Mostrando entradas con la etiqueta Blues-Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Blues-Rock. Mostrar todas las entradas

domingo, 20 de julio de 2025

Tefol: La férrea búsqueda de una musicalidad catártica, critica y espiritual

Créditos: @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a

En la vida existen caminos que se enlazan de forma natural, donde determinadas circunstancias, externas o internas, derivan en la unión creativa de dos o más seres vivos con la única finalidad de emplear la música como un elemento en el cual redimirse y expresarse frente a un entorno agobiante, transmitiendo inquietudes terrenales o espirituales, manifiestas o imperceptibles.

Es así como surgió Tefol, una banda peruana de la ciudad del Cusco, conformada por dos hermanos: Sebastián y Juan Pablo Villafuerte Ochoa. La música siempre estuvo a su lado; desde pequeños, fueron cultivando un inquebrantable amor por sus respectivos instrumentos. Sebastián Villafuerte, hermano mayor de Juan Pablo, es un eximio guitarrista, quien siempre mantiene firme su convicción y pasión por el rock y el blues.
Y aunque Juan Pablo —actualmente un talentoso pianista— siempre quiso estudiar guitarra al igual que su hermano mayor, el piano se convirtió, con el paso del tiempo, en una auténtica herramienta entrañable y cósmica.
Acompañaron a la banda en las grabaciones de sus dos álbumes los músicos Jayro Antonio Zavala, en el bajo, y Kevin Orson Corazao, en la batería.

Dentro de la historia de Tefol debe mencionarse la influencia de una persona que ya no está entre nosotros: una especie de guía espiritual que acompaña a la banda desde alguna lejana dimensión celestial y psicodélica.
Un ser que vivió en primera persona la contracultura de la década de los 70 en los Estados Unidos, y quien tuvo la dicha de ver en vivo a muchas de las bandas más influyentes de aquel movimiento.
Esa persona, fanática de bandas como Grateful Dead, The Doors, Jimi Hendrix, Bob Dylan, entre otros, se llamó Juan Carlos Villafuerte, tío de Sebastián y Juan Pablo.
Sirva, pues, también este artículo como homenaje a este espíritu libre, quien, aun con todos los padecimientos que tuvo, supo sonreírle a los astros y viajar en una alfombra mágica sobre todos los escombros de una sociedad que, a día de hoy, sigue castigando lo diferente.


¿Qué significa Tefol?
En palabras de Sebastián, Tefol viene de Tefal, la marca de las cacerolas de su abuela. Y, dado el gusto de Sebas por bandas como Manal —cuyo nombre termina en L—, decidieron adoptar la palabra Tefal, pero cambiando la A por la O. Es así como quedó el nombre de Tefol.
A nivel de instrumentos, Sebastián es un guitarrista que se caracteriza más por trabajar un sonido distintivo que por la utilización de timbres: una Fender Stratocaster y un amplificador Princeton Reverb son suficientes para ejecutar con absoluta maestría cada una de sus canciones, con la única excepción de un fuzz tuneado por un fabricador artesanal que Sebas emplea en algunas secciones.
Por su parte, Juan Pablo no solo emplea el sonido del piano clásico, sino que también explora el del Clavinet y de órganos como el Hammond, Farfisa, Vox Continental, entre otros.

Un trabajo de cocción lenta, paciente, obstinada y con ingredientes de gran calidad: así se podría definir la gesta del primer álbum de Tefol, titulado de forma homónima.
Esta obra, publicada en 2024, es una inmersión absoluta en un mundo donde los relojes dejan de funcionar; una cabaña alejada de todas las pretensiones populares actuales, una pequeña y acogedora habitación de madera en algún lejano bosque.
Allí, dos hermanos —entre discos de vinilo de Buddy Guy, Hendrix, Dylan, Pappo, Lee Lewis, Allman Brothers, Yes, Who, Crimson, Spinetta, etc.— se juntan a crear, bajo el calor de una antigua estufa. Una guitarra y un piano van hilvanando futuras canciones con el corazón en la mano, los ojos en las constelaciones y los pies sobre la tierra.

El cráneo incluido dentro del arte de portada fue elaborado por Aarón Dueñas Chillitupa, mientras que el arte de portada como tal fue obra de Fernando Alejo Chávez, bajo la dirección de los hermanos Sebastián y Juan Pablo.
Asimismo, cada canción de este primer álbum cuenta una hermosa animación en video (visualizer) en el canal de YouTube de la banda.

Créditos: Fernando Alejo Chávez

Centrándonos en el arte de portada, se puede observar la presencia de un cráneo cubierto por una vegetación florida: un extraño lugar que sirve de refugio para ambos hermanos, quienes observan misteriosamente el exterior.
Alrededor yace el caos de un entorno descolorido y furibundo, pero se logra distinguir a dos personajes etéreos que parecen surcar la vorágine; cual maestros de otra dimensión, dejan semillas que seguirán floreciendo y revitalizando el cráneo central.
En un rincón, un perchero sostiene la ropa del personaje que recorrerá cada canción del álbum, un personaje que parece emerger de las tinieblas mentales, de un pasado tormentoso y autodestructivo. Y es que el cráneo es precisamente el rostro del personaje central del álbum: un ser que está decidido a redimir sus heridas, empleando su arma más valiosa: la música.
Porque el mejor antídoto, el más bello elixir, siempre será aquella canción que desenmaraña la mente y abre las puertas del alma.

El Tren, canción que abre el primer álbum de Tefol, es un poderoso blues rock con derivaciones psicodélicas. Guitarra y teclados se ensamblan con gran contundencia y feeling para acompañar una letra que habla, de forma metafórica, sobre las radicalizaciones políticas que inundan de odio a aquellas personas que deciden convertirse en paladines de la pseudo libertad.
Un tren que no va hacia ningún lugar, pero que, en su afán incendiario, siembra prisiones a su paso, condenándonos a la autocensura y la paranoia.
Rompamos entonces las cadenas impuestas y cantemos:

Fuego con miel
mezcla de mi alma
que abre las puertas del ser…

Le sigue Saber, una hermosa canción de folk rock con toques country. Fue compuesta por Juan Pablo cuando tenía catorce años. La letra denota el nacimiento de un espíritu contestatario y disconforme con su entorno:

Si supieran lo que es vivir
arrodillado para servir
entonces entenderían lo que no quiero ser…

Créditos: @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a

El álbum continúa con Diciembre, un rock / blues rock hilvanado de forma brillante por los teclados y la guitarra, con una letra contundente que retrata perfectamente el agobio de las presiones que el contexto ejerce sobre uno: el dilema entre el camino que se quisiera elegir y la agenda que buscan imponerte, las exigencias constantes de un entorno que solo quiere algo de ti, sin importarles tu integridad ni tu salud física y mental:

Mirando y mirando
sin poderte ver
Los muchachos y el resto quiere más
mucho más de lo que puedo dar…

Le sucede la canción titulada Agujero Negro. Se trata de un magnífico country rock psicodélico cuya letra es una férrea crítica contra quienes siguen ciegamente a los nuevos mesías y outsiders que profesan pan, circo y vino. La mortal displicencia que hunde a la gente en el entretenimiento barato, una poderosa anestesia que inocula ingentes cantidades de cobardía y pereza, volviéndolos incapaces de distinguir a su verdugo, quien se vestirá de oveja para así embaucar fácilmente a su presa:

Siempre te atoraste pretendiendo ser un hombre libre
rezando a héroes falsos
criticando a los demás…

Prosigue El Brote, una de las canciones más espirituales del álbum. Se trata de un folk rock blusero, coloreado por hermosos teclados y órganos, así como por un solo de guitarra magistral y emotivo. La letra nos recuerda que el objetivo nunca será la búsqueda de aceptación a cualquier precio, pues la necesidad de reconocimiento no debe perseguirse traicionándote a ti mismo.
Planteémoslo de esta manera: una canción es como una solitaria pluma de ave surcando el viento; a veces, la pluma se cruza en tu camino y cae lentamente en la palma de tu mano. Es entonces cuando la música anida en un corazón que busca vitalidad en la simpleza de la vida, lejos de los reflectores de un gran sistema que solo siembra discordia y mezquindad entre la gente:

Cuando el rey cambie el orden
volver sea viento y monte
este juego es algo más que tan sólo alegrar
no se trata de lanzar tus penas sin andar…


Continúa la canción titulada Corona-Boogie, un huayno (género musical tradicional andino) fusionado con rock and roll y boogie: una mezcla extraña, cautivadora e interesante que rinde homenaje a la música tradicional que los hermanos Sebastián y Juan Pablo aprendieron en la escuela de música Qantu, lugar donde estudiaron sus respectivos instrumentos. La letra aborda el caos que tomó por asalto nuestra salud mental durante la pandemia del coronavirus, así como los conflictos y protestas que inundaron las primeras planas y los noticieros:

Y mientras nuestras cabezas marchitaban
tontos hablaron, tontos gritaron
quemando un mundo para un mejor futuro
fue la excusa que usaron
pacifistas metiendo ladrillazos
los hipócritas bailaron…

Le sigue la canción Lucecita, uno de los puntos más altos del álbum. Se trata de un hermoso rock funky que incluye un saxofón a cargo del músico invitado Manuel Callo Chávez. Los espléndidos teclados, ejecutados con mucho swing, encumbran la canción; asimismo, las intervenciones de la guitarra, con ese sonido entre blusero y funky, son sin lugar a dudas un deleite auditivo. La letra aborda ese sentimiento de empatía frente a un ser querido que está atravesando circunstancias difíciles, algo muy humano y simple:

¡Para! está sufriendo, ¿no ves?
la están ahogando
Escapa de allí
lleva tu mente lejos y nútrela con luz…

Cierra el primer álbum de Tefol la canción titulada Nebulosa Color Pastel, un tema de rock progresivo con tintes psicodélicos y de latin rock. Una vez más, la versatilidad, el sentimiento y la precisión de los teclados, así como los magníficos solos de guitarra con espíritu blues-rockero, otorgan a esta pieza un carácter dinámico y profundamente auténtico. Cada pasaje está interpretado con notable maestría, sintetizando de forma magistral la calidad compositiva de la banda. La letra aborda la inmersión del ser humano en las cumbres y abismos de su existencia, en los claroscuros vitales, esos viajes introspectivos que conducen por los parajes más oscuros y dolorosos del alma hasta arribar, finalmente, a un lugar prístino y liberador:

Para un poco y ven acá
donde nadie piensa en clavarte el puñal
si te siguen
no los dejes entrar...


Al final de esta travesía de ocho canciones, el personaje central del álbum logra liberarse de la máscara en forma de cráneo, pues ha llegado su siguiente batalla: una en la que deberá emplear su esencia como vela de una embarcación dispuesta a surcar los mares del tempo y la visceralidad. Es así como arribamos al segundo álbum de Tefol, publicado en 2025, una obra gestada bajo una férrea convicción por la musicalidad y un profundo amor por la energía y contundencia del rock.

El arte de portada, elaborado por @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a bajo la dirección de Sebastián y Juan Pablo, parte del concepto de los sentimientos, emociones y estados mentales predominantes en las canciones del álbum, agrupados en cuatro colores: el color rojo representa la ira, presente en canciones como Heavy, Alemana y Chacarock; el color verde simboliza la melancolía y la nostalgia en temas como Claviman, Botellita De Uranio y Creativitis Autoinmune; el color azul encarna el espíritu reflexivo y la introspección en canciones como Soul Sebas, El Bosque y El Ave Y El Tonto Delirante; y, por último, el color blanco representa la conjunción y síntesis de todo lo anterior, cristalizado en la canción Las Rejas, que da cierre al álbum.

Esta gama cromática de colores, perfectamente representada en la portada, podría simbolizar el aura del alma. Y es que, ¿no somos acaso la suma de luces y sombras, de aciertos y desencantos, de encumbradas alegrías y profundos pesares? Todos estos matices que nos acompañan a lo largo de nuestras vidas deben ser recorridos, mas no evitados, porque el encanto de vivir reside precisamente en lo tangible y lo invisible de un camino vital que nunca será predecible ni lineal.

Créditos: @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a

Abre el álbum el sensacional Soul Sebas, que, como su nombre lo indica, se trata de un soul acompañado con dosis de blues, psicodelia y rock progresivo. Musicalmente, esta canción presenta una guitarra magistralmente sensitiva, con una gran dinámica entre sutileza y fuerza. El teclado, por su parte, brinda un acompañamiento grandioso, marcando determinadas derivaciones psicodélicas y progresivas que le otorgan un encanto particular a la canción. La letra aborda los desencuentros internos que uno tiene consigo mismo, así como también los conflictos en las relaciones interpersonales:

Tu mente va
sin compasión a morder
estás quebrada y ya no sabes qué hacer
Alcanfor, los golpes sanan de pie
sin saber, la propiedad que posees…

Le sigue Claviman, en una transición casi cinematográfica muy bien lograda, con unos vientos modificados y/o distorsionados que dan paso a la aparición del glorioso Clavinet, ejecutado de forma enérgica y cadenciosa por Juan Pablo. La canción viene a ser una extraña pero efectiva mezcla de gypsy jazz, blues rock y pinceladas progresivas. La letra habla sobre un episodio nostálgico mientras se transitan aquellos lugares, materiales o inmateriales, que evocan recuerdos gratos y dolorosos:

Luna roja, ciudad muerta
me escondo en la terminal oxidada
un largo tramo por recorrer, esperando verla otra vez
tal vez mañana, el peso de mis hombros se caiga…

El álbum prosigue con El Bosque, una preciosa canción de folk rock cuya letra aborda, de forma metafórica, ese remanso espiritual donde encontramos paz, lejos de las represiones internas que nos encadenan al despiadado asfalto:

La verdad del bosque me sostiene sin dolor
al volver mis sueños están intactos
ya sin lesión…


Continúa la canción titulada Heavy, un enérgico blues rock psicodélico donde la banda saca a relucir su espíritu entrañablemente rockero. No te dan ni un solo segundo de respiro: la guitarra ocupa el ambiente con riffs cavernosos, mientras el sonido enrabietado de los teclados y los solos bluseros son sencillamente exquisitos. Sin lugar a dudas, el feeling y groove de esta canción la colocan como una de las mejores del álbum. La letra aborda de forma directa la ira, frustración y desencanto que un artista padece en una ciudad donde la mediocridad y el conformismo son constantemente ponderados y premiados:

Llega a la pradera, caminando
sin tardar, ponte el collar
que lo inefable está en un bend con tripa y alma
Alérgico, es el suelo de la calle
con aroma a petricor…

Prosigue la canción Botellita De Uranio, se trata de un bellísimo rock psicodélico, bastante melódico, con ciertos atisbos progresivos. La armonía del piano está inspirada en una zamba argentina y está magistralmente arropada por silbidos oníricos, poderosas guitarras bluseras y una letra muy emotiva que refleja aquellas noches solitarias de contemplación lunar, donde añoramos que nuestro ser encuentre alguna isla donde anidar, una isla donde podamos hallar el esquivo cofre de la vital simpleza:

Así que si alguien me encuentra
estaré flotando en el mar
como el humo que revoloteó
Con gracia y viveza antes de desaparecer
en un parpadeo me empecé a desvanecer…

Le sucede la canción titulada Alemana, se trata de un sensacional blues rock monolítico con arrebatos progresivos, donde Sebastián nos demuestra una vez más todo el poderío de su guitarra encendida en llamas. Y es que el fuego que emite al tocar es sencillamente alquimia musical. La deriva progresiva de la canción, donde instrumentos y voces crean un ambiente casi teatral, es un claro homenaje a Stravinski, Frank Zappa y Gentle Giant. La letra aborda los encasillamientos ideológicos que aprisionan a determinadas personas, quienes se sienten en la potestad de imponer sus ideas a los demás, siendo evidente su intolerancia ante perspectivas diferentes y la inevitable deriva en la violencia como medio para implantar lo que se cree verídico e incontestable:

Y me quieren matar en la charla del bar, siempre ensucian la vereda
la vereda que brilla sin ladrar
No falta mucho más, para que el mundo mortal
se arrepienta de toda su jaqueca
la jaqueca del hombre cerebral…


Le sigue la canción titulada El Ave Y El Tonto Delirante, se trata de un excepcional folk rock sutilmente psicodélico, una auténtica joya musical que es capaz de conmover los resquicios más profundos del alma. Y es que quienes hemos padecido inclementes tormentas en el pasado conocemos perfectamente esa sensación crepuscular que embarga el alma, una sensación que por momentos conmociona, pero que en esencia son solo, quizás, los colores que nuestro espíritu libera y que viajan por el viento hacia el corazón de la naturaleza:

Extraña, extravagante
tierna, brillante
ave no te dejes atar
pero no olvides esos escasos y buenos momentos que en el vacío flotarán
Porque aunque sea bueno avanzar
es bello de vez en cuando mirar atrás
por más que desprecies el ayer de tu vieja vida
toda completa es como vale en realidad
Y por más lejos que te vayas de este lugar
el viejo cerro y esos recuerdos te encontrarán…

Continúa la canción titulada Creativitis Autoinmune, se trata de un rock con pinceladas psicodélicas que presenta agradables y melódicos coros, así como arreglos en los teclados que crean un clima sutilmente etéreo. Las guitarras, por su parte, le añaden cuerpo y vehemencia al ambiente. Sin duda, una canción hermosa cuya letra aborda esa sensación momentánea de desolación y extravío frente a determinadas luchas internas que se vienen librando. Y es que la melancolía es un sentimiento que merece ser transitado, como si se tratase de beber una taza de café puro cuyo sabor nos resulta amargo, algo ácido o terroso. Como ya lo mencionamos anteriormente, no se trata de abusar de escapismos ni de forzar una engañosa felicidad, sino de, quizás, aprender a convivir con lo claro y lo oscuro de nuestro ser:

Yo recuerdo vivir y mirar
el cielo al caminar, maravillado y ponerme a nadar
entre las nubes y el violeta de cristal
Tú me viste hace tiempo y al pasar
mi vista se hunde en el suelo pedregoso a divagar…

Prosigue otro de los puntos altos del álbum, la canción titulada Chacarock. Se trata de un rock progresivo psicodélico, con guitarras y teclados formidables, un auténtico manjar para los amantes del prog. El título hace referencia a una chacarera, ya que el tema está compuesto sobre un riff de rock montado sobre un ritmo de chacarera. La letra es una tenaz crítica a aquellas instituciones y sectores que organizan y promueven eventos culturales en la ciudad del Cusco, Perú: servidores públicos que actúan guiados únicamente por sus intereses personales e ideológicos, relegando de esa forma a aquellos artistas que no sean cercanos al poder de turno. No obstante, hay quienes deciden traicionarse y entrar en esa dinámica de favores y corrupción, porque… “la vida es una sola”, ¿verdad?

Con la puerta abierta a un lugar donde el rehén lame sus cadenas
se frota en estiércol, se burla del demente
quiere ser gerente
la brecha no sólo es dinero, está en el corazón…


Le sucede la canción Septiembre, se trata de un blues lento con pinceladas estelares de guitarra que se entrelazan perfectamente con la emotividad de la letra, la cual relata una dolorosa ruptura amorosa. En síntesis, un tema honesto, sencillo, directo y sumamente catártico:

Cuesta tanto despertar, salir de la cama y avanzar
cuesta tanto poder dormir, cerrar los ojos y dejar de existir
Qué rápido tiraste tu botella cuando se te acabó la sed…

Cierra el álbum la canción titulada Las Rejas. Este tema es otro de los puntos altos del álbum, pues transita varios estadios donde la banda mezcla de forma magistral folk rock, música clásica, rock progresivo y blues rock. Y es que, desde la hermosa introducción con guitarra acústica, la canción se convierte en una auténtica inmersión en un misterioso bosque de neblina, una excursión musical que lentamente va redimiendo el alma herida. En la medida en que amanece, la niebla se va disipando, la visión va mejorando y los rayos del sol nos van abrazando con su tibieza.

Espiritualidad A veces es difícil retener un corazón alado bajo el manto gris de lo racional; por lo tanto, la creatividad sin concesiones será siempre el leitmotiv de los dementes y las ovejas negras.

Pensamiento crítico… ¿Por qué seguir siendo permisivos y conformistas en un contexto como el sudamericano, que está infestado de una masividad corrupta y cínica? El arte siempre servirá de reducto para aquellos que decidan manifestar, en absoluta libertad, desde sus inquietudes más esotéricas hasta sus preocupaciones más terrenales.

La música de Tefol es, por lo tanto, una poderosa y resplandeciente nave catártica, crítica y espiritual. Es el arte que surge de las entrañas y del corazón de dos hermanos que crean canciones con la única finalidad de mejorar, día a día, como seres humanos. Muy a pesar de los obstáculos y cicatrices —internas y externas—, Sebastián y Juan Pablo Villafuerte Ochoa, dos discretos guerreros que, en medio de un contexto como el de la ciudad del Cusco —despiadado, ruidoso, codicioso e indiferente—, deciden enfundar con valentía una guitarra y un piano para lanzar destellos de luz en medio de tantas tinieblas:

Las rejas al emerger te cuadriculan la visión
grietas de un talismán que no para de expresar su amor
tridimensionales tus respuestas que vienen y van sin limitación
Cuerdas de un mismo plan inhabilitan sin demoler
indispensables las respuestas que vienen y van
sin definición…


Mención especial merece Darwin Villafuerte, padre de Sebastián y Juan Pablo, histórico miembro del grupo folclórico Arco Iris del Cusco, cuya presencia y legado musical sin duda han sembrado una profunda sensibilidad artística en sus hijos. Asimismo, es justo reconocer el trabajo de Roy Loayza, cuya labor en la producción de ambos álbumes de Tefol ha sido no solo notable, sino fundamental para materializar y pulir el universo sonoro que la banda ha construido con tanta honestidad y pasión.

“¿Cuántas veces puede un hombre voltear la cabeza, fingiendo que simplemente no ve?
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.”
— Bob Dylan, “Blowin' in the Wind”

Cod: #1816

viernes, 6 de junio de 2025

La Banda Esquizoide - Leg0land (2019)


Cuenta la leyenda que en un despótico planeta llamado Leg0land, un par de personajes tachados de esquizoides, decidieron rebelarse contra la propia pusilanimidad autodestructiva, es así como construyeron una especie de opereta catártica que relatara el estilo de vida de aquel planeta, un estilo de vida monótono, donde la servidumbre y el silencio eran inculcadas en las escuelas, universidades y centros de trabajo. No había manera de escapar, así que nuestros personajes esquizoides desarrollaron una marcada misantropía que los llevó a recluirse lejos de los de los ciudadanos comunes y corrientes. En las catacumbas de la locura, vieron cómo sus vidas se apagaban, pero uno de ellos exclamó: '¿Nos rendiremos tan fácilmente sin antes haber dado siquiera batalla?'

Es así como decidieron levantarse en contra de su propia obnubilación, sacudieron su letargo, enfilaron sus instrumentos cual herramientas de alguna extraña alquimia, y decidieron musicalizar su historia para así redimir sus heridas, la aflicción de todos los que nos sentimos esquizoides en medio de una jungla de placeres y esclavitud.

Aquel trio de locos concibió un álbum hipnótico pero autocrítico, vehemente y a su vez sensible. Lograron transmitir la ansiedad de una sociedad como la de Leg0land, sometida a constantes conflictos bélicos, eventos circenses, pan, vino y mucho silencio. El silencio que deriva en una mortal permisividad, aquella que encapsula la esencia y te convierte en un numero más, en una simple cédula de identidad andante, que nace, crece, se reproduce y muere.


