Mostrando entradas con la etiqueta Post Bop. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Post Bop. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de marzo de 2021

Terje Rypdal - Bleak House (1968)

Terje Rypdal surge en la escena noruega a finales de los 60, compañero, contemporáneo y coterráneo a otros músicos que alcanzaron calibres similares en el mundo del jazz, como Jon Christensen  o Jan Garbarek, músicos con el que colaboraría en varias ocasiones. Rypdal, en su adolescencia, se convirtió en miembro de Vanguards, un grupo de rock instrumental noruego que escaló las listas de éxitos locales del pop, y luego, después de escuchar a Jimi Hendrix, formó una banda de rock psicodélico, Dream, en 1967.

Pese a su comienzo directo en el mundo del rock y la psicodelia, continuó abriéndose camino hacia diversas influencias, desarrollando un enlace directo hacia el jazz y la música clásica. Se sintió atraído por la música de Ligeti y Penderecki, así como por la de Coltrane y Miles Davis. Recordó en una entrevista: "Escuché la música de Ligeti y decidí entonces intentar ganarme la vida como compositor y guitarrista".  

Rypdal se volvió hacia el jazz en 1968 y se unió al grupo de Jan Garbarek, y más tarde al sexteto y orquesta de George Russell. Este último, Russell, sería su mentor y maestro, impulsando su carrera, introduciéndolo de lleno al mundo del jazz y presentándole de forma directa al vanguardismo, estilo con el que el compositor norteamericano Russell estaba experimentado por esos años. Sería el mismo Russel que produciría a Rypdal, junto a Jan Garbarek en el disco ‘’The Esoteric Circle’’, de 1971. Un paso importante hacia la atención internacional fue su participación en el festival de free jazz en Baden-Baden, Alemania, en 1969, donde formó parte de una banda liderada por Lester Bowie.

El debut homónimo de Rypdal como líder se registró en 1968, su ‘’Bleak House’’ presentó una amalgama entre fusiones tempranas que provenían del mundo del rock y terminaban en el jazz, con reminiscencia al jazz de Wes Montgomery al cual homenajea en el tema ‘’Wes’’, su ‘’Dead mans tale’’ con estructura de blues, o la pieza de vanguardia ‘’Winter serenade’’. Variada es la propuesta en este disco que alcanza algunos momentos de jazz vanguardista y otros además con un estilo clásico dentro del Post Bop. Este es un sonido de prototipos y elementos tempranos que funcionan como el detonante del despegue para la carrera solista de Typdal, un trabajo con un repertorio amplio y muy diverso.

Como ejecutante de primera guitarra, de solos y buenas improvisaciones, si bien la influencia jazzera clásica corre por sus venas, también lo hace el rock, ambos elementos se conjugan en sus característicos fraseos que convergen entre el freak-out psicodélico y el jazz negro norteamericano. Ese estilo dramatúrgico de desplazarse en el espacio con sentida dinámica de la orientación y práctica prestancia para la fusión le supo valer a Rypdal grandes momentos aportados al fusión más estilizado y evolucionado años siguiente en su carrera, pero para entonces era un joven que comenzaba a dar sus primero pasos y ese germen estaba comenzando a despegar y se presenta en una forma prototípica en su ‘’Bleak House’’.

La pieza homónima ‘’Bleak House’’, que da nombre y concepto al disco, irónicamente no fue compuesta por Rypdal sino por Jan Garbarek, de todas formas representa el corazón del disco, una fusión entre post bop con arreglos de viento donde la particular técnica de Rypdal tiene un lugar particular hacia el final de la pieza, aplicando su estilo ambivalente con un sonido levemente distorsionado. Es el momento de mayor acercamiento al fusión en el disco, representando además uno de los momentos más tempranos del jazz fusión en general. 

Grabado en tres sesiones en 1968, este disco en cada pieza presenta una incumbencia jazzera diferente, pasando por el blues, el post bop, el vanguardismo/free jazz, y elementos tempranos de fusión, en un trabajo creado con gran imaginación y hazaña, una visión que se adelantó en años a lo que vendría posteriormente en el fusión europeo. 

