discos, inspirados por la revolución musical de finales de los 60s, de la cual se nutrieron de sonidos y exploraciones étnicas y trabajos acústicos especializados, típicos de la época. Entre sus lanzamientos, cuales se encontraría el que les presentamos en esta ocasión, ‘’ Bacchanal’’, grabado el nueve de Febrero de 1968, en Los Angeles.


Fue en esta grabación donde triunfaron sus experimentos más personales, retroalimentados con distintos estilos y con algún toque psicodelico. ‘’Bacchanal’’  es un trabajo difícil de encasillar en tal o cual género, es una fusión total entre jazz psicodélico y folk, con toques de salsa, pop, flamenco, y hasta sonidos del Medio Oriente, creando un estilo muy místico y totalmente único; un trabajo netamente instrumental.

Una guitarra es la que dirige los distintos pasajes, que transcurren repletos de condimentos étnicos y ornamentaciones muy seductoras, como bongos, contrabajos, incursión en melodías muy variadas, siempre yendo y viniendo por una senda jazzística a veces mas marcada y a veces más sutil. La exploración define esta obra y el resultado es un sonido altamente particular, experimental y personal. Mientras que en parte parece un álbum de covers de pop de los 60s, el quinteto inspirado en Szabo transforma el material en el que está de una colección instrumental de jazz y fusiones de primer nivel.

La aparición de la música rock (especialmente, George Harrison, Eric Clapton y Jimi Hendrix) llevó a Szabó a experimentar exitosamente con la fusión, aunque también tomó en ocasiones una dirección comercial menos exitosa. A lo largo de los setenta, Szabó trabajó por la costa oeste, hipnotizando a las audiencias con su estilo. 

Pero, al tiempo, se decantó por un tono más comercial, a pesar de que grabaciones como Mizrab se revelaron como éxitos de la fusión del jazz con elpop, la música gitana, india y asiática.Szabó visitó Hungría en varias ocasiones durante los setenta, pudiendo tocar exitosamente con varios músicos autóctonos. Fue hospitalizado durante su última visita y murió en 1982.

Cod: #1087