Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1971. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de abril de 2025

Almafuerte - Woodstock En Panama (1971)

Almafuerte (Woodstock Band) fue una banda pionera de rock en Panamá, habiendo sido parte de una pequeña ola de rock hippie latino en dicho país. Esta banda icónica para el rock de su país de los años 60s, estaba conformada por Enrique Malek, Bey Mario Robles, Joaquín Vallarino, Junior Contreras, Agustín Leiro, Roberto Bocanegra y el legendario Esteban “Chicho” Arenas, a quien se le considera como el padre del Rock Nacional panameño, también fueron parte de la banda posteriormente Georgie Thomas y Franz Gutiérrez.

El único lanzamiento de los panameños de Almafuerte fue el disco ‘’Woodstock in Panamá’’, otro suceso de la banda, siendo el primer disco de rock nacional de su país, publicado por el sello ‘’Loyola’’ en 1971. Aun con fuertes vínculos con la música local tropical del su país, el grupo dota a su repertorio tradicionalista una dosis de rock e incluso de psicodelia, por lo que el resultado de todo esto es una fusión de rock con mucho sabor, muchos elementos y sabores locales a partir de donde nacen las canciones propuestas aquí.

Los teclados hipnóticos y las guitarras fuzz dan el toque psicodélico al asunto, y la batería ‘’rompe’’ los ritmos latinos con atascos rockeros, donde la fusión tiene lugar y el rock ‘’latino’’ surge en todo su esplendor. La superposición de ritmo que se suceden en las canciones es algo que suele ocurrir aquí, esa fusión entre lo tropical y el rock está allí. El disco abre con la pieza ‘’Panamá Viejo’’, una reversión oscura de un tema original de Ricardo Fábrega.

El disco es oscuro, psicodélico, con sabores locales, solos de guitarra acidos, y letras que refieren al espíritu de la música tradicional local, el rock en esa época parece haber llegado como un factor disruptivo que se abre paso entre tantos elementos tradicionales y plantea nuevas formas de la canción y la composición. Otro de esos elementos disruptivos en el disco son las letras de algunas de las canciones, que reflejan el estigma del espíritu de los jóvenes músicos, generalmente hippie, de la época, que casi siempre chocaban con su presencia per se ante las sociedades convencionalistas.

Tal vez no se trate de atascos a lo Santana, ni fusiones virtuosas, sino que la banda plantea un sonido desde la canción, desde las baladas o elementos románticos, desde donde se fusionan los elementos de rock, lo psicodélico, y entre tanto las reinterpretaciones a lo rockero surgen, pero bien sincronizadas con el estilo local.

La historia del rock en Panamá tuvo desarrollo similar a la de cualquier país, con unas bandas primeras en la década de los 60s entre beat y rock and roll con mucha influencia del rock extranjero de primer mundo, y especialmente norteamericano ya que Panamá por aquellos años supo contar con bases militares estadounidenses, en zonas del país liberadas para que dicho país pueda instalarse. Los bares y pubs que frecuentaban las tropas norteamericanas era un lugar donde las primeras bandas del rock del país podían ir a tocar en vivo.

En la década de los 70s tuvo lugar un fenómeno de rock progresivo influenciado por el rock progresivo y el hard rock también extranjero. Pero no fue hasta la década de los 80s cuando el rock panameño supo emerger y tener un auge con mayor masividad. Fue hasta entonces esa masividad ya que el rock local de dicho país siempre tuvo en frente a la identidad local y, por lo tanto, la lucha por consolidarse y emerger en un país donde géneros como la salsa, el reggae y la música tropical han dominado el panorama musical.

En ese ámbito, la banda Almafuerte fue parte de la era prototípica del rock panameño, con una estima particular por lo conocedores del rock local y habiendo marcado hitos como haber publicado el primer disco de rock de su país, el grupo parece haberse manejado en un ambiente marginal para ellos. ‘’Woodstock in Panama’’ es una pieza acida de rock latino muy interesante y que vale la pena tener en cuenta entre los discos emergentes latinoamericanos.

Cod: #1804

viernes, 4 de abril de 2025

Laghonia - Etcetera (1971)

Laghonia es otra de las tantas bandas que ha dado el rock peruano de época, una escena muy fructífera en cuanto a bandas y discos, país que tiene mucho por aportar a la noción que es posible formarse sobre el rock latinoamericano y psicodelia de aquel momento. Por aquellos años en Perú surgieron una serie de bandas clásicas en la escena local y todas referentes ineludibles de los fenómenos rockeros latinoamericanos, aun con cierto estigma underground, poco conocidas y/o valoradas, con sonido de culto por lo tanto estigmatizadas por el oyente promedio, malconsideradas como ‘’rarezas’’, ignoradas por las grandes masas, y tal vez también con escena locales no tan fervientes en cuanto al rock, por lo que no pudieron prosperar de manera tan determinante como otros artistas rockeros en otros países latinoamericanos.

De todas formas, hubo entre estas bandas muchos lanzamientos muy significativos, discos que tenían mucho para decir, trasmitir, y por supuesto para sonar. El espíritu joven de la época, el espíritu underground, compartido por los muchos artistas emergentes que se negaban a estilos tipo ‘’la joven guardia’’ o estilos muy comerciales, esos jóvenes rupturistas fueron los encargados en plasmar en Latinoamérica los primeros grandes álbumes de culto regionales de rock y psicodelia. Siempre con el estigma ambivalente de la creatividad sin concesiones y armados con una astucia que hacía que aprovecharan de la mejor manera los recursos de sonido que tuvieran a su alcance, creando muchas obras que vale la pena seguir reviviendo y teniendo siempre presente, especialmente en Perú, cuna de muchos hitos de rock.

Laghonia surge hacia 1965 bajo el nombre de New Juggler Sound, grupo fundado por los hermanos Saúl y Manuel Cornejo, pero que pronto cambiaría su nombre al de Laghonia, incluyendo un órgano hammond en su formación. Tras el lanzamiento de algunos simples por parte del grupo cuando aún funcionaban como New Juggler Sound, publican su debut discográfico formal en 1968 ya como Laghonia y bajo el sello discográfico ‘’MAG’’.

El grupo supo publicar tan solo dos discos, el primero de ellos de 1970, ‘’Glue’’, un disco más rockero y psicodélico con referencia al rock psicodélico universal y con uno de los primeros sonidos del Hammond B2 en su haber como banda en la zona. En su primer lanzamiento todavía estarían en sonidos de rock psicodélico más estrictos, pero hacia la segunda obra el grupo comenzaría a mutar sus visiones.

El segundo álbum de Laghonia, el llamado ‘’Etcétera’’, originalmente editado en 1971, pareciera continuar a senda creativa de la banda, y es verdad que en esta segunda entrega el grupo se vuelca hacia una búsqueda más amplia en cuanto a las composiciones, con algunos tracks que parecieran tener un aire progresivo y composiciones con bastante personalidad. El grupo presenta este trabajo ya con otras miras, sin tanto un rock pesado, blusero y con riffs, sino adentrándose en este caso hacia la canción y hacia el mundo del rock progresivo, por lo que hay algunos experimentos de rock interesantes en la lista de temas que ofrece desarrollos ricos para apreciar, como tracks como ‘’Mary Ann’’ o ‘’I'm A Niger’’.

Pese a continuar por las ondas psicodélicas, ya lo sonidos presentados cuentan con una dosis de madurez y visión, ya alejada de la ebullición rupturista de la juventud y con un planteamiento no tan duro, pero sí más elabora, centrado, con miras hacia la búsqueda y la experimentación en composición. 

Buena parte del disco es ya con aires de canción melódica, las pistas ‘’Someday’’ o ‘’Everybody On Monday’’ dan prueba de ello, y entre tanto, en algunos temas las progresiones y arreglos surgen no abruptas, sino cono agregados adicionales, muchas veces hacia los finales de los temas, sumándose a esta noción melodiosa de la canción popular, una interesante mirada que unifica sutilmente dos mundos en una misma cosa y que con ello se crea un disco muy entretenido. No es un disco de rock progresivo cerrado, sino que se maneja por el rock y más que nada la canción, a partir de allí, los distintos arreglos que proponen brotan como un aire fresco que da al disco una sensación interesante de búsqueda y creatividad.

Mientras grababan su último álbum ‘’Etcetera’’, Eddy y Alex dejaron la banda para emprender un viaje espiritual. Así terminaron el disco Manuel, Saúl, Carlos y David, pero al poco tiempo la banda se separó. Tras el colapso del grupo, Los hermanos Cornejo y Carlos Salom formaron posteriormente We All Together. Tanto Laghonia, como We All Together, y tantas otras banda peruanas como Telegraph Avenue, Traffic Sound, Gerardo Manuel & Humo, Los Holy's, etc., forman parte de una camada histórica del rock peruano.

