Se dice que los músicos de este proyecto eran en su gran mayoría muliinstrumentistas, lo que no resultaría raro de concebir debido a la calidad creativa que manejan musicalmente en el disco. No se trata de rock a secas y tampoco de rock psicodélico a secas, aquí hay una búsqueda desde el rock, la canción, la música popular, pero ya entrando en terrenos de consistentes progresiones ocurriendo por aquí y allá, una búsqueda que queda manifiesta desde un principio, lo que hace del disco una buena experiencia para la escucha, con sus detalles, intensidades y búsquedas internas.
No se trata de estricto rock progresivo, pero esto ronda entre el rock de época con toques psicodélicos y entre el rock progresivo futuro, que a menudo se volvería más complejo. El homónimo Quill, publicado en 1970, es un artefacto que le hace honor a su época y a su estilo, con composiciones atrevidas dentro de la canción que proponen algunas formas inusuales desde donde plantar la escucha. No es música rock sensilla, es una aventura por la canción, por tierras de inventiva y una ornamentación instrumental bastante amplia.
Pocas similitudes hay con este emprendimiento hacia otras cosas, porque ya para 1970 parece ser un disco no necesariamente del todo psicodélico, y para nada lisérgico, aunque esa influencia creativa de la juventud artística de la flor está presente como un aire fresco como influencia en el sonido de esta banda. Cabe resaltar la presencia de Quill en el festival de Woodstock de 1969, presentación que no quedaría plasmada en la película del festival pero que sí refleja el codeo del grupo con ese ambiente, con tantos músicos del festival y con el ambiente creativo de la época.
Tal vez lo más psicodélico del disco sea ‘’Yellow Butterfly’’, una canción al estilo de la primera época de Pink Floyd, un tema con entonación oscura y armonías sumergidas en un ambiente de ácidos y baladas multicolor.
Aunque el resto del disco no sigue por esa línea tan acida, la canción que se presenta aquí no tiene tanto que ver con eso, más bien con la canción de entonaciones vocales prístinas y arreglo frescos. Es en ese dinamismo en el que la banda se maneja a la perfección y es en ese terreno en el que la canción y todas las ideas preestablecidas fluyen, allí está el brillo del disco, los arreglos no se mezquinan en su inventiva para plasmarse hacia un terreno muy rico instrumentalmente, los aires progresivos no dejan de presentarse en estas canciones.
No se trata de un disco porque sí, no se trata de un conjunto de canciones quemadas de un vinilo, no se trata de un intento meramente comercial, esto es más que eso, es una obra de sofisticaciones, declaraciones de significación, estamentos compositivos que llevan a la canción a un lugar de mayor nivel al común. En esa época también había bandas comerciales, pero la aparición de proyectos (y otros muchos) como estos dan lugar a que algo pasaba allí y no era algo intrascendente.
De entre las siete composiciones del disco, se pueden encontrar piezas particulares, como ‘’They Live the Life’’, un elemento de casi diez minutos con composición de rock y una sección interna de percusiones que termina explotando en una cacofonía delirante y que lleva a la música totalmente a otro lugar fuera de lo común. Otro momento destacado por su particularidad es ‘’Shrieking Finally’’, el track de cierre del disco y tal vez la pieza más sofisticada del mismo, un track de casi ocho minutos de duración, una canción retorcida, enriquecida por un sinfín de parte y elementos, un track progresivo de calidad excelsa, una suma de todas las habilidades del grupo agrupadas en una sola cosa maestra.
Finalmente, la escucha de este trabajo deja muy buenas sensaciones para quienes tenga oídos exigentes, porque han trascendido la música de rock a secas y han planteado nuevas bases para la música popular dentro de terrenos progresivos. Quill es de esas bandas que han publicado discos maestros no apreciados en su época, y que siguen siendo un desafío e incógnita aun hoy ante la consideración general, pero que en su lanzamiento está contenido todo un mundo impredecible, aún en la canción ‘’popular’’, pero siendo todo un desafío para encarar, analizar, internalizar, etc.
Quill tuvo un papel destacado en la escena local de Boston, con orígenes hacia 1966 y consolidándose como grupo hacia 1967 bajo liderazgo de los hermanos Jon y Dan Cole, grupo también integrado por el tecladista Phil Thayer, el baterista Roger North de la banda Catharsis (ambos músicos de formación clásica) y el guitarrista Norm Rogers de Morning Star Blues Band.
En la primavera de 1969, Quill fue contratado para tocar en ‘’The Scene’’ de Steve Paul en la ciudad de Nueva York. Esa noche en particular, luego del concierto, varios miembros de Quill terminaron en el escenario para una zapada nocturna con Johnny Winter, Stephen Stills y Jimi Hendrix. Su actuación, según la leyenda, resultó en que Quill fuera contratado para actuar en Woodstock. Gracias a su aparición en The Scene y al haber sido contratados para tocar en Woodstock, Ahmet Ertegün firmó a la banda un contrato de grabación con el sello Cotillion de Atlantic.
Esta agrupación alemana supo experimentar por aquellos años un constante cambio en su formación, lo que le trajo aparejado una notable y vertiginosa evolución en su sonido. Entre su primer y segundo disco hay un salto cuanto de sonidos desde unas ‘’primitivas’’ sesiones de rock delirante hippie hasta llegar a su segundo disco ya con una producción muy pulida de jazz rock progresivo. Estas evoluciones eran comunes en la época y signaban a las bandas con un destino común que hacía que fueran todos hacia un mismo horizonte de músicas que cada vez se volvían más complejas, más conceptuales y más profundas espiritualmente.
Algunos tuvieron una experiencia evolutiva con la que fluyeron de la mano, yendo de un blues-rock psicodélico hacia progresiones complejas y fusiones con jazz y música clásica. También otros quisieron alcanzar esa senda de evolución pero no lograron mucho dentro de esa pretensión más que algún disco fallido volviendo rápidamente hacia esa senda de comodidad en la que habían comenzado.
También hubo otros grupos, como el mismo Missus Beastly, para los que esa evolución fue prominente, alcanzando una migración rápida y sin atajos evolutivos intermedios, y logrando pasar de un sonido rustico hacia otros sonidos muy pulidos en progresiones virtuosas.
El homónimo ‘’Missus Beastly’’, de 1970, fue el comienzo discográfico de la banda, un puntapié discográfico inicial con el que presentarían varias sesiones de música aparentemente improvisada dentro de los típicos delirios hippies y géneros dentro del estilo, con momentos de delirio folk, momentos de jazzy blues, rock psicodélico y otros inventos aledaños de música rock under.
Toda la producción del disco cuenta con un espíritu delirante, poco pulido y de sesiones de no mayores composiciones sino ampliamente improvisado, es un experimento mayormente instrumental con el cual experimentar esos terrenos intermedios entre la psicodelia de canción y la musica progresiva compleja. Entre ello, estos eslabones prototípicos son artefactos interesantes para sumergirse y bucear entre las fulguraciones under de la época.
Todo el disco consiste en momentos de sesión, donde predomina la instrumentación y especialmente los atascos llenos de solos de guitarra eléctrica y órgano, o por ejemplo en ‘’Mean Woman’’ se vuelcan en un blues lento muy acertado dentro del género, y que no termina siendo más que otra excusa para volverse a volcar hacia una extensa sesión en los ocho minutos de duración que dura el track.
El sonido del disco es muy agradable, muchas veces cuando entran a la senda del jazzy blues hay una buena puesta en escena de sonidos, pero en general eso ocurre con todo, siendo una pieza impregnada por los elementos de la psicodelia universal, entre delirios, mucha improvisación, atascos instrumentales, y experimentos agradables.
Como era común en el momento, transitan por una buena variedad de sonidos, entre elementos folk, blues, jazzy, rock, unificado todo por el espíritu psicodélico del momento y por el ambiente hippie de su Alemania natal. Nada de krautrock hay aquí ni de cerca, no se acercan a lo electrónico, esto es más bien una andanza en tierras de rock y delirios hippies más de estilo todavía contracultural y no tanto con fusiones electrónicas.
Esa era primitiva de la banda llegó a su fin debido a que el grupo no contaba con grandes pretensiones comerciales, los constantes cambios en formación daban cuenta de ellos. El grupo incluso logró que les robaran sus nombres y un grupo usurpador logró lanzar algunos álbumes con este nombre. No se volvió a saber más del gripo hasta que algunos ex miembros, hacia mediados de la decada del 70, se reagruparon y volvieron a las andanzas bajo el mismo nombre pero ya con ese sonido más pulido y fusionado dentro del jazz fusión progresivo.
El legado de Missus Beastly forma parte de una generación de bandas alemanas que producirían una enorme cantidad de discos fusión, muchas veces tendidos hacia la influencia del rock y la experimentación, pero sin dejar de lado el jazz y los experimentos aledaños, desde grupos como Kraan, Frob, Thirsty Moon, Passport, Out Of Focus, Missing Link, Embryo, Wallenstein, Dennis, Brainstorm, entre otros, forman parte de la rica historia del rock alemán de época.
