25 dic 2016

George Russell - Othello Ballet Suite / Electronic Organ Sonata No. 1 (1968)

Podríamos ubicar a George Russell entre las figuras de jazz más álgidas del siglo XX, sus composiciones y desarrollos han dejado gran influencia sobre el jazz moderno, inspirando a muchos de los más conocidos músicos del ámbito, y siendo uno de los pocos teoristas del género. Nace en Cincinnati, en 1923, y ya desde chico empieza a tocar la batería, actividad con la que se adentraría en el ambiente. Recibió una beca para la Universidad Wilberforce, pero su más valiosa educación musical se produjo en 1941, cuando, en el intento de ingresar a la marina, es diagnosticado con tuberculosis. Tras su internación pasa 6 meses en el hospital, donde un compañero paciente le enseñó los fundamentos de la armonía. Desde el hospital vendió su primera obra, "Nuevo Mundo", a Benny Carter. 

Se trasladó a Nueva York, donde formó parte de un grupo de músicos que se reunían en el apartamento en el sótano de Gil Evans. El círculo incluía a Miles Davis, Gerry Mulligan, Max Roach, Johnny Carisi y, en ocasiones, Charlie Parker. Él fue el encargado de escribir una pieza para orquesta de Dizzy Gillespie; el resultado fue el seminal "Cubano Be / Cubano Bop" la primera fusión de ritmos afrocubanos con el jazz, estrenada en el Carnegie Hall en 1947. Dos años más tarde su "Pájaro en el patio de Igor" fue grabado por Buddy DeFranco, una pieza destaca por su fusión de elementos de Charlie Parker y Stravinsky.

Fue una observación hecha por Miles Davis cuando George le preguntó cuál era su meta musical en su vida, él le responde ‘’aprender sobre todos los cambios posibles’’. Russell supuso que lo que quería decir era que quería aprender una nueva forma de relacionarse con los acordes. Con esto comenzó una búsqueda teórica de Russell, la cual desarrolla desde el hospital, aprovechando el tiempo tras volver a ser hospitalizado, esta vez por un periodo de 16 meses. Allí es cuando desarrolla el ‘Concepto Lidio Cromático’, en el cual postula que toda la música se basa en la gravedad tonal del modo lidio. A esta teoría la publica en su libro ‘Lydian Chromatic Concept of Tonal Organization’, de 1953, aquí explica que la función dominante era la fuerza impulsora detrás de todo movimiento armónico, y expone prototipos iniciales de escalas cromáticas basadas en el modo lidio, saltándose el intervalo entre los tonos séptimo y octavo, que con el tiempo llegaron a conocerse en el jazz como "escalas modales", entre otros conceptos que desarrolla.

Esta teoría de Russell ha tenido un amplio alcance e influencia dentro del ámbito, dando el surgimiento teórico para el jazz modal. Miles Davis fue uno de los mayores influenciados por estas teorías, decidiendo implementar sus primeras composiciones modales en "Milestones", incluida en el álbum del mismo nombre editado en 1958. Las siguientes llegaron en las sesiones de su producción de Jazz Track/1958 Miles. Satisfecho con los resultados obtenidos, Davis preparó un álbum completo basado en esta modalidad, ‘Kind Of Blue’.

A lo largo de la década de 1950 y 60, Russell continuó trabajando en el desarrollo del concepto, especialmente desde sus incansables lanzamientos como solista o también dirigiendo big bands. A mediados de los años cincuenta, junto a un magnífico sexteto bajo su dirección, incluyendo a Bill Evans y Art Farmer, publica ‘The Jazz Workshop’, su primera publicación oficial. Esta publicación daría fin a sus trabajos fuera de la music,, ya que hasta entonces se mantenía con trabajos ocasionales en jugueterías. A partir de 1960, Russell comenzó a dirigir sus propios sextetos, sobre todo en el área de Nueva York. Uno de los discos importantes de este tiempo fue "Ezz-tico", que contó con Eric Dolphy, Don Ellis y Steve Swallow.