Cod: #1798

jueves, 26 de diciembre de 2024

Jim Pepper - Pepper's Pow Wow (1971)

Este disco es una bella fusión de diversas culturas, desde las herencias culturales Crook y Kaw por el  lado nativo americano de Jim Pepper, como también de pop y rock, además de por supuesto el jazz, es más, Jim Pepper, además de su impacto sobre la cultura pop, tuvo una carrera incluso más inclinada al jazz sobre todo. Ese costado jazzero aparece en el disco desde el lugar de saxofonista profesional y la excelsa técnica y estilo con la que contaba Jim Pepper, su aporte en saxo es vital en el disco y le da un toque suave que remarca más la combinación de elementos diversos en la mezcla de todo lo que hace.

El tema que abre el disco es ‘’Witchitai-To’’, surgido de la tradición nativa americana que recibió Jim Pepper desde la infancia, una canción de peyote de la Iglesia Nativa Americana que había aprendido de su abuelo. Este tema es muy famoso y fue reversionado por muchos artistas a lo largo de la historia incluidos Harper's Bizarre, Ralph Towner (con y sin Oregon), Jan Garbarek, Pete Wyoming Bender, Brewer & Shipley, Larry Smith bajo el seudónimo de Topo D. Bill,[4] y una versión grabada por The Supremes en 1969 que no se publicó hasta 2022. También fue versionada en 1973 por el cantautor quebequense Robert Charlebois.

Aunque ese costado proveniente de la cultura nativa americana no se presenta solo en la canción ‘’Witchitai-To’’, sino en muchos elementos que aparecen adrede en el disco, desde las entonaciones, agregados fonéticos, isntrumentaciones, hasta las partes con cantos autóctonos y ritmos originarios que suelen aparecer tanto en tracks individualizados como también como parte de las introducciones de algunas canciones, sea cual fuere el caso está presentes en todo el disco como queriendo reflejar una orgullosa muestra de su cultura natal. El canto de Jim Pepper, incluso en los momentos más pop, también refleja esa cultura natal que mamó de chico, prácticamente es parte de su espíritu y la combina a la perfeccion con la cultura pop.

El rock está presente en general, no como un elemento duro sino que, salvo algún que otro tema, se suaviza ante tanto elemento. La instrumentación en general es particular, muy personal el estilo y las composiciones, hay momentos con aires de country, aires de blues, elementos de rock, mesmerizado todo por los elementos nativos en lo que se termina derivando en una profunda fusión hibrida de rock.

‘’Fast War Dance-Now War Dance’’ presenta un momento experimental en el disco, comenzando con antiguos cantos originarios y prosiguiendo por un momento de caos rockero a la ‘’free rock’’, y por lo que el nombre del track pronuncia se podría entender a esa parte de rock como a una modernización de las antiguas tradiciones hacia los estilos contemplaremos de rock de la época.

Es un disco calmo, suave, y hasta romántico, bueno para escuchar tranquilamente y desmenuzar sus varios elementos, sus interesantes fusiones y sus tantas bellas melodías, su fusión con el rock, y el encuentro de la cultura nativa americana con el jazz. He aquí un bello disco, uno de los elementos más llamativo de la fusión hibrida que combina la cultura ancestral americana con la cultura rock y pop más contemporánea en el tiempo.

Tras su llegada a Nueva York hacia mediados de los 60s, Pepper se hizo famoso hacia unos años mas tarde como miembro de The Free Spirits, un grupo de jazz-rock fusión en el que también participaban Larry Coryell y Bob Moses, el grupo grabó un disco con elementos de psicodelia pero también con la noticia de ser parte de esa corriente temprana que combinaba elementos de jazz y rock en una misma cosa.

Pepper continuó su carrera en el jazz, grabando casi una docena de álbumes como líder de banda y muchos más como solista o acompañante. Don Cherry (de ascendencia Choctaw y afroamericana) y Ornette Coleman alentaron a Pepper a reflejar sus raíces y herencia e incorporarlas a su interpretación y composición de jazz.

En sus propios proyectos, Pepper grabó con Don Cherry, Naná Vasconcelos, Collin Walcott, Kenny Werner, John Scofield, Ed Schuller, Hamid Drake y muchos otros. También trabajó con la Liberation Music Orchestra, el quinteto de Paul Motian, Bob Moses, Marty Cook, Mal Waldron, David Friesen, Tony Hymas y Amina Claudine Myers, y realizó giras por Europa extensamente a lo largo de su carrera. Además de grabar sus discos solista como líder, dentro del jazz, y sus composiciones personales y búsquedas con fusiones nativas.

Cod: #1784

domingo, 6 de agosto de 2023

Jerry Solomon - Past The 20th Century (1971)

Hay algunos aspectos que generalmente unifican a los discos de vanguardia o ‘’outsiders’’ en ciertas características comunes: las vanguardias tienen sus propias reglas, reglas inexistentes, o por lo menos planes artísticos tomados de conceptos filosóficos y tratados de vanguardia. Las vanguardias generalmente se publican en discos privados, tiradas limitadas y de forma independiente o bajo sellos muy especializados. Los discos en su tirada original se vuelven santos griales totalmente inconseguibles o con ejemplares raros a muy alto costo. Es música que desafía el convencionalismo y plantea nuevas formas. Muchas veces estos artistas logran generar el culto de un público reducido que ha podido apreciar su arte y/o encontrar en este una belleza alterna pero no por eso menor. Etc.

Jerry Solomon es uno de esos personajes del vanguardismo y la música fuera de corriente. Nació en San Diego, California y vivió en Boyle Heights entre los 1 y los 4 años. Más tarde se mudó a West LA donde fuea la escuela primaria y asistió a Hamilton High. Después de la secundaria, tuvo un trabajo como repartidor de abrigos de piel. Luego se metió en el mundo del espectáculo, cantando, bailando y haciendo rutinas de comedia. Él recuerda: ‘’Cuando tenía 30 años, me dieron maliciosamente una droga peligrosa como una "broma" y sufrí disfunción cerebral y cardíaca. Durante un período de recuperación de diez años, en los últimos años, he recuperado hasta cierto punto mi función anterior y estoy escribiendo un libro sobre mi experiencia.’’

En su disco solista ‘’Past The 20th Century’’ de 1971 hay una decadencia interesante, la música de Jerry Solomon parece música hecha con pocas posibilidades y recursos que había a mano para la ocasión, y el resultado no es muy lejano a eso, una búsqueda musical plasmada en canciones acústicas, con Jerry Solomon como compositor cantante y guitarra, una segunda voz que desconozco de quien será, además de aparecer el sonido de rasgueos de un piano de juguete que se escucha de fondo acompañando al interprete, entre otras percusiones rusticas.

Lejos habían quedado los ritmos tambaleantes de rock & roll de las contribuciones anteriores de Jerry, ahora se trata más de producciones auto gestionadas, tanto desde lo compositivo hasta desde lo orgánico y bizarro de la producción personal de esa música con formas bizarras. La música es irregular, con una producción bizarra ya que tanto el canto, la ejecución, los arreglos, acompañamientos e incluso las composiciones, son muy particulares, una búsqueda desde un lugar alterno para llegar a no se sabe dónde, un ‘’wierdo’’ musical que bien sabe de lo suyo y se amplía en su propio espectro bizarro.

El trabajo comienza con un par de canciones, y a medida que la lista de temas avanza las piezas comienzan a tomar un tenor cada vez más bizarro, apareciendo algunos acompañamientos con juguetes como pequeños pianos de juguete o maracas, las letras impenetrables, además de aparecer cada vez más su voz autosobregrabada y cargada de eco, lo que hace de este wierdo un evento más delirante aun y con eso la belleza de lo peculiar de la presentación se realza aún más.

Al parecer Jerry Solomon financió, escribió, grabó y auto distribuyó su música singularmente fascinante sin más razón que simplemente publicarla. El disco originalmente fue publicado en 1972 bajo el sello propio de Jerry ‘’Fountain Records’’, creado por él mismo para auto gestionar su propia música. En 2018 el disco conoció una primera reedición, por el sello ‘’Modern Harmonic’’, que contiene además material de archivo del propio Jerry. Este disco es un grial interesante entre la música bizarra y under, y por su extraño atractivo y simpleza no deja de generar simpatía, Jerry pareció ser un personaje desinteresado de alguna escena local y sin mayores pretensiones que hacer lo que él bien sabía hacer, una belleza.

Cod: #1749

martes, 6 de junio de 2023

Bley-Peacock Synthesizer Show - Revenge ''The Bigger The Love The Greater The Hate'' (1971)

Otro disco de vanguardismos en el jazz rock, un trabajo codiciado en su tirada original en vinilo de época, propio de un dúo que dio varios frutos discográficos como solistas por separado o como producto de su colaboración, siendo este disco otro de sus aportes, entre jazz, rock, experimentación electrónica, vanguardias, y nuevas creaciones en terrenos del rock, rock vanguardista en síntesis.

