- ● Sobre nosotros y el blog ●
- ● El jardin de las delicias psicodelicas 2 ●
- ● NO HAY MAS DESCARGAS ●
- ● Programas y utilidades ●
- ● Ideas, notas, conciertos... ●
- ● Ojos ●
- ● Reproducir FLAC en Windows Media Player ●
- ● Biblioteca Psicodelica ●
- ● Filmoteca Psicodelica ●
- ● Ripeos de vinilo ●
- ● Ripeos de casette ●
- ● Discos para meditar ●
- ● Discos para Trip ●
- ● Grandes obras vanguardistas ●
- ● Compilados del Blog ●
domingo, 20 de julio de 2025
Tefol: La férrea búsqueda de una musicalidad catártica, critica y espiritual
viernes, 6 de junio de 2025
La Banda Esquizoide - Leg0land (2019)
sábado, 31 de mayo de 2025
Hairy Chapter - Eyes (1970)
Sonidos bluseros pesados es lo que encontrarán aquí, sonidos acercándose a un rock heavy y con mucho condimento de blues, un sonido que tiene su parentesco sonoro con otras bandas bluseras pesadas de la época como muchas las había por todo el mundo. Este estilo es un referente y una marca maldita del sonido de la época, una modalidad que sobrevive en muchas bandas, under o no, de la actualidad: blues, rock pesado, riffs, distorsiones, solos de guitarra y atascos eléctricos.
Otro estilo que es parte de la formula rockera del momento, que destilaba un sonido pesado que comenzaba a surgir en las bandas de la época, el elemento del blues que estaba más fuerte que nunca y ya se había fusionado hace algunos años al rock y la distorsión, y un sonido que era parte de la evolución del rock de la época, a partir del cual algunos comenzaron a endurecerse más aun mientras que otros tomarían caminos hacia tierras de mayores complejidades.
Muy poca información hay dando vueltas de esta agrupación alemana, nacida en Alemania y habiendo tomado ese camino hacia el rock pesado. Estuvieron activos durante pocos años hacia finales de los 60s y principio de los 70s. El que sería su primer disco fue publicado en una edición que intentó ser comercial y vender el material, bajo un nombre de banda diferente y bajo un nombre de publicación también alterno.
Pronto la banda cambiaria su rumbo y publicaría su disco ya bajo Hairy Chapter, y apareciendo dicho primer material en cuestión como un disco llamado ‘’Eyes’’. La portada pareciera mostrar el rostro de un cadáver, tal vez a modo de protesta para cortar con ese intento comercial que se le quiso dar al material en la primera publicación.
‘’Eyes’’ es un disco pesado de rock eléctrico, liderado por guitarras distorsionadas, sesiones duras, y un combo que se maneja en general muy bien por estas tierras. Mucha composición con riffs duros fue aplicada en esta fórmula rockera que no falla en su intento pesado, en muy buena forma para ser 1970. También el blues no falta y se combina de manera formidable con las composiciones de la banda.
Por su parte también la banda supo experimentar una evolución artística a la vista en los tan solo dos discos de estudio publicados, siendo este, ‘’Eyes’’, de 1970, su primer lanzamiento, tal vez el más crudo de ambos, el más rockero aun ligado a la canción y a la sesión de rock que es lo que marca la sustancia de estas composiciones.
Luego el grupo proseguiría con ‘’Can't Get Through’’ de 1971, su segundo lanzamiento discográfico, continuando con el sonido de rock pesado pero esta vez con acercamiento hacia el mundo de lo progresivo y las composiciones más metódicas, más pensadas hacia esos andamiajes compositivos complejos.
Hairy Chapter estaba compuesto por Harry Titlbach en la guitarra, Rudolf Oldenburg en el bajo, Rudi Haubold en la batería y Harry Hunte en la voz, su disco Eyes fue publicado en 1970 bajo el oscuro sello OPP World Wide.
Pocas bandas alemanas del momento alcanzaron ese acierto en la intensidad y llegaron a sonidos pesados dentro del blues, sus lanzamientos tuvieron repercusión, pero Hairy Chapter no sobrevivió mucho más que eso. El ingeniero de este disco fue Dieter Dierks de Cosmic Jokers.