Desilusionado por su falta de reconocimiento y por las escasas oportunidades de trabajo en Norteamérica, se dirige rumbo a Europa en 1964, haciendo una gira con su sexteto. Aprovecha esta oportunidad para quedarse a vivir cinco años en Escandinavia. En ese tiempo continuó con su desarrollo musical personal, dando conciertos, dando clases, trabajando con productoras de tv y radio, dando rodaje a jóvenes músicos nórdicos de posterior fama mundial (en parte, gracias a la influencia e impulso que les provee Russell), como el guitarrista Terje Rypdal , el saxofonista Jan Garbarek y el batería Jon Christensen. Este período escandinavo también le proporcionó el tiempo y la oportunidad de escribir y experimentar en composición, pudiendo continuar el desarrollo de sus ideas compositivas de ‘’forma vertial’, a lo cual él definía como "capas o estratos de modos divergentes de comportamiento rítmico". Estos años que permanece en Escandinavia, especialmente en Noruega y Suecia, marcan un periodo muy particular de su carrera, caracterizado por extraños trabajos, experimentación orquestal, desarrollo de nuevas ideas y teorías, experimentación electrónica, acercamiento al jazz rock, etc.

Varias publicaciones de vanguardia quedarían de esta etapa, la primera de ellas sería ’’Othello Ballet Suite & Electronic Organ Sonata No. 1’’, la primera obra sinfónica de carácter experimental publicada por Russell, compuesta originalmente para musicalizar un ballet basado en ‘Othello’, la tragedia escrita por William Shakespeare. En ‘Othello Ballet Suite’ Russell rompe con cierta formalidad, incluso con las formalidades que el mismísimo Third Stream mantenía, que ya en sí era un estilo que buscaba romper e innovar. Se adentra en terrenos de vanguardia y de experimentación orquestal y teórica, haciendo un especie de third stream extraño, cortado, jazz sinfónico experimental. Algo muy arriesgado para su estilo, tomando riesgos compositivos y abriéndose a las influencias de la época (finales de los 60s), que poco tienen que ver con sus orígenes en el jazz, a los cuales venia cultivando de forma magistral ya desde el comienzo de su carrera profesional, por alrededor de los años 50s.

Antes ya había tenido antecedentes, siendo uno de los impulsores del ‘Third Stream’, con su ‘Modern Jazz Concert’, publicado junto a Gunther Schuller en 1957, o su más popular ‘New York, N.Y.’, una big band de jazz contemporáneo que publica en 1959. Sin embargo en esta ocasión corta con algunas de sus ideas más punzantes, presentando un sonido con un carácter de cierto ‘primitivismo’ si se lo puede decir así, ya que el concepto orquestal que manifiesta se basa en el hecho de combinar pequeños fragmentos que van constituyendo los pasajes, separados estos por silencios, e incluso estos fragmentos pueden llegar a ser cortos; como si aplicara una orquestación algo prototípica. Esta idea es llamativa, ya que en trabajos orquestales anteriores manifiesta ideas mucho más sofisticadas y elaboradas, con composiciones sinfónicas abiertas que mutan muy fácilmente dentro de ámbitos complejos donde el clásico está presente, sin embargo aquí esa idea se rompe.

El trabajo también tiene un carácter de ‘atemporal’, es su primer gran esfuerzo en el desarrollo de sus ideas de ‘forma vertical’, resumiendo todas sus experiencias previas (antiguas) dentro del jazz modal y el post bop, pero a la vez presentando un sonido de jazz futurista, con nuevas ideas orquestales, mucho más punzantes y agudas, caracterizadas por una orquestación vanguardista y un orden caótico e incomprensible. Por supuesto esto no representa problema para la complejidad, ya que estamos hablando de una pieza dividida en dos partes, que rondan entre los 11 y 17 minutos cada una, las cuales transitan por un sinfín de distintos pasajes.

En esta pieza participarían algunos de los mejores músicos escandinavos de jazz de la época, entre ellos el saxofonista Jan Garbarek, el grupo se completó con Bernt Rosengren en saxo tenor, Rolf Eriksson en trompeta, Arne Domnerus en saxo alto, y Jon Christensen en bateria. Sumados, por supuesto, a la 'Swedish Radio Symphony Orchestra'. Es a Jan Garbarek, y al guitarrista Terje Rypdal, otro músico escandinavo, a quienes produciría, un año más tarde, impulsándolos, en el disco ‘The Esoteric Circle’, en 1971.