La Banda Esquizoide fue un power trio de rock progresivo peruano que logró amalgamar de forma magistral diversos géneros como el blues, el funk, la psicodelia, etc., una propuesta que dentro de la escasa escena progresiva de la ciudad del Cusco, brilla por su dinamismo, locura y valentía. La banda como tal, duró de forma intermitente un par de años, desde el 2018 hasta el 2021 aproximadamente, no obstante, nos dejaron un álbum conceptual magnífico, que quizás no ostenta una producción de alto nivel, pero su musicalidad es tan poderosa, que aún con las evidentes carencias a nivel de producción, es un deleite escucharla en su totalidad, desde el minuto cero hasta el final.

El génesis de La Banda Esquizoide se da en la ciudad del Cusco, en torno a tres músicos talentosos, Adrián Eduardo Gastañaga Palomino en el bajo, Pedro Augusto Cruz Boza en la batería y Juan Sebastián Villafuerte Ochoa en la guitarra. En un principio se reunieron para hacer covers y así montar algún show. Pero en uno de sus primeros ensayos, el guitarrista Sebastián Villafuerte llegó con una canción propia y con gran entusiasmo la tocó para el resto de la banda, la canción en cuestión llamada Avispas, generó un impacto en la banda y Adrián Gastañaga en el bajo y Pedro Cruz en la batería empezaron a colorear la canción con sus aportes creativos. Había nacido por lo tanto La Banda Esquizoide, el proyecto inicial de covers pasó a un segundo plano y se dedicaron a componer lo que más tarde fue el álbum conceptual denominado Leg0land.

Una primera impresión al toparse con este álbum es la portada, que desde mi punto de vista personal representa de forma fidedigna la distopía cotidiana, un inminente estilo de vida circense donde todos competimos por algo, donde todos somos simples piezas de alguien (¿quien? vaya uno a saber), donde todos recurrimos en algún punto de nuestras vidas a escapismos para evitar la realidad. Leg0land deja de ser entonces aquel planeta ficticio que mencioné al inicio, y se convierte en un álbum donde uno puede verter sus más profundas alegrías, tristezas, satisfacciones e insatisfacciones, para así hacer catarsis y luchar por ser feliz en medio de la locura. Por lo tanto, Leg0land no es un camino hacia el abismo, es desde mi perspectiva personal, la travesía musical de una persona herida hacia la búsqueda del tan esquivo equilibrio, si, las heridas quizás nunca se irán, pero nadie podrá doblegar las ganas de vivir y de crear, siendo esa constante creatividad quizás el motor de una prístina felicidad.


El álbum empieza con la parte B de la canción Avispas, ¿por qué con la parte B?, según contó el bajista Adrián Gastañaga es porque la canción habla metafóricamente de los aviones de guerra que bombardean un determinado pueblo, y como las guerras nunca tuvieron un claro sentido, ¿por qué la canción debería tener sentido?

Avispas en sin duda una apertura sensacional para el álbum, tanto la parte B como la A, rebosan de energía, el poder innato que tiene un power trio que alcanzó un gran nivel de compenetración musical, es más que evidente. La maestría de Sebastián Villafuerte en la guitarra es más que solo técnica, estamos ante un guitarrista que transmite algo más que simples acordes, Sebastián sabe cómo contar una historia con la guitarra, por su parte Adrián Gastañaga en el bajo no se queda atrás y añade poderío y precisión, entrando de forma magnífica en la dinámica de un auténtico power trio, por su parte Pedro Cruz en la batería amalgama todo con un talento y versatilidad innegable. Estamos pues ante una banda que por asares cósmicos quizás, logró amasar un nivel de conexión musical luminosa.

Luego de Avispas, viene el primer interludio titulado Desde el Otro Lado_ negocia con tus experiencias, este track de tan solo 42 segundos nos evoca una vía de escape, el personaje enciende una pipa y comienza a divagar en una nebulosa. Estos interludios los considero necesarios para darle a uno, un respiro para así terminar de asimilar lo escuchado y prepararse rápidamente para la siguiente embestida musical.


Llega entonces uno de los puntos altos de álbum, la canción titulada Marcas en el Espacio_(), una especie de blues progresivo y espacial donde se yacen ciertas reminiscencias de aquellos bombardeos acontecidos en la canción Avispas, esa mordaz melancolía que inunda a toda persona que ha perdido algún ser querido en alguna guerra, esa ausencia hiriente e implacable que es representada de forma magistral por la guitarra pulsante de Sebastián y la vigorosa base ejecutada por Adrián y Pedro. En la primera parte de la canción el bajista Adrián nos relata en las voces, una sentida historia, una hermosa metáfora que rememora a aquel que ya no está. Una vez más la versatilidad de la banda alcanza niveles verdaderamente orgásmicos, Adrián, Pedro y Sebastián, conducen la canción con agudeza y sensibilidad. En la segunda parte de la canción vuelve a aparecer la voz de Adrián y cual golpe de realidad, su voz rasposa nos remite al duro asfalto y a los escombros inertes, la banda recrudece el clima y la letra nos dice: ¡gritaré más fuerte para descansar! bajo el manto de su voz... Luego, sube una vez más el torbellino psicodélico y de esta manera se termina de coronar una canción simplemente sensacional.

El segundo interludio del álbum se titula Aún Debemos Seguir Cantando_ criadero de aves crow, al igual que el primer interludio dura 42 segundos, y se puede oír una serie de patrones experimentales del bajo o lo que fuere, con algún tipo de efecto, se percibe también el sonido cavernario de algunos cuervos quizás. Todo ello da paso a la canción Dis_Country_APT_¿cuanto más vas a descubrir?, este tema nos plantea una metáfora más que interesante, la letra dice: ...tienes un problema, sólo ves el cielo y al final se te nublará, las nubes extintas en el firmamento y en mi...

Ciertamente la monotonía de una vida citadina nos hace desarrollar algún tipo de dependencia hacia alguna actividad escapista, ciertas etapas de la vida resultan verdaderamente escabrosas pero eso no debería ser aliciente para evitar a toda costa la realidad, y el hecho de abusar de los escapismos en cierto punto termina constituyendo una forma más de cobardía y derrotismo. Por lo que mi percepción personal de la letra podría referir este hecho, el andar anclado a una alfombra mágica que si bien es cierto, le da algo de color al día a día, no podemos depender únicamente de ello para ser felices, así como buscamos esas dimensiones extrasensoriales que son alcanzadas con algún estimulante, también debemos atrevernos a enfrentar la compleja realidad, una realidad con distintas dimensiones que vale la pena surcar para bien o para mal, no se trata de estar feliz las veinticuatro horas del día, se trata quizás de equilibrar e intentar danzar entre la felicidad y la inexorable tristeza.


Mención aparte merece el desarrollo musical de la canción Dis_Country_APT_¿cuanto más vas a descubrir? la cual transita diversos estadios brillantemente ejecutados por Adrián, Pedro y Sebastián, con la hermosa aparición de una flauta traversa luego de la primera parte de la canción, inundablemente esta canción ostenta una gran magia progresiva, cuya cúspide llega precisamente en el tramo final donde la banda saca a relucir una vez más todo su poderío musical, el bajo y la batería construyen una base sumamente magnética, mientras la guitarra enardecida invade el ambiente de forma liberadora.

Le sigue el tercer interludio titulado El Cantar del Mío Esquizoide_traident sabor sandía, dura 39 segundos y se acontecen una serie de experimentaciones sonoras sombrías que nos remiten a algún tipo de delirio mental del cual quizás, estamos próximos a salir. Posteriormente llega la canción principal que da nombre al álbum: Leg0land, cuya duración ronda los 14 minutos, está dividido en once pasajes, esto no lo planteo yo, lo hizo la propia banda en un afiche donde explicaban el contenido de las canciones del álbum. A mi entender, cada uno de esos pasajes que componen Leg0land, representan la última travesía por los confines de la conciencia atormentada de un personaje Lego (entiéndase como personaje Lego a un ser que vive en un mundo de Legos, aquellos famosos juguetes construidos a partir de bloques de construcción); un personaje con tendencias esquizoides, que se enfrenta contra su propia resignación y pusilanimidad, y que en lugar de rendirse, decide dar batalla, abrir los ojos e intentar sonreír, ¿o es que acaso también permitiremos que nos quiten aquellos simples motivos que nos hacen felices?