He aquí otro artefacto de la era proto progresiva, que inspiró a muchos de los artistas continuadores del progresivo, y continuó demostrando que la extravagancia más pretenciosa de las obras psicodélicas sí podían lograr llegar a buen puerto, incluso consolidándose como una fuerza en su época y llegando a dejar una marca en una era.
Con una colección de inventos, cancines pop, momentos sinfónicos y rock de power trio liderado por órganos, Clouds plantea nuevas formas para la época, con una fórmula que cada vez se estaba intensificando cada vez más en el ambiente y que haría que las bandas del momento desencadenaran los sucesos irreversibles en el desarrollo de la música popular a partir de allí.
Hay una extravagancia que manejan muy bien, cierto delirio, cierto descontento artístico, que los lleva a construir este disco que se sale de muchos estándares cancioneros y ofreces muchas alternativas dentro de la canción popular, que para la época ya tenía una plataforma de aparición magistral dentro de trabajos de culto.
La duración promedio de los temas es corta, por lo que se llega a once tracks en el disco, con una cantidad de propuestas variadas de excelente manufactura compositiva. Hay canciones aquí pero también hay búsquedas de romper con la misma, momentos orquestados, momentos de improvisación, rock pero con ese sonido particular del órgano hammond del momento, baladas, y en general queda esa esencia en el aire de rock proto prog, de obra conceptual, de obra psicodélica compleja y rompedora de pisos, con sus búsquedas innovadoras y sus propuestas que vienen de otros lugares.
Podría ubicarse a Clouds, junto a otros artistas que fueron los encargados de marcar la era psicodélica y hacerla direccionar, gracias a sus inventos discográficos, hacia la era progresiva, con gente como Don Shinn, The Crazy World Of Arthur Brown, The Nice, Renaissance, entre otros.
La historia de la banda no tuvo un desenlace como pudo tener con otros afortunados y talentosos en la escena inglesa, pero Clouds logró varios títulos y membresías entre la consideración del público y de sus contemporáneos, inspirando a músicos, planteando nuevas e inspiradoras formas, codeándose con Brian Epstein en la primavera de 1967, y llegando a publicar ya en 1968 su primer disco, este álbum conceptual que sería un eslabón importante en la escena inglesa.
Tal vez no lograron el acercamiento a lo masivo, y su historia fue algo incierta, especialmente hacia el final de su corta carrera. Comenzando hacia mediados de los 60s y terminando de separarse hacia 1971. En medio de ello se consolidan como trio, algo power trio peor no de rock pesado sino de un rock fino, de fulguraciones y adelantos para el momento en la escena inglesa y la psicodelia en general.
el grupo tocó mucho en el club Marquee de Londres a finales de los años 60, especialmente hacia principios de 1967, junto a bandas como The Nice, The Syn (posteriormente Yes), Jethro Tull, The Yardbirds y Jimi Hendrix. Un joven David Bowie en su momento escribió un entusiasta artículo de periódico sobre la banda, del que se puede encontrar un facsímil en el sitio web de la banda.
Esta es una aventura musical de vanguardia, un invento, una innovación que para su época estaba bien ubicada, ya que suele atreverse a decir que incluso también se trata de rock progresivo, es que lo que aquí ocurre implica el surgir sucesivo de partes de rock que aparecen entre ambientes experimentales. De lo que más sabe este lanzamiento es de ambientes, momentos de delirio dentro de los que ocurre todo, como si de un experimento y un sonido conceptual se tratase. Es dentro de ese contexto donde surgen los elementos varios que enriquecen al sonido, entre gritos y voces, recitaciones habladas, y por supuesto esas partes de rock que dan la sensación de lo progresivo y pervierten aún más lo perverso.
Las continuas partes de rock surgidas en un sinfín de momentos, se pierden sucesivamente entre otras partes, con recitaciones, ruidos, delirios, instrumentaciones, fenómeno que deja en el aire esa sensación de que progresiones relacionadas con el rock están ocurriendo. Las partes de rock surgidas tienen que ver con momentos instrumentales, arremetidas acertadas y bien dinámicas entre lo que pareciera ser algo de música rock psicodélica. Las partes instrumentales se vuelven llamativas debido a que las mismas fueron ejecutadas por auténticos músicos de sesión de mucha calidad, entre los que estaban, entre otros, miembros de Focus.
Aunque el elemento que más sobresale por sobre todo lo demás es esa voz masculina que se encarga de recitar, con dotes expresivos y una voz profunda, algunas recitaciones que terminan de desparramarse durante todo el trabajo y vuelven el asunto hacia tierras de recitaciones y palabra hablada. Un sinfín de poemas son recitados con intensidad a lo largo de todo el trabajo.
El álbum fue creado por el conocido cantante holandés Ramses Shaffy, quien también participa en piano y voz en el mismo disco. El cantante y actor holandés-francés Ramses Shaffy se hizo popular durante la década de 1960, especialmente por sus canciones enérgicas y conmovedoras con las que sedujo a los holandeses, quienes, al menos hasta finales de los años 60, eran conocidos por su falta de extravagancia. Se dice que durante los años 60 todo el mundo en Ámsterdam estaba enamorado de él.
El disco puede llegar a no ser sencillo de escuchar debido a la extravagancia del mismo. Dividido en dos extensas partes, de entre 20 y 25 minutos cada una, y que ocupaban cada una un lado original del lanzamiento época en vinilo, se presenta toda una aventura musical en la que no hay canciones sino dos extensas partes de incursión sonora y experimentación instrumental.
Seguramente se trata del álbum más ‘’extravagante’’ de Ramses Shaffy, o por lo menos en el que experimentó más, saliéndose de los sonidos populares y la canción. En gran medida esto es típico de la época, este tipo de extravagancia que solían surgir en las discografías de las bandas y artista solistas del momento no aparecían por casualidad. Había en la era hippie una fascinación por los vanguardismos, fascinación que encajó a la perfección con la cosmovisión del artista de época que buscaba en la psicodelia una forma de romper con los estándares e instituciones, la vanguardia no tardaría en llegar y complotar con la psicodelia del momento.
Esas vanguardias provenían de las escuelas europeas de música electrónica y concreta, de orquestas vanguardistas, e incluso antes de ello, de vanguardias como los surrealistas, dadaístas y futuristas, todo ello terminó de arribar a la década de los 60s en gran forma, y hacia finales de la década se vieron revitalizadas al encontrarse con la música popular. Este encuentro hacía que muchas veces la música de aquella época dorada no sea tan sencillo de escucha, pero es un buen ejercicio el de escucharla para romper con la estructura eterna del mote del hit cancionero popular que enloquece a las masas sedientas de divertimentos vanos.
En el inconsciente colectivo suele estar instalada la noción de que la música tiene que ser una canción, y si es pegadiza y exitosa se vuelve mucho más atractiva, percepción por la que se llega a despreciar cualquier música que se sale de estos requerimientos morales. Esta tendencia pareciera estar instalada a fuego en la percepción sobre la música, que nace de la percepción humana en sí misma, y que por supuesto se ve reflejada en las elecciones musicales de la mayoría.
Este álbum de pop y rock hippie cuenta con mucho arreglo sinfónico, lo que lo ubica entre los álbumes ambiciosos de la época, entre los trabajos conceptuales del momento, y además lo acerca a los orígenes del rock progresivo por sus ideas innovadoras y sus búsquedas compositivas, junto a álbumes tempranos del género como ‘’Days of Future Passed’’ de 1967 por The Moody Blues, ‘’Vanilla Fudge’’ de 1967 por Vanilla Fudge, o ‘’The Thoughts Of Emerlist Davjack’’ también de 1967 por The Nice. Todos estos álbumes tempranos, aunque con propuestas diversas entre sí, comenzaron a dejar entrever que una nueva música estaba surgiendo en el rock y se estaba desprendiendo del rock hippie, una nueva música de rock que continuaría mucho de la psicodelia pero ahora con otros elementos y sofisticaciones.
‘’Rotary Connection’’ de Chicago se propuso hacer algo muy ambicioso desde el ámbito del rock de época, aunque en realidad el disco no es tan rockero en cuanto a guitarras sucias y riffs pesados, esto es más bien un invento que va por entre el pop y el soul, con inventos propios y reversiones de algunas canciones de Bob Dylan, The Rolling Stones y Sam & Dave, a las cuales estiraron y convirtieron en cosa propia de la banda, hasta tal punto en que las convirtieron en algo totalmente diferente a lo original, irreconocibles.