Como gran cierre para un trabajo prodigioso aparece la ‘Electronic Organ Sonata No. 1’, una pieza electrónica experimental grabada con el gran órgano de la iglesia Grorud , en Oslo. Aquí Russell experimental con algo de electrónica, presentando una pieza oscura y tétrica de electrónica experimental, hasta podría decide ‘psicodelica’. Una pieza improvisada en el momento, que transita por amplios ambientes atmosféricos, muy oscuros, por una amplia gama de sonidos y aplicaciones sonoras incomprensibles. 

La pieza ‘Othello Ballet Suite’ fue grabada el 3 y 4 de noviembre de 1967, en los estudios de ‘Radio Suecia’, en Estocolmo, y el material. El material para la ‘Electronic Organ Sonata No. 1’ fue grabado el 1 de octubre de, 1968, con el gran órgano de la iglesia Grorud , en Oslo . El trabajo técnico y el montaje final para esta pieza se realizaron de vuelta en los estudios de música electrónica de Radio Suecia. 

De esta etapa en los países nórdicos surgirían algunos trabajos más, de igual calibre experimental, en los cuales seguiría desarrollando ideas: ‘Electronic Sonata For Souls Loved By Nature’ de 1969, y ‘The Essence Of George Russell’ de 1971. Esto marcaría además el comienzo de un último periodo en su carrera, el periodo moderno, caracterizado por la vanguardia y la experimentación, publicando trabajos como ‘Listen To The Silence’ de 1973, regrabando ‘Electronic Sonata For Souls Loved By Nature ‘ en 1980. Además de ‘Trip To Prillarguri‘ de 1982, ‘Live In An American Time Spiral’ de 1983, ‘The African Game’ de 1985, y el que tal vez sea el punto más álgido de su desarrollo teórico, el alucinante ‘Vertical Form VI’, publicado en 1981. Entre tantos otros discos publicados.

Estos trabajos publicados por Russell, desde finales de los 60s en adelante, son generalmente los menos reconocidos de su carrera, por el carácter extraño y experimental que alcanzó. En realidad ya Russell era conocido por sus innovaciones desde sus comienzos, pero tal vez lo que más se le destaque de sus trabajos, incluso dentro del ámbito del jazz, sean sus publicaciones de la década de los 50s, el post bop y modal, quedando generalmente relegadas sus mayores vanguardias.

Obviamente esto sucede siempre en la música en general, debido a la mirada reduccionista del público, que suele centrarse en lo más clásico y fácil de escuchar, dejando de lado aquello que pueda generar algún peligro auditivo, o psicológico. Esta mirada se sustenta en la idea de que lo más importante en la música (o en cualquier ámbito del arte, o la vida) es el éxito, la popularidad y lo tradicional, quedando de lado así lo demás, las demás músicas, sin importar que esas músicas sean más creativas aun. A lo popular se lo festeja, se le hace culto al éxito, a los clásicos, y a lo extraño o arriesgado se lo castiga moralmente, se lo ve con malos ojos, por no ser 'popular', es ‘lo raro’. Las vanguardias, en este estrecho panorama, siempre han quedado a un costado, relegadas a un pequeño texto informativo en la reseña del autor, relegadas a algún rincón al que pocos suelen acudir.

Cod: #1271

18 dic 2016

Bob Downes - Open Music (1970)

El merito por este material le corresponde a Vitko, él fue le encargado de ripear el LP, publicándolo en su blog -different perspectives in my room-. Yo solo lo he tomado prestado, con su consentimiento, para re-publicarlo aquí, many thanks Vitko!. 

Otro de los músicos británicos descartados en su época fue Bob Downes, un compositor, multi-intrumentista y músico de sesión inglés, nacido el 22 de Julio de 1937. Es principalmente conocido por sus trabajos como solista y líder, pero primeramente alcanza cierta repercusión al comienzo de su carrera carrera, durante los 60s, trabajando como músico de sesión para muchas bandas reconocidas de la época como Manfred Man, Andwella’s Dreams, John Barry Seven, Mike Westbrook, participando del segundo disco de Egg.