Annette Peacock es una cantante de vanguardia muy relacionada a la electrónica de punta y a la cancion, además de ser letrista, compositora, arreglista y productora estadounidense de vanguardia y jazz. Casada con el bajista Gary Peacock, luego divorciada. Estrechamente asociado con el pianista Paul Bley después. Se la considera una pionera de la música electrónica, sus primeros experimentos con el sintetizador Moog dieron paso al proyecto Bley-Peacock Synthesizer Show.

Dicho proyecto presentaría un único trabajo, único bajo ese nombre pero no sería el único bajo este dúo de innovadores. ‘’Revenge. The Bigger The Love The Greater The Hate’’ de 1971  es prácticamente un invento propio de sus creadores, un disco que para los amantes del rock puede funcionar muy bien y también para los seguidores más imaginativos y abiertos del jazz de vanguardia.

Este dúo luego daría más material que escuchar, mucho más amplio y en terrenos más libres dentro de aires del jazz, aunque en esta ocasión empezarían trabajando en música experimental relacionada al rock y especialmente relacionada a la canción, un trabajo donde se nota la producción y la mano creativa de Annette Peacock, quien compuso y arregló los temas, aunque por supuesto la mano de Paul Bley también se ve reflejada en el sonido.

El trabajo presenta afortunadamente varia escenas de vanguardias, varios momentos que notable diferencia entre sí pese a la vanguardia unificadora de los dos artistas. Annette Peacock participa primordialmente en voz (acústica y sintetizada), Moog, vibráfono eléctrico, arreglos y producción, y Paul Bley en teclados, piano eléctrico y sintetizador (Moog, ARP y Neurona Omnivola). 

Ellos dos, más un electro de grandes ejecutantes, presentan una mezcla entre el rock funk de ‘’A Loss Of Consciousness’’, el rock vanguardista de ‘’I Belong To A World That's Destroying Itself’’, y otros momentos de desconcierto entre ‘’The Cynic’’ o ‘’Mr. Joy’’.

Siendo un álbum que presenta mucho, hay varias pistas de diferente manufactura de producción, pero en general está la puesta a punto electrificada y electrónica en todo el trabajo, que salvaguarda al sonido y le da ese toque innovador al asunto, con armonías de jazz electrónico y voces también filtradas por sintetizador, lo que le da un carácter único al disco, con  Annette cantando con efectos muy extraños y hasta agregando solos y efectos vocales también muy particulares exclusivos de este disco.

Una pieza producto de la creación de Annette es ‘’Im The One’’, que está precedida por la pista ‘’Climbing Aspirations’’ que funciona como una suerte de preludio instrumental muy extraño para introducción al susodicho tema nombrado que también innova entre balada soul romántica con varias partes internas y la siempre innovación electrónica, otro momento único, con el detalle de que la pieza fue replicada también en el disco solista de Annette Peacock ‘’I'm The One’’, de 1972, estando para esa ocasión las pistas ‘’Climbing Aspirations’’ y ‘’Im The One’’ unificadas en una sola.

‘’The Cynic’’, ‘’Mr. Joy’’, ‘’Daddy's Boat’’ y ‘’Dreams’’, tracks que completan el disco y que son de extraña manufactura, difíciles de definir, son creaciones oscuras cual baladas perversas electrónicas, con ambientes perversos y arreglos electrónicos, inventos, creaciones propias de estos innovadores de vanguardia.

En 1972 aparecería otro álbum creado por el dúo, el ‘’Dual Unity’’, ya presentando otro sonido que se sale de la canción pero siguiendo una línea que invoca a los dos creadores, tanto Annette Peacock como Paul Bley, en un sonido siempre indefinido, indefinible, dificil de ubicar si en el jazz o el rock, tal vez no sea nada de eso, siempre manteniéndose entre lo electrónico de sus inventos, sus innovaciones, sus exploraciones, y un talento unido en el vanguardismo y la electrónica que dejó trabajos muy interesantes.

Cod: #1736

domingo, 5 de marzo de 2023

David Axelrod - Rock Interpretation Of Handel's Messiah (1971)


David Axelrod es un arquitecto de sonidos proto sinfónico, sonidos con lo que parece haber estado, afortunadamente para nosotros, obsesionado, ya hacia finales de los 60, habiendo publicado varios trabajos tempranos orquestales, aun estando inmerso dentro de la psicodelia de la época y el rock. Ya desde su primer trabajo solista demuestra esta tendencia en la que es maestro adelantado, fusionando sus visiones de lo sinfónico con las temáticas y yeites culturales de la época, en lo que era un momento entre el comienzo de apariciones proto sinfónicas dentro de la psicodelia y apariciones de trabajos religiosos dentro de dicho genero nombrado, una era convulsa para la creatividad que dejó obra impresionantes.

Su comienzo fue muy auspicioso con trabajos proto sinfónicos como ‘’Song Of Innocence’’ de 1968 o ‘’Song Of Experience’’ de 1969, con los que sorprendió por su innovación, siempre dentro de la psicodelia, y apareciendo el funk y los temáticas conceptuales. La denominación genérica de estos trabajos es difícil de detectar universalmente, ya que cada cual conocedor o aficionado del genero progresivo y proto progresivo tendrá sus propias elaboraciones, discos nombrados que están dentro de lo que es el proto prog, o el prog sinfónico, o incluso podría decirse que se trata de psicodelia sinfónica, lo cierto es que formaron parte de ese eslabón evolutivo que trocó lo psicodélico hacia lo sinfónico o progresivo.

Su versión de Handel's Messiah es una versión adaptada para el público hippie de la época, con interpretaciones con versos cantados, aparición de arreglos corales, aparición vital del rock aunque se trate de algo sinfónico, aparición justamente de una orquesta de treintaiocho piezas, con versiones de piezas adaptadas a versiones cantadas con estilo entre soul y baladas, siendo la aparición del coro que aporta esa cuota góspel, y también hay un aire de musical en toda la obra, por la dinámica que alcanzan las piezas.

Esta nombrada adaptación con aire de musical se da por lo versátil de la reversión, y la preponderancia de las partes cantadas dinámicas con coros y orquesta, que funcionan de forma fácil de escuchar, lejos de algo sinfónico mucho más intrincado u oscuro. La obra tiene un aire de obra rock conceptual religiosa del estilo de ‘’Jesus Christ Superstar’’ y ‘’Godspell’’, pero también recuerda mucho a musicales como ‘’Hair’’, de 1968, funcionando un poco entre el estilo de todo ello pero estando mucho más emparentado a lo musical.

Axelrod había comenzado con trabajos solistas proto sinfónicos, y también había sido participe de otros trabajos junto a la banda Electric Prunes, hacia unos años atrás, en ‘’Mass in F Minor’’ y ‘’Release of an Oath’’ en los que había tenido un papel preponderante aunque polémico. De alguna manera su versión de Handel's Messiah fue una continuación de esta obsesion sinfónica, con la cual continuaba en su senda sinfónica y además, según él,  quería "hacer que Handel sea más accesible".

‘’Rock Interpretation Of Handel's Messiah’’ inicialmente recibió malas críticas y pocas ventas, percibido por muchos críticos como algo exagerado. El álbum hace uso de las pompas y el libre albedrío de la exploracion sinfónica, con una obertura brillante y un trabajo interno repleto de variantes entre estilos de musical.

Sus discos tempranos parecen haber tenido ese carácter de accesibles, siempre sinfónicos pero con arreglos dentro de espectros pop, tal vez con trazas de los easy listening, con acercamiento al rock de la época, muchas veces sobre bases accesible de estilo funk, y arreglos de orquesta que funcionaban sobre bases lineales en lo percusivo, además de su acercamiento a la psicodelia en sus primeros, por lo menos, dos primeros trabajos solistas.

Axelrod nació el 17 de abril de 1931 en Los Ángeles, California, y es un compositor, productor y arreglista estadounidense de diversos géneros musicales. David se crió en Los Ángeles escuchando música R&B y jazz. Después de encontrar un trabajo en un estudio de la industria cinematográfica y de la televisión, y rápidamente fue solicitado como baterista, productor y arreglista. Produjo su primer álbum, The Fox, con el saxofonista Harold Land. En 1967 lanzó Live At the Club, con el que logró uno de los mayores éxitos del jazz en ese momento gracias al sencillo "Mercy, Mercy, Mercy”, escrito por el pianista Joe Zawinul.

Su trabajo como compositor y arreglista fue descubierto nuevamente en la década de 1990, cuando artistas como Diamond D y Buckwild de D.I.T.C, DJ Shadow y Lauryn Hill utilizaron samples de varios de sus álbumes. En 1993 grabó su primer álbum en más de diez años, ‘’Requiem: Holocaust’’.