Más allá de los inevitables emprendimientos comerciales inherentes a la condición humana, el rock de esa época se encontraba en una de sus más importantes encarnaciones y en un estado de fulguración total. Ya habían pasado décadas y estilos dentro del rock & roll y el rock psicodélico, entre otras encarnaciones, y ahora era el turno de ese recrudecimiento de los sonidos populares que habían puesto en boga bandas como Black Sabbath y que habían adoptado y continuado muchos otros.
El estilo continúa hasta el día de hoy, evolucionando posteriormente hacia un sinfín de sub géneros, pero en su época fue comenzado por varias banda de todo el mundo que siguieron esa onda y la replicaron bajo sus propias visiones.
Cod: #1806
lunes, 28 de abril de 2025
Kubero Díaz - Kubero Díaz y La Pesada (1973)
Los lanzamientos de La Pesada junto a los distintos invitados que participarían con protagonismo en cada uno de esos discos, en este caso había sido el turno del guitarrista Kubero Diaz, han sido en su mayoría discos de rock pero bastante experimentales en mayor o menor medida, con búsquedas proto progresivas con mucho ingrediente rockero, mucha experimentación de estudio, y además con mucho encuentro de ese mundillo hippie de aquella época en Argentina, con letras que hacen referencia a lo cósmico y a lo interno y con músicas alteradas muy a la manera psicodélica, además de otras referencias a las drogas, sexo libre, y tratando de mantener muchas veces algún mensaje que ayude al ciudadano promedio, generalmente no acostumbrado a estas músicas desafiantes, a vislumbrar un cambio hacia algún más allá con mejor perspectiva y apertura.
Estos discos que publicó el grupo, junto a varios de los músicos invitados que justamente también eran parte del mismo conjunto y lo frecuentaban para engrosar su poderío artístico, son discos que han sobrevivido muy bien al tiempo, han logrado trascender con su influencia, han revivido gracias coleccionistas y conocedores, se han establecido como hitos del rock nacional fundacional, y se han mantenido en un nicho de consideración estable entre conocedores de la historia del rock argentino. Aun así, también vale aclarar el hecho de que se trata de discos bastante experimentales, no solo de rock a secas con canciones sueltas, sino discos muy experimentales con conceptos y letras particulares, carácter que le ha concedido a estos trabajos un aura particular y ha generado esa mística reflejada aun en su influencia a las generaciones más contemporáneas que siguen, desde los ámbitos under, curtiendo estos sonidos oscuros de rock y blues pesado, pero por otro lado este efecto ha generado una apoteosis dicotómica que se reflejó en el alejamiento de los grandes públicos en cuanto a la consideración de estos discos con sonidos inalcanzables para el oyente promedio.
Se dice que no son discos fáciles de escuchar, eso suele ser real en tanto no se esté acostumbrado a abordar este tipo de músicas tan alteradas que suelen salirse de la canción para plantear algunos desafíos sonoros muchas veces inspirados en los efectos y alteraciones de estudio, en la psicodelia hippie, en el rock experimental y proto progresivo, etc. En el caso de Kubero Díaz, La Pesada planeó junto a él otro de los tantos lanzamientos apoyados y producidos por el grupo, siempre con su fiel estilo rockero y su vena cósmica explicita que ayuda a que este trabajo sea un experimento de rock pesado con blues y muy buenas zapdas, además de que Kubero Díaz es un alucinante guitarrista eléctrico de rock, otro elemento que se suma al disco en forma de grandes solos y arreglos en guitarra.
Los temas de este disco no suelen ser sencillos ni cuadriculados, sino que cuentan con ese carácter de sesión nacido del espíritu libre que manejaba el grupo, por lo que, por más corto que sea el track, siempre terminan cayendo en atascos o sesiones libres de rock, ese ambiente por el que estos músicos suele manejarse con una soltura esplendida, como si se hubieran manejado por allí toda su vida. Todas las canciones del disco son inventos, experimentos, canciones enriquecidas con búsquedas psicodélicas rockeras.
‘’Polvo He De Sacudir’’, otro elemento complejo del disco y ya una pista que apunta a lo progresivo, nos muestra el poderío rockero del grupo y su imaginación para manejarse por un rock bastante complejo, que comienza desde la canción, pero parte hacia progresiones rockeras sumadas a sesiones aparentemente improvisadas. En ‘’Creciendo En Espiral’’ otro tema del disco, pero ya una canción acústica, otro elemento recurrente del grupo, los arreglos acústicos, un tema con una letra cósmica que invita al encuentro entre las personas y no al alejamiento.