La canción Leg0land, es quizás una gran alegoría contra el auto abandono, contra la renuncia total ante lo que nos hace felices, es indudable que debemos subsistir en medio de toda esta maquinaria, pero, y aquí reside una gran cuestión, queda en cada individuo el poder luchar por buscar algún resquicio de tiempo en medio de tanta monotonía, y en esos pequeños pero valiosos momentos de libertad, hacer lo que a uno en verdad le hace feliz, sea cual fuere esa actividad, nunca renunciar a la poderosa energía creativa que redime muchas heridas, y es que el arte también está para sanar, y en líneas generales eso es Leg0land, un álbum catártico y sanador, un álbum donde puedes liberar tus más hondas tristezas y encumbrar tus más prístinas alegrías, porque no se trata de llegar a un punto fijo e inmutable, la travesía vital nunca se aquieta, hoy caminas por un campo de algodón, mañana será un campo de espinas y viceversa, encontremos entonces, las herramientas que nos permitan sostener el corazón sin perder totalmente la cabeza.


Musicalmente la canción Leg0land es la más progresiva del álbum, tiene melodías preciosas, pasajes conmovedores, la inclusión una vez más de la flauta traversa, ejecutada por el músico invitado Hugo Gonzales del Castillo, que acompaña la melodía de uno de los primeros pasajes de la canción, es una amalgama precisa y hermosa. La sensibilidad melódica del inicio deriva luego en causes rockeros y bluseros, perfectamente canalizados por los tres integrantes, bajo, batería y guitarra parecen tener un romance cósmico. Posteriormente irrumpen unos coros liberadores, cual grito en forma de purga o purificación, para luego volver al pasaje donde la letra nos dice: tardaste en reaccionar, mudo de tanto gritar, planeando el encierro con tu luz... Luego de este pasaje llega, sin lugar a dudas, el punto más alto del álbum y es cuando aparece Sebastián emulando la melodía de la letra con la guitarra, Adrián y Pedro acompañan este pasaje de una forma tan armónica que se crea un clima completamente psicodélico, progresivo, espiritual y sanador, concluye así una canción preciosa y conmovedora con mayúsculas.

El álbum como tal culmina con una especie de posludio titulado Acto final_ balcón y ventana, es el broche final que nos remite una tarde cualquiera en medio de los ruidos de una ciudad, en el balcón de alguna sala de ensayo con los amigos, ya los fantasmas se han ido y sopla un viento de paz, al menos hasta la próxima batalla.

Mis más sinceros agradecimientos a Adrián, Pedro y Sebastián, por atreverse a crear una obra que quizás nunca goce de popularidad pero que, por el contrario, sé que impactó y seguirá impactando de forma sanadora en todos los que escuchamos a corazón abierto cada una de las secciones y pasajes de Leg0land.

El álbum ya no está en Spotify, si resulta factible ojalá en algún momento los ex integrantes de la banda puedan resubir el álbum a las plataformas digitales donde ya no está disponible, no obstante el álbum completo está en youtube y puede escucharse clickeando en este enlace.

Cod: #1810

sábado, 31 de mayo de 2025

Hairy Chapter - Eyes (1970)

Sonidos bluseros pesados es lo que encontrarán aquí, sonidos acercándose a un rock heavy y con mucho condimento de blues, un sonido que tiene su parentesco sonoro con otras bandas bluseras pesadas de la época como muchas las había por todo el mundo. Este estilo es un referente y una marca maldita del sonido de la época, una modalidad que sobrevive en muchas bandas, under o no, de la actualidad: blues, rock pesado, riffs, distorsiones, solos de guitarra y atascos eléctricos.

Otro estilo que es parte de la formula rockera del momento, que destilaba un sonido pesado que comenzaba a surgir en las bandas de la época, el elemento del blues que estaba más fuerte que nunca y ya se había fusionado hace algunos años al rock y la distorsión, y un sonido que era parte de la evolución del rock de la época, a partir del cual algunos comenzaron a endurecerse más aun mientras que otros tomarían caminos hacia tierras de mayores complejidades.

Muy poca información hay dando vueltas de esta agrupación alemana, nacida en Alemania y habiendo tomado ese camino hacia el rock pesado. Estuvieron activos durante pocos años hacia finales de los 60s y principio de los 70s. El que sería su primer disco fue publicado en una edición que intentó ser comercial y vender el material, bajo un nombre de banda diferente y bajo un nombre de publicación también alterno. 

Pronto la banda cambiaria su rumbo y publicaría su disco ya bajo Hairy Chapter, y apareciendo dicho primer material en cuestión como un disco llamado ‘’Eyes’’. La portada pareciera mostrar el rostro de un cadáver, tal vez a modo de protesta para cortar con ese intento comercial que se le quiso dar al material en la primera publicación.

‘’Eyes’’ es un disco pesado de rock eléctrico, liderado por guitarras distorsionadas, sesiones duras, y un combo que se maneja en general muy bien por estas tierras. Mucha composición con riffs duros fue aplicada en esta fórmula rockera que no falla en su intento pesado, en muy buena forma para ser 1970. También el blues no falta y se combina de manera formidable con las composiciones de la banda.

Por su parte también la banda supo experimentar una evolución artística a la vista en los tan solo dos discos de estudio publicados, siendo este, ‘’Eyes’’, de 1970, su primer lanzamiento, tal vez el más crudo de ambos, el más rockero aun ligado a la canción y a la sesión de rock que es lo que marca la sustancia de estas composiciones.

Luego el grupo proseguiría con ‘’Can't Get Through’’ de 1971, su segundo lanzamiento discográfico, continuando con el sonido de rock pesado pero esta vez con acercamiento hacia el mundo de lo progresivo y las composiciones más metódicas, más pensadas hacia esos andamiajes compositivos complejos.

Hairy Chapter estaba compuesto por Harry Titlbach en la guitarra, Rudolf Oldenburg en el bajo, Rudi Haubold en la batería y Harry Hunte en la voz, su disco Eyes fue publicado en 1970 bajo el oscuro sello OPP World Wide.

Pocas bandas alemanas del momento alcanzaron ese acierto en la intensidad y llegaron a sonidos pesados dentro del blues, sus lanzamientos tuvieron repercusión, pero Hairy Chapter no sobrevivió mucho más que eso. El ingeniero de este disco fue Dieter Dierks de Cosmic Jokers.

Más allá de los inevitables emprendimientos comerciales inherentes a la condición humana, el rock de esa época se encontraba en una de sus más importantes encarnaciones y en un estado de fulguración total. Ya habían pasado décadas y estilos dentro del rock & roll y el rock psicodélico, entre otras encarnaciones, y ahora era el turno de ese recrudecimiento de los sonidos populares que habían puesto en boga bandas como Black Sabbath y que habían adoptado y continuado muchos otros.

El estilo continúa hasta el día de hoy, evolucionando posteriormente hacia un sinfín de sub géneros, pero en su época fue comenzado por varias banda de todo el mundo que siguieron esa onda y la replicaron bajo sus propias visiones.

Cod: #1806

lunes, 28 de abril de 2025

Kubero Díaz - Kubero Díaz y La Pesada (1973)

Los lanzamientos de La Pesada junto a los distintos invitados que participarían con protagonismo en cada uno de esos discos, en este caso había sido el turno del guitarrista Kubero Diaz, han sido en su mayoría discos de rock pero bastante experimentales en mayor o menor medida, con búsquedas proto progresivas con mucho ingrediente rockero, mucha experimentación de estudio, y además con mucho encuentro de ese mundillo hippie de aquella época en Argentina, con letras que hacen referencia a lo cósmico y a lo interno y con músicas alteradas muy a la manera psicodélica, además de otras referencias a las drogas, sexo libre, y tratando de mantener muchas veces algún mensaje que ayude al ciudadano promedio, generalmente no acostumbrado a estas músicas desafiantes, a vislumbrar un cambio hacia algún más allá con mejor perspectiva y apertura.