Otra gran sorpresa del disco es la irrupción de toda una sección de vientos especializada que dota al sonido de sus aplicaciones orquestales, de roce con el vanguardismo contemporáneo, y hace sublimar a las piezas hacia limbos de sutilezas embriagadoras donde trazas de modernismo temprano convergen con aplicaciones de viento en un vergel que se ubica en un lugar de vanguardismo temprano. Hay un misterio exótico que se esconde en las líneas melódicas de la guitarra de Rypdal, una inventiva que insinúa una concepción pop de la melodía pero utilizada al servicio de la fusión y la innovación sin concesiones.

Cod: #1545

sábado, 30 de mayo de 2020

Graham Collier Sextet - Down Another Road (1969)

El periodo de 1965 a 1970 fue un muy excitante momento para el jazz británico. Las oportunidades para el cambio y el desarrollo posibilitados por trabajos tempranos de Miles Davis y Ornette Coleman fueron liberadoras para muchos jóvenes músicos británicos. Adicional y crucialmente, cuando, en 1966, Ronnie Scott abrió su club en Soho para jóvenes músicos, le ofreció a la escena la oportunidad de experimentar con nuevas ideas, nuevas composiciones y cambios. Intérpretes y band-leaders como John Surman, Dave Holland, John Mclaughlin, John Taylor, Kenny Wheeler, Mike Gibbs, Chris McGregor, Mike Westbrook, entre otros numerosos músicos, tuvieron la posibilidad de presentar sus nuevas propuestas al público.

En ese momento particular del jazz británico se encontraba otro joven que daría que hablar, Graham Collier, un personaje importante para el jazz británico de finales de los 60s y principio s de los 70s, un músico (bajista), además de compositor, arreglista y director de banda, que con sus dotes se las arregló para reclutar a los mejores jóvenes músicos de la floreciente escena, con los que publicó sus primeros lanzamientos.

En esa época funcionaron bajo sus dirección y liderazgo alguno de los mejores grupos de jazz contemporáneo que funcionaron en el Reino Unido, dándole ruedo desde el comienzo de su carrera a músicos que luego sería pilares fundamentales dentro del jazz y el rock. A finales de los años 60, Collier consiguió contrato para publicar sus primeros discos como lider: Deep Dark Blue Center (Deram, 1967), Down Another Road (Fontana, 1969) y Songs for My Father (Fontana, 1970).


‘’Down Another Road ‘’ presenta un sonido post bop pero este suena totalmente actualizado y moderno (según la época), un sonido fino y elegante, refinado bajo visiones de innovación, con arreglos de viento que a menudo dejan la sensación de que se trata de una enorme orquesta, siendo solo dos los músicos encargados de los vientos, pero es tan letal la performance de la banda y tan elegantes los arreglos y composiciones, que el sonido final suele dejar una sensación de completitud muy agradable.

En este trabajo hay varios matices presentes, sonidos de jazz-rock temprano, post bop moderno y hasta elementos de free jazz, y si hay una pieza del disco que condensa todos estos condimentos es la extensa ‘’Danish Blue’’, una pieza de diecisiete minutos tan dinámica como moderna y melancólica. Estas visiones aunadas en una sola expresión, sumado a esa presencia temprana de jazz-rock, hacen de este disco un auténtico artefacto de transición que conecta las formas más antiguas del jazz de finales de los 50s y principio de los 60s con el jazz moderno contemporáneo de la época que pronto estaría plagado de vanguardias e innovaciones.

La música de este disco es muy variada y bastante compleja, piezas sofisticadas de una sonido elegante y moderno, y no podía ser menos viendo la calidad y versatilidad de los ejecutantes, un sexteto compuesto por Nick Evans en trombón, Stan Sulzmann en saxo alto y tenor, Karl Jenkins en piano y oboe, John Marshall en batería, Harry Beckett  en fiscorno, y por supuesto Graham Collier en bajo, una serie de músicos fundamentales para el desarrollo del jazz rock inglés. 

Cod: # 1451

domingo, 1 de julio de 2018

Bora Rokovic - Ultra Native (1972)

Puede que Bora Rokovic haya quedado en la oscuridad pero supo, en su época de apogeo, ser una de las luminarias del jazz yugoslavo de post-guerra, además de tocar para gente como tan Getz, Dusko Goykovic y la WDR Big Band. Rokovic nació en 1925 en Zrenjanin, actual Serbia, y comenzó a tocar el piano desde sus once años. Aunque sus estudios de música en Belgrado lo obligaron a seguir una senda de musica clásica, el jazz fue, de hecho, el único para él. Entre sus influencias se encuentran Duke Elington, Count Basie yArt Talum, que ciertamente determinaron su desarrollo musical y estilo.

