Mostrando entradas con la etiqueta Opera Rock. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opera Rock. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de junio de 2021

Julie Driscoll, Brian Auger & The Trinity - Streetnoise (1969)

Brian Auger estuvo allí como gestor de fusiones tempranas y fue parte de la corriente que experimentó y llevó a la psicodelia hacia terrenos de mayor sofisticación, armando con su versatilidad técnica en teclados con la que fusionó el rock y el jazz.  Por su parte, Julie Driscoll fue una exitosa cantante que también funcionó durante esos años de contracultura y prototipos progresivos, teniendo gran acercamiento a la psicodélica, y al jazz rock mismo. A banda para esta ocasión se completaba con David Ambrose en bajo y Clive Thacker en batería.

Los músicos de aquella época a menudo manejaban varios estilos a la vez, siempre dentro de lo que sonaba en el momento, fusionando jazz, rock, funk, blues, soul, entre otros, por lo que muchas veces los discos que publicaban presentaban varias facetas, explorando fusiones o estilos diversos. ‘’Streetnoise’’, de 1969, es uno de esos trabajos con buenas miras hacia una propuesta de variado índole, también acercándose hasta el mote de trabajo conceptual u operístico, o por lo menos en su estructura es lo que insinúa, siendo un disco doble, con un sinfín de composiciones que van desde lo que parece ser algo de progresivo temprano, jazz-rock, elementos acústicos, pop rock, y muy buenos atascos con improvisaciones obviamente de la mano del órgano de Auger.

Al tratarse de un disco doble ofrece la posibilidad de encontrar un repertorio muy extenso, liderado siempre por hammonds y pianos, contando además con un par de canciones más pegadizas como ‘’Indian Rope Man’’ o ‘’Let the sunshine in’’, donde las melodías movidas no se dejan de esperar; también hay una reinterpretación del ‘’Light my Fire’’, de The Doors, aunque reinventada de forma particular, casi progresiva, con un desenlace que la quita lejos de su versión original. El disco en realidad cuenta con gran cantidad de reinterpretaciones de temas de otros artistas, incluyendo versiones de: "Take Me To The Water" de Nina Simone, "Save the Country" de Laura Nyro, "All Blues" de Miles Davis, "Indian Rope Man " de Richie Havens, y "Let The Sunshine In" y "I Got Life" del musical Hair

La obra ya desde sus cimientos y su portada insinúa ser algo fuera de lo común, lo cual se confirma en el sonido, con lo que parecieran ser implicancias socio-politicas en su concepto, y con una interpretación y elaboración muy esmeradas y centradas, presentando formas que se salen de lo común, momentos muy significativos desde lo instrumental y lo creativo, para cimentar un sonido que llama la atención de inmediato y que debió tener más suerte en cuanto a su repercusión, no es un disco más de la época, es una obra que se destaca del resto.

La grabación es nítida, equilibrada en una idiosincrasia artística propia que los llevó a salirse de los surcos del mote de disco de rock estándar para ubicarse en un sonido puramente creativo, reinterpretado todo bajo la particular visión del sonido de Hmmond B3 de Auger, reafirmado bajo una fulguración creativa muy particular que se presentan y asombra con un sonido excitante y muy significativo a todo momento, el disco es extenso pero nada de lo que ofrece está de más. El sonido cuenta con la virtud de Julie Driscoll, un cantante que puede llegar a unas notas muy altas con una facilidad notable y una gran potencia, con un estilo de voz dulce pero también con buena dosis de blues y rock.

La extensa desenvoltura de la obra puede llevar a la desazón, es una obra muy extensa y significativa, por lo que exige una escucha atenta, exige y demanda tiempo para dedicarle especialmente a su escucha y a la apreciación de cada detalle y momento porque la elaboración los ha llevado a la creación de una música que transita por diversos pasajes que varían en intensidad y sofisticación, porque todo lo ofrecido pareciera conectarse artísticamente bajo un halo de lo unifica en una misma cosa, funcionando como un álbum conceptual.

Los oscuros surcos que este sonido alcanza provienen de un lugar donde yacen posando los frutos tempranos de una generación ávida en andanzas y movimientos y ávida en innovación, que ya desde el comienzo de sus carreras comenzarían transitar y los cuales no tardarían en madurar en formas mucho más elaboradas de fusión, comenzando a trazas el camino desde formas tempranas de R&B y soul, pasando por la psicodelia hasta llegar a formas prototípicas de un progresivo que ya estaba dando qué hablar entre sus contemporáneos.