Todo el disco es un auténtico experimento en el que desfilan trazas de góspel, electrónica, raga, psicodelia, jazz, música clásica, baladas, ubicadas en el entorno de la canción pero estas estando ornamentadas con arreglos de cuerda y voz y siendo estiradas de manera que funcionan muchas veces con introducciones, desenlaces, partes álgidas y finales, todo una esmerada visión proyectada hacia la producción y composición. Su ambición y extravagancia supieron dar inspiración a los progresivos de la primera ola. El disco es una gran experiencia, no de rock pero de la psicodelia más ambiciosa, uno de esos típicos delirios creativos de la era hippie en la que músicas de distintos estirpes culturales que combinan con orquestas, coros y mucha experimentación. Pequeñas piezas que sirve como conectores, experimentación de estudio, fusiones y mucha experimentación, son más características que desfilan en esta producción de grandes visiones.
El trabajo es todo un experimento, y como tal puede que a muchos no les guste, pero este tipo de arremetidas prototípicas siempre son importantes para la evolución y el no estancamiento de la música popular, permitiendo los productores de época muchos inventos que hoy en día serían imposibles, por lo menos para el ámbito de la música masiva y popular, ya que en el ámbito del under y las vanguardias eso ya existe y sigue existiendo hoy en día.
Rotary Connection fue una banda estadounidense de soul psicodélico, formada en Chicago en 1966. La banda, altamente experimental, fue ideada por Marshall Chess, hijo de Leonard Chess, fundador de la discográfica ‘’Chess Records’’. Marshall fue el director e ideólogo de la etiqueta Cadet Concept Records, y estaba interesado en desarrollar música experimental que fuera más allá del blues y el rock que habían hecho popular a ‘’Chess Records’’. Esto lo llevó a centrar su atención en el floreciente movimiento psicodélico de la época. El productor y tecladista Charles Stepney (posteriormente productor de Earth, Wind & Fire ) también estuvo a cargo de la producción.
Marshall reclutó Charles Stepney, un vibrafonista de formación clásica, arreglista y productor. También reclutaría a los Bobby Simms, Mitch Aliotta , y Ken Venegas, músicos que participarían del primer disco del proyecto. Sidney Barnes, un compositor dentro de la organización de Records Chess, también se unió al proyecto, al igual que Judy Hauff. También contaron con un elenco de cantantes que alternaban entre el soul y el celestial (incluida una joven artista también de ‘’Chess Records’’, llamada Minnie Riperton). Además de unirse el guitarrista Phil Upchurch y el baterista Morris Jennings.
El grupo lanzó seis álbumes durante su tiempo de vida, producidos y arreglados por Charles Stepney para ‘’Chess Records’’. Su primer album, el homónimo ‘’Rotary Conecction’’, puede parecer un experimento incomprendido pero es apenas el comienzo discográfico de una banda que publicaría más artefactos en los siguientes años.
He decidido hacer en este blog una pequeña seguidilla de publicaciones de discos relacionados o conceptualizados en lo que es la Misa Católica, una buena oportunidad para seguir sumergiéndose en álbumes conceptuales de la época y su fusion, en este caso, con estilos religiosos católicos. El primer de estos va a ser este álbum, ‘’Ceremony: An Electronic Mass’’ de 1969 por la banda Spooky Tooth sumado a Pierre Henry. En realidad este disco ya había sido publicado en el blog pero para comenzar con este especial de misa católicas está bien republicarlo aquí. Habrá misas rock, alguna misa jazz y algun que otro experimento raro. Por ahora esto es lo que hay:
’’Ceremony An Electronic Mass’’ es un álbum nacido de la ‘’colaboración’’ entre la banda inglesa Spooky Tooth y el compositor francés de música concreta Pierre Henry. Se habla de este disco y muchas veces no se le tiene en gran consideración, por lo accidentado del sonido, por la falta de cohesión entre los mundos del rock y la electrónica, y porque fue la misma banda inglesa la que defenestró el álbum luego de ser lanzado. Grabadas en un día a un costo total de £600, las seis pistas que componen el trabajo, todas escritas por el organista Gary Wright, combinaban música generosamente infundida con órgano Hammond y letras prestadas libremente de la liturgia católica. La música fue interpretada por Wright y el resto del grupo, Luther Grosvenor en guitarra, Mike Harrison en voz y teclados, Mike Kellie en batería y el recién reclutado Andy Leigh en bajo y guitarra. Una vez realizada la grabación de las pistas crudas de rock, fueron enviadas las cintas a Pierre Henry, quien se encargaría de agregarle los efectos de sonido electrónicos.
En este trabajo se cruzan el rock y la música concreta, y el resultado es algo oscuro, vanguardista y con el agregado de ser una música conceptualizada en temáticas católicas, lo que le da más aun un aire misterioso y épico a lo ya misterioso y épico. El resultado final es un rock vanguardista con miras experimentales, que explora diversas variantes de sonidos electrónicos mientras que las composiciones también presentan variantes en un sentido compositivo, finalmente nos encontramos con travesías sonoras oscuras que transitan por diversos estados. Se nos ofrece buen rock, buenos pasajes con rock, hard rock y blues rock pesado y contundente, típico de la época, y también se nos ofrece pasajes muy experimentales donde la música transita por atmosferas oscuras, misteriosas, la música concreta no deja de proveer una sensación siniestra y perversa. El álbum se llama ‘’Ceremonia: una misa electrónica’’, y funciona como tal, como una misa rock, con pasajes y predicas orales; un pastiche musical que surgió por error, un álbum infravalorado y no bien recibido ni siquiera por los mismos músicos del grupo.
Es que no todo el álbum suena realmente cohesivo, pareciera como si Pierre Henry no entendiera la música de Spooky Tooth, y viceversa, a veces no se entiende lo que quisieron hacer, parecen dos grabaciones producidas en diversos ámbitos y juntadas arbitrariamente sin ningún concepto previo; pero aun así el álbum ofrece muchos pasajes que son de un nivel soprendente, con un rock proto progresivo que se sale de la norma convencional, y la música concreta que aparece para destruir cualquier mira comercial, para poner en peligro las aspiraciones comerciales de una buena banda de rock.
Cuando la compañía disquera les propuso hacer este disco, asociándose con Pierre Henry, la banda no sabía con lo que se iba a encontrar, la propuesta era hacer una música para ser publicada por el compositor francés Henry. Luego del trabajo grabado y ensamblado, Spooky Tooth se encontró con la sorpresa de que el álbum se publicaría a su nombre porque para la disquera era un resultado sorprendente. A pesar de que para el ambiento intelectual este álbum fue una grata sorpresa, para Gary Wright, tecladista del grupo, el álbum simplemente ‘’terminó la carrera de la banda’’. Wright, "... hicimos un proyecto que no era nuestro álbum. Fue con este compositor francés de música electrónica llamado Pierre Henry. Simplemente le dijimos al sello: 'Sabes que este es su álbum, no nuestro álbum. Tocaremos como músicos ". Y luego, cuando terminó el álbum, dijeron: "Oh, no, no, es genial. Lanzaremos esto como tu próximo álbum". Dijimos: "No puedes hacer eso. No tiene nada que ver con la dirección de Spooky Two y arruinará nuestra carrera". Y eso es exactamente lo que pasó. Wright dejó la banda luego del lanzamiento del álbum. Este álbum es un trabajo muy ambicioso y con aires perturbadores, que provocó influencia en la vida y el ánimo de la banda, esto ocurrió porque acaso la banda tenía ya propio ‘’concepto’’ y de alguna manera este trabajo vino ‘’desvirtuar’’ sus formas? O será que la meteórica y vertiginosa posición dentro de la fana te lleva a producir música bajo ciertas reglas, aceptables para el público masivo, y publicando este disco la banda puso en peligro su ‘’respetabilidad’’ y su carácter comercial publicando algo que salía de lo común y proponía una fusión pocas veces vista en la época?
En 1970 algunos de los mejores músicos de sesión de la época en Inglaterra se reunieron en un proyecto aparte de sus bandas y proyectos originales, músicos de calibre de la escena inglesa que pertenecían a otros proyecto o que simplemente era músicos de sesión, en este caso unieron sus fuerzas en ‘’Ugly Custard’’ dando vida a un sonido de rock, típico de la época, con rock, funk, blues y psicodélica, siendo un trabajo totalmente instrumental y plagado de buenas zapadas rockeras.
En la producción sonora del disco aparecen algunas reversiones de temas tradicionales de blues, entre los que aparece por ejemplo el clásico ‘’My Babe’’, reversiones que afortunadamente realizan con miras nuevas que hace que las reinterpretaciones sean diferentes a sus versiones originales, ya con un sonido netamente instrumental y sin voces, se las arreglan para construir un sonido muy creativo con temas ya hechos, dándole nueva vida y frescura, alcanzando momentos en lo que los temas originales se vuelven irreconocibles a su estado original, rozando lo progresivo. El resto, los demás tres temas, fueron compuestos por Alan Parker.