Estos trabajos de La Pesada suelen reflejar de manera directa el ambiente creativo que manejaban entre ellos en el grupo y en general muchas bandas del rock de la época, además de reflejar esa esencia hippie que había en la juventud del momento, manifestada desde las letras utópicas que refieren a epopeyas celestes o eventos espirituales internos, blues y rock & roll, folk, experimentaciones con muchas miras hacia lo psicodélico, intervención de canciones acústicas, sesiones libres y todo un bagaje creativo muy alegórico de esa generación contracultural.
Es verdad que esos músicos se encontraron de frente con la dictadura militar y las represiones policiales tan típicas de esos años en Argentina y especialmente contra cualquier joven artista que llamara la atención, aunque también supo declarar Billy Bond que la mayor represión que solían recibir estos músicos no era por parte de los militares sino de los vecinos y ciudadanos promedio de la sociedad argentina, acostumbrados una vida de traje y corbata y a un mundo hostil que los forzaba a convertirse en auténticos enfermos con tal de estar bien amoldados al mundo y así poder sobrevivir. En ese ambiente, los músicos rockeros de la época llamaron la atención de inmediato y llegaron para romper los mandatos cuadriculados de las sociedades aun hermetizadas en una dinámica tradicionalista pacata.
Las letras de los temas de estos discos de La Pesada y de muchos artistas del rock contracultural argentino de la época, hacen mella de ese estado mental común y suelen mandar mensajes para sacudir la letrina publicar y tratar de expandir mentes, o por lo menos para tratar de espantar y escandalizar la moral pública del conservadurismo, tradicionalismo y lo cuadriculado. No son letras al azar o porque sí, y muchas veces esto también es otro elemento que hace al alejamiento de los grandes públicos, acostumbrados a metáforas intrascendentes que refieren a la estupidizacion del público y no a su crecimiento, cosa que la gran mayoría ve con muy buenos ojos.
En este caso La Pesada grabaría junto a Kubero Diaz para publicar un trabajo solista para dicho artista, llamado ‘’Kubero Diaz y La Pesada’’ y publicado en 1973. Billy Bond y La Pesada han también publicado y producido discos solistas para Claudio Gabis, Jorge Pinchenvsky y Alejandro Medina, entre tantos otros lanzamientos propios y ajenos, producciones y demás. Estos discos engrosan las filas del rock nacional de época que promediaba por entonces un momento de mucha creatividad y producciones discográficos por doquier, muchas con repercusión entre conocedores y coleccionistas del todo el mundo.
martes, 28 de enero de 2025
Girasol Blues - En Vivo en Vintage Bar (2023)
He aquí la presentación en el blog de una banda muy talentosa de musical pesada, Girasol Blues, un grupo de rock proveniente de la provincia de Neuquen, Argentina. Presentamos su disco llamado ''En vivo en Vintage Bar'', al cual publicaron en hacia finales del años 2023, no se lo pierdan:
Las escenas locales contemporáneas del underground tienen mucho que aportar, aun en su relación con los sonidos de época, aun con sonidos innovadores o por lo menos sorprendentes, y siempre fueron, son y serán un páramo artístico de esperanza que carcoma por dentro la basura cultural popular reinante y aun sin intentarlo siquiera, porque lo que fue creado con esmero y buena energía no dejará de trasmitir eso mismo con lo que se creó.
En el under rockero argentino ocurren cosas, más precisamente en la provincia de Neuquén, donde la banda local Girasol Blues hace de las suyas en un género con bases hacia finales de los 60s y principio de los 70s. Este power trio local cuenta con una vena rockera pesada inspirada en bandas pesadas de heavy blues y derivados de una época de oro para estos sonidos, y parecen haber bebido de esa fuente y haber tomado de la misma muchas esencias, para traerlas inmaculadas hasta hoy en día, palpitando en un sonido pesado, distorsionado, con buenos solos de guitarras como premisa, y buenos atascos, pasajes y arreglos entre las canciones. Todos esos elementos denotan no solo la calidad de ejecución de los músicos sino el interés y la puesta a cabo de lo que gustan y piensan.