En 1949, Bora dirigió su propia pequeña banda en Belgrado y tocó en grupos de otros intérpretes de jazz. En 1954, se fue a Alemania, donde tocó por primera vez en la banda de Helmut Weglinsky. Luego comenzó a escribir arreglos para la orquesta de Kurta Edelhagen, y se convirtió en miembro de la orquesta en 1963, a la que perteneció hasta fines de 1971.

Bora fue un talentoso multi-intrumentista, junto al piano, tocaba el acordeón, además de la trompeta y la batería. Este amplio y versátil conocimiento instrumental fue de gran ayuda cuando más tarde optó por comenzar a realizar sus propios arreglos. Publicó solo dos discos de jazz solistas, pero supo participar en más de 30 discos, todos de jazz. En 1971 se encarga a la grabación de su primer disco solista, Ultra Native, grabado en Villingen/MPS Studio, junto a  Peter Trunk en bajo y Tony Inzalaco en la batería, trabajo que debido a su extrañeza y su carácter vanguardista se convirtió en un elemento de colección.


La pieza de título homónimo, Ultra Native, es la primera composición del trabajo, una pieza de once minutos de duración, de una calidad frenética, con movimientos múltiples, uso dramático de los espacios, solo de batería y una sesión con buenos solos en piano. Una presentación que brinda de identidad al trabajo e introduce a un disco muy versátil y amplio en sus armonías.

Aquí se presenta un sonido de jazz vanguardista, post bop floreado y adornado bajo las predilecciones propias de Bora, una gama de finas variaciones impulsadas en piano, que irrumpen con un sentido bastante intimista y se codean tímidamente, por momentos, con el jazz-fusión. El sonido en general es bastante variado, aparecen un par de baladas, como ‘’Nona’’ o ‘’Lost in love’’, pero las mayoría de las piezas son más sintéticas y vanguardistas, composiciones rupturistas dentro de una vanguardia no tan experimental pero más bien clásica, denotando tal vez la influencia de músicos como Sun Ra. 

En J.B.W. se acercan más al jazz funk, con un tempo marcado, solos internos tipo fusión y una percusión con un ruido métrico y constante en toda la pieza, a la Moondog. La instrumentación del trio en general es sencilla, y parecieran buscar un motivo melódico particular,  que lo hayan a la parfeccion en ‘’Lyrics Without Lyrics’’. Es un disco sencillo pero sofisticado a la vez, con un gran trabajo en piano, altamente vanguardista, un álbum intenso que bien merece escuchas múltiples.

Cod: #1319

domingo, 4 de junio de 2017

Henry Lowther Band - Child Song (1970)

Otro músico proveniente de la nueva camada de jazz fusión inglés, de finales de los 60s, fue Thomas Henry Lowther, trompetista nacido el 11 de julio de 1941 en Leicester, Leicestershire, Inglaterra. Él estudió violín brevemente en la Royal Academy of Music, pero volvió a tocar la trompeta en 1960, que se volvería su instrumento principal.

Se desarrolló especialmente como músico de sesión, razón por la cual transitaría por un sinfín de bandas y orquestas, muchas de ellas importantes. En la década de 1960 obtuvo algo de distinción trabajando con distintos artistas, Mike Westbrook (a partir de 1963 y continuando en la década de 1980), Manfred Mann , John Dankworth (1967-1977), Jack Bruce, Graham Collier, John Mayall, John Warren (1968 y posteriormente), Neil Ardley y Bob Downes, todas luminarias del jazz rock ingles de la época.

Hacia finales de los 60s se uniría momentáneamente al grupo inglés Keef Hartley Band, y se presentarían en vivo en el festival de Woodstock, siendo el primer grupo británico en presentarse en dicho festival. El sonido de blues-rock con toque de jazz no hizo gran impacto y la banda pronto fue olvidada, pero la performance de Lowther fue lo suficientemente contundente como para llamar a atención del sello Deram, quienes le propondrían el lanzamiento de su propio trabajo solista.