Cod: #1719

domingo, 29 de enero de 2023

Lucifer - Black Mass (1971)

Quinta entrega de seleccion de misas conceptuales. En la búsqueda de misas católicas conceptuales, o por lo menos misas en sí mismas, aparece esta obra por demás oscura, que representa una de las obras más destacadas de Mort Garson en este caso funcionando bajo el pseudónimo de Lucifer. ‘’Black Mass’’ representa su salida momentánea de lo áureo para introduciré de lleno en lo satánico. Esta ‘’Misa Negra’’ aunque no sea una Misa Católica entra en este pequeño ciclo de discos conceptualizados en las misas: 

‘’Black Mass’’ es un álbum de 1971 del pionero de la música electrónica nacido en Canadá,  Mort Garson, con una música que parece ser una mezcla entre ‘’Lucifer Rising’’, la banda de sonido de ‘’La Naranja Mecánica’’ y el vanguardismo electrónico de la época, vanguardismo en el que Garson era un pionero, aunque ‘’Black Mass’’ en principio no presenta tanta fatalidad y perversión. De todas formas es un trabajo muy oscuro, siendo de culto como casi todo lo que produjo Garson, y funcionando entre la electrónica de punta con la que se crea ambientes penumbrosos para configurar así un concepto en el que parece que el autor rinde culto a algo perverso en una suerte de misa negra.

Lanzado originalmente en 1971, es su único lanzamiento bajo el apodo de ‘’Lucifer’’, con tracks que son interpretaciónes puramente en sintetizador, recreando fenómenos ocultos y esotéricos que van desde: la misa negra satánica hasta el exorcismo, la brujería, voodoo, comunicación con los muertos, etc., obra que ha inspirado han inspirado a artistas desde  ‘’Coil’’ hasta  ‘’Oneohtrix Point Never’’.

La obra utiliza una buena cantidad de recursos propios de la síntesis modular, como abstracciones electronicas, ráfagas de ruido blanco, escalas de gorjeo, sintetizadores de filtración y campanas sintéticas, entre otros efectos como atmosferas y otras aplicaciones, tecnología en la que Garson demuestra ser un pionero y todo un experto. Ya para la época este músico era todo un conocedor de un instrumento electrónico que para entonces era totalmente nuevo y recién se estaba comenzando a utilizar.

‘’Black Mass’’ es una obra puramente instrumental salvo por algunas voces sintetizadas que surgen en algún momento, apareciendo partes atmosféricas, momentos de composición más académica aunque siempre sintetizadas, partes entre efectos, abstracciones, funcionando todo bajo la manera de recrear un concepto oscuro, en el que cada track se diferencia al otro y representa un paso más en la misa que pretende estar realizando.

Garson era un ingeniero en electrónica, compositor de música electrónica, director de orquesta, conocido principalmente por sus trabajos experimentales electrónicos lanzados durante los 60s y 70s, y fue uno de los primeros en ejecutar y experimentar con el sintetizador Moog. Sus trabajos son a menudo los primeros discos en incluir al sintetizador, como su primer lanzamiento, ‘’Cosmic Sounds’’ publicado bajo el pseudónimo de The Zodiac en 1967, año en el que por aquel entonces el sintetizador era algo que recién se restaba comenzado a ver, muy probablemente Garson sea uno de los primeros en utilizar este instrumento en una grabación discográfica.

Después del lanzamiento original de ‘’Black Mass’’ en 1971 por Uni Records (propiedad de MCA), estuvo agotado durante al menos 35 años. En 2018, el álbum fue reeditado en CD por Rubellan Remasters a través de ‘’UMG’’. Edición remasterizada digitalmente que conserva las líneas originales del álbum de época.

Más allá de que para el público progresista anti-iglesia este tipo de discos puedan parecer llamativos o graciosos, o de que para el público anti-hippie esta temática pueda parecer revolucionaria para la epoca, de todas formas con estas cosas no hay que confiarse, no hay que perder tiempo en el culto de lo perverso porque no sabemos que estamos atrayendo y generando. Desde el lado puramente musical, este es un trabajo de punta típico de las vanguardias de este creador, por lo que no es de sorprender su astucia a la hora de producir estas obras maestras para la época, y en lo que sí llama la atención es que esta temática negra se sale de lo que fue su discografía de la época, generalmente más aurea, psicodélica y volcada a lo luminoso. ‘’Black Mass’’, una de sus obras maestras.

Cod: #1715

sábado, 28 de enero de 2023

Bakery - Rock Mass For Love (1971)


He aquí la cuarta entrega de la colección de discos conceptualizados como o en torno a la Misa Católica, en este caso va otro disco conceptual, esta vez grabado en un evento en vivo. Se trata de ‘’Rock Mass For Love’’ de 1971 por la banda australiana Bakery. Un trabajo que consiste en una misa fusionada con momentos de rock, una misa rock que encaja perfecto en esta seguidilla de álbumes conceptuales de Misa Católica:

Este trabajo fue grabado en vivo en un evento religioso que se realizó que se celebró en la Catedral de St. George, Perth, Australia, y se grabó en vivo el 21 de marzo de 1971 ante la presencia de casi 6.000 personas. El evento cuenta con una banda en vivo ejecutando sus canciones en vivo en la catedral nombrada, a lo que se le suma un predicador, tal vez cura, que da una misa al unísono con el evento, con las típicas recitaciones y respuestas del publico de las misas, y las predicas que profesas ‘’amor’’ y demás ‘’valores’’.

El disco consiste en eso, lecturas y predicas en vivo, mixturadas con algunas canciones de la banda, canciones entre rock, rock pesado, apareciendo eventualmente algún sabor de jazz o funky. Las canciones son consistentes, a veces pesadas, apareciendo algún solo de vez en cuando o algún momento de atascos instrumentales, aunque en general no hay tanta música debido a la aparición de las predicas religiosas que toman parte del disco con diálogos y lecturas.

En cuanto a esas predicas, se trata de algunos diálogos, con todo religioso, que tratan de dar algún mensaje al público, funcionando entre mensajes, predicas y algunos diálogos irónicos y algo cómicos que hacen al público reír y finalmente ofrecer aplausos. En realidad no es un gran trabajo musical, las canciones suenan bien y son entretenidas, variadas en su concepción lo que ofrece la mirada de la versatilidad de la banda, pero en realidad como obra o trabajo o disco no funciona tan perfectamente. Esto es más bien una curiosidad conceptual, un evento que combinó religión con música ejecutada en una catedral. La calidad de la grabación no es buena, la calidad es baja, pero aun así es un documento interesante y tuvo su fenómeno que explica el porqué de esto:

‘’Rock Mass For Love’’ aprovechó el interés actual en lo que se conoció como "God Rock" o "Jesus Rock", en el que los compositores buscaban comunicar el mensaje cristiano a los jóvenes mediante el establecimiento de letras de orientación religiosa en arreglos de música rock o pop. En gran medida, este movimiento fue una reacción directa a la caída calamitosa en la asistencia a la iglesia que había comenzado en los años sesenta, y el aumento masivo simultáneo de la popularidad de la música rock y pop. Este proyecto, inusual para el grupo e incluso para el rock australiano de la época, fue una desviación temática significativa del estilo habitual de rock progresivo / duro de Bakery. Grabado en vivo, fue una de las primeras obras musicales australianas de este tipo, precediendo a la primera producción australiana de Jesus Christ Superstar en casi un año.


Las siguientes son unas palabras que aparecen en la cotraportada del vinilo original de epoca yque sirven para ilustrarse mejor sobre el evento, escritas por John Hazlewood. decano de Perth, W.A.:

‘’Las Misas de Rock en la Catedral de St. George tuvieron sus comienzos en una choza empapada por la lluvia al norte de Perth, como Bakery, y esperaba abrir un Festival Pop.

En el ambiente humeante de café y leña mojada hablamos de un Festival de Música Rock en la Catedral. A partir de ahí, Rock Masses evolucionó atrayendo a miles a la catedral gótica de ladrillo del siglo XIX que se encuentra en medio de la ciudad y es un símbolo de establecimiento conservador.

Beaumont, Appleford y otros han tratado de actualizar la música de la iglesia y liberarla de la crisálida de libros, de himnos y cánticos desgastados que ya no expresan la libertad y la alegría de la adoración para que la gente en general pueda entenderlo completamente.

Ahora en Perth, gracias a la brillantez de Bruce Devenish y sus músicos de jazz, así como al sonido pesado de Bakery, hemos podido componer y celebrar nuestra propia Misa de rock totalmente contemporánea. Esta grabación, realizada bajo enormes dificultades en la noche de 21 de marzo de 1971, en la Catedral, intenta compartir toda la experiencia increíblemente maravillosa.