Las versiones planteadas son agiles, atascos muy bien ejecutados por una banda con talento, el resultado no podía ser malo, con buenos solos, atascos que se dirigen en velocidad hacia orgasmos rockeros muy entretenidos. Hay trazas de blues, rock, psicodelia, elementos progresivos, tal vez dosis sutiles de fusión en un disco que de todas formas no es fusión pero que la dinámica y destreza no deja de suponer que pudieran manejar también el jazz.
Y hay una curiosidad desparramada durante todo el disco. Separando cada tema aparecen pequeñas piezas denominadas ‘’Link’’ que funcionan a manera de conectores, tratándose de piezas cortas caracterizadas en su totalidad por pequeñas composiciones acústicas en guitarra, un pequeño detalle que hace del disco más llamativo aun.
Es un sonido plasmado desde su concepción desde una mirada de sesión, y además de biblioteca, o sea con ese dejo por las formalidades comerciales, yendo más hacia un lado de inventiva sin estar tan condicionados por lo formal. De todas formas fue un disco pensado para venderse, presenta el sonido hippie blusero rockero de funcionaba en el momento, ya con algunas gotas prog dando vueltas.
El álbum se ha convertido en una joya de culto entre coleccionistas y amantes, una pieza que pasó desapercibida en su época y que pertenece al under inglés, con un sonido típico de las ‘’mermeladas’’ rockeras de la época, mucha zapada, muchos atascos versátiles y rápidos, buenos solos, mucho blues y rock, destrezas rockeras por buenos músicos de sesiones, y una buena dosis de psicodélia en la instrumentaciones para unificar todo lo plateado y crear así un sonido que brilla con su propia inventiva.
Este proyecto de corta duración estuvo integrado por el musico de biblioteca Alan Parker en guitarra, Herbie Flowers en bajo y Clem Cattini en bacteria, tres músicos que pertenecían a la banda Rumplestilskin, además del talentoso tecladista y organista Roger Coulam que también, por aquel entonces, tenía un buen nombre en la escena.
Después de la caída de las descargas en el blog, ahora llega una nueva propuesta que es la de presentar bandas contemporáneas, del under de cualquier parte, esta vez se trata de un grupo que desde México nos comparte su música, la cual he decidido reseñar en este posteo. Muchas gracias a los músicos de la banda por el contacto y muchas gracias por acceder a responder unas preguntas que les he hecho para enriquecer esta reseña, sin más… no se pierdan a La Sustancia Divina! Para seguir a la banda pueden hacerlo en su facebook oficial ---> Fb: La Sustancia Divinao en su instagram ---> Ig: La Sustancia Divina
Afortunadamente la psicodelia, como uno de los movimientos artísticos más llamativos del siglo XX, ha logrado sobrevivir hasta el día de hoy, habiendo nacido del hipismo que comenzó como un movimiento contracorriente que rápidamente se expandió por gran parte de los EEUU en la década de los 60, y que, más allá de sus polémicas, de la sospechosa muerte de alguno de sus iconos referentes, y de su decaimiento hacia principio de la década del 70, ha logrado mantenerse vivo hasta el día de hoy, siendo, más que un movimiento, todo un estilo de vida instalado en comunidades con formas de vida alternativas y naturalistas, o estando instalado en ámbitos artísticos en los que todavía se rescatan las modas típicas, los encuentros con los alucinógenos y su consecuentes efecto introspectivo y espiritual, y, como no, el desarrollo de la experimentación en el rock, con fusiones, inventos, encuentros con culturas milenarias, y demás experimentos.
La Sustancia Divina es una floreciente banda mexicana que proviene de ese ambiente, nacida en el año 2018 como una propuesta que buscaba aunar sus conocimientos autodidactas en el rock con sus impresiones y aprendizajes tomados de experiencias con alucinógenos como el LSD, de lo cual surgiría una música obviamente psicodélica con inquietudes místicas y experimentos influenciados por la contracorriente de antaño y sus hazañas.
La banda nos contaba lo siguiente sobre sus orígenes: ‘’Los orígenes se centran en junio de 2018, cuando Iván Peña (órgano y voz) y Damián Rodvil (guitarra) deciden reunirse y crear el proyecto que en un inicio se llamaba "El Túnel del Tiempo", posteriormente se adhiere el bajista Ángel Cruz, mismo que vivió la transición de El Túnel del Tiempo a La Sustancia Divina, tiempo después se une el baterista Christian Martínez, con quien se termina de ensamblar el grupo, luego de ser contactado por Iván y haber escuchado el demo de Búsqueda Interestelar. Todos somos del Valle de México; la CDMX, Ciudad Neza y Ecatepec, respectivamente, pero ensayamos en la Ciudad de México. Si bien, Iván y Damián vienen de un proyecto fallido de psicodelia llamado "The Sacred Machine", Ángel venía de un proyecto llamado "The Bridges" y Christian de una banda llamada "Los Deads", por lo que ya llevamos 4 años tocando en general.’’
La música de esta banda parece salida de una máquina del tiempo proveniente directamente de los años 60, parecen haber bebido de esa fuente de inspiración, de la cual se nutrieron, se inspiraron, y de la cual tomaron mucho, como: el elemento de la improvisación colectiva en forma de zapadas, los elementos místicos que no pueden faltar en cualquier experimento con alucinógeno, el erotismo y la sexualidad, la poesía, el delirio instrumental, el encuentro con estilos o tramas hindúes, la crítica hacia un mundo moderno caótico y decadente, además de, por supuesto, el mismísimo rock, que es la fuerza dominante en su estilo y que funciona como amalgama entres todos estos elementos, ofreciendo un lugar donde la experimentación florece y donde lo misterioso toma su lugar.
Es que La Sustancia Divina no es cualquier banda, teniendo, además de un muy logrado sonido psicodélico, una faceta marcada hacia el misticismo, el cual aparece desde muchas vertientes en su concepción artística y humana, desde la hispanidad y el encuentro con el ser mexicano y su mitología, pasando por la experimentación con alucinógenos como el LSD o la psilocibina y su consecuente efecto introspectivo, además de la búsqueda artística y su encuentro con la psicodelia que ya de por sí encuentra a uno en una búsqueda de exotismos y tesoros internos, experimentaciones y desarrollo del autoconocimiento.
A principios de 2020 publicaron su canción ‘’Axolotl’’, que es, como ellos lo denominaron: ‘’una especie de fusión de rock progresivo, con latin rock y acid beat con elementos de lounge-bossa, que lanzamos en un 6-split llamado "Hispanodelia".’’ Posteriormente publicaron dos sencillos en calidad Demo, sumado a más material que publicaron en youtube que tiene audios de sus primeros años, así como una protoversion del tema ‘’Sinestesia’’, tema que compone su primer LP.
Y justamente, su primer lanzamiento de larga duración, el homónimo ‘’La Sustancia Divina’’, fue publicado en este año de 2022, LP publicado por el sello de ‘’Melted Sounds Records’’, por el momento sólo es digital pero están en la búsqueda de un sello que pueda publicar el material físico, incluido en vinilo. Un disco que llama la atención desde el principio, con un par de cortes cortos en forma de canción psicodélica muy al estilo hippie, con letras en español y buena instrumentación que hace el guiño a la psicodelia de antaño. Tal vez una característica del sonido de este disco sea la dinámica en ejecuciones rápidas, ligeras, estilo en el que la banda parece sentirse cómoda, con cambios rápidos, dinamismos frenéticos, coqueteos con el proto prog, delirio colectivo en sesiones con mucha improvisación, ejecuciones bien acertadas y pulidas que funcionan en velocidad, y un funcionamiento colectivo llevado a cabo de manera formidable.
El trabajo está compuesto por siete piezas de alto tenor psicodélico, tres de ellas rondando aproximadamente los diez minutos de duración, por lo que se puede ver la predilección de la banda por los desarrollos instrumentales, las búsquedas sonoras en estructuras bien planeadas, los desarrollos que funcionan bajo nociones conceptuales, pudiendo verse reflejado el trabajo previo del grupo en conjunto, ya que cada parte de las piezas, incluso de las partes improvisadas, está muy bien pulido y funcionan con gran fluidez, el trabajo de la banda es destacado en ese sentido también.
Otra predilección del estilo del grupo, similar a lo ya nombrado anteriormente, parece ser la extensa improvisación en sesiones, esto se aprecia en que el mismo disco presenta varias de ellas, aunque la madre de las misma tal vez tenga lugar en el track ‘’Mente Derretida’’ una dinámica canción psicodélica estirada con una sesión de improvisación hacia el final, donde aparecen solos de cada uno de los músicos entre guitarra, teclado, bajo y batería, otro elemento típico del hipismo contracultural que parecen haber tomado directo de esa fuente y que parecen haber dominado a la perfección. Segun la banda, el track ‘’Mente Derretida’’ consiste en lo siguiente: ‘’trata de la experiencia "crística" del viaje lisérgico al momento de adentrarse al Yo profundo, a su vez, es la descripción paisajista de un sueño que tuve alguna vez. ’’.