La carrera tanto de Driscoll como de Auger tuvo fuertes conexiones con la música progresiva y el jazz-fusion y de vanguardia. Driscoll se casó con el músico compositor Keith Tippet, por lo que desarrolló un fuerte vínculo con la música de vanguardia, además de ser requerida como vocalista de sesión. Por su parte Auger también tuvo mucha relación con el jazz-fusion con su Oblivion Express, y también sería un música de sesión muy requerido en su época, llegando a tocar con músicos como Rod Stewart, Tony Williams, Jimi Hendrix, John McLaughlin, Sonny Boy Williamson, Led Zeppelin, Eric Burdon, entre otros.

Cod: #1567

lunes, 17 de mayo de 2021

Raul Porchetto - Cristo Rock (1972)

El comienzo del disco puede llegar a engañar, comenzando con los conceptos de la obertura y siguiendo con un tema de rock pesado bien al estilo de ‘’La Pesada’’, banda cuyos miembros participan en este disco, pero luego de estos temas comienza la maza acústica del disco propiamente dicha que se desarrolla en delicadas canciones folk acústicas ornamentadas eventualmente con arreglos de cuerda, apariciones de rock, apariciones de arreglos corales, y siempre siguiendo por esa línea lirica de una delicadeza melódica y una delicadeza en la interpretación del autor, carácter que se incremente con el canto tan característico del autor. Hay pasajes por donde el sonido suena como un pastiche, un collage de grabaciones alteradas, atmosferas extrañas e inventos varios, especialmente esto ocurre en el último track, el llamado ‘’Cancion VIII’’, que comienza curiosamente con un blues pero que poco a poco se deforma para terminar de ingresar hacia terrenos desconocidos, con las aplicaciones sonoras nombradas anteriormente, un mejunje tan extraño que alcanza el mote de vanguardista, con el rock/blues como excusa para presentarse pero para terminar también volcándose hacia terrenos desconocidos y que buscan la innovación sonora. 

Estos intentos experimentales son típicos del rock de aquel momento, y típicos además de quien estuvo a cargo de la producción del disco, el mismísimo Billy Bond, quien, acompañado por otros músicos estelares de la escena rock argentina de la época, como lo eran Claudio Gabis en guitarra, Kubero Díaz en guitarra, Alejandro Medina en bajo, Cacho Lafalce en bajo, Charly García en teclados, Jorge Pinchevsky en violín, Oscar Moro en batería, Jimmy Márquez en batería, se encarga de dotarle al disco, desde la producción, de algunas ideas y avances que se ven reflejados en algunos pasajes puntuales del disco, como en el primer track, llamado ‘’Cancion I’’, el ya mencionado ultimo track del disco, llamado ‘’Cancion VIII’’, y en general en algunos arreglos particulares que brotan junto a los arreglos acústicos del compositor de los temas. Estos detalles realzan esa noción que presenta la obra de ser un trabajo ‘’conceptual’’ u ‘’operístico’’, son las visiones del autor de la música hechas carne a través de la producción.

La participación de semejantes músicos de rock en este disco le dotó al mismo una significancia que se puede ver reflejada en la aparición del rock más duro, alejándose de lo acústico, como lo es en el segundo tracks, ‘’Cancion II’’, donde abandonan cualquier intento acústico para meterse de lleno en un rock, puro y duro, donde se continua con el mismo concepto lirico pero el sonido rock se impone. Sobre esto Porcheto hace referencia en un entrevista: ‘’El rock era underground, éramos contracultura, pero dentro de eso había ciertos parámetros que había que respetar. Si vos no los respetabas y ya te ibas, no sé, a lo electroacústico, directamente te querían matar... Tanto es así que no doy pie con bola nunca más con la grabadora, y aunque tenía contrato por dos años y dos long-plays, no me iban a dejar grabar a menos que yo cambiase mi enfoque y yo nunca lo hice a través de mi carrera. Así que hice un par de discos simples y luego tuve que esperar un par de años para retomar mi carrera de grabación en otro sello.’’