Se escuchó mucha oposición en la prensa y de personas más conservadoras que no estaban presentes. Muchos se quejaron de que toda la serie eran trucos publicitarios. Parecería que un gran número de personas se sintieron profundamente conmovidas tanto por las ocasiones como por las transmisiones y presentaciones televisivas. La autoridad eclesiástica, el arzobispo de Perth, dio permiso y aliento, y la liturgia fue una adaptación de la serie inglesa Communion Service realizada por mí.

La música busca enfatizar y subrayar el tema de la Misa, en este caso el tema fue de amor. Ha sido interesante y alentador saber que este tipo de cosas también están sucediendo en Pasadena y en St. John the Divine, Nueva York.

Me parece muy importante que la Fe salga de sus adeptos introspectivos, ocultos y cada vez más reducidos para llegar a los jóvenes del mundo que tan a menudo nunca la han escuchado o recibido.''

Cod: #1714

martes, 3 de enero de 2023

Bob Downes Open Music - Diversions (1971)

Durante la década de los 70 Bob Downes fue una fuerza dominante dentro del jazz inglés con sus proyectos solistas tanto bajo su nombre como bajo su ‘’Bob Downes Open Music’’. Pareciera que eso de ‘’Open Music’’ fuese un concepto creado por él para recrear sus visiones e inventos bajo un término particular, similar al ‘’Vertical Formal’’ de George Russell, otro vanguardista del jazz, aunque de diferente manufactura. Durante esa década de los 70 fue el momento en el que el músico y compositor presentó sus mayores discos y sus mayores innovaciones, en terrenos del jazz, la experimentación, vanguardia y otros inventos indefinidos, consignados solo bajo sus propias visiones.

Formada originalmente en 1968 como un trio, su ’Bob Downes Open Music’’ se volvió un vehículo para sus proyectos y actividades musicales, tanto solistas, en formato trio, big bands, etc. Esto a su vez lo llevó a ser notado por algunas compañías de danza artística moderna y en el 72 fue comisionado para dos proyectos de "danza".

1970 sería especialmente un año muy fructífero para él, llegando a publicar varios álbumes como solista bajo su concepto de  ‘’Open Music’’, nombre que lleva justamente su primer disco, ’Open Music’’ de ese mismo año, grabado en 1969 para el sello Philips. 1970 seguiría siendo un año muy fructífero para él, llegando a publicar varios álbumes más, entre los que se destacan ‘’Deep Down Heavy’’ y ‘’Electric City’’. Pronto crearía su propio sello discográfico, ‘’Openian’’, donde continuaría desarrollando su música experimental, publicando más trabajos como ‘’Episodes At 4 AM’’, con su ‘’Bob Downes Open Music Trio’’.

En 1971 aparece otra de sus obras vanguardistas, ‘’Diversion’’, presentado ya bajo su propio sello discográfico ‘’Openian’’. Aquí continua por la senda de experimentación que venía presentado en la época, no tanto por el lado del rock de su ‘’Electric City’’ sino más por el lado de jazz vanguardista libre de su ya nombrado ‘’Open Music’’, todos discos de 1970. ‘’Diversion’’ es un trabajo de vanguardia bien elaborado y aventurado hacia tierras de fusión y experimentación, siempre siendo Downes el ejecutor principal con su flauta traversa como icono de su sonido y como voz principal de todas las piezas, de hecho en el track ‘’Naked Forest’’ solo se puede escucharlo a él con su flauta en un parafraseo exquisito.

Aunque Downes no solo se desarrolla en flauta sino también en saxo, y lo demuestra también en algunas otras piezas, explorando muchas más vertientes posibles del jazz inglés y el jazz de la época, como el free jazz con roces con lo clásico de ese sonido en ‘’Seventh Eave’’, la fusión con sonidos étnicos como en ‘’Spanish Plain’’, o en inclasificable ‘’The Dream’’ en el que se sumerge en un mundo de ensueño en el que aparecen ni más ni menos algunas implementaciones electrónica, otra delicia.

‘’Diversion’’, surge con una colaboración con LCDT, una compañía de danza, por lo que tal vez se pueda dejar ver la trama de la música conceptualizada para expresiones no solo musicales, y esto también deja ver las miras que compositor que se explayaba artísticamente de manera complementaria y compleja. 

Su estilo era más del jazz para este trabajo por lo que hay algunas intervenciones jazzeras aquí, como en el track ‘’Sea Shore’’, en el que el trio de batería / contrabajo / flauta funciona de maravillas en un atasco libre. Al tratarse de solo un trio el encargado del sonido, y que dos de los musicos del trio sean batería y bajo, el desafío que recae sobre Downes es de preponderancia, desafío que sabe sobrellevar con maestría, completando con su imaginería compositiva cualquier impedimento que pueda haber a la hora de buscar variantes en el sonido y que este no se vuelva repetitivo, el desafío se logra completar ya que hay algunas variantes interesantes en el trabajo y que hacen de este uno de sus mejores trabajos.

Aunque no se puede esperar de este disco un sonido de jazz clásico, eso es más bien un experimento con poco del estilo clásico y muchos de las vanguardias, desde el free jazz hasta las creaciones que son inventos propios de un músicos que estaba en pleno apogeo con su creatividad, siendo como una tormenta intempestiva que arrollaba todo a su paso y que creaba sin resquemor a las formalidades artísticas que podrían recaer sobre él. Sin duda su primer disco solista ‘’Open Music’’ de 1970 sea su obra magna, pero ‘’Diversions’’ contiene algunas trazas deliciosas de lo que continuaba siendo una búsqueda de sonidos dentro de la vanguardia.

Cod: #1705

martes, 27 de diciembre de 2022

Ugly Custard - Ugly Custard (1971)

En 1970 algunos de los mejores músicos de sesión de la época en Inglaterra se reunieron en un proyecto aparte de sus bandas y proyectos originales, músicos de calibre de la escena inglesa que pertenecían a otros proyecto o que simplemente era músicos de sesión, en este caso unieron sus fuerzas en ‘’Ugly Custard’’ dando vida a un sonido de rock, típico de la época, con rock, funk, blues y psicodélica, siendo un trabajo totalmente instrumental y plagado de buenas zapadas rockeras.

En la producción sonora del disco aparecen algunas reversiones de temas tradicionales de blues, entre los que aparece por ejemplo el clásico ‘’My Babe’’, reversiones que afortunadamente realizan con miras nuevas que hace que las reinterpretaciones sean diferentes a sus versiones originales, ya con un sonido netamente instrumental y sin voces, se las arreglan para construir un sonido muy creativo con temas ya hechos, dándole nueva vida y frescura, alcanzando momentos en lo que los temas originales se vuelven irreconocibles a su estado original, rozando lo progresivo. El resto, los demás tres temas, fueron compuestos por Alan Parker.

Las versiones planteadas son agiles, atascos muy bien ejecutados por una banda con talento, el resultado no podía ser malo, con buenos solos, atascos que se dirigen en velocidad hacia orgasmos rockeros muy entretenidos. Hay trazas de blues, rock, psicodelia, elementos progresivos, tal vez dosis sutiles de fusión en un disco que de todas formas no es fusión pero que la dinámica y destreza no deja de suponer que pudieran manejar también el jazz. 

Y hay una curiosidad desparramada durante todo el disco. Separando cada tema aparecen pequeñas piezas denominadas ‘’Link’’ que funcionan a manera de conectores, tratándose de piezas cortas caracterizadas en su totalidad por pequeñas composiciones acústicas en guitarra, un pequeño detalle que hace del disco más llamativo aun.

Es un sonido plasmado desde su concepción desde una mirada de sesión, y además de biblioteca, o sea con ese dejo por las formalidades comerciales, yendo más hacia un lado de inventiva sin estar tan condicionados por lo formal. De todas formas fue un disco pensado para venderse, presenta el sonido hippie blusero rockero de funcionaba en el momento, ya con algunas gotas prog dando vueltas.

El álbum se ha convertido en una joya de culto entre coleccionistas y amantes, una pieza que pasó desapercibida en su época y que pertenece al under inglés, con un sonido típico de las ‘’mermeladas’’ rockeras de la época, mucha zapada, muchos atascos versátiles y rápidos, buenos solos, mucho blues y rock, destrezas rockeras por buenos músicos de sesiones, y una buena dosis de psicodélia en la instrumentaciones para unificar todo lo plateado y crear así un sonido que brilla con su propia inventiva.

Este proyecto de corta duración estuvo integrado por el musico de biblioteca Alan Parker en guitarra, Herbie Flowers en bajo y Clem Cattini en bacteria, tres músicos que pertenecían a la banda Rumplestilskin, además del talentoso tecladista y organista Roger Coulam que también, por aquel entonces, tenía un buen nombre en la escena.