Pero al comienzo de la década de los 70s decide probar suerte como solista y líder, dando vida a su desarrollo personal, su concepto de ‘Open Music’, basado en sus visiones, su espiritualidad, sus invenciones como músico multi-intrumentista y compositor. 1970 sería especialmente un año muy fructífero para él, llegando a publicar varios álbumes como solista. ‘Open Music’ sería su álbum debut, grabado en 1969, para el sello Philips, y publicado en 1970. Aquí desarrollaría su música experimental con base en el jazz, siendo interpretada principalmente por su flauta, la cual se vuelve la mayor interlocutora e intérprete de la obra, compuesta y arreglada en su totalidad por Bob Downes. El sonido se fundamenta en la ideación que Downes desarrolla, a partir de la experimentación compositiva desde el jazz, experimental y de vanguardia, con algún acercamiento al jazz rock, mas sobre el final del disco.

Se trata de una música difícil de clasificar o definir, pareciera no parecerse a nada de su época. El sonido, netamente instrumental, se fundamenta bajo piezas de composición elaboradas con una instrumentación sencilla, pero que tienden a ser suites o encaminarse hacia estructuras sinfónicas. Sin duda el elemento jazz está presente, tal vez elementos de música clásica o sinfónica también estén presentes en las melodías, de esos dos factores nacen las estructuras.


‘Dream Journey’ es la pieza que abre el trabajo y se trata de una autentica suite, bastante compleja e intrincada, además de atípica. La instrumentación se conduce hacia terrenos exóticos, al principio la piezas es algo minimalista, con una instrumentación sencilla, y con algunos monólogos de flauta, luego aparece algo de orquestación y el sonido toma más forma de suite sinfónica, con arreglos de viento y la constante presentación de la flauta, que aparece en los momentos de protagonismo. Para la tercera parte de la suite, vuelve el ánimo minimalista, un sonido tranquilo y misterioso, con instrumentación minimalista y siempre la flauta protagonizando los pasajes en un habilidoso parafraseo.

Para las siguientes pistas, el sonido se abre paso de manera similar, en forma de composiciones misteriosas, en algunos casos compuestas exclusivamente por solo una flauta. La exquisita habilidad en la ejecución de Downes hace que logre protagonizar una obra completa con solamente una flauta, revitalizando y otorgándole a este instrumento un lugar de preponderancia. Sobre el final aparece ‘Electric City’, un tema donde surge el jazz-rock, que contrasta con el snido de todo el trabajo, una antesala que le da cierre a la obra y deja abierto el camino para lo que sería lo próximo que publicaría Downes, justamente un disco con el mismo nombre, ‘Electric City’, en este presentaría un sonido similar, jazz-rock, plagado de buenas improvisaciones, principalmente por él y su flauta. ‘’Open Music’’ tendría un impacto considerable en la escena del Reino Unido, siendo elegido durante tres años como el músico destacado en la categoría de ‘Flauta’, por las encuestas de la revista británica ‘Melody Maker’.

1970 seguiría siendo un año muy fructífero para él, llegando a publicar varios álbumes más, entre los que se destacan ‘Deep Down Heavy’ y ‘Electric City’. Pronto crearía su propio sello discográfico, ‘Openian’, donde continuaría desarrollando su música experimental, publicando más trabajos como ‘’Episodes At 4 AM’’, con su ‘Bob Downes Open Music Trio’. Durante esta década llegaría a ser miembro de la Barry Guy's London Jazz Composers Orchestra y también tocaría con la Mike Westbrook Band y Keith Tippett Band. Lamentablemente, durante las décadas siguiente,  su discografía no se vio tan nutrida como en aquellos años, desde entonces se ha ganado la vida como músico, y compositor para compañías de ballet y teatro europeas y norteamericanas.

Cod: #1270

10 dic 2016

Neil Ardley, Ian Carr & Don Rendell - Greek Variations (& Other Aegean Exercises) (1969)

Proveniente del jazz contemporáneo británico de principio de los 60s, Neil Ardley tal vez sea uno de los principales compositores para grandes orquestas y arreglista de su generación, y una figura clave en la escena, dirigiendo grandes orquestas y aunando, con sus composiciones y direcciones orquestales, a los mejores músicos británicos, bajo una misma identidad que teñiría a la escena de su pais, con influencias vitales no solo sobre el jazz sino también sobre el rock. Ardley nació en Carshalton, Inglaterra, el 26 de mayo de 1937. Aprendió piano a la edad de 13 años, y durante la universidad toco en varias bandas de jazz. Se recibe en 1959, en la Universidad de Bristol, en licenciatura en música.