Se trata de un disco que parece conceptual, parece operístico, parece desarrollarse a través de un concepto que pretenden masticar y plasmar musicalmente, y de alguna forma los intentos creativos desde los nombres y estructuras de las piezas reafirman esta sensación de que se trata de una obra conceptual. El trabajo se centra en una fuerte noción religiosa pero no desde una manera de predica como lo podría ser en el rock cristiano, sino que Porcheto habla sobre religión o Jesucristo pero cuestionando aquellos estados moralmente contradictorios en los que se encuentran el establishment religioso o las instituciones relacionadas a este. Raul Porcheto: ‘’La idea del disco yo la había estructurado a partir de cómo vivenciaba la contradicción que veía entre la visión de Cristo tradicional e institucional y su figura real, su prédica y su obra.’’

Raul Porcheto declararía sobre la obra: "La obra está dividida en dos partes: en la primera gira alrededor de un gran recuerdo de una persona llamada Cristo al que la institución (la Iglesia) lo da como muerto. En la parte siguiente, Cristo está metido dentro de nuestro actual sistema social y político y da sus opiniones igual que lo hizo en su época. El personaje habla siempre en primera persona por que vive". De esta manera se aclara el porqué de la lírica y poética del disco hablando desde primera persona, inmerso desde la perspectiva actualizada en el contexto de la época en la que el trabajo fue publicado, visión que de alguna manera se podría extender hasta el presente porque las instituciones religiosas y eclesiásticas continúan manteniéndose firmes en una cúpula de poder y ambición que se desdicen del mensaje original de donde suponen partir.

Luego de la publicación de este disco Porcheto se asentó con un nombre propio entre lo más alto del rock nacional de época. Integró la banda "Reino de Munt", en la que tocaron Alejandro Lerner y Gustavo Bazterrica, entre otros.  En 1976 integró el grupo Porsuigieco, junto a León Gieco, María Rosa Yorio, Charly García y Nito Mestre. Para 1979, porchetto grabó varios álbumes en los que colaboraron artistas como Pedro Aznar, Gustavo Bazterrica, Alejandro Lerner y Lito Epumer. En 1980, Porchetto editó "Metegol" y al año siguiente, "Televisión", con la participación de los futuros G.I.T., ambos discos de rock moderno, de los primeros en su tipo en Argentina. En 1982, cuando todavía gobernaba la dictadura militar, Raúl Porchetto editaba 2 LPs: "Che pibe", que incluye el tema «Che pibe, vení votá» cantado a dúo con León Gieco y que fue Disco de Oro. En 1983, después de la Guerra de las Malvinas, editó «Reina madre», disco de platino que llegó a ser uno de los más vendidos del rock nacional.

Cod: #1558

domingo, 2 de mayo de 2021

Shuttah - The Image Maker Vol. 1 & 2 (1971)

Este trabajo representa una incógnita de su época y especialmente dentro de la escena inglesa, que es de donde proviene la obra. Un trabajo cuyos músicos creadores son desconocidos, misterio que se acrecienta al escuchar lo pulido y esmerado de la composición y producción del disco, lo que deja el interrogante de cómo es que produjeron semejante trabajo y quien estuvo a cargo del desarrollo creativo y producción del mismo. Esta es una obra que le hace honores a su época, una obra que pareciera ser conceptual u operística debido al despliegue de las composiciones, que avanzan en un continuo de partes y sub partes, como si desarrollaran un concepto, lo que deja como resultado un trabajo muy complejo, variado, transitando por un sinfín de momentos diversos y partes que unidas entre sí pero diferentes a la vez.

Hay un abanico de estilos que convergen en este sonido, tanto blues, rock, pop, elementos de jazz, estilos que se unen para dar vida a un sonido sin nombre nacido de una inventiva creativa llamativa que hace del sonido una variada experiencia para ser explorada a lo largo de los dos discos que componen el original vinilo doble de época. Además de esto, hay muchas partes en las que aparecen grabaciones de campo como ambientando o escenificando la producción y ubicándola en algunos contextos históricos antiguos.

