Mostrando entradas con la etiqueta Nicole Mitchell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nicole Mitchell. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2023

Nicole Mitchell & Moor Mother - Offering (Live At Le Guess Who) (2020)

Las vanguardias siempre serán vanguardias, siempre pertenecerán al orden creativo del under profundo, de los sub yugos de las escenas que, incluso actuando en grandes escenarios, alcanzarán por siempre a los gusto de grandes minorías que se animen a salirse de cause de las cosas y bucear hacia lados más creativos y amplios en el arte.

Las vanguardias siempre serán vanguardias, aunque las vanguardias de hoy en día tienen un rol y un desafió mucho mayor, que es el de tener como referencia las grandes vanguardias de antaño, las glorias de en tantos campos de la música se desarrollaron y plantearon nuevas formas creativas especialmente a lo largo de todo el siglo XX, y el desafío de los artistas contemporáneos de continuar ese legado y extenderlo hacia el futuro, extendiendo la creatividad y manteniendo vivas las llamas del under, de la vanguardias y de la música creativa propiamente dicha.

Pues aquí hay dos creativas que nacieron de lo académico pero viajaron directo a las vanguardistas creativas, para cultivarlas y extenderlas. La creativa y muy influyente e importante música del jazz negro norteamericano, Nicole Mitchell, flautista por naturaleza, ex primera mujer presidenta de la ‘’Chicago’s Association for the Advancement of Creative Musicians’’, compositora, y líder en muchos campos, proyecto y bandas. Por su parte aparece tambien Moor Mother, otra mística, creativa de vanguardia, inimitable poeta y música del ruido. 

Afortunadamente estas dos artistas coincidieron en un mismo proyecto del que surgió una colaboración musical presentada en vivo en el Festival Le Guess Who organizado por Moor Mother en Utrech, Países Bajos, en 2018. El material obtenido de esa presentación fue publicado en un disco llamado ‘’Offering’’, grabado en vivo en ‘’Le Guess Who’’ el 10 de noviembre de 2018, grabado y mezclado por Philip ten Brink y Marc Broer, y lanzado como cd 1 de junio de 2020.

Un viaje por las cavernas de un futurismo guiado por dos magas negras de la luz blanca del jazz, que cabalgan entre luces de subterráneo, oscilando entre momentos silenciosos, zumbidos, y momentos más ajetreados, activos, caóticos, búsquedas que enaltecen el espíritu propio y ajeno y elevan la condición humana hacia algún lado, desplegado como un manto sobre los hombros del mundo real. Nada puede esperarse de este experimento que combina jazz futurista negro de punta (Afro-Futurismo), ruido, espiritualidad y mística de jazz de no jazz, vanguardismos, ambientalismo, psicodelia si se quiere, y un aura refulgente de ejecuciones en vivo aplicadas con el entusiasmo del vivo y con la creatividad de la llama de las propias almas que las ejecutan en tiempo real.

Hay una magia antigua dando vueltas en toda esta empresa, regodeándose entre el jazz más futurista de este futuro influenciado por antaños, con una misión entre ruidos, alteraciones y efectos electrónicos varios por las dos magas de vanguardia, sumado a esto la poesía en vivo que es recitada en esta performance de delicias sonoras, recitaciones y textos puestos en voz por Moor Mother (Camae Ayewa), mientras que Nicole Mitchell aporta particularmente su flauta y otras ejecuciones de viento que aparecen por momentos.

Aquí hay una buena conjunción entre electrónica, ruido, poesía, jazz negro de vanguardia, ambientes, psicodelia, espiritualidad y experimentación, todos estos elementos vuelan en el aire negro que emana la luz de este sonido. Alteraciones de efectos sintetizados entre las tecnologías electrónicas de punta que sostienen el futurismo en un alto nivel, como si tratase de una tecnología afro en su segunda venida a la tierra, mientras que con el misticismo aplicado purifican estas tierras, con sus brujerías vanguardistas reales, de sus más bajos instintos, mientras preparan su misión, sus puestas en escena, ya no como un ejecito (orquesta) entera a lo Sun Ra, sino entre dos brujas que con su conocimiento antiguo confabulan conjuran en un ritual de exotismo.