Estos discos que publicó el grupo, junto a varios de los músicos invitados que justamente también eran parte del mismo conjunto y lo frecuentaban para engrosar su poderío artístico, son discos que han sobrevivido muy bien al tiempo, han logrado trascender con su influencia, han revivido gracias coleccionistas y conocedores, se han establecido como hitos del rock nacional fundacional, y se han mantenido en un nicho de consideración estable entre conocedores de la historia del rock argentino. Aun así, también vale aclarar el hecho de que se trata de discos bastante experimentales, no solo de rock a secas con canciones sueltas, sino discos muy experimentales con conceptos y letras particulares, carácter que le ha concedido a estos trabajos un aura particular y ha generado esa mística reflejada aun en su influencia a las generaciones más contemporáneas que siguen, desde los ámbitos under, curtiendo estos sonidos oscuros de rock y blues pesado, pero por otro lado este efecto ha generado una apoteosis dicotómica que se reflejó en el alejamiento de los grandes públicos en cuanto a la consideración de estos discos con sonidos inalcanzables para el oyente promedio.

Se dice que no son discos fáciles de escuchar, eso suele ser real en tanto no se esté acostumbrado a abordar este tipo de músicas tan alteradas que suelen salirse de la canción para plantear algunos desafíos sonoros muchas veces inspirados en los efectos y alteraciones de estudio, en la psicodelia hippie, en el rock experimental y proto progresivo, etc. En el caso de Kubero Díaz, La Pesada planeó junto a él otro de los tantos lanzamientos apoyados y producidos por el grupo, siempre con su fiel estilo rockero y su vena cósmica explicita que ayuda a que este trabajo sea un experimento de rock pesado con blues y muy buenas zapdas, además de que Kubero Díaz es un alucinante guitarrista eléctrico de rock, otro elemento que se suma al disco en forma de grandes solos y arreglos en guitarra.

Los temas de este disco no suelen ser sencillos ni cuadriculados, sino que cuentan con ese carácter de sesión nacido del espíritu libre que manejaba el grupo, por lo que, por más corto que sea el track, siempre terminan cayendo en atascos o sesiones libres de rock, ese ambiente por el que estos músicos suele manejarse con una soltura esplendida, como si se hubieran manejado por allí toda su vida. Todas las canciones del disco son inventos, experimentos, canciones enriquecidas con búsquedas psicodélicas rockeras.

‘’Polvo He De Sacudir’’, otro elemento complejo del disco y ya una pista que apunta a lo progresivo, nos muestra el poderío rockero del grupo y su imaginación para manejarse por un rock bastante complejo, que comienza desde la canción, pero parte hacia progresiones rockeras sumadas a sesiones aparentemente improvisadas. En ‘’Creciendo En Espiral’’ otro tema del disco, pero ya una canción acústica, otro elemento recurrente del grupo, los arreglos acústicos, un tema con una letra cósmica que invita al encuentro entre las personas y no al alejamiento.

Estos trabajos de La Pesada suelen reflejar de manera directa el ambiente creativo que manejaban entre ellos en el grupo y en general muchas bandas del rock de la época, además de reflejar esa esencia hippie que había en la juventud del momento, manifestada desde las letras utópicas que refieren a epopeyas celestes o eventos espirituales internos, blues y rock & roll, folk, experimentaciones con muchas miras hacia lo psicodélico, intervención de canciones acústicas, sesiones libres y todo un bagaje creativo muy alegórico de esa generación contracultural. 

Es verdad que esos músicos se encontraron de frente con la dictadura militar y las represiones policiales tan típicas de esos años en Argentina y especialmente contra cualquier joven artista que llamara la atención, aunque también supo declarar Billy Bond que la mayor represión que solían recibir estos músicos no era por parte de los militares sino de los vecinos y ciudadanos promedio de la sociedad argentina, acostumbrados una vida de traje y corbata y a un mundo hostil que los forzaba a convertirse en auténticos enfermos con tal de estar bien amoldados al mundo y así poder sobrevivir. En ese ambiente, los músicos rockeros de la época llamaron la atención de inmediato y llegaron para romper los mandatos cuadriculados de las sociedades aun hermetizadas en una dinámica tradicionalista pacata. 

Las letras de los temas de estos discos de La Pesada y de muchos artistas del rock contracultural argentino de la época, hacen mella de ese estado mental común y suelen mandar mensajes para sacudir la letrina publicar y tratar de expandir mentes, o por lo menos para tratar de espantar y escandalizar la moral pública del conservadurismo, tradicionalismo y lo cuadriculado. No son letras al azar o porque sí, y muchas veces esto también es otro elemento que hace al alejamiento de los grandes públicos, acostumbrados a metáforas intrascendentes que refieren a la estupidizacion del público y no a su crecimiento, cosa que la gran mayoría ve con muy buenos ojos.

En este caso La Pesada grabaría junto a Kubero Diaz para publicar un trabajo solista para dicho artista, llamado ‘’Kubero Diaz y La Pesada’’ y publicado en 1973. Billy Bond y La Pesada han también publicado y producido discos solistas para Claudio Gabis, Jorge Pinchenvsky y Alejandro Medina, entre tantos otros lanzamientos propios y ajenos, producciones y demás. Estos discos engrosan las filas del rock nacional de época que promediaba por entonces un momento de mucha creatividad y producciones discográficos por doquier, muchas con repercusión entre conocedores y coleccionistas del todo el mundo.

Cod: #1805

martes, 28 de enero de 2025

Girasol Blues - En Vivo en Vintage Bar (2023)

He aquí la presentación en el blog de una banda muy talentosa de musical pesada, Girasol Blues, un grupo de rock proveniente de la provincia de Neuquen, Argentina. Presentamos su disco llamado ''En vivo en Vintage Bar'', al cual publicaron en hacia finales del años 2023, no se lo pierdan:

Las escenas locales contemporáneas del underground tienen mucho que aportar, aun en su relación con los sonidos de época, aun con sonidos innovadores o por lo menos sorprendentes, y siempre fueron, son y serán un páramo artístico de esperanza que carcoma por dentro la basura cultural popular reinante y aun sin intentarlo siquiera, porque lo que fue creado con esmero y buena energía no dejará de trasmitir eso mismo con lo que se creó.

En el under rockero argentino ocurren cosas, más precisamente en la provincia de Neuquén, donde la banda local Girasol Blues hace de las suyas en un género con bases hacia finales de los 60s y principio de los 70s. Este power trio local cuenta con una vena rockera pesada inspirada en bandas pesadas de heavy blues y derivados de una época de oro para estos sonidos, y parecen haber bebido de esa fuente y haber tomado de la misma muchas esencias, para traerlas inmaculadas hasta hoy en día, palpitando en un sonido pesado, distorsionado, con buenos solos de guitarras como premisa, y buenos atascos, pasajes y arreglos entre las canciones. Todos esos elementos denotan no solo la calidad de ejecución de los músicos sino el interés y la puesta a cabo de lo que gustan y piensan.

El grupo incursionó en la grabación de un disco en vivo en el 2023, el llamado ‘’En vivo en Vintage Bar’’, audio grabado en vivo con Tascam, cortesía de Maximiliano Tomazin, en la noche del 13 de Octubre de 2023, el disco se lanzó el 21 de octubre de 2023. Con una serie de temas de rock crudos y pesados, se completa como un elemento interesante del rock local. El trabajo es un concierto que la banda dio en vivo que quedó registrado con una calidad de audio, que como uno de los músicos cuenta, de tipo ‘’bootleg’’. El registro no termina de tener el mejor audio pero esto no es ningún tipo de impedimento, de hecho esto fue grabado adrede en esta calidad para emular los antiguos bootles, las antiguas y raras grabaciones que han quedado de algunas bandas y sus presentaciones en vivo. Esta calidad no hace más que acrecentar el sonido sucio del grupo y se combina muy bien con las ejecuciones que a fuerza y poder se presentan en el sonido, cual antiguo bootleg de Pappo rockeando en plena zapada, o cual Pescado Rabioso tocando sus históricos temas.