El grupo incursionó en la grabación de un disco en vivo en el 2023, el llamado ‘’En vivo en Vintage Bar’’, audio grabado en vivo con Tascam, cortesía de Maximiliano Tomazin, en la noche del 13 de Octubre de 2023, el disco se lanzó el 21 de octubre de 2023. Con una serie de temas de rock crudos y pesados, se completa como un elemento interesante del rock local. El trabajo es un concierto que la banda dio en vivo que quedó registrado con una calidad de audio, que como uno de los músicos cuenta, de tipo ‘’bootleg’’. El registro no termina de tener el mejor audio pero esto no es ningún tipo de impedimento, de hecho esto fue grabado adrede en esta calidad para emular los antiguos bootles, las antiguas y raras grabaciones que han quedado de algunas bandas y sus presentaciones en vivo. Esta calidad no hace más que acrecentar el sonido sucio del grupo y se combina muy bien con las ejecuciones que a fuerza y poder se presentan en el sonido, cual antiguo bootleg de Pappo rockeando en plena zapada, o cual Pescado Rabioso tocando sus históricos temas.
Siete temas componen del disco en vivo, entre los que aparecen dos versiones de temas como lo son ‘’Caras en el parque’’ de Pappo's Blues, y ‘’Salgan al sol’’ de Billy Bond y La pesada, el disco se completa con la presentación de cinco temas propios del grupo. Un sonido pesado, distorcionado, una presentación aplastante por una banda bien afilada en lo que quería ejecutar. Temas pesados, con arreglos internos y buena dinámica en los pasaje proto progresivos internos, muy al estilo Pappos Blues de principio de los 70s, quien manejaba muchas veces, por esa epoca de inquieta juventud, en sus temas algunos cambios de tonalidad, elementos complejos en velocidad, los extendidos y demás. Girasol Blues ha tomado esa escencia y la ha replicado a la perfección en la actualidad.
Algún momento interesante ocurre también en temas como ‘’Girasol’’, piezas complejas y de extensa ejecusion, traspasando por varios lugares internos entre atascos, solos extendidos, momento de sesión y progresiones con cambios de ritmo. Tal vez no tengan sus letras una intención de trasmitir un mensaje en particular, pero músicas así hablan por sí mismas y son un lugar al que acceder y que siempre podrán transmitir la esencia del buen rock y las esencia de un arte no destructivo para espectador, sino todo lo contrario.
A continuación dejo algunas preguntas que le hice a uno de los músicos del grupo, más precisamente a Agustin Lautaro Garcia, guitarrista y cantante del grupo, y que muy amablemente accedió a responderme y que ayudan a enriquecer más la mirada que se pueda tener sobre el bagaje e idiosincrasia artística y espiritual del grupo. El grupo se completa, en su formación actual, con Rodrigo Oyazun en Bajo y Voz, y Juan Gramaglia en Bateria.
¿Cuáles son las influencias artísticas que convergen en su música?
‘’La verdad que los tres tenemos influencias distintas, pero tenemos puntos en común, por ejemplo el bajista y yo (Agustin, Guitarrista) nos gusta mucho el rock de los 70s coincidimos en Vox Dei, Pescado Rabioso, Pappos Blues, etc., y además Lulo (Bajista) se inclina un poco más hacia el Rock Progresivo, el escucha mucho King Crimson, Rush, Yes, etc., pero el baterista (Juan) viene del palo del hardcore y metal, si bien le gusta Pappos Blues, Invisible y demás, yo creo que nos unifica una banda entre las tres partes que es Black Sabbath, intentamos tener un hilo conductor, estar alrededor de ese espectro musical.’’
¿De dónde nació la inspiración para el sonido pesado que hacen?
‘’Yo creo que por dos razones, la 1ra es que, como dije anteriormente, el baterista viene del Metal entonces ya de por sí su toque es pesado, y la otra es porque yo (Agustín) quería reivindicar ese sonido crudo y polenta del rock de los 70s, cosa que yo siento que no mucha gente se anima a subir del volumen 4/5, entonces quería mostrar eso, no buscamos un sonido prolijo, arreglado y bonito, así no tocaban bandas que te había nombrado anteriormente.’’
¿Como es la escena rock local de Neuquén?