Es un verdadero artefacto perdido del rock inglés y uno de los primeros ejemplos de un disco conceptual teatral completamente realizado. es un trabajo difícil de signar bajo un estilo particular, es rock pero no necesariamente progresivo o psicodélico, aunque estos dos estilos puedan significar influencias creativas para el estilo del disco, este es más bien de una música de estilo propio que toma mucho de los estilos que rondaban en las bandas de la época para reordenarlos de manera propia y crear así una obra conceptual referente al conflicto de la Segunda Guerra Mundial

Shadoks Music se contactó con Geoff Oliver, el antiguo propietario de los estudios de grabación de IBC, pero este no recordaba ninguna de las grabaciones realizadas por Shuttah en su estudio: había demasiados ingenieros ocupados al mismo tiempo durante esos días dorados de Londres. IBC era famoso por hacer grabaciones para bandas como The Kinks, The Who y The Beatles, además de muchas, muchas otras, lo que lleva a uno a la conclusión de que esta grabación de Shuttah era muy cara de hacer, por lo que debe haber habido un músico referente o alguien importante apoyando al proyecto. 

La grabación, los arreglos y los conceptos están a un nivel profesional muy alto. Incluso una búsqueda en el control de derechos de autor del Reino Unido no mostró ningún resultado que revelara la identidad de quién era exactamente Shuttah. Dado que los acetatos originales aparecieron hace muchos años, este sigue siendo un misterio sin resolver muy provocativo del underground británico. La palabra ‘’Shuttah’’ es una referencia religiosa. El título del álbum ‘’The Image Maker’’ también se adapta al significado religioso.

Se cree que el disco fue grabado alrededor de septiembre de 1971, sin portada, en forma de doble acetato, con etiqueta amarilla IBC Studios (visible en la reedición en cd), en Londres, pero nunca fue lanzado en su momento, un trabajo completamente desconocido para su época. Fue recién en 2005 que Shadoks Music lo reedita en un cd doble, rescatándolo del olvido y poniendo en la palestra púbica el misterio de este trabajo y del desaparecido grupo que pudo haber creado este excitante trabajo que se ubica entre los primeros trabajos conceptuales de rock, una obra muy bien producida y pulida y con un despliegue musical destacable.

Cod: #1555

viernes, 1 de enero de 2021

Vox Dei - La Biblia (Según Vox Dei) (1971)


''Siento que crezco
y que subo
y que me veo por dentro
y me toco y me reconozco
y a mi lado estoy yo
que me hablo y me entiendo
y que ahora soy sueño
y me acerco y no muero.''
Ricardo Soulé, Vox Dei

‘’La Biblia (Según Vox Dei)’’ es una obra icónica y muy importante dentro del rock argentino, marcó una época, fue una obra conceptual y operística emblemática, sentó un precedente importante como una de las primeras opera-rock en las historia del rock en castellano, con todo el peso que conllevó su aparición y la influencia que tuvo en el ambiente. Vox Dei surge en 1967 como un grupo de jóvenes que hacían un rock temprano cantado en inglés, combinando entre canciones propias y covers que hacían de temas de los Beatles, los Rolling Stones, y los Hollies. En 1970, tras varios años de una actividad maratónica, Vox Dei ya era uno de los grupos más populares del rock en Argentina, junto a bandas como a Almendra o Manal. Es que en ese mismo año que Vox Dei publica, bajo el sello Mandioca, su primer trabajo llamado ‘’Caliente’’, un álbum que los afianzó inmediatamente entre los más populares del momentos dentro del estilo del rock nacional que estaba dando sus primeros pasos.

Mientras todavía estaban tocando en vivo los temas de su primer álbum, su productor les dijo que al regresar a Buenos Aires debían comenzar a trabajar en su segundo trabajo. Su siguiente paso sería muy significativo para el grupo, sería la creación y lanzamiento de una obra conceptual gigantesca inspirada en la Biblia, que se convertiría en una obra muy ambiciosa y muy bien lograda para la época. La idea fue de Ricardo Soulé, el cual estaba trabajando ya en unas letras inspiradas en pasajes de la Biblia, propuesta que fue bien recibida por el grupo el cual inmediatamente la adopta como proyecto, comenzando inmediatamente a trabajar en ello.

En total, todo el trabajo previo a la grabación les demandó un año y medio, entre la composición, elaboración, las pruebas y los ensayo. La grabación se llevó a cabo en los estudios T.N.T., sumando más de 150 horas de trabajo, un número totalmente atípico para la época. Durante el trabajo de creación y grabación de la obra fue un integrante de la banda quien tuvo una crisis interna lo cual desembocó en su renuncia al grupo, Juan Carlos Godoy dejaba el grupo. Uno de los problemas había sido el pase de la banda del sello Mandioca al sello Disc Jockey, que había dejado en una situación comprometida a la discográfica que había confiado en ellos cuando los grandes sellos no lo habían hecho. Tras la salida de Godoy el grupo tuvo que salir a buscar un nuevo guitarrista para sumarse a las presentaciones en vivo, quien finalmente sería Nacho Smilari.