Cod: #1702

martes, 6 de septiembre de 2022

Ray Russell - Live at the I.C.A (1971)

Ray Russell ha publicado una buena cantidad de disco dentro del terreno del jazz y las bandas de sonido pero seguramente lo más rupturista e influyente de su carrera se encuentre entre sus primeros álbumes, ubicados entre finales de los 60 y principio de los 70, cuando su sonido había tomado un cariz hacia el free jazz más radical y clásico, aunque ejcutado por su guitarra distorsionada y rockera, por lo que su sonido era una interesante fusión embrionaria de elementos que terminaban en sonido sucio, roto, desprolijo y descontrolado. 

Russell era uno de los músicos buscados en su época en la escena inglesa, participaba como músico de sesión en la escena, y también irrumpió en esta con interesantes trabajos con su cuarteto a finales de los 60s. Como guitarrista, y luego como compositor y productor, ha trabajado con artistas como Gil Evans, John Barry, Tina Turner, y con muchos otros grandes, pero primero hizo su fama con intervenciones y publicaciones propias. Al comienzo de su carrera contaba con ese espíritu rupturista típico de la juventud y lo volcó en algunos álbumes de un sonido particular, dentro de las vanguardias y la música improvisada.

En el verano de 1970 grabó ’’Rites And Rituals’’, pero este no se lanzó hasta el año siguiente en el sello Columbia, de un sonido que desafiaba los convencionalismos y presentaba a los grandes públicos distintas posibilidades posibles de hallar dentro de la experimentación y el jazz.

Un camino similar tomaría en su ‘’Live at the I.C.A’’, grabado en vivo y publicado ese mismo año de 1971. Aquí en guitarrista emprende un viaje desde su guitarra hacia la construcción de piezas de sofisticación en el terreno del free jazz, ya que buena parte del trabajo consiste en piezas muy extensas y de exploración en tiempo, espacio y sonido, que emprenden un camino y se construyen en la caos pero también en el desarrollo de un sonido elaborado artesanalmente en las distintas partes que logra alcanzar.

Las piezas se construyen entre el caos cacofónico, que a su vez transita por lo diversos instrumentos que participan de las sesiones, entre flautas, saxos, trompetas, baterías, y la guitarra eléctrica por supuesto, pero también aparece un costado melódico que brotan entre momentos muy específico y le da un aire diferente al asunto, que se construye entre el caos y lo unifica. En su estilo de ejecutar la guitarra estaba brotando el elemento del rock, elemento que no lo abandonaría jamás en sus producciones personales.

A la par de innovadores contemporáneos a su época y dentro del terreno del free jazz y la música improvisada, como Derek Bailey, Terje Rypdal, Masayuki Takayanagi o Sonny Sharrock, Russell también jugó con el estilo de libre improvisación, aunque tomando un rol importante en la transición entre el rock psicodélico y las vanguardia, casi uniéndolas en una sola y misma expresión, ya que su sonido era libre pero manteniendo el estilo sucio típico de la guitarra rockera. Con este elemento se las arregla para tejer campos de sonoridad libre obteniendo de su instrumento todo tipo de rasgueos libres, sonidos, quejidos etc, además de los tan esperado y ejecutados ‘’solos libres’’, que no tienen escala alguna o que tal vez parten de muchas a la vez ejecutadas al azar.

Durante los años 70, Russell pasó por conjuntos como ‘’Rock Workshop’’ y el combo de jazz-rock de vanguardia ‘’Nucleus’’, y cofundó ‘’Chopyn’’ (con Simon Phillips en la batería) con la tecladista Ann Odell . También tocó con Andy Mackay (de ‘’Roxy Music’’) en la banda sonora de la serie de televisión británica de ‘’Rock Follies’’, y se convirtió en un miembro de ‘’Stackridge’’ por un tiempo.

Aunque Russell es mejor conocido por sus habilidades como interprete de jazz, ha trabajado con éxito en una amplia gama de modismos musicales, incluidos R&B, soul y heavy metal. A lo largo de los años se han emitido varias grabaciones bajo su liderazgo, incluidos aspectos destacados de su carrera como ‘’Childscape’’ de 1987 con apariciones de Gil Evans y Mark Isham en la etiqueta ‘’Theta’’.

Cod: #1685

domingo, 28 de agosto de 2022

Sun Ra And His Intergalactic Research Arkestra - It's After The End Of The World (Live At The Donaueschingen And Berlin Festivals) (1971)

Otro de los tantos emprendimientos lanzados por la Arkestra dirigida y liderada artística y espiritualmente por uno de los más grandes músicos de jazz como lo es Sun Ra. ‘’It’s After The End Of The World’’, grabado en directo en octubre y noviembre de 1970 en el Donaueschingen Music Festival y el Berlin Jazz Festival consecutivamente, representa otro de los tantos hitos de la orquesta, con sus puestas en escena, sus incumbencias filosóficas y existencialistas, sus experimentaciones en terrenos de jazz e incluso de electrónica, y su encuentro con la vanguardia de big band y de jazz libre.

En 1970, Joachim-Ernst Berendt invitó a Sun Ra y su Intergalactic Research Arkestra de veintiuna miembros a actuar en Donaueschinger Jazz Days y el Festival de Jazz de Berlín, y este álbum fue producido a partir de las grabaciones de estos conciertos. Lanzado originalmente en MPS Records en 1971.

El trabajo abre con en la inicial ‘’Strange Dreams - Strange World - Black Myth - It’s After The End Of The World’’, una suite de jazz libre de casi quince minutos donde parece que la mayoría de los individuos solistas de orquesta tiene lugar en una improvisación solista, en tiempo y forma absoluta, mientras la orquesta se manifiesta en pequeños arrebatos de fondo para marcar un tiempo indefinido pero consistente en la vanguardia, como un sonido de fondo que marca un ambiente celeste.

‘’Black Forest Myth’’ marca la segunda pieza del disco en la que la orquesta prosigue con su decurso cacofónico pero esta vez el sonido está empapado por una serie de experimentaciones parece electrónicas aplicadas por Sun Ra que dotan a la pieza de mayores experimentaciones y sumergen a la vanguardia en mayores vanguardias, un sonido pionero, una delicia en ese encuentro entre el jazz de big band de vanguardia y la electrónica más extravagante de Sun Ra. Esta electrónica parece además representar el futurismo de lo electrónica, de avanzada, una tecnología que solo Sun Ra conocida (de forma ficticia), naves despegando, singularidad, expresiones asimétricas del cosmos circundante en forma de declaraciones que quedarán plasmadas para ser reconocidas por los humanos que en un futuro vivan en otros planetas.

Toda la grabación parece hacerse vuelto hacia el jazz más radicalizado en la vanguardia personal de la orquesta, y la pieza ‘’Watusi, Egyptian March’’ no sería la excepción, aunque esta, aun conteniendo también partes libres, parece tener algunos momentos melódicos atípicos en un disco de cacofonía y caos generalizado. ‘’Watusi, Egyptian March’’ representa el lado más melódico de Ra.

Luego continúan con una extensa sesión de dieciocho minutos de duración llamada ‘’Myth Versus Reality (The Myth-Science-Approach)/Angelic Proclamation - Out In Space’’, más que una suite es una exploración experimental por terrenos donde la orquesta venia transitando, apertura con diálogos, caos cacofónico, experimentación electrónica y más ruido, caos, delirio generalizado y experimentación. El disco cierra con ‘’Duos’’, con más de ese caos de la banda. La impresión general del disco se reduce ya que falta la dimensión visual, la presentación en este disco fue acompañada por una puesta en escena de toda la orquesta y sus extravagancias cósmicas. Estas expresiones serían polémicas, algunos no lo considerarían jazz otro lo proclamarían como una valiosa expresiona jazzera debido a que era música que contenía viejas canciones de blues y gospel, bailes africanos de la alta sociedad y marchas egipcias, espectáculos de juglares negros y rituales vudú. 

Esta es música que es y no es, es free jazz pero a la vez no representa a su estilo más clásico, en parte por el uso tan grande de una orquesta, por la extravagancia de la misma, el delirio colectivo, y además por ese don que parece aplicar Sun Ra al concepto musical y artístico en su totalidad, como marcando un signo místico, metafísico, filosófico, mitológico y espiritual del cual parece surgir, venido de otro planeta en su nave espacial, con toda su prédica y sus sabidurías las cuales parecen haber convencido a toda la orquesta que lo siguen persuadidos en absoluto de que lo que están interpretando es lo correcto para todo el conjunto, y por supuesto lo ejecutado no deja de ser un sonido de vanguardia alucinante. Aunque no fue solo la música lo que causó alboroto y controversia, la comunidad musical de Sun Ra atrajo a bailarines y tragafuegos, y la banda actuó con disfraces extravagantes en vivo, era toda una compañía de músicos intergalácticos.