‘’La verdad que hay de todo un poco acá, pero para la música y estilo que hacemos, por suerte podemos compartir fechas con amigos que se inclinan para el mismo lado que nosotros, seguimos siendo nicho, eso sí, creo que como en todas las ciudades, pero de a poco somos más.’’
Conocen algo de la psicodelia actual o se inspiran más que nada en las grandes glorias de los 60s/70s?
‘’Creo que lo más actual que podríamos llegar a coincidir, aunque no es psicodelia, seria Sleep o Kyuss, yo (Agustin) conozco un poco de psicodelia actual, pero no escucho mucho, preferimos el riff pesado y sucio en 4/4 de los años 70s.’’
Tienen alguna relación con la psicodelia? Como los ha influido musicalmente/artísticamente?
‘’Bueno yo (Agustin) en mi adolescencia tenía mucha aspiración por el rock psicodélico, bandas como la Strawberry Alarm Clock, Lemon Pipers, Grateful Dead, Jefferson Airplane y demás, así que algo de aquellas bandas está un poco en nuestras canciones desde mi lado, de hecho el nombre Girasol viene por un tema de los Grateful Dead que se llama ‘’China Cat Sunflower’’ ’’
Acerca de sus letras de canciones, parece que son cosas fuertes, a veces oscuras. Quieren transmitir algo? Decir algo? De que hablan sus letras?
‘’No tenemos un enfoque hacia donde queremos trasmitir lo que decimos, a veces por ejemplo cuando hay un tema o riff, la melodía y la letra sale, a veces quizás el significado viene después, aunque claro, hay temas que son bastante directos, otros solo frases, yo por ejemplo no soy muy de las metáforas, y viví parte de mi adolescencia transitando soledad, por eso pueden llegar a estar presentes en mis composiciones, luego Lulo (bajista) es más poético, tiene buen recurso para trasmitir en metáforas, yo por el contrario no soy así.’’
Hablando sobre ‘’En vivo en Vintage Bar’’ de 2023, en ese disco tienen temas pesados pero también algunos extensos y complejos, pareciera haber elementos progresivos ahí. ¿Eso cómo nació? ¿De donde salió la inspiración o ganas de hacer cosas complejas?
‘’Bueno, no sé si llamarlo disco, es más como un bootleg, o algo así, fue grabado con dos micrófonos nada más, lo quisimos hacer para decir que teníamos algo en las redes y en circulación, yo (Agustin) soy muy fanatico del sonido baja calidad, por suerte Juan y Lulo estuvieron de acuerdo.
Si! Hay algunos pasajes progresivos y otros no tanto, es porque el bajista viene de ahí, le gusta salirse del 4/4, tenemos otros temas próximos a estrenar que salen un poco de eso, aunque claro, yo (Agustin) soy más clásico de seguir derecho, entonces buscamos meter un poco de esas dos cosas, más que nada para que los 3 estemos contentos jajaja’’
Mas comentarios sobre el disco:
‘’El disco ‘’En vivo en Vintage Bar’’ (escuela/taller de música de la ciudad de Neuquen, que a la noche abre sus puertas para que las bandas puedan tocar) básicamente salió la idea de los bootlegs de los 70s, respectivamente en los audios de calidad ''nacional'', yo siempre decía ''me encantaría poder haber escuchado algo de ‘’Bola de Destrucción’’ (conjunto que Pappo que formó en 1972/3), pero que pasa, no hay registro de estudio, solamente un audio en vivo de baja calidad, entonces ahí se disparó un poco la idea. También yo (Agustin) venia de muchos cambios de formación, entonces cuando encontré a la gente adecuada (que es la que esta hasta el día de hoy) decidí hacerlo porque no sabíamos si íbamos a grabar un disco de estudio, entonces, ante las anteriores situaciones de ir y venir de antiguos miembros, no quería desaprovechar la oportunidad de haber pegado en la tecla con los músicos, así que aproveche la tascam de dos microfnos de mi amigo Maxi Tomazin, Peti y Lulo estuvieron de acuerdo, asi que le dimos para adelante. No le hicimos una gran difusión, pero sí lo editamos en físico de forma propia y casera, lo compartimos lo justo y necesario para que la gente supiera que estamos en circulación, luego pudimos grabar nuestro 1er EP con una mejor calidad de audio, con más detalles, las voces se entienden mejor.