Su único esfuerzo solista quedaría volcado en ‘Child Song’, una incursión tranquila y relajada, sobre tierras de jazz modal y con un claro acercamiento al jazz fusión. Sin duda carga con la influencia inglesa de la época, con la soltura y la rapidez típica, a lo que a la vez le aplica un sentido de suavidad y elegancia personal, de esto quedan piezas rápidas y agradables al oído. Con esto pareciera reflejar ese concepto de ‘’canción de niños’’ o ‘’canción infantil’’ (que refleja además con la presencia de un niño en la portada del disco), un sonido que a veces llega a ser extenso, y a lo que le agrega por momentos algunas texturas y sonoridades atípicas, pero nunca deja de ser algo agradable, simpático, bueno para el oído. 

La influencia del ‘In a Silent Way’ de Miles Davis es evidente en el estado de ánimo general, silencioso, melancólico, sin embargo los instintos melódicos y las ocurrencias de Lowther hacen que, afortunadamente, el sonido se amplíe lo suficiente, pasando por distintas sonoridades y texturas.

Durante la década de 1970 hizo aportes para Mike Gibbs, Kenny Wheeler (1972), Alan Cohen, Michael Garrick, Kurt Edelhagen, John Taylor, Stan Tracey (1976 en adelante),Tony Coe, Hawkwind, Graham Collier (1976-1978), Barbara Thompson y Gordon Beck (1978). En adelante siguió su Carrera principalmente como músico de sesión, trabajó con Buzzcocks en 1980, Peter King, con Gil Evans en 1984. Tocó con Charlie Watts 1986-87. Desde finales de 1980 se hizo muchos trabajos en grandes bandas, como la Orquesta de Jazz Contemporáneo de Berlín (1989-1993), la orquesta de Compositores de jazz de Londres (1989-1996), Kenny Wheeler's group (1990), la Orquesta Dedicación (1994), The Dedication Orchestra (1994), y George Russell's Living Time Orchestra, and the Creative Jazz Orchestra (1996).

Cod: #1282

martes, 7 de junio de 2016

Masahiko Sato Trio - Palladium (1969)

Masahiko Sato pertenece a la escuela de jazz y jazz fusión japonesa, que tantos grandes frutos y valores ha dado, y a la cual él ha influenciado, tanto con arreglos directos, participaciones, como con su sonido personal y con su extenso trabajo discografico. Nacido en Octubre de 1941, en Tokyo, Sato, es un influyente pianista japonés de jazz, arreglista y compositor. 

Comenzó a tocar el piano a la edad de cinco años, y a los 17 ya era profesional. En 1967 se muda a los Estados Unidos, para estudiar en la universidad de Berklee. Se mantenía trabajando en una casa de comidas y tocando el piano en un Hotel. Pasó dos años allí, estudiando arreglos y composición musical. 

En 1969 volvería a Japón y lanzaría su primer trabajo, ‘Palladium’, en una formación liderada por él mismo, un trio compuesto por Sato en piano, Yasuo Arakawa en bajo y Masahiko Togash en batería. Todas las composiciones del trabajo le pertenecen a él, a excepción de una formidable reversión de ‘Michelle’, de los Beatles.


En este trabajo debut presenta sus primeras piezas en piano, que se mantienen dentro del espectro del jazz contemporáneo típico de la época, hardbop, post bop, y con un toque de free jazz para abrir las sesiones y para nutrir las piezas a la hora de la improvisación. Son piezas delicadas y estilizadas en piano, que denotan la influencia directa de Duke Ellington.

Siempre correcto y elegante, se va adentrando tímidamente en un sonido algo hermético y descontracturado, con su temible habilidad… con la que demuestra sus capacidades en armonía y sus excelente uso de fraseos y acordes en la improvisación; las piezas son prominentes, de un muy buen nivel, y le valieron a Sato un comienzo promisorio en la escena del jazz japonés, ya con sus primeros trabajos obtendría algunos premios y reconocimientos.

Luego de este lanzamiento, seguiría con el trio, con el cual lanzaría tres álbumes mas durante los primeros años de los 70s, pero su talento le permitiría participar a la vez en innumerable cantidad de discos, dúos, trabajos como invitado, arreglos para otros discos, música para películas, televisión y publicidad, además de sus discos lanzados en modo solista, que recorren todas las décadas desde principio de los 70s hasta la actualidad.

Cod: #1233