Su música, como todo disco conceptual, se encamina hacia composiciones complejas que surgen de la canción popular pero que en su transcurso van mutando y transformándose en exploraciones rockeras que transitan por buena cantidad de conceptos, partes, elementos, y agregados, por lo que la escucha ofrece una oportunidad de explorar los ambientes rockeros de la época, donde tantos el rock como la canción acústica tienen lugar y convergen en las mismas composiciones. 




Esta obra es muy compleja y ofrece un repertorio enormemente variado para escuchar, en general se trata de canciones sofisticadas, pero estas varían totalmente las unas entre las otras, siendo la obra un punto de referencia local en cuanto a las miras del grupo hacia una música compleja y original. En este repertorio aparecen canciones de rock, aparece el folk, aparecen algunos momentos de improvisación rockera a pura zapada instrumental realmente rabiosa, y como si fuera poco también nos encontramos con un momento sinfónico en la pieza ‘’Cristo, Nacimiento’’, donde se puede escuchar a toda una orquesta representando simbólicamente el nacimiento de Jesus, y el sonido no deja de ser totalmente conmovedor y significativo. En cuanto a este trabajo orquestal, que fue grabado en los estudios ‘’Phonal’’, estuvo a cargo de Roberto Lar, a quien le encargaron los arreglos para esta pieza orquestal, contando para la grabación con una orquesta de cincuenta músicos.

Se trata de una obra conceptual creada en torno a, obviamente como su nombre lo indica, la mismísima Biblia, ese texto de supuesto carácter sagrado que tanta polémica y pasiones desata, y que ellos, no ajenos a estos parámetros, reinterpretaron en una obra magistral, tomando los pasajes y momentos principales de la misma y volcándolos con devoción en una música conceptualizada y recreada, donde por supuesto no dejan de aparecer la letras típicas, el carácter místico de la música, además de algunos agregados sonoros de estudio y momentos varios donde el sonido rompe en explosiones y momentos sonoros inesperados.

La creación de este trabajo, desde los primeros bocetos, los ensayos y la grabación, estuvo rodeada de un sinfín de particulares sucesos y anécdotas, acontecidos con ese sentimiento de inexplicable incapacidad para poder explicar los hilos que mueven los sucesos de la vida, la devoción del encuentro de los religioso y/o místico y todo lo que envuelve e implica el buscar en uno mismo, la observación propia y el autoconocimiento, sucesos que se encuentran entre los orígenes de esta obra que se ven reflejados en la poesía que Ricardo Soulé escribió una noche (véase en el comienzo de este post), poesía que inspiraría a Willy Quiroga para dibujar la figura del hombre-arbol que aparece en el centro de la primera edición de la obra. 

Esa sensación de profundo sentimiento religioso se puede apreciar también, obviamente, en las letras que forman parte de las composiciones cantadas del disco, reflejando un encuentro con lo religioso donde se incluye esa perspectiva aurea de suceso inexplicable que tiñe los matices más significativos de la creación y la música final de la obra, dotando a la misma de una significación y una emotividad creativa que es emanada por el sonido mismo y que ha sido y es capaz de impactar en el oyente como un eco imperecedero proveniente de lugares desconocidos y llegando a lo material de nuestra vida cotidiana.

Cod: #1515

jueves, 24 de diciembre de 2020

The Mandrake Memorial - Puzzle (1969)

Aquella fue una era donde las bandas tomaban riesgos mucho mayores que las de hoy, animándose a experimentar hasta con arreglos orquestales, además de las diversas experimentaciones que estaban dando vuelta en el momento, donde aparecía el folk, el rock, el blues, el jazz, comenzaban a aparecer los primeros experimentos progresivos y cada vez se ahondaba más en las diferentes visiones posibles dentro de una música rock compleja, aunque también muchas veces conceptual u operística.