Yo siempre hago esta reflexión, hubieron muchos grupos de música en nuestro país, bandas muy exquisitas que nunca llegaron a grabar nada en un estudio por quizás peleas, o no querían simplemente, bueno, a veces solamente se encuentran singles de dos canciones o registros de audio en vivo de baja calidad, yo no quiero que eso pase con Girasol, porque cuando seamos más grandes vamos a poder decir que algo hicimos, que esta banda existió y pudimos dejar un registro, entonces ante la preocupación de no saber si íbamos a grabar algo de estudio, propuse de grabar este disco con en vivo, algo así como una rareza quizás, un audio de 1 canal sin mezclar ni nada, exportar los archivos y subirlo.’’
lunes, 27 de enero de 2025
Fear Itself - Fear Itself (1968)
Poca referencia historica ha quedado sobre esta banda estadounidense con origen en Atlanta, Georgia. Tuvieron una corta vida como grupo, y en su corto paso artístico supieron dejar este fantástico material que muchas veces ha pasado desapercibido por muchos, un trabajo de blues rock con toques psicodélico típico de la época. Es una obra entretenida, con temas de rock variados en su concepción, y buenos atascos rockeros cancioneros.
El grupo nació en 1967 como un cuarteto con 2 guitarras y grabó en Record Plant en Nueva York. A lo largo de su mayor tiempo de vida artística, el grupo residió en la ciudad de Nueva York y formó parte de la escena musical de Greenwich Village. Si bien no es una obra maestra, y no parece estar extremadamente pulida en producción y arreglos, aun así es un disco que es altamente talentoso, de mucha calidad, entretenido para quien disfrute de estos sonidos psicodélicos de rock con influencia del blues de la epoca y de las bandas de rock del momento como Jefferson Airplane o Big Brother and the Holding Company.
Las 10 pistas que contiene el álbum reflejan un sentir eléctrico crudo de rock pesado a la blusera, blues eléctrico algo pesado y bastante crudo, pesado a la Hendrix, con duelos de guitarras eléctricas que no pueden faltar, además del toque distintivo de la voz femenina dominando todas las pistas, una voz también pesada y cruda, con momentos vocales épicos entre arreglos, agregados, además del canto primigenio en las estrofas de los temas.
Todo el disco es psicodélico per se, por pertenecer a una época y estar influenciado por la misma, desde la guitarras fuzz, el sonido blues rock, los buenos solos, la vriedad de composiciones de rock, aunque tal vez algunos de los momentos más psicodélicos del disco ocurra en ‘’In My Time Of Dying’’, una pieza de casi nueve minutos, una canción estirada con atascos internos, zapadas rockeras con ambientes delirantes y búsquedas exploratorias, una canción que bien pasa por momentos de sesión y viaje instrumental rockero.
Otro momento interesante aparece en la pista ‘’Lazarus’’, otro atascos, ya de casi seis minutos, pero sin perder aun esa dosis volátil de atasco con gritos alucinantes de la cantante y buenos solos de guitarra en medio de improvisaciones feroces en la velocidad del blues eléctrico contemporáneo que ejecutaba en su época.
El álbum fue lanzado originalmente en 1969 en Dot-Records pero no recibió demasiada atención pese a que supieron manejarse por buenos escenarios. El trabajo es una pieza que sabe de experimentación, de un manejo y ejecución interesante que los llevó a situarse en buena forma en su época, además de contener una serie de canciones no solo entretenidas sino variadas en su concepción.
El grupo actuó en los lugares más populares de Nueva York, como Filmore East. El grupo actuó en el minifestival Woodstock Sound-Outs en 1968 (un año antes del famoso Woodstock de 1969). El único álbum de la banda, el homónimo ‘’Fear Itself’’, fue lanzado en 1968 en formato LP, producido por Tom Wilson.
Después de la publicación de su único disco, un miembro de la banda murió en un accidente automovilístico causado por un conductor ebrio. Después de esto, el grupo se separó. McIlwaine luego se mudó a Canadá y comenzó una carrera en solitario.