Hay muchos temas en el disco, por recomendación de la banda voy a destacar el track llamado ‘’Espora’’ que es un viaje conceptual que con guitarras hipnóticas y ambientes de ensueño comienzan a tomar vuelo en una pista que comienza sutilmente con intervenciones instrumentales en forma psicodélica, para luego remontar hacia una canción, la cual termina hacia el final con una suerte de raga liderado por la guitarra. Según la banda: ‘’trata de una viaje de psylocibina, en el fondo, subliminalmente, se escuchan los cantos de María Sabina, posteriormente, todo se torna a un ambiente de reencarnación para terminar con un místico rāga.’’
Aunque en realidad el disco es muy extenso y hay mucho que explorar aquí, tal vez lo mejor sería dejar la descripción aquí y esperar que los interesados se metan de lleno en el trabajo a descubrir y viajar por sí mismos, momentos psicodélicos alegóricos no van a faltar para estimular el viaje, la introspección, la indagación en el ser y en los tesoros internos y etéricos que se suelen encontrar en este tipo de música y este tipo de experiencias. La Sustancia Divina hace honores a la psicodelia, reviviendo mucho de ese estilo y manteniéndolo refulgentemente con vida, por lo que su música encaja a la perfección en este blog, solo queda disfrutar de su música que tiene su propio fulgor, su historia, sus conceptos propios, sus visiones y un espíritu que se mantienen brillando con un luz propia.
Y a continuación los dejo también con unas preguntas que les realicé a los músicos de la banda y que muy amablemente me respondieron, una serie de preguntas desarrolladas por ellos para ayudar a seguir indagando en la cosmovisión e ideas que tiene el grupo sobre varias cuestiones relacionadas con la música, la espiritualidad y el arte:
Cuáles son las influencias musicales de la banda?
Consideramos que cada uno tiene influencias personales, pero en este caso, todos coincidimos en algunos subgéneros y estilos, como el psych rock, el protoprog, el latin rock, el heavy psych, el garage así como el psych-garage, el beat, el rāga rock, particularmente de aquellos años ácidos de 1960, así como la Onda Chicana y la Ola de Avándaro, incluyendo sonidos frescos del neopsych actual.
Por qué decidieron hacer psicodelia? Y cuáles son sus referentes del género?
Consideramos a la psicodelia como un estilo musical que contribuye a la expansión de los sentidos y la mente, además de influir mucho en la introspección y el análisis de la realidad que nos rodea, así como de entender la extraña cuestión del Ser por medio de la psicodelia, así como de las sustancias sonoras, literarias y antropomorfas en búsqueda del Sentido. Nuestros referentes son principalmente clásicos, como Iron Butterfly, El Ritual, Strawberry Alarm Clock, Led Zeppelin, Deep Purple, The Byrds, Pink Floyd, Tinta Blanca, Los Dugs Dugs, Clear Light, St. John Green, The Mothers of Invention, Dedalus, Ultimate Spinach, Quicksilver Messenger Service, Los Spiders, entre otros.
Son músicos con formación teórica? o son autodidactas?
Afortunadamente, todos somos músicos autodidactas que de alguna manera, el tiempo nos llevó a aprender la "teoría" de manera personal, pero actualmente seguimos las bases del principio de improvisación y del principio de experimentación, así como de una línea narrativa musical similar al prog rock, pero sin entrar en esos terrenos más matemáticos, sino en la estructura paisajista y ahí es donde entra nuestra magia ácida.
Me has dicho que algunas pistas están influenciadas conceptualmente por viajes con alucinógenos? Como fue la experiencia? Crearon algunas canciones a partir de viajes con alucinógenos?
Sí, canciones como Espora, Mente Derretida, están inspiradas en viajes con psylocibina y ácido lisérgico, respectivamente, sin embargo, las canciones Sinestesia y Búsqueda Interestelar sí nacieron como maquetas inicialmente bajo las influencias de ácido por parte del guitarrista, antes de la existencia de La Sustancia Divina, tiempo después se empezaron a ensayar en la banda. Años posteriores, durante un ensayo sacamos algunas canciones bajo ese estado psicotrópico que estarán en el próximo LP.
Viendo el nombre de la banda, qué relación tienen con el lsd? Han consumido antes? Suelen consumirlo actualmente? Como los influyó artísticamente?
Justo para el nombre de la banda nos basamos en las siglas del ácido lisérgico (LSD), de ahí el primer significado. El otro significado es un juego de palabras de un término alquímico/cabalístico para definir la materia con la que se hizo la realidad, agregando la referencia a lo que comúnmente mucha comunidad se refiere al ácido, como de una manera respetuosa o irónica, de ahí el nombre La Sustancia Divina. Y bueno el consumo es normal, no frecuente, salvo por ocasiones especiales por parte de todos, y la influencia que llegó a tener quizás fue en que nos gusta improvisar bajo ese estado. Para Christian, el interés llegó por medio de influencias, entre las que destaca William Blake y su referencia sobre la apertura de las puertas de la percepción.
Me has hablado de experiencia cristica, reencarnación, el yo profundo, etc, podrías ampliar eso? Que relación tienen con el misticismo? Han tenido experiencias místicas? Podrías detallar o narrar alguna? Cuál es tu cosmovisión o creencia sobre el misticismo?
R= En lo personal, tratamos de que nuestras letras sean como un guía espiritual durante nuestras canciones, no siempre tiene que hablar el rock sobre el desenfrene y violencia, o cosas así, sino que nosotros optamos también por la lírica de las letras filosóficas, la descripción de los viajes. Por otro lado, en la vida cotidiana se viven experiencias místicas de las cuales no llegamos a percibir, pero se dan en cosas simples: un paisaje, la música, el arte, un acto inesperado.
Están en contacto con las tradiciones milenarias de México (música, misticismo mitología, etc.)? Que influencia tuvieron sobre la banda?
Siento que eso es parte fundamental de nosotros, es decir, no olvidamos nuestras raíces tanto prehispánicas como hispánicas, son parte esencial de la historia de México y Latinoamérica, pero en esencia, la cosmovisión de nuestros ancestros forma parte del nuestro, y con ello, tratamos de plasmar esa fusión de cosmovisiones fundidas en una sola y a través de la música, por ejemplo, tenemos nuestra canción Axolotl, en la que unimos nuestras influencias musicales con la intención de querer narrar un mito mexica a través de la lengua del español, en este caso, nos coloca en nuestra condición de mestizo hispano, así como la descripción de nuestro lugar, sobre las cuatro aguas en un lugar de poder.
Hay movida de psicodélia en México? Conoces algo sobre la escena psicodélica de tu área/país?
Hay movida de psicodelia en México, pero no tiene mucha difusión, además que se concentra en lugares "underground", sin embargo, la escena más psicodélica e histórica fue la que se dio a finales de 1960 y principios de la década de 1970, aquí en el país. Pese a eso, la escena psicodélica va creciendo gracias diversos colectivos que reúnen bandas y proyectos que hacen psicodelia; colectivos como Melted Sounds Records, Vibraciones 60s, Psych-Out, Zapa Records, Hipnosis, Psicofest, entre otros.
Ya sé que está muy fresco todavía este primer material, pero, después de este formidable trabajo, cual es la paso a seguir en la psicodelia? Más experiencias místicas? Más viajes? Experimentos aún más delirantes? O quizás girar hacia el proto prog? O quizás seguirán en la psicodelia? Que miras tienen a futuro?
Por el momento queremos enfocarnos a difundir este material que tardó en consagrarse por cuatro años, aunque las canciones estaban listas desde hace dos, pero la pandemia influyó mucho en la constante interrupción de nuestro avance. Además, nuestro fuerte es la "psicodelia", no estamos cerrados a experimentar con nuevos subgéneros, ya que seguimos la filosofía del "Take a Trip", como se decía en los 60s, además de trabajar y mejorar nuestro sonido para dar mejores experiencias musicales, así como llegar a mas gente y escenarios, sin embargo, primero esperamos en que los escuchas y los psiconautas disfruten de este LP, bastante experimental y que les garantizará una experiencia sonora y psicodélica muy buena. En tanto, ya tenemos algunas canciones del segundo LP que están en proceso y que iremos dando a conocer poco a poco.
Que vision tienen de la musica en general? hacia donde creen que se dirige la musica moderna? que vision tienen de la musica de masas o comercial?