Trasladado a Londres, entre 1960 y 1961 estudió arreglos y composición con el compositor, trombonista y maestro norteamericano Raymond Premru. Ese año se unió a la big band de John Williams como pianista, escribiendo además temas nuevos y arreglos para él. Entre 1964 y 1970 fue director de la ‘New Jazz Orchestra’, una flamante big band de jazz contemporáneo que comenzó como una charla de café y terminó siendo un semillero de muchos personajes destacados de las escena jazzera británica, incluyendo a algunos de los mejores músicos jóvenes de la época, como Ian Carr, Jon Hiseman, Barbara Thompson, Dave Gelly, Mike Gibbs, Don Rendell, y Trevor Tomkins.

Pese a estar tan influenciado por el new jazz británico (que se encontraba en efervescencia por aquel entonces) y por el jazz y el third stream norteamericano, logra desarrollar sus propios estilos y ya desde sus primeras composiciones como solista logra un sonido distintivo, totalmente intimista y delicado. Su primer gran trabajo solista fue el ‘’Greek Variations’’, compuesto en 1969, tratándose de un trabajo para big band de jazz, mixturado con finos arreglos, modos, escalas e improvisaciones basadas en tonos de la música griega, transitando por un ámbito de third stream, donde el jazz contemporáneo tiene lugar también.


La obra fue compuesta en colaboración con el saxofonista Don Rendell y el trompetista Ian Carr. Estos era una fuerza importante en el jazz británico, desde principio de los 60s, funcionando en conjunto en el ‘’The Don Rendell/Ian Carr Quintet’’, por lo que es una gran adición para la banda, siendo ellos los encargados de aplicar las voces melódicas, con sus instrumentos de viento. También fueron llamados, para la ocasión, músicos contemporáneos de la escena jazzera britanica, y finalmente entre banda encargada de la grabación aparecieron músicos como: la saxofonista Bárbara Thompson (futuro miembro de Colosseum), el oboísta y saxofonista Karl Jenkins (futuro Nucleus y Soft Machine), el bajistas Jeff Kline (futuro Nucleus, Isotope y Gilgamesh), Mike Gibbs en trombón (futuro influyente músico solista), y Jack Bruce (futuro Cream y músico solista). Además de estar el virtuoso percusionista y vibrafonista Frank Ricotti. 

’’Greek Variations & Other Aegean Exercises’’ presenta dos partes bien diferenciadas, segmentadas por las dos caras del LP original. La pieza principal del trabajo es la homónima ‘’Greek Variations’’, que ocupaba originalmente todo el lado A del vinilo. Esta suite orquestal, dividida en seis partes, presenta una serie de variaciones de música de cámara en base al jazz modal y el third stream, fusionadas con melodías de la música griega. Una big band es la encargada de ejecutar la obra, desplegando un muy sofisticado sonido que transita por distintas intensidades y modos, todo esto dirigido por Neil Ardley, quien toma el particular lugar de director.

Cada variación muestra un modo distinto, presentando en su mayoría diversas bases percusivas provenientes del jazz, distintos modos de swing, tempo y estructuras, por sobre las cuales reposan los motivos orquestales, intercambios de estrofas griegas con improvisaciones de viento por Don Rendell y Ian Carr. La pieza no se adentra demasiado en estructuras orquestales propiamente dichas, se trata en si de una extensa suite de jazz, enriquecida por las diversas texturas por las que transita, con un muy elegante sonido y una fina fusión con el folk griego. Por la presencia de la trompeta de Carr y el third stream fusionado con melodías ‘étnicas’, la obra trae reminiscencias del ‘Sketches of Spain’ de Miles Davis.

En la segunda mitad del trabajo, el original lado B del vinilo, se encuentran los ‘‘Other Aegean Exercises’’, otra serie de variaciones, esta vez individuales e independientes, que presentan también varios lemas y alteraciones, transitando por mixturas dentro del cool jazz y el jazz modal. Para este lado B la disposición de los músicos fue planteada de una manera muy particular, la banda se divide en dos: por un lado un quinteto dirigido por Ian Carr, encargado de ejecutar los primeros tres temas de la cara, y el resto formó un cuarteto dirigido por Don Rendell, encargado de ejecutar los últimos cuatro temas del disco.