Siete temas componen del disco en vivo, entre los que aparecen dos versiones de temas como lo son ‘’Caras en el parque’’ de Pappo's Blues, y ‘’Salgan al sol’’ de Billy Bond y La pesada, el disco se completa con la presentación de cinco temas propios del grupo. Un sonido pesado, distorcionado, una presentación aplastante por una banda bien afilada en lo que quería ejecutar. Temas pesados, con arreglos internos y buena dinámica en los pasaje proto progresivos internos, muy al estilo Pappos Blues de principio de los 70s, quien manejaba muchas veces, por esa epoca de inquieta juventud, en sus temas algunos cambios de tonalidad, elementos complejos en velocidad, los extendidos y demás. Girasol Blues ha tomado esa escencia y la ha replicado a la perfección en la actualidad.

Algún momento interesante ocurre también en temas como ‘’Girasol’’, piezas complejas y de extensa ejecusion, traspasando por varios lugares internos entre atascos, solos extendidos, momento de sesión y progresiones con cambios de ritmo. Tal vez no tengan sus letras una intención de trasmitir un mensaje en particular, pero músicas así hablan por sí mismas y son un lugar al que acceder y que siempre podrán transmitir la esencia del buen rock y las esencia de un arte no destructivo para espectador, sino todo lo contrario.

A continuación dejo algunas preguntas que le hice a uno de los músicos del grupo, más precisamente a Agustin Lautaro Garcia, guitarrista y cantante del grupo, y que muy amablemente accedió a responderme y que ayudan a enriquecer más la mirada  que se pueda tener sobre el bagaje e idiosincrasia artística y espiritual del grupo. El grupo se completa, en su formación actual, con Rodrigo Oyazun en Bajo y Voz, y Juan Gramaglia en Bateria.

¿Cuáles son las influencias artísticas que convergen en su música? 

‘’La verdad que los tres tenemos influencias distintas, pero tenemos puntos en común, por ejemplo el bajista y yo (Agustin, Guitarrista) nos gusta mucho el rock de los 70s coincidimos en Vox Dei, Pescado Rabioso, Pappos Blues, etc., y además Lulo (Bajista) se inclina un poco más  hacia el Rock Progresivo, el escucha mucho King Crimson, Rush, Yes, etc., pero el baterista (Juan) viene del palo del hardcore y metal, si bien le gusta Pappos Blues, Invisible y demás, yo creo que nos unifica una banda entre las tres partes que es Black Sabbath, intentamos tener un hilo conductor, estar alrededor de ese espectro musical.’’

¿De dónde nació la inspiración para el sonido pesado que hacen?

‘’Yo creo que por dos razones, la 1ra es que, como dije anteriormente, el baterista viene del Metal entonces ya de por sí su toque es pesado, y la otra es porque yo (Agustín) quería reivindicar ese sonido crudo y polenta del rock de los 70s, cosa que yo siento que no mucha gente se anima a subir del volumen 4/5, entonces quería mostrar eso, no buscamos un sonido prolijo, arreglado y bonito, así no tocaban bandas que te había nombrado anteriormente.’’

¿Como es la escena rock local de Neuquén?

‘’La verdad que hay de todo un poco acá, pero para la música y estilo que hacemos, por suerte podemos compartir fechas con amigos que se inclinan para el mismo lado que nosotros, seguimos siendo nicho, eso sí, creo que como en todas las ciudades, pero de a poco somos más.’’

Conocen algo de la psicodelia actual o se inspiran más que nada en las grandes glorias de los 60s/70s? 

‘’Creo que lo más actual que podríamos llegar a coincidir, aunque no es psicodelia, seria Sleep o Kyuss, yo (Agustin) conozco un poco de psicodelia actual, pero no escucho mucho, preferimos el riff pesado y sucio en 4/4 de los años 70s.’’

Tienen alguna relación con la psicodelia? Como los ha influido musicalmente/artísticamente?

‘’Bueno yo (Agustin) en mi adolescencia tenía mucha aspiración por el rock psicodélico, bandas como la Strawberry Alarm Clock, Lemon Pipers, Grateful Dead, Jefferson Airplane y demás, así que algo de aquellas bandas está un poco en nuestras canciones desde mi lado, de hecho el nombre Girasol viene por un tema de los Grateful Dead que se llama ‘’China Cat Sunflower’’ ’’

Acerca de sus letras de canciones, parece que son cosas fuertes, a veces oscuras. Quieren transmitir algo? Decir algo? De que hablan sus letras?

‘’No tenemos un enfoque hacia donde queremos trasmitir lo que decimos, a veces por ejemplo cuando hay un tema o riff, la melodía y la letra sale, a veces quizás el significado viene después, aunque claro, hay temas que son bastante directos, otros solo frases, yo por ejemplo no soy muy de las metáforas, y viví parte de mi adolescencia transitando soledad, por eso pueden llegar a estar presentes en mis composiciones, luego Lulo (bajista) es más poético, tiene buen recurso para trasmitir en metáforas, yo por el contrario no soy así.’’

Hablando sobre ‘’En vivo en Vintage Bar’’ de 2023, en ese disco tienen temas pesados pero también algunos extensos y complejos, pareciera haber elementos progresivos ahí. ¿Eso cómo nació? ¿De donde salió la inspiración o ganas de hacer cosas complejas?

‘’Bueno, no sé si llamarlo disco, es más como un bootleg, o algo así, fue grabado con dos micrófonos nada más, lo quisimos hacer para decir que teníamos algo en las redes y en circulación, yo (Agustin) soy muy fanatico del sonido baja calidad, por suerte Juan y Lulo estuvieron de acuerdo.

Si! Hay algunos pasajes progresivos y otros no tanto, es porque el bajista viene de ahí, le gusta salirse del 4/4, tenemos otros temas próximos a estrenar que salen un poco de eso, aunque claro, yo (Agustin) soy más clásico de seguir derecho, entonces buscamos meter un poco de esas dos cosas, más que nada para que los 3 estemos contentos jajaja’’

Mas comentarios sobre el disco:

‘’El disco ‘’En vivo en Vintage Bar’’ (escuela/taller de música de la ciudad de Neuquen, que a la noche abre sus puertas para que las bandas puedan tocar) básicamente salió la idea de los bootlegs de los 70s, respectivamente en los audios de calidad ''nacional'', yo siempre decía ''me encantaría poder haber escuchado algo de ‘’Bola de Destrucción’’ (conjunto que Pappo que formó en 1972/3), pero que pasa, no hay registro de estudio, solamente un audio en vivo de baja calidad, entonces ahí se disparó un poco la idea. También yo (Agustin) venia de muchos cambios de formación, entonces cuando encontré a la gente adecuada (que es la que esta hasta el día de hoy) decidí hacerlo porque no sabíamos si íbamos a grabar un disco de estudio, entonces, ante las anteriores situaciones de ir y venir de antiguos miembros, no quería desaprovechar la oportunidad de haber pegado en la tecla con los músicos, así que aproveche la tascam de dos microfnos de mi amigo Maxi Tomazin, Peti y Lulo estuvieron de acuerdo, asi que le dimos para adelante. No le hicimos una gran difusión, pero sí lo editamos en físico de forma propia y casera, lo compartimos lo justo y necesario para que la gente supiera que estamos en circulación, luego pudimos grabar nuestro 1er EP con una mejor calidad de audio, con más detalles, las voces se entienden mejor.

Yo siempre hago esta reflexión, hubieron muchos grupos de música en nuestro país, bandas muy exquisitas que nunca llegaron a grabar nada en un estudio por quizás peleas, o no querían simplemente, bueno, a veces solamente se encuentran singles de dos canciones o registros de audio en vivo de baja calidad, yo no quiero que eso pase con Girasol, porque cuando seamos más grandes vamos a poder decir que algo hicimos, que esta banda existió y pudimos dejar un registro, entonces ante la preocupación de no saber si íbamos a grabar algo de estudio, propuse de grabar este disco con en vivo, algo así como una rareza quizás, un audio de 1 canal sin mezclar ni nada, exportar los archivos y subirlo.’’