Somos una banda que gusta de compartir su música al público en general, si bien estamos enfocados en el estilo psicodélico y en las reminiscencias de los 60s-70s, optamos por compartir y expandir la psicodelia a nuestra manera. En este caso, opinamos que la música popular y masiva está enfocada a cierto público que gusta escuchar lo que es tendencia, a veces puede manchar la esencia de una banda; de la música comercial, creemos que es buena siempre y cuando se respete la esencia del artista y no se lucre con esa música y tenga un objetivo positivo.
Que es la hispanodelia? de donde surgió el término y qué significa?
La "Hispanodelia" fue el nombre o término que propuso La Sustancia Divina al momento de organizarse con las otras bandas de nuestra canción Axolotl cuando la lanzamos en un 6-way-Split.
El término hace referencia a la combinación de la palabra "Hispano/a" (que es relativo a los países americanos que heredaron cultura de países europeos ibéricos, como España, y que a su vez tienen como lengua el español), con "psicodelia", por lo que podría decirse que significa "la psicodelia hispana", más que nada porque nosotros optamos por componer en español y resaltar la importancia de nuestra lengua.
Hansson & Karlsson se ubicó en una época prototípica e hizo una música prototípica, difícil de definir, ya que psicodelia estricta no era, tenían jazz pero tampoco era jazz fusión, rock progresivo no pero en su segundo disco se acercan a estructuras progresivas, lo de ellos es solo de ellos, con sonidos tan alucinantes que hasta al mismo Jimi Hendrix le llamó la atención, llegando a tocar con ellos y llegando a adoptar un tema de esta banda sueca para sumarlo a su repertorio de interpretaciones en vivo. Y más aún particular era el sonido del dúo ya que eran exactamente eso, solo un dúo, con todos los riegos y exigencias que eso implica, hammond y batería, por lo que ambos ejecutantes tenían que estar a la altura y ser exactos en lo que hacían para poder completar el sonido desde las únicas dos vertientes posibles.
Los músicos se conocen entre sí allá por 1966, al ser presentados por amigos en común, rápidamente congenian musicalmente y forman este dúo tan particular que consta de un teclado hammond y una batería, uno sonido que se volvería característico, y que es bastante atípico y arriesgado, pese a que ya hubo gente que hizo parecido en el jazz, como Jimi Smith o tantos otros. Rápidamente llamarían la atención por su sonido fusión, bien jazzero y psicodelica, por lo que conseguirían, ya para 1967, un contrato para Polydor, para el lanzamiento de su primer álbum de estudio. Entre 1967 y 1969 lanzarían en total tres álbums de estudio, volviéndose rápidamente populares en su país y en toda Europa.
‘’Man at the Moon’’ fue el tercer y último álbum del grupo. En las venas de este sonido de dúo corren el jazz, el soul, la psicodelia, el rock, pero ningún de estos elementos resalta más que el resto, solo algunos aventureros se animan a llamar a esto como ‘’jazz’’, pero lejos está de serlo, por lo menos en su forma tradicional. Esto es una música experimental embrionaria propia de su época, una época de extasis donde las bandas de rock del momento experimentaban, y muchas de ellas lo hicieron más de la cuenta, alcanzando sonidos inclasificables.
‘’Man at the Moon’’ es un disco instrumental plagado de piezas con preponderancia absoluta del órgano Hammond, atascos a pura armonía y solos ejecutados en vertiginosa velocidad. El trabajo está también conceptualizado en la supuesta llegada del hombre a la luna, pero lo que se pueden escuchar momentos de sonidos, momentos experimentales alusivos, grabaciones de narraciones de lo que parecen ser astronautas o voces diciendo sus discursos ‘’existencialistas’’ de dios y la creación y la supuesta alucinación del hombre por haber llegado al espacio y más allá.
De alguna manera exploran una formula ya conocida para ellos, el sonido del dúo ya es bien conocido en sus discos anteriores y de esa forma se vuelve limitado al continuar por esa senda de dúo incluso en un tercer disco, las armonías son similares igual que los arreglos y el sonido mismo que obtienen del Hammond, pero a esto lo compensan con una propuesta algo diferente a la de los primeros dos trabajos. En el primer lanzamiento exploran el jazz y la psicodelia en composiciones embrionarias algo estándar. En su segundo trabajo explotan presentando dos enormes piezas de alrededor de veinte minutos cada una. Y ya para esta tercera presentación exploran las posibilidades de las piezas cortas y pasan por algunos momentos sonoros bastante experimentales.
No se trata del mejor disco de la banda pero es igual de disfrutable que sus anteriores trabajos, especialmente para quien disfrute de los sonidos embrionarios, ‘’proto’’, fusión temprano, psicodelia instrumental, fusiones que parten desde el jazz pero que para esa altura de la banda ya se habían convertido en otra cosa, un experimento bastardo de la propia banda que jugaba y experimentaba explotando al máximo las posibilidades de la formación de dúo. Hansson & Karlsson no puede faltar para los que quieras descubrir los sonidos del ‘’progg’’ sueco, y para los amantes de la música experimental y/o psicodélica de la época.
The Nice es el ejemplo perfecto de como la psicodelia mutó hacia el rock progresivo, es esta misma banda uno de los pilares fundamentales en el fomentar esta transformación, siendo sus discos un ejemplo calcado de cómo cada paso discográfico que daban era una muestra de su avance, un eslabón más en la cadena, un escalón más en la escalera que conducía, irremediable e inevitablemente, hacia la creación de músicas mucho más sofisticadas, sinfónicas y progresivas, o experimentales, pero definitivamente mucho más complejas. The Nice fue el germen bastardo que experimentó más de la cuenta, creó escuela, creó un sonido, inventó un género, fusionó la experimentación de la psicodelia con la música de cámara de lo sinfónico, y allí nació una rama importante de la música progresiva de la década de los 70s…
En 1967, tras pasar por barias bandas, el pianista con formación clásica Keith Emerson forma ‘’The Nice’’, que se convertiría en uno de los grupos pioneros en la fusión del rock y la música clásica, fue un embrión que marcó la época y plasmó el camino hacia el tránsito de nuevos sonidos que en un futuro surgirían. Con el deseo de desafiar los límites de la música popular, Emerson forma y lidera una banda acompañado Lee Jackson en el bajo y en las voces, Brian Davison en la percusión y la batería, y David O'List (más conocido como "Davy") en la guitarra.
Esta banda comenzó su carrera en 1967; impulsados por el ansia de innovar, los cuatro músicos se diversificaron, utilizando y combinando música clásica, jazz, blues y rock para forjar un sonido nuevo y dinámico, su propio sonido; y pronto alcanzarían la fama en la escena europea. Las presentaciones en vivo de The Nice eran auténticas puestas en escena, especialmente por los actings de Keith Emerson, quien se encargaba de revolar su hammond, saltando sobre el mismo, tirándoselo encina, clavandole cuchillos entre las teclas, un despliegue más que controversial pero típico de una época en la que las actuaciones frenéticas brillaban por su presencia. Jimi Hendrix los invitaría a ser parte de una gira tras verlos actuar en vivo.
‘’Nice’’ es su tercer disco, de 1969 el trabajo fue el primero en entrar en listas en el Reino Unido, donde alcanzó el número tres. Ya levemente alejándose de la psicodelia más pura de sus primeros trabajos, y continuando con representaciones tempranas de música progresiva, este es otro de sus artefactos que marca la evolución del grupo, ya hacia estructuras algo estilizadas y progresivas, donde, en ese sentido, destaca la fina ‘’Hang On To A Dream’’, una fina reinterpretación del tema de Tim Hardin, con interludios de piano y momentos finos.
El álbum fue grabado parte en estudio y parte en vivo, la primer cara del disco en estudio, mientras que la segunda cara del LP fue grabada en vivo en el Fillmore East, con el tipico ‘’Rondo’’ de Keith que ya venía tocando con The Nice y continuaría tocándolo algunos años más con ELP, típico atasco frenético, alocado, donde se mete en terrenos sinuosos de experimentación, escenificación y por supuesto fusión e reinterpretación del estilo clásico, aunque en realidad también la pieza es originalmente una composición de jazz vanguardista. La parte grabada en vivo se completa con una revisión del tema de Bob Dylan, "She Belongs to Me".
El trabajo solo consta de seis canciones pero representa, como siempre, una fusión con varios estilos donde aparece el estilo clásico en típicos atascos clásicos en teclas de Keith, apareciendo también el jazz, la psicodelia, y las primeras formas del grupo, ya más evolucionadas, de un rock progresivo que comenzaba a asomar y ya daba frutos de complejidad, aunque desde el comienzo el grupo dio esas señales. La marca típica de salvajismo escénico y compositivo del virtioso líder, sumado al paso firme del resto de la banda, dan como resultado otro peldaño más de esta banda que poco a poco estaba acercándose a la cima de la colina.