En la formación que lidera Ian Carr, para esta grabación, nos encontramos con una muy interesante particularidad, ya que los interpretes encargados de ejecutar las composiciones serian: además del trompetista Ian Carr, el bajista Jeff Clyne, el guitarrista Chris Spedding, el saxofonista y flautista Brian Smith y el baterista John Marshall; se trata de la mismísima primera formación de la mítica banda de jazz-rock ‘Nucleus’, por lo que estos serían unos de los primeros registros que dejaría la formación. Se encargan de ejecutar jazz más clásico, demostrando que no eran buenos tan solo dentro del fusión, se destaca ‘Wine Dark Lullaby’, un bello jazz modal protagonizado por la trompeta de Carr.


Otra particularidad de la performance de esta formación, liderada por Carr, se puede apreciar en ‘Persephone’s Jive’. Puede que se trate de un tema corto y que pase desapercibido ante la inmensa vorágine sinfónica de la composición principal, pero esta pieza contiene un sonido inédito, extraño para el estilo del trabajo en su totalidad, ya que aquí que aparece algo de jazz rock, más precisamente en esta pieza se escucha jazz-rock, sumado a saxos y trompetas que aplican melodías griegas e improvisan también con escalas griegas, sumado a una guitarra que da un toque funky al asunto, una mezcla inédita e inesperada. Se trata de la primera formación de Nucleus ejecutando jazz-rock en un trabajo de third stream y jazz contemporáneo de 1969, algo inédito!. Maravilloso suceso y un gran mérito de Ardley por darle rodaje a este grupo, en 1969.

Para la otra parte del lado B, el cuarteto dirigido por Don Rendell sigue con las mixturas griegas, esta vez adentrándose aún más en la fusión del cool jazz con aires mediterráneos, de lo que queda un resultado muy particular, evocando imágenes mitológicas y noches mediterráneas cálidas, suaves y exuberantes. De aquí se destacan ‘’Odysseus, King of Ithaca’’ y ‘’Sirens' Song’’.

No ‘contento’ con esto, Neil Ardley continuo su desarrollo en la música, su discografía no es extensa pero si determinante y de influencia. En 1971 publica su segunda gran obra, ‘A Symphony of Amaranths’, una ambiciosa y maravillosa obra orquestal de jazz, a la cual podríamos denominar como una autentica sinfonía de jazz contemporáneo, la más romántica y harmónica pieza de su repertorio. Durante los 70s construyo su propio estudio de música electrónica, donde experimentaría en la materia, quedando como resultado el álbum ‘Kaleidoscope of Rainbows’ de 1976. Aunque no solo hizo de la música su único espacio artístico de desarrollo, también escribió una seria de libros de éxito, dentro del campo de la ciencia ficción, y la tecnología dirigida a los niños.

Cod: #1269

3 dic 2016

The Keith Tippett Group - Dedicated To You, But You Weren't Listening (1971)

Keith Tippet fue otra figura del jazz contemporáneo inglés, de principio de los 70s. Nacido en Bristol, Reino Unido, 25 de agosto de 1947, es un muy reconocido e innovador pianista y compositor británico de jazz, una figura sobresaliente del jazz moderno con una discografía plagada de discos innovadores, un músico de formación clásica que llegó al jazz a través de vanguardistas como Mingus, George Russell, Coltrane, y Pharoah Sanders, pero su elemento compositivo también le debe a compositores como Darius Milhaud, Vaughan Williams, y Frederick Delius. Desde pequeño, Tippett tendría predilección por la música, ya desde chico estudiaría piano y órgano, además de tocar la corneta y el cuerno tenor con una Banda Juvenil.

En 1967 ganó una beca, como músico, para irse a Gales, a una escuela de verano, donde financiarían sus estudios y algunas actuaciones. Allí conocería a los músicos Elton Dean y Nick Evans a los cuales invitaría a formar de su proyecto de sexteto de jazz. Dicho proyecto sería su primer trabajo de renombre, liderado por el mismo Tippett, acompañado por Elton Dean en el saxo, Mark Charig con la trompeta y Nick Evans al trombón. Durante los últimos años de la decadad de los 60s dieron varios conciertos en clubes de Londres, gracias a eso Tippet conseguiria lugar entre los músicos de jazz londinenses y así empezaría su carrera en el ambiente del jazz.

A principio de 1970, antes de encomendarse a su primer disco como lider, hizo sus aportes y colaboraciones para la banda King Crimson, participado de la grabación del segundo álbum del grupo, ‘’In the Wake of Poseidon’’, grabado entre Enero y Abril de ese año. También apareció en la formación de la banda que participó en el programa de TV, Top of the Pops. Hizo aportes, además, en el primer álbum de Shelagh McDonald, de 1970.