Cod: #1787

lunes, 27 de enero de 2025

Fear Itself - Fear Itself (1968)

Poca referencia historica ha quedado sobre esta banda estadounidense con origen en Atlanta, Georgia. Tuvieron una corta vida como grupo, y en su corto paso artístico supieron dejar este fantástico material que muchas veces ha pasado desapercibido por muchos, un trabajo de blues rock con toques psicodélico típico de la época. Es una obra entretenida, con temas de rock variados en su concepción, y buenos atascos rockeros cancioneros.

El grupo nació en 1967 como un cuarteto con 2 guitarras y grabó en Record Plant en Nueva York. A lo largo de su mayor tiempo de vida artística, el grupo residió en la ciudad de Nueva York y formó parte de la escena musical de Greenwich Village. Si bien no es una obra maestra, y no parece estar extremadamente pulida en producción y arreglos, aun así es un disco que es altamente talentoso, de mucha calidad, entretenido para quien disfrute de estos sonidos psicodélicos de rock con influencia del blues de la epoca y de las bandas de rock del momento como Jefferson Airplane o Big Brother and the Holding Company.

Las 10 pistas que contiene el álbum reflejan un sentir eléctrico crudo de rock pesado a la blusera, blues eléctrico algo pesado y bastante crudo, pesado a la Hendrix, con duelos de guitarras eléctricas que no pueden faltar, además del toque distintivo de la voz femenina dominando todas las pistas, una voz también pesada y cruda, con momentos vocales épicos entre arreglos, agregados, además del canto primigenio en las estrofas de los temas.

Todo el disco es psicodélico per se, por pertenecer a una época y estar influenciado por la misma, desde la guitarras fuzz, el sonido blues rock, los buenos solos, la vriedad de composiciones de rock, aunque tal vez algunos de los momentos más psicodélicos del disco ocurra en ‘’In My Time Of Dying’’, una pieza de casi nueve minutos, una canción estirada con atascos internos, zapadas rockeras con ambientes delirantes y búsquedas exploratorias, una canción que bien pasa por momentos de sesión y viaje instrumental rockero.

Otro momento interesante aparece en la pista ‘’Lazarus’’, otro atascos, ya de casi seis minutos, pero sin perder aun esa dosis volátil de atasco con gritos alucinantes de la cantante y buenos solos de guitarra en medio de improvisaciones feroces en la velocidad del blues eléctrico contemporáneo que ejecutaba en su época.

El álbum fue lanzado originalmente en 1969 en Dot-Records pero no recibió demasiada atención pese a que supieron manejarse por buenos escenarios. El trabajo es una pieza que sabe de experimentación, de un manejo y ejecución interesante que los llevó a situarse en buena forma en su época, además de contener una serie de canciones no solo entretenidas sino variadas en su concepción.

El grupo actuó en los lugares más populares de Nueva York, como Filmore East. El grupo actuó en el minifestival Woodstock Sound-Outs en 1968 (un año antes del famoso Woodstock de 1969). El único álbum de la banda, el homónimo ‘’Fear Itself’’, fue lanzado en 1968 en formato LP, producido por Tom Wilson.

Después de la publicación de su único disco, un miembro de la banda murió en un accidente automovilístico causado por un conductor ebrio. Después de esto, el grupo se separó. McIlwaine luego se mudó a Canadá y comenzó una carrera en solitario. 

Ellen McIlwaine, la fundadora del grupo, hizo una carrera solista internacional como cantante de blues y guitarrista slide, compartiendo cartel con Jimi Hendrix (su principal influencia), Laura Nyro, Howlin' Wolf, Weather Report, Taj Mahal, George Thorogood, Tom Waits, Chicago, Bruce Springsteen y tocó una serie de conciertos con Johnny Winter.

Cod: #1786

domingo, 16 de junio de 2024

Jorge Pinchevsky - Su Violín Mágico Y La Pesada (1973)

Este disco es otro de esos experimentos de estudio creados por la agrupación de músicos argentina La Pesada del Rock and Roll, con producción de Billy Bond en su época más activa dentro del rock argentino, con las típicas invenciones y experimentos que muchas veces se salían de la canción para buscar el delirio sonoro, entre zapadas, ambientes, partes y otros elementos además de experimentación de estudio e instrumental.

La Pesada era un grupo en el que varios músicos participaban de forma estable para producir sus propios discos e incluso producir a otros artistas. Entre ellos estaba el violinista Jorge Pinchevsky, un violinista que no solo estaba en el círculo rockero de la pesada sino que también contaba con formación académica, por lo que sus intervenciones en estas grabaciones aportan mucho y desde un enfoque diferente, con el sentimiento del blues, la búsqueda experimental del rock y sus formación formal clásica.

''Su violin Magico y la Pesada'' es el primer disco solista de Jorge Pinchevsky, y que cuenta con el apoyo natural de los músicos de la pesada, con Alejandro Medina en bajo, Claudio Gabis en guitarra, Kubero Díaz en guitarra, y demás integrantes de La Pesada.

El disco es un interesante experimento de rock que muchas veces suena como tal, los primeros tres tracks del mismo son piezas instrumentales de rock bastante experimental, rock hippie a la argentina, blues rock en forma de zapada y sesiones instrumentales, típico de la producción instrumental de la banda que contaba con músicos de sesión expertos en el blues y el rock y las improvisaciones, el resultado final del disco es un movimiento natural del encuentro de estos músicos creadores.

De los siete tracks que componen del disco, solo dos tienen forma de canción propiamente dicha, ya que el disco tiene mucho de zapada e improvisación en estudio, muchas sesiones instrumentales y arremetidas de la banda, algunas más ligeras y otras más pesadas, siempre dentro de un blues rock hippie a pura guitarra eléctrica y buenos solos.


Así como de las generaciones de postguerra surgieron muchas vanguardias, el espíritu de lo que ocurre en este disco también refleja lo que ocurría en aquellos años en el ámbito político y social de una Argentina bajo represiones militares, lo que hacía que las producciones discográficas de los músicos de rock se volvieran desafiantes y buscaran más que nunca esa ruptura típica resultante del arte al cual se intenta reprimir, casi como un movimiento natural del devenir que busca compensarse a sí mismo luego de una gran destrucción y muerte. 

Más allá de cualquier visión política que pueda tener cada uno, estos músicos también manifestaron ese fenómeno, no solo con letras que muchas veces intentan decir cosas y sacudir al público, sino más que nada con producciones sonoras que chocan instrumentalmente, rompiendo muchas veces el formato de la canción y volcándose hacia nuevas propuestas dentro del rock y la música popular.

El sonido del disco también es reflejo del rock de época en general, con mucha experimentación de estudio, búsqueda sonora rockera, mucho blues, momentos oscuros, mucho ocurriendo a la vez, visiones ‘’contraculturales’’ que muchas veces atacan a las tradiciones y la música más comercial e intentan emprender un búsqueda hacia una nueva música, casi como el hipismo mismo y todos los subgéneros desprendidos del mismo. 

Aunque mucha de la influencia que recibieron estos músicos era del rock clásico de época como Zeppelin, Hendrix, Cream, etc, estos sonidos muchas veces recuerdan también a las vanguardias europeas dentro del rock, del estilo del krautrock, o tipo rock vanguardista con cierto aire a ‘’Älgarnas Trädgård’’, ‘’Parson Sound’’, entre otros.

Para los amantes del rock más experimental este es un disco muy recomendable, y testimonio del rock argentino de la época y una pieza de colección para cualquiera que quiera conseguir un ejemplar de época del mismo, el cual no es sencillo de conseguir más que nada por los valores que se piden por los ejemplares. Aunque no es nada que no esté dando vueltas cada tanto en los grupos de coleccionistas de vinilos de rock argentino.

Cod: #1765