Un disco entretenido que funciona en un terreno en el que circulan toques de jazz fusión, R&B, prog y rock en sí mismo, con elementos también de psicodelia tal vez, para un disco que ofrece una buena gama de composiciones distintas entre sí y siendo en su totalidad canciones, pero enriquecidas ente distintas invenciones, composiciones, introducciones, atascos, solos, interludios, finales, etc.
Las canciones tienen una buena dosis de asertividad, son en su mayoría pegadizas, suenan entretenidas, contundentes, muchas son básicas en estructura pero eso no les impide contar con buena forma e ingeniosos arreglos en general. Incluso la banda parece estar bien formada en tanto a grooves dentro de lo bluesy, jazz, funk, ya que el disco suena enriquecido con buenos grooves, buenos atascos con estilo y swing.
En varios momentos hay un acercamiento a lo prog, lo que podría dejar la sensación de que la música pueda conducirse en ese momento hacia lugares más complejos, lo cual no termina ocurriendo, como en el caso del tema ‘’Leopold’s Ghost’’, que comienza con una entusiasta intro progresiva instrumental para luego concluir en una canción de corte más convencional, aunque terminando esta con un final también instrumental, siendo el momento más esmeradamente ‘’prog’’ del disco; pese a eso hay momentos de todo tipo y lugar, piezas instrumentales, canciones, atascos, buenos solos, buena dinámica en las ejecuciones.
Pareciera haber un concepto, el de las Bestias y Demonios (‘’Beasts and Fiends’’) que tanto aparecen en el nombre del grupo como en la portada misma del disco, elemento que se refleja también en el disco en forma de voces y quejidos que aparecen en algunas pistas, como de pequeños animalillos cantando o festejando al ritmo de la música.
‘’Beasts And Fiends’’ es el álbum más destacado de la banda estadounidense Charisma, la cual lanzaría dos álbum en su totalidad, el primero de ellos el homónimo ‘’Charisma’’ de 1969 y el segundo el ya nombrado aparecido en el convulso años de 1970.
Para su segundo disco la banda demuestra una notable evolución respecto a su primer trabajo, en el cual habían comenzado con un sonido relacionado más al soul, de corte más convencional y comercial, aunque manteniendo el entusiasmo y la buena instrumentación desde el principio. Ya para su segundo trabajo la banda evoluciona hacia sonidos mucho más enriquecidos y conceptuales, proto progresivo, lo que representó un salto cuantitativo de la producción artística del grupo.
‘’Beasts and Fiends’’ se grabó en Record Plant en Nueva York durante el verano de 1970. El ingeniero principal era el mejor ingeniero en el negocio: Jack Hunt (trabajó en el álbum ‘’Woodstock’’, y ‘’Electric Ladyland’’), asistido por Dave Ragno (trabajó en el álbum ‘’Woodstock’’) y Tom Fly (trabajó en el álbum ‘’Woodstock’’, ex baterista de Lother and the Hand People). Si bien se le dio crédito a Bruce McGaw y Ed Vallone por la producción, el hecho es que el álbum fue producido por Charisma con la interferencia de Jack Hunt.
Es un álbum semi comercial que tal vez trató de llamar la atención sonando con los estilos de la época, prácticamente es una mezcla de mucho de lo que sonaba en su época, finalmente lo bueno del trabajo es que es entusiasta, a veces algo monótono, pero en general presenta varios momentos proto prog y buena dosis de buenos grooves que vuelven a la música una experiencia muy entretenida para tener en cuenta.
Soft Machine fue un precursor del sonido fusión y también es reconocido dentro del mundo de la música progresiva, pero antes de eso comenzó su carrera dentro de la era psicodélica, por lo que sus orígenes tienen lugar deliberadamente influenciados por dicho movimiento, sin dejar de lado jamás su ideas vanguardistas y por supuesto sus conocimientos de jazz, de ese encuentro quedó una música que marcó tendencia y señaló el camino a seguir para muchos contemporáneos que los habían consagrado como referentes, estilo prototípico que marcó a fuego por lo menos sus dos primeras publicaciones. Esta banda también se ubica entre aquellos artistas que tomaron el órgano Hammond e hicieron de él algo muy particular, exprimiendo las posibilidades técnicas al máximo y obteniendo de este instrumento un sonido diferente a todos, aunque los demás en su época también usaran el mismo instrumento.
La banda fue un producto de la escena Canterbury que generó fenómenos de culto como Caravan y Hatfield and the North. Soft Machine fue el extravagante combo de art-rock cuyos integrantes eran capases de hazañas instrumentales, armados con ambiciosas ideas musicales puestas a prueba constantemente, así como una interpretación lucida en su delirio. Cuando comenzaron a publicar albums, Soft Machine ya era una sensación en el rock underground británico, gracias a sus ahora legendarias actuaciones en clubes londinenses como el UFO, el Speakeasy y Middle Earth, donde compartían escenarios con los como Pink Floyd y Tomorrow.
El primer disco publicado por el grupo tuvo una duración promedio de temas, con arremetidas tempranas de un fusión que comenzaba a moldearse en piezas de considerable experimentación y sofisticación, y si tenemos en cuenta que es en su tercer trabajo con el que dan un salto cuántico compositivo considerable al presentar un sonido plasmado en extensas sesiones fusión, podría suponerse que en este ‘’Volume Two’’ habrían incursionado en experimentos intermedios en lo que a la duración respecta como forma de paso obvio evolutivo entre su primer y tercer lanzamiento, pero eso no fue exactamente así para este segundo volumen, ocurriendo que para este segundo trabajo rompen con el concepto de formas extensas y complejas y presentas un disco desparramado en un sinfín de pequeñas piezas que en muchos casos no superan el minuto de duración, algunas apenas alcanzan los diez segundos. Son ideas atípicas para un trabajo que resulta extraño de escuchar ya que las formas no se terminan de desarrollar en extensas piezas ni mucho menos, sino que en su mayoría apenas alcanzan unos pocos segundos o pocos minutos.
En realidad el trabajo está conceptualmente dividido en dos largas piezas denominadas "Rivmic Melodies" y "Esther's Nose Job", y son estas las que están a su vez ramificadas en un sinfín de pequeños fragmentos desparramados por todo el disco, comenzando el mismo con algunos delirios sonoros de la banda entre humoradas, delirios, extravagancias, y hasta un encuentro con el dadaísmo, que es esa tendencia a romper con todo, satirizando con lo políticamente correcto y destruyendo los cimientos de aquello común para dar vida a algo altamente irónico. Ese enfoque de presentar muchas piezas cortas en un solo trabajo fue sugerido a la banda por Frank Zappa, cuyo álbum con The Mothers of Invention, ‘’Absolutely Free’’, supuestamente fue una influencia en este ‘’Volume Two’’ de Soft Machine.
La primera mitad del trabajo está plagada por delirios incongruentes entre voces y atascos que apenas alcanzan algunos segundos de duración. Tal vez lo más rico de la propuesta se ubique en la segunda mitad del mismo disco, apareciendo ya algunas composiciones con un poco mayor duración, aunque siempre dentro de los dos o tres minutos de largo. Aquí se hace presenta atascos e inventos típicos del Soft Machine de la época, en plena era psicodélica, plena experimentación dadaísta, plena búsqueda con distorsiones y atascos en hammonds reverberantes que se sulfuran en piezas en la que la instrumentación cumple un rol fundamental. Son inventos de diversa manufactura volcado al servicio de un búsqueda prototípica.
Los dos primeros álbumes de Soft Machine, lanzados originalmente en 1968 y 1969 consecutivamente, son obra innovadoras y seminales que funcionan entre ese ambiente que era un caldo de cultivo artístico y entre los que convergían la psicodelia, el jazz rock temprano, el vanguardismo y la música progresiva temprana, siendo estos trabajo una eclosión de arremetidas entre partes y sub partes que se subyugan ante el favor de sus creadores que las ejecutan con miras de una búsqueda sonora que choca contra los estándares de la época y establecen nuevas formas de hacer rock, estando en la etapa y lugar entre esas bandas que establecieron las bases para la nueva música de rock progresivo y de jazz-rock.
Hansson & Karlsson son escuela de psicodelia y música fusión en su Suecia natal, con una primera publicación discográfica que apareció ya en 1967 y donde presentaban un particular sonido que funcionaban como una amalgama entre la psicodelia, el jazz y la música progresiva temprana, toda una revelación y en especial por tratarse de solo dos músicos la banda, Hammond y batería. Estos sonidos llegaría a oídos del gran Jimi Hendrix, el cual los conoció en plena gira europea, la cual lo llevaría a tocar en Suecia, estancia que le daría la oportunidad de conocer al dúo, tocando con ellos en vivo e incluso llegando a adoptar uno de los temas del dúo para su repertorio personal, el mismísimo ‘’Tax Free’’ que era original de Hansson & Karlsson y que muchas veces Hendrix tocó en vivo y que incluso también dejó grabado en estudio y que fue publicado en ediciones póstumas.