The Mandrake Memorial, formado por Craig Anderton (guitarra, sitar, electrónica), Michael Kac (teclados), John Kevin Lally (batería) y Randy Monaco (bajo, voz principal) en 1967, fue una de las badas más destacadas de la escena rock de Filadelfia de finales de los 60s. Era habitués del club The Trauma, producido por Manny Rubin y ubicado en el medio de Samson Street, donde eventualmente pudieron atraer la atención de Poppy Records, un sello afiliado de MGM. En el otoño de 1967 firmaron con Poppy Records y lanzaron tres álbumes: ‘’The Mandrake Memorial’’ de 1968, ‘’Medium’’ de 1968 y ‘’Puzzle’’ de 1969.

Luego de dos álbumes publicados anteriormente, donde la banda presentó su sonido más convencional dentro de la canción popular de estilo rock típico para la época, en 1969 presentan ‘’Puzzle’’, demostrando que el grupo estaba pasando por un momento de intensa búsqueda y experimentación sonora, ya que lo eventos musicales presentados en esta oportunidad excedían lo esperado, ubicándose el trabajo como un artefacto psicodélico, con roces con lo sinfónico, lo conceptual, y hasta experimental.

Este es un trabajo que funciona muy bien dentro del ámbito psicodélico, presentado de forma similar a una ópera rock o un álbum conceptual ya que aparecen esas típicas salvedades en el sonido que se salen de la canción popular y hacen virar al disco hacia una serie de sketches compositivos muy variados. Toda una aventura implica la escucha de este disco: desde la obertura sinfónica inicial, los temas acústicos cortos también conceptuales, las irrupciones internas, momentos de arreglos corales, los momentos más experimentales, etc., todo un repertorio muy amplio de elementos y variantes que enriquecen la escucha, siendo de principio al fin, el disco, una propuesta de variado interés y de gran goce psicodélico.

Los momentos más experimentales aparecen en los tracks orquestales de influencia clásica y religiosa, como lo es en la reversión que hacen de la oración cristiana ‘’Kyrie eleison’’, en los cortos tracks acústicos, o hasta en el track de catorce minutos de duración llamado ‘’Bucket Of Air’’, una pieza de enorme búsqueda sonora, un collage sonoro de diversas grabaciones que de alguna manera funciona de forma similar al ‘’ Revolution 9’’ que aparece en el álbum blanco de los Beatles, con arreglos orquestales y experimentación sonora de estudio.

También por la sofisticación podría decirse que se encuentra dentro de un ambiente progresivo temprano, las incursiones sinfónicas dan cuenta de ello, y aunque no hay piezas de composición progresiva, es el disco en sí mismo una ingeniosa travesura que transita por un sinfín de diversos estados y parte internas. Las tramas melódicas y armónicas parece ser las misma y típicas de la banda, utilizadas en trabajos anteriores, denotándose en los momentos en que la banda recurre a la forma de canción, pero eso no es tan recurrente en este disco que choca contra muchos estándares y se presenta como una obra sofisticada de arreglos orquestales y experimentaciones varias.

Para la época (y para cualquier época) el álbum es algo largo, con una duración de alrededor de 50 minutos. Hay poca ‘’canción’’ en este sonido, ‘’Earthfriend’’ o la balada psicodélica ‘’Ocean's Daughter’’ destacan siendo un trabajo más especialmente de corte experimental y vanguardista. La canción se rompe con la duración y tipo de las piezas que es notablemente variada. Nótese el detalle de la portada del disco que es un dibujo creado por el famoso artista M. C. Escher, con la particularidad que hay otro disco que lleva la misma portada, son los bolivianos de Climax que para su disco ''Gusano Mecanico'', de 1974, utilizaron el mismo dibujo para ilustrar la portada de su primer disco.

‘’Puzzle’’ no es recomendado para oyentes de música pop porque es un trabajo vanguardista con pocos momentos cómodos o esperables, en su mayoría en un trabajo de marcada e intensa experimentación, por lo que se vuelve impredecible; por momentos es caótico, muy experimental, de influencia clásica y religiosa, impregnado con un aura sonora de innovación y un choque con la concepción convencional popular, que muchas veces no se condice con una buena distribución comercial, lo que significa que la banda tomó mucho riesgos y desafíos a la hora de publicar algo de semejante magnitud, en efecto, poco después del lanzamiento de este disco la banda se separa.