Cod: #1682

domingo, 24 de julio de 2022

Paul Bley - The Paul Bley Synthesizer Show (1971)

Aquí hay otro trabajo difícil de encasillar y tildar dentro de una sola cosa, porque es un experimental que combina varios aspectos para dar vida a algo muy particular. El Paul Bley de aquellos años estaba muy metido en las vanguardias, la experimentación con electrónica y sintetizadores, el free jazz, las sutiles fusiones con rock, era que quedaría plasmada en varios trabajos de vanguardia difíciles de abordar para el oído común debido a su extravagancia y libertad artística, así por su profundo encuentro con la electrónica.

Bley tuvo su época de influencia en la historia del jazz en el terreno de la improvisación libre. Las colaboraciones de Paul a lo largo de los años con artistas como Charlie Parker, Pat Metheny , Lester Young y Charles Mingus lo colocaron en los primeros puestos del panteón del Jazz. 

Además, fue Bley quien contactó a un por aquel entonces joven bajista, Charlie Haden, para un concierto en el Hillcrest Lounge de Los Ángeles. Haden trajo a su amigo, Don Cherry, y acompañando a Cherry estaba su amigo, Ornette Coleman. La banda se formó con Billy Higgins en la batería y pronto se mudarían a Nueva York sin Bley, para convertirse en el famoso cuarteto de Ornette que sacudió el mundo del jazz de Nueva York, mientras estaba en el Five Spot.

A fines de la década del 60, Bley fue pionero en el uso de los sintetizadores ARP y Moog, y realizó la primera presentación en vivo con un Moog Modular Synthesizer System en el Philharmonic Hall de la ciudad de Nueva York el 26 de diciembre de 1969. Esta presentación se llamó "Bley-Peacock Synthesizer Show", un grupo a dúo con la cantante y compositora, más cercana al rock, Annette Peacock, quien había escrito gran parte de su repertorio personal desde 1964.

De esa dupla surgiría una fructífera unión artística, apareciendo también ‘’Improvisie’’ de 1971 y ‘’Dual Unity’’ (acreditado a "Annette & Paul Bley") de 1972. ‘’Improvisie’’ fue un lanzamiento francés de dos pistas de improvisación extendidas con Bley en sintetizadores, la voz y los teclados de Peacock y la percusión del baterista holandés de free jazz Han Bennink, quien también había aparecido en parte de Dual Unity.

Estas son algunas palabras de Peacock sobre su trabajo en aquellos tiempos: ‘’En aquel momento el sintetizador era algo nuevo y realmente excitante. Yo trabajaba en esa época con un pianista, Paul Bley, que se limitaba a utilizar el sintetizador con el teclado. Yo tuve la idea de modificar todo el sonido del grupo durante la actuación en directo mediante el sintetizador (aplicado a la batería, la sección de viento, etc.). Pero era muy complicado hacerlo en directo, por la falta de medios; en estudio era más sencillo, puedes oírlo en “I’m The One”. Luego pensé en pasar la voz por el sintetizador e inventé una forma de hacerlo. Entonces colaboré con los fabricantes (Moog) para desarrollar una unidad más accesible. Parecía inevitable que el desarrollo tecnológico afectara la voz. Por supuesto, hoy en día esta puede modificarse notablemente. ’’

De esa andanada de lanzamientos de vanguardia surge este  ‘’The Paul Bley Synthesizer Show’’, un primo cercano del "Bley-Peacock Synthesizer Show", pero ahora liderado exclusivamente por Paul Bley aunque interpretando algunas composiciones de Anette, álbum se grabó en tres sesiones en la ciudad de Nueva York el 9 de diciembre de 1970, el 21 de enero de 1971 y el 9 de marzo de 1971.

El trabajo es un encuentro entre el jazz, cercano al free jazz y el fusión, y la electrónica, proveniente del mundo fantástico de Paul que venía experimentando y ya era un experto en el uso de sintetizadores varios. Por supuesto este encuentro de dos mundo no pudo dar algo más que particular, cuando estos se encuentran generalmente han dado resultados de vanguardia y esta no sería la excepción.

Toda la interpretación del trabajo es enteramente instrumental, a esto sumarle el inframundo de Bley plasmado en todo el repertorio electrónico desde el que presenta sus improvisaciones, sus ambientes de ensueño, sus momentos delirantes y también, por supuesto, su formación de jazz, en este que sería un jazz electrónico muy grato. En conjunto, la formación de jazz acompañante está a la altura de un jazz libre ejecutado casi sin armonías y desde la libre improvisación. Los ambientes de ensueño sobran en el disco, muchas veces totalmente libres y plasmados en momentos sin estructuras fijas, y por momentos aparecen algunas improvisaciones más concretas y estructuradas.

Cod: #1675

jueves, 16 de junio de 2022

Mahavishnu Orchestra - The Inner Mounting Flame (1971)

Este es otro artista que en sus orígenes artísticos refleja la evolución misma de la música progresiva. Seguir los pasos primeros de la Mahavishnu Orchestra, y en especial del mismísimo John McLaughlin, significa ver reflejados los orígenes de la música fusión y hasta progresiva. Desde sus primeros discos solistas, su paso por la banda de Miles Davis, su encuentro con Jimi Hendrix, hasta las publicaciones junto a The Tony Williams Lifetime. Su coqueteo con la música fusión temprana, su encuentro con la psicodelia, el vanguardismo dentro del jazz rock y sus fusiones prototípicas, todo fue un tránsito evolutivo que lo tuvo a John McLaughlin como protagonista absoluto y creativo, dueño de un conocimiento profundo sobre el terreno de la guitarra jazzera y poseedor de una técnica que lo ubica entre los mejores guitarrista del género y de la historia.

La Mahavishnu Orchestra fue considerada tanto como un grupo de rock como una banda hibrida temprana con cruces con el jazz, estos dos mundos estaban muy marcados es su música y se hacían carne de acuerdo a cada ejecución y lo que su situación lo ameritaba, pero lo cierto es que este grupo abusaba de su profundo talento y sus creaciones se volvieron icónicas para la música fusión de la década del 70, demostrando virtuosismo, clase, mucho talento y mucha inventiva para manifestar una música fusión de punta para la época. La formación original del grupo era McLaughlin en la guitarra eléctrica, el violinista Jerry Goodman, el teclista Jan Hammer, el bajista eléctrico Rick Laird y el baterista Billy Cobham. 

‘’The Inner Mounting Flame’’ de 1971 fue el primero de sus discos con la formación original. Mucho de la carne sonora de este disco es el atascos rock jazzero, atascos donde toda la banda se enredaba volcando todo su poderío, sus habilidades para improvisar y sus explosivos solos, tato en guitarra, teclado y violín. Esta tendencia del atasco rockero pesado y algo sucio parece ser una característica que McLaughlin había heredado de su anterior experiencia en la Tony Williams Lifetime, donde había publicado un par de discos creando casi exclusivamente este sonido para dar vida a sus composiciones. Tal vez Mahavishnu no era tan sucia pero sin dudas que ese sonido es heredado de sus experiencias anteriores.

Otro condimento que da vueltas por las composiciones es la búsqueda armónica, cuando la banda, por momentos, sale de los atascos rudos y se mete en búsquedas donde el sonido es más sutil y calmo, transitando escalas alegóricas muy particulares, además de distintas partes y diversas progresiones que nutren a las composiciones y le dan una mejor vida y mayores búsquedas en lo compositivo.

El disco es una danza por entre las fértiles albas del son, una celebración del despertar de la conciencia humana a lo largo de una serie de atascos que por sus nombres y sus visiones armónicas sugieren un encuentro profundo con la espiritualidad, la búsqueda introspectiva, las culturas exóticas del mundo, etc., características áureas que McLaughlin siempre mantuvo y reflejó tanto artística como personalmente.

Para poder apreciar las búsquedas, propuestas, fusiones y experimentos, este disco debe ser escuchado con atención, con un buen sonido preferentemente, la herencia de la psicodelia todavía latente, desde el sonido, se funde con el poderío de los ejecutantes, y sumado a esto las invenciones y composiciones originales que son estamentos de donde se nutrió mucha de la música de la década.

Estos sonidos crearon una escuela dentro de la fusión del rock y el jazz, con pretensiones que se bien lograr en el experimento de crear sonidos mucho más finos y sofisticados, tomando los heredado hacía tan solo un par de años antes y transformándolo en lo que seguramente era el costado más enérgico, rockero y pesado de las corrientes del fusión de su década.