Cod: #1728

viernes, 13 de enero de 2023

Nicole Mitchell - Mandorla Awakening II Emerging Worlds (2017)

Nicole Mitchell es una flautista virtuosa, prolífica compositora y líder de banda estadounidense, y ha sido un pilar de la animada escena de jazz de Chicago durante más de veinte años, antes de mudarse a la Costa Oeste, donde actualmente enseña en la “Integrated Composition, Improvisation and Technology” (ICIT), en la Universidad de California, Irvine. Entre los variados proyectos que la tuvieron como protagonista en los últimos años, hallamos al cuarteto Ice Crystal, los consolidados Black Earth Ensemble, y Black Earth String, el Indigo Trio, el cuarteto Sonic Projections, y los colectivos Tiger Trio y Artifacts, entre otros.

Con su estupendo nuevo álbum Mandorla Awakening II: Emerging Worlds , grabado en vivo en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago en 2015, Nicole Mitchell asume una posición destacada en el flanco más aventurero del jazz moderno. Para esta ocacio Nicole Mitchell es acompañada por Avery Young en voz, Kojiro Umezaki en shakuhachi, Renée Baker en violín, Tomeka Reid en cello y banjo, Alex Wing en guitarra eléctrica, laúd y theremin, Tatsu Aoki en contrabajo, shamisen y taiko, y Jovia Armstrong en percusión.

El álbum se despliega como una suite cuasi improvisada en la que un sinfín de condimentos convergen para crear el sonido, las piezas son sesiones de música libre, con percusiones amplias y ejecuciones que transitan más que nada hacia la improvisación y, por la fusión de géneros que plantean, la innovación. Se trata de una música sin ataduras ni géneros, en la que muchas influencias pueden ser detectadas, desde instrumentos de cuerda de música japonesa hasta góspel, música clásica contemporánea, funk, improvisación libre, ritmos folclóricos, free jazz, rock, blues, etc. Mientras que las distintas influencias se van fundiendo en un mismo sonido, los músicos construyen sesiones que guardan secretos y cargan con una significación poética y espiritual muy poderosa.

Es un sonido muy emotivo, si es que se lo puede apreciar como tal, ya que no se trata de canciones sino de una música de libre ejecución, por ende con poco ‘’atractivo convencional’’, pero si se puede sortear ese escollo es posible descubrir las bondades puestas en juego en la ejecución. 

Con las notables adiciones de shakuhachi (flauta de bambú), tambores taiko y shamisen (un laúd de tres cuerdas); Instrumentos japoneses tradicionales que se emplean por su hermoso carácter sonoro pero también por su potencial evocador, insinuando que culturas distantes evocan atmósferas diferentes y a menudo contrastantes.

La trama argumental de Mandorla Awakening II: Emerging Worlds se ubica un hipotético futuro del año 2099 para describir la crónica del viaje de una pareja a través de dos civilizaciones imaginarias: la distópica Unión Mundial –una sociedad decadente, desigual e injusta– y la utópica Mandorla, lugar en donde la espiritualidad, la naturaleza y la tecnología conviven armoniosamente. Se trata de un breve cuento escrito por Nicole Mitchell antes de la creación del disco, y qué supuestamente dio pie y sirvió de influencia a la hora de crear el concepto musical y poético de Mandorla Awakening. 

Mitchell nos aclara que: ‘’La música explora esto a través de la idea de fusionar urbano con country - guitarra eléctrica con banjo, eléctrica (potente) con acústica (vulnerable), y también mediante la fusión de diferentes lenguajes de improvisación - gospel, taiko japonés, shakuhachi y shamisen, jazz libre y también fusionando sonidos clásicos contemporáneos con melodías populares muy simples, rock y más. La narrativa ha sido fundamental para mi creación musical.’’

Cod: #1708