Cod: #1509

domingo, 1 de marzo de 2020

Aphrodite's Child - 666 (1972)

Entre los albores del rock griego se encuentra esta gran banda ‘’Aphrodite's Child’’, formada en 1967 por Vangelis Papathanassiou, Demis Roussos, Loukas Sideras y Silver Koulouris. Debido a una fuerte dictadura de derecha que estaba viviendo Grecia allá por 1967, la banda decide trasladarse a Londres, en búsqueda de un ambiente más adecuado para su música, pero en el viaje a este país, en el camino, quedan atascados en París, en parte porque no tenían los permisos de trabajo correctos y en parte por las huelgas asociadas con los eventos de Mayo de 1968.

En París, la banda firmó con Mercury Records y se bautiza oficialmente como ’’Aphrodite's Child’’, nombre bajo el que lanzaron, primero, el single "Rain and Tears", con el que alcanzaron gran éxito en Europa, vendiendo millones de copias; ese mismo año de 1968 lanzarían su primer álbum, ‘’End of the World’’. Para su segundo álbum, la banda viajó a Londres para grabar en los Trident Studios, en los que grabaron algunos singles, además de su segundo disco, ‘’It's Five O'Clock’’, que fue publicado en enero de 1970.

Luego de varias exitosas giras por Europa y lanzamientos de varios singles más, el grupo se adentra en la grabación y producción de lo que sería su mayor e icónico trabajo, ‘’666’’, una obra conceptual gigantesca y muy ambiciosa basada en el  libro de "Revelación" de San Juan o el libro del Apocalipsis, ideada por Vangelis, y escrita junto a un letrista externo, Costas Ferris. La música que compuso Vangelis estaba mucho más orientada al rock psicodélico y progresivo que cualquier cosa que la banda hubiera hecho antes. Esto no les sentó bien a los otros miembros de la banda, que deseaban continuar en la dirección pop que les había traído éxito.

Este disco es uno de los grandes iconos de la historia del rock griego, una obra fundamental de su país, un trabajo enorme y muy ambicioso que se presenta como una coleccion de amplias y variadas piezas que van dentro de un rock progresivo y/o vanguardista, demostrando las amplias visiones del grupo, especialmente de Vangelis.


Aquí se incluyen composiciones atípicas y experimentación en la composición, rock progresivo, arreglos corales, grandes solos, sonidos atípicos, algunos grandes temas de rock como ‘’The Four Horsemen’’, piezas cortas, piezas muy largas, elementos provenientes de la psicodelia, de la música tradicional griega y mediterránea, del jazz, del avant garde, hard rock y la poesía, etc., una serie de piezas que brillan por lo variadas y diversas entre sí y que componen el total de esta enorme obra conceptual.

Algunas composiciones son difíciles de catalogar o entender, y esa es una riqueza con la que no muchos pueden contar, el sonido de algunas composiciones recuerda mucho a los experimentos compositivos de Frank Zappa, quien experimentaba mucho con los tempos, la fusión de estilos, las estructuras, etc. Decir que se trata de rock progresivo sería injusto para el disco, este no se estancan en un género sino que traspasa cualquier barrera musical construyéndose a base de ideaciones propias, imágenes vanguardias, ambientes de ensueño y pasajes placentera y afortunadamente desconcertantes.

La obra está inspirada conceptualmente en el "Sgt Peppers" de los Beatles, la referencia a este disco es obvia, y también toma ideas de ‘’Tommy’’ de The Who. Conceptualmente representa un espectáculo circense que ocurre en una gran carpa de circo con público presente, mientras el público está entretenido con el espectáculo, en las afueras de la carpa ocurre otro evento particular, es el verdadero desastre de la revelación, organizado por Dios mismo. Al final la gran carpa desaparece y los dos "espectáculos" se unen, en una gran batalla entre el bien y el mal, es el verdadero apocalipsis, el fin del Mundo, y su representación escenificada.

La grabación se llevó a cabo en los estudios Europa-Sonor de París, Francia, entre fines de 1970 y principios de 1971, pero la compañía discográfica de la banda -Mercury Records- tardó en convencerse de la oportunidad de lanzar el álbum, tanto por su duración como por su título, experimentación musical, y sobre todo por el tema "∞" (infinito), en el que destaca la simulación de un orgasmo femenino por la actriz Irene Papas junto a ritmos obsesivos y percusiones contundentes. El tema terminó siendo recortado a tan sólo cinco minutos, extraídos de una pieza que originalmente duraba 39, todo grabado de una sola toma. La carrera de la banda terminó poco después del lanzamiento de este álbum.