Con sus propios grupos mantuvo siempre un ímpetu de desarrollo, aportando discos innovadores ya desde sus primeros lanzamiento. En 1970 formó su primer grupo profesional, ‘’The Keith Tippett Group’’, un supergrupo en el que también estaría el destacado saxofonista inglés Elton Dean, también estarían el bajista Jeff Clyne, el trompetista Marc Charig, el baterista Alan Jackson y Nick Evans en trombón. Dicha formación, liderada por Tippett, lanzaría en 1970 el primero de sus dos discos, ‘’You Are Here... I Am There’’, en el cual extienden una exploración de jazz contemporáneo y jazz rock.

Esta formación se mantendría un tiempo más, lo suficiente como para lanzar un segundo álbum, llamado ‘’Dedicated To You, But You Weren't Listening’’, de 1971. Para esta grabación se sumarían ademas algunos otros músicos invitados, como Robert Wyatt en batería, Tony Uta en congas, Roy Babbington y Neville Whitehead en bajo, y Gery Boyle aportando algunas aplicaciones en guitarra eléctrica. En este trabajo seguiría la línea de jazz contemporáneo presentada en el álbum debut, pero esta vez soltarían la formalidad y la espacialidad de las primeras composiciones, para presentar un sonido mucho más arriesgado y descontracturado, siempre dentro de un sonido de jazz rock que se fundamenta especialmente en el jazz y la experimentación sobre líneas contemporáneas dentro de este género.

En este caso presentan algunas bases rítmicas más duras, con las cuales fusionan al rock desde un costado percusivo. Las armonías se comprimen y el sonido se vuelve más contundente, hasta llegar a un costado de free jazz y libre improvisación, que es el carácter principal que tiene el disco. Estos caracteres juntos hacen de un free jazz muy dinámico. La percusión también sigue un carácter propio del Tippet de los primeros discos, aplicaciones como de un groove lento en los temas, con repetición de frases instrumentales con saxo, que hacen de un sonido muy agradable para la escucha, potenciado por los increíbles solos de Elton Dean en saxo.


Las estructuras de las piezas corresponden a un orden específico, pero lo que más impera aquí es el caos, la libre ejecución, la soltura, y la improvisación, que completan hasta el último rincón de los pasajes y dan vida a un sonido muy personal y elegante, pese a la disonancia de sus arreglos. Por su estilo y su acercamiento al rock Tippet encontró lugar en la escena de la época, junto a algunos de sus contemporáneos, como Soft Machine, King Crimson, Nucleus, etc.

‘’Dedicated To You, But You Weren't Listening’’ sería un especie de antesala para el próximo proyecto liderado por Tippet, el mítico y controversial ‘Centipede’, una big band de Jazz-rock experimental en la cual participarían muchos de los grandes del jazz rock de la época, entre ellos Robert Wyatt y Robert Fripp, quienes se aunarían para lanzar el ‘Septober Energy’, un muy extraño trabajo, experimental y muy llamativo por sus ocurrencias musicales, que contendría muchos elementos aplicados por Tippet en este segundo disco, como el free jazz, la libre improvisación, la libre ejecución, las piezas instrumentales largas que pasan por varias intensidades. E incluso pareciera que uno de los temas de este segundo disco, más especialmente ‘Green And Orange Night Park’, es reinterpretado también en ese disco lanzado por ‘Centipede’, publicado bajo otro nombre.

El resto de la década del 70 fue también importante en su carrera y sus trabajos, participo para bandas como, la ya mencionada, King Crimson,  además para Peter Sinfield, Elton Dean , Soft Machine o Nucleus. Sus trabajos como solitas, durante este período, no encontraron más que una pequeña audiencia, pero su participación en otras bandas lo convirtieron en un nombre familiar para decenas de miles de oyentes.  Durante la década de los 70s y 80s hizo fuertes aportes al jazz y jazz rock, creó innumerables formaciones con músicos destacados del género y elaboró su propio concepto de jazz en base a la creación espontanea. La discografía de Tippett se extiende incluso durante los 90s hasta el día de hoy, lanzando innumerables discos como solita o como acompañante o ayudante.

Cod: #1267