Grabaron tres intensos discos para Columbia Records durante 1971-1973 y luego el personal cambió por completo para la segunda versión del grupo. Además de McLaughlin, la encarnación de la banda en 1974 estaba formada por el violinista Jean-Luc Ponty, Gayle Moran en teclados y voces, el bajista eléctrico Ralphe Armstrong y el baterista Narada Michael Walden; en 1975, Stu Goldberg había reemplazado a Moran y Ponty se había ido. Los intereses duales de John McLaughlin en la religión oriental y tocar la guitarra acústica dieron como resultado que la banda se separara en 1975. 

Sorprendentemente, un intento de revivir la Orquesta Mahavishnu en 1984 (con Cobham, el saxofonista Bill Evans, el teclista Mitchel Forman , el bajista eléctrico Jonas Hellborg, y el percusionista Danny Gottlieb ) no tuvo éxito; resultó un álbum de Warner Bros. Records, Inc. Sin embargo, cuando uno piensa en la Orquesta Mahavishnu , es en la formación original, que fue muy influyente a lo largo de la década de 1970.

Cod: #1666

domingo, 5 de junio de 2022

Egg - The Polite Force (1971)

De las cavernas del mundo canterburyano sale una de las bandas fundacionales con credenciales de ser parte y un ejemplo palpable de la evolución misma del género desde sus orígenes a finales de los 60 hasta su apogeo en los primeros años de la década del 70.

Los orígenes de la banda tiene lugar a finales del 60 como una formación que funcionaba bajo el nombre de Uriel y que estaba ya integrada por los futuros Egg, con Dave Stewart en órgano, Mont Campbell en bajo y voz, Clive Brooks en batería y un joven Steve Hillage ocupando la guitarra. 

En enero de 1969, después de la partida de su guitarrista Steve Hillage, la banda cambia su nombre por el de Egg. Bajo este nuevo nombre firman un contrato exclusivo con Decca cuando otro sello les ofreció grabar un álbum psicodélico, se reunieron con Steve Hillage bajo el nombre de Arzachel en junio de 1969. En el LP lanzado con los miembros de la banda figurando en los créditos bajo seudónimos debido a cuestiones contractuales.

Como Egg siguen funcionando como trio, desde sus orígenes hasta aproximadamente 1974, apareciendo en 1971 ya su segundo disco, ‘’The Polite Force’’, un clásico del género y un trabajo referente que marca una maduración considerable de la banda, en muy poco tiempo pasando de la psicodelia hipnotica a una música progresiva consolidada en la fusión con el jazz y el estilo clásico.

‘’The Polite Force’’ es un trabajo sólido, comenzando el mismo con un rif oscuro y contundente sobre el que se desprenderán armonías jazzeras en teclado para dar comienza a una muy buena canción fusión, la cual a su vez terminará con el mismo rif con el que comenzó en un principio.

El momento vanguardista concreto del disco llega en ‘’Boilk’’, una pieza experimental que comienza con unos sonidos de aguas que dan lugar a su vez al comienzo del momento más experimental del disco en cuanto a lo sonoro, incluso con un acercamiento sutil a los psicodélico debido a las experimentación que aparecen en la pieza. Cualquier amante de la música experimental encontrará esta pieza una auténtica delicia a degustar en su totalidad.

Ya para el segundo lado del vinilo original, la segunda parte del disco, aparece ‘’Long Piece No.3’’, una pieza dividida en cuatro partes que funcionan en forma de suite, un estilo predilecto de la banda, por su coqueteo con lo sinfónico y por ser una pieza extensa, una suite, dividida en partes diferentes y conceptuales.

Las composiciones del disco varían en su aspecto creativo, apareciendo en el trabajo una serie de momentos de diversa manufactura siempre ligados a las armonías y riffs  del órgano de Dave Stewart, que lleva muy bien cada construcción y no hace extrañar para nada la guitarra del ya ido Hillage; Campbell  y  Brooks completan el trio de manera formidable. 

La paleta compositiva de Egg es muy fina y experimental, con mucha instrumentación que por los órganos lideres recuerda a los primeros Soft Machine, encuentros con un jazz o jazz/fusión que queda sumergido en las experimentaciones compositivas y ocurrencias del grupo, y con roces con los clásico con referencias a Bach en ‘’Boilk’’ o acercamiento a la música de Stravinsky. 

Egg es esencial para la escena Canterbury y para el rock prog en general, con álbumes muy finos e influyentes que encajan en cualquier colección progresiva de temer. ‘’The Polite Force’’ es uno de los pináculos del grupo, ya con un sonido más maduro y estable, pero todos sus discos, incluido los de Arzachel, deben ser tenidos en cuenta por su calidad, fusión y experimentación.

Cod: #1665

domingo, 22 de mayo de 2022

Continuum - Autumn Grass (1971)

Aquí hay otro disco único en su tipo, que fusiona rock y jazz con música clásica lo cual no era algo atípico en su época pero que sí lo hace de manera muy particular y única. La banda ya había experimentado con algo similar en su primer disco, el homónimo ‘’Continuum’’ de 1970, donde presentaba algo así como estudios para guitarra clásica acústica donde aparecían sabores de jazz, pero para su segundo trabajo, ‘’Autumn Grass’’ de 1971, el grupo avanza hacia un adelante mucho más arriesgado y presenta fusiones y experimentos mayores y mucho más profundos.

Tanto el jazz como el estilo clásico tienen su lugar en el sonido, transmutándose de acuerdo a la ocasión del disco y las circunstancias del mismo al combinarse fraseos clásicos con bases de bajo jazzeras, o arreglos clásicos de piano con baterías también jazzeras, la fusión es exquisita. Por momentos parece escucharse jazz fusión y el grupo se adentra en atascos con buenas improvisaciones y buena sincronía entre los músicos envueltos en una sola cosa oscura y extraña que nace del jazz y el experimento.

La obra se divide en cuatro piezas, tres de las cuales ocupaban el primer lado del vinilo original y la última, siendo un monstruo de veintiséis minutos de duración, ocupando todo el segundo lado del vinilo original de época. Por momentos parece está escuchándose un concierto para piano, esa es la rigurosidad del sonido y la búsqueda académica aplicada desde los orígenes, aunque obviamente no es solo música académica y ya, aquí hay exploraciones por terrenos de fusión que trascienden lo académico y rondan también hacia lo experimental, sinfónico, fusión, con momentos hasta psicodélico y sutiles apariciones de rock. No podría decirse que se trata de rock progresivo propiamente dicho, aunque tiene sus lazos con el estilo y podría ubicarse dentro de una colección del género.

El mencionado segundo lado del disco está ocupado por una gigantesca pieza de casi media hora de duración en la que el grupo parece haberse desquiciado, una pieza excesivamente larga compuesta por Patric Standford específicamente para la banda, la portada describía la pista como "una invocación ritual". Varios músicos invitados contribuyen a la suite, en particular la sección de violonchelos Olympus Strings.

El disco fue grabado por dos formaciones diferentes. Las tres piezas del primer lado fueron grabados por la nueva formación con la que el grupo contaba y que se había formado para representar el segundo lanzamiento, siempre con multiinstrumentista Yoel Schwarcz a la cabeza. El segundo lado del disco fue grabado por los cuatro miembros originales que formaron parte de la grabación del primer disco del grupo.

El trabajo es totalmente infravalorado pero lo es también de alguna manera por el desconocimiento tal vez del publico prog hacia el mismo, seguramente el tiempo lo pondrá en su lugar pero tampoco es necesario, esta clase de joyas tienen y tendrán por siempre un lugar en el under, esperando a ser descubiertas o no, con su luz propia, sus experimentos, sus atrevimientos y fusiones prototípicas, sus inventos y su sonido detectable pero totalmente inclasificable bajo una sola premisa musical.

Continuum fue concebido en Holanda por el multiinstrumentista húngaro Yoel Schwarcz en 1967. Después de mudarse al Reino Unido, se unió con el pianista Tim Rice, el bajista Peter Billam y el baterista Harvey Troupe, grupo que desarrolló un tipo único de música fusión que unía culturas de orígenes diversos y las incluía en una sola cosa fusión. Aunque el proyecto se formalizó en el marco de una banda, Schwarcz era el líder nato y la música era la criatura bastarda de sus visiones y ocurrencias.

La banda continuó de gira después del lanzamiento de "Autumn Grass", pero surgieron las omnipresentes diferencias musicales y el fundador Schwarcz decidió que era hora de seguir adelante. Los miembros restantes mantuvieron a la banda en funcionamiento durante unos meses más, pero cuando quedó claro que sus esfuerzos eran inútiles, se disolvieron. Yoel Schwarcz se convirtió en músico de sesión e ingeniero de sonido, y estuvo de gira con Henry Cow, entre otros. Ha vivido y trabajado en Francia y el Reino Unido estando involucrado en una amplia gama de proyectos relacionados con el sonido. Se retiró de ese trabajo a principios de 2006 y compró una pequeña granja en el valle del Loira, donde sigue activo en los campos de la música y el arte.

Cod: #1662