Pero para su segundo disco, este dúo sueco subiría la propuesta e iría mucho más lejos. Ellos habían comenzado con un sonido alucinante presentado en una música fusión sin nombre de amalgama entre la psicodelia y el jazz, funcionando dentro de piezas de duración estándar, pero particular por la fusión presentada y por la innovación de ser solo dos músicos. Pero para su segundo trabajo romperían con esto y experimentarían con sonidos mucho más rupturistas aun, lo cual les significaría la indiferencia del público conocedor de la música de esta época, situación que no limitó ni limita creativamente esta segunda producción aparecida en su discografía. En esta oportunidad, su segundo disco llamado ‘’Rex’’, de 1968, siguen explorando las posibilidades instrumentales posibles obtenidas del dúo de hammond y batería pero esta vez desenvolviendo el sonido en dos muy extensos atascos instrumentales, los cuales en cuanto a duración no eran una novedad pero que en cuanto a la experimentación estructural significaban todo un adelanto para tratarse de un joven 1968, ya que sin duda son sonidos proto progresivos o progresivos tempranos con gran forma para tratase de ese año.
‘’Rex’’ consiste en un disco que originalmente en su edición de época presentaba a cada lado un pequeño track introductorio sumado a una extensa sesión, o sea dos piezas a cada lado. Lo más rico ocurre en esas dos extensas sesiones instrumentales, una de catorce minutos y otra de veintidós, en las que la banda despliega todo su poderío instrumental, su versatilidad creativa, su fuerza y frescura a la hora de improvisar, y toda la dinámica que el dúo había adquirido ya para ese año de tanto tocar juntos, con un nuevo repertorio plasmado en extensas sesiones realmente progresivas que consisten en estructuras que varían continuamente en intensidad, forma y dinámica. Este estilo es propio y único del dúo, recordando a sonidos progresivos similares y también dominados por teclas como lo sería de bandas como Elluffant o SBB, pero con una forma no tan madura en lo progresivo en el caso de Hansson & Karlsson, aunque con gran nivel para tratarse de 1968, realmente unos precursores infravalorados.
‘’I Love, You Love’’ es una de esas extensas sesiones que aparecen en el disco, la más organiza se podría decir ya que está grabada de una sola toma, una pieza muy extensa que recorre con poderío y versatilidad por gran cantidad de partes y estados internos en una avanzada instrumental sorprendente. La segunda de esas extensas piezas sería ‘’Chateau Plaisance’’, esta vez aunque sí consiste también en una extensa sesión, es más que nada un pastiche de varíos fragmentos y sesiones pegadas en una sola, por lo que varias veces en su interior se puede escuchar el traspaso de un fragmento a otro, un experimento interesante.
Un de las grandes hazañas musicales de este dúo era la capacidad que tenía de, siendo solo dos músicos, completar el espacio y funcionar incluso también de manera explosiva, con unos órganos Hammonds que reverberaban y recobraban un brillo propio muy particular y que se volvió un distintivo del grupo, con muchos momentos sonoros que asombran por la explosión e intensidad con la que lograban sonar. Para alcanzar este tope y lograr un sonido tan propio se necesita una versatilidad técnica muy especial para poder completar los espacios y, entre dos, poder dominar el sonido, lo cual por cierto no es algo tan impensado de lograr con un órgano (o teclado), con el cual se pueden ejecutar hasta dos líneas melódicas/armónicas a la vez. Por otro lado también contaban con ese don de haber extraído del hammond un sonido también único y distintivo del grupo, lo cual tampoco es tan fácil de alcanzar pero cuando se logra se pueden alcanzar sonidos de vanguardia para la música progresiva.
La música de Hansson & Karlsson fue siempre muy difícil de definir a ciencia cierta, era una amalgama en la que circulaban nociones de jazz, soul, psicodélica, blues, y ya para su segundo trabajo presentaron sonidos muy complejos en los que tiene lugar un estilo proto progresivo. Toda una mezcla de colores y sabores que convergen en una sola ejecución punzante y convencida de su propio brillo, un convenio experimental que planteó sonidos únicos en la escena de su país y llevó a cabo hazañas sin nombre que fueron la vanguardia en el movimiento psicodelico y ‘’progg’’ sueco. Es música que puede resultar no fácil para muchos, puramente instrumental y con un fuerte contenido de armonías de jazz, nociones de soul, ambientes psicodélicos y peor si a eso se le suma una complejidad embriagante, un combo que no es para cualquiera y que no es muy apreciado en general, pero quien se tome el tiempo de acercarse a estos sonidos no quedará defraudado en absoluto, es que se trata de una banda con un espíritu propio al que manifiesta desde el primer segundo.
Este es otro de esos trabajos prototípicos que se los puede ubicar entre los orígenes tempranos de la música progresiva de rock, aun ligado por supuesto a la psicodelia y a todos los elementos de la época, pero conteniendo en sus fibras intimas una sofisticación que se deja ver por entre los intrincados arreglos de cuerda y viento que se desparraman por todos el disco, haciendo elevar la sensación compositiva de las piezas y dotándole a las misma de una sofisticación aun mayor a la ya provista por la primaria visión de la banda en las estructuras iniciales.
El repertorio del disco es muy amplio y siempre es presentado en piezas cortas que no superan por mucho los tres o cuatro minutos de duración, en las que se divisan algunos tracks con estructuras progresivas tempranas con arreglos orquestales, hay otros momentos de blues rock, hay canciones más melódicas, o también hay momentos psicodélicos pero estos no son deliberadamente lisérgicos sino que se estilizan un poco debido al considerable despliegue de la banda, por lo que no hay tanto lugar para el delirio como el que se podría suponer, salvo por la delirantemente exquisita ‘’Voyage’’.
Fueron ellos uno de los primeros en manejar el concepto de progresivo, al cual manifestaban claramente en sus composiciones que pese a lo cortas que eran aun así consistían en deliberados cambios estructurales, fusiones con jazz, blues y elementos clásicos, y una experimentación general que hacía del sonido uno muy nutrido y consistentemente estructural. Se diferenciaban de sus contemporáneos en la escena inglesa con propuestas musicales osadas que salían del convencional blues y R&R, para ofrecer una originalidad que sin saberlo sentaría bases y precedentes importantes en el género progresivo.
Todo el repertorio del disco, sobre el que Dave Mason tuvo gran injerencia con su producción musical, está retorcido, como si hubiese sido pasado por una maquina perversa que trastocó los engranajes musicales y convirtió el antiguo blues en un reformado e innovador sonido donde hay involucradas varias fusiones y experimentos, y donde el sonido clásico de blues-rock de la época poco tiene lugar, salvo en algunas canciones puntuales.
La particularidad de que todos los músicos de la banda fueras multiinstrumentistas le da la posibilidad al sonido de la participación y diversificación instrumental, apareciendo harmónicas, saxos, arreglos de cuerdas y viento, sobresaliendo eventualmente un hipnótico mellotrón que hace su participación en un par de temas, y donde también se puede distinguir la particular y casi grotesca voz de Roger Chapman que sobresale inmediatamente al comenzar el disco, una irrupción de considerable presencia por sus vibratos y sus arrebatos portentosos con su particular timbre vocal, mucho recuerda al estilo de Peter Gabriel.
La corta duración de los tracks da la posibilidad de que el repertorio del disco esté compuesto por una gran cantidad de piezas, por lo que el trabajo es una aventura por tierras algo psicodélicas, algo progresivas, con un sinfín de momentos de todo tipo y calibre producto de la visión de Chapman y Whitney que fueron los compositores principales del disco, con la excepción de ‘’Never like this’’, que fue compuesta por Dave Mason.
"Conocimos a Dave Mason cuando hicimos nuestro primer sencillo, en el que él tocó", dijo Charlie Whitney. “Cuando vinimos a hacer Doll's House , Jimmy Miller nos estaba produciendo, pero comenzó a involucrarse con los Stones y Beggar's Banquet , y creo que él y Dave se juntaron y Dave decidió que le gustaría hacerse cargo de la producción del álbum, así lo hizo. Tenía muchas ideas. Por ejemplo, "Voyage": todos esos violines de retroalimentación, melotrones al revés, fueron idea suya ".
‘’Music In A Doll's House’’ es el álbum debut y uno de los puntos cumbres de la banda inglesa Family, publicado el 19 de julio de 1968. En el mismo participan: Roger Chapman en voz , armónica y saxo tenor, John "Charlie" Whitney en guitarras solistas y acústica, Jim King en saxo tenor y soprano, voz y armónica, Ric Grech en bajo, violín y chelo, y Rob Townsend en batería. El álbum fue un éxito comercial menor, y también puso fin a los planes tentativos de The Beatles de nombrar su próximo álbum doble A Doll's House en honor a la obra de Henrik Ibsen, álbum que luego nombraron como ‘’White Album’’.