Ellen McIlwaine, la fundadora del grupo, hizo una carrera solista internacional como cantante de blues y guitarrista slide, compartiendo cartel con Jimi Hendrix (su principal influencia), Laura Nyro, Howlin' Wolf, Weather Report, Taj Mahal, George Thorogood, Tom Waits, Chicago, Bruce Springsteen y tocó una serie de conciertos con Johnny Winter.
domingo, 16 de junio de 2024
Jorge Pinchevsky - Su Violín Mágico Y La Pesada (1973)
Este disco es otro de esos experimentos de estudio creados por la agrupación de músicos argentina La Pesada del Rock and Roll, con producción de Billy Bond en su época más activa dentro del rock argentino, con las típicas invenciones y experimentos que muchas veces se salían de la canción para buscar el delirio sonoro, entre zapadas, ambientes, partes y otros elementos además de experimentación de estudio e instrumental.
La Pesada era un grupo en el que varios músicos participaban de forma estable para producir sus propios discos e incluso producir a otros artistas. Entre ellos estaba el violinista Jorge Pinchevsky, un violinista que no solo estaba en el círculo rockero de la pesada sino que también contaba con formación académica, por lo que sus intervenciones en estas grabaciones aportan mucho y desde un enfoque diferente, con el sentimiento del blues, la búsqueda experimental del rock y sus formación formal clásica.
''Su violin Magico y la Pesada'' es el primer disco solista de Jorge Pinchevsky, y que cuenta con el apoyo natural de los músicos de la pesada, con Alejandro Medina en bajo, Claudio Gabis en guitarra, Kubero Díaz en guitarra, y demás integrantes de La Pesada.
El disco es un interesante experimento de rock que muchas veces suena como tal, los primeros tres tracks del mismo son piezas instrumentales de rock bastante experimental, rock hippie a la argentina, blues rock en forma de zapada y sesiones instrumentales, típico de la producción instrumental de la banda que contaba con músicos de sesión expertos en el blues y el rock y las improvisaciones, el resultado final del disco es un movimiento natural del encuentro de estos músicos creadores.
De los siete tracks que componen del disco, solo dos tienen forma de canción propiamente dicha, ya que el disco tiene mucho de zapada e improvisación en estudio, muchas sesiones instrumentales y arremetidas de la banda, algunas más ligeras y otras más pesadas, siempre dentro de un blues rock hippie a pura guitarra eléctrica y buenos solos.
Así como de las generaciones de postguerra surgieron muchas vanguardias, el espíritu de lo que ocurre en este disco también refleja lo que ocurría en aquellos años en el ámbito político y social de una Argentina bajo represiones militares, lo que hacía que las producciones discográficas de los músicos de rock se volvieran desafiantes y buscaran más que nunca esa ruptura típica resultante del arte al cual se intenta reprimir, casi como un movimiento natural del devenir que busca compensarse a sí mismo luego de una gran destrucción y muerte.
Más allá de cualquier visión política que pueda tener cada uno, estos músicos también manifestaron ese fenómeno, no solo con letras que muchas veces intentan decir cosas y sacudir al público, sino más que nada con producciones sonoras que chocan instrumentalmente, rompiendo muchas veces el formato de la canción y volcándose hacia nuevas propuestas dentro del rock y la música popular.
El sonido del disco también es reflejo del rock de época en general, con mucha experimentación de estudio, búsqueda sonora rockera, mucho blues, momentos oscuros, mucho ocurriendo a la vez, visiones ‘’contraculturales’’ que muchas veces atacan a las tradiciones y la música más comercial e intentan emprender un búsqueda hacia una nueva música, casi como el hipismo mismo y todos los subgéneros desprendidos del mismo.
Aunque mucha de la influencia que recibieron estos músicos era del rock clásico de época como Zeppelin, Hendrix, Cream, etc, estos sonidos muchas veces recuerdan también a las vanguardias europeas dentro del rock, del estilo del krautrock, o tipo rock vanguardista con cierto aire a ‘’Älgarnas Trädgård’’, ‘’Parson Sound’’, entre otros.
Para los amantes del rock más experimental este es un disco muy recomendable, y testimonio del rock argentino de la época y una pieza de colección para cualquiera que quiera conseguir un ejemplar de época del mismo, el cual no es sencillo de conseguir más que nada por los valores que se piden por los ejemplares. Aunque no es nada que no esté dando vueltas cada tanto en los grupos de coleccionistas de vinilos de rock argentino.
Cod: #1765