Cod: #1421

domingo, 20 de octubre de 2019

Andrew Lloyd Webber & Tim Rice - Jesus Christ Superstar (1970)

Jesus Christ Superstar es una muy ambiciosa e icónica producción, una obra clásica considerada como una ópera rock, que tuvo repercusión en su época hasta llegar a nuestros días, fue puesta en escena en teatros y hasta se hizo una película que lleva el mismo nombre. Esta obra ayudó a abrir el camino entre el rock & roll y el teatro musical, siendo una de las grandes producciones musicales de su época, codeándose con mega producciones como ‘’Tommy’’ de The Who o ‘’Hair’’,  estas producciones marcaron una época irrepetible en cuanto a calidad y compromiso político de los artistas.

En 1970, Andrew Lloyd Webber compone esta ópera rock y se asocia con un tal Tim Rice que escribe un libreto con toda la intención de montar un musical. Sin un centavo para producir toda la puesta en escena, Webber y Rice deciden invertir todos sus ahorros en grabar la música en un disco conceptual doble que combina música de cámara y rock setentero, elementos de pop, y rozando el rock progresivo y/o sinfónico. 

Adaptado libremente de los Evangelios, el argumento de la obra se centra en los últimos siete días de la vida de Jesús de Nazaret, comenzando con los preparativos de su llegada a Jerusalén y finalizando con la crucifixión. La resurrección no está incluida de manera intencionada para evitar cualquier referencia a la divinidad del protagonista.

Rice y Lloyd Webber, que se conocieron en 1965 cuando tenían 20 y 17 años respectivamente, disfrutaron de su primer éxito compartido con Joseph y el Amazing Technicolor Dreamcoat en 1968. Luego se embarcarían en la creación de esta enorme obra pero en su momento no pudieron encontrar a nadie que estuviera dispuesto a producir el proyecto como un espectáculo teatral. Lloyd Webber recordó que les dijeron que era "la peor idea de la historia".

El espectáculo se adentra en la psicología de Jesús desde el punto de vista de su discípulo Judas Iscariote, quien es retratado como una figura trágica descontenta con la dirección que ha tomado la doctrina de su maestro, y plantea un enfrentamiento político y personal entre los dos que no está reflejado en la Biblia. Durante el desarrollo de la trama se presentan numerosos anacronismos intencionados, como actitudes y sensibilidades contemporáneas.


Antes de su estreno en Broadway y el West End, Jesucristo Superstar fue grabado en forma de álbum conceptual con Ian Gillan (vocalista de Deep Purple) como Jesús, Murray Head como Judas e Yvonne Elliman como María Magdalena. En el disco también tomaron parte Mike d'Abo (líder de Manfred Mann) como Herodes y el cantante de glam rock Gary Glitter (acreditado como Paul Raven) en el papel de uno de los sacerdotes, además de una orquesta sinfónica de 56 piezas y 6 músicos de rock.


La grabación salió a la venta en 1970 y consiguió llegar al primer puesto del Billboard en dos ocasiones. Las canciones "Superstar" (interpretada por Murray Head y The Trinidad Singers) y "I Don't Know How to Love Him" (interpretada por Yvonne Elliman) fueron publicadas como singles y se convirtieron en éxitos. 

Es que se trata de una obra con una contundencia y efectividad letal, nacida de arreglos punzantes, virtuosismo musical, orquestación, arreglos corales y de voces alucinantes (se destaca el papel de Ian Gillan), plasmada en una lista de composiciones enorme (disco doble) en la que aparecen cantidad de temas robustos y muy eficaces, era una obra destinada a grandes cosas.

La obra completa es muy ambiciosa y eleva la vara a un lugar muy alto en tanto a musicales o grandes producciones vinculadas al rock y a la música religiosa. La mayoría de las canciones son pegadizas y agradables, y la impecable musicalidad incrementa esta sensación y revitaliza el material que pese al paso de los años no parece haber perdido vigencia. 

El álbum conceptual de Jesucristo Superstar tiene un estilo rock muy distinto a los posteriores trabajos de Lloyd Webber. Esto se debe principalmente a las voces de Ian Gillan y Murray Head, al empleo de arreglos con varias capas de sonido que combinan elementos rock con otros más clásicos y a la participación de conocidos músicos del género como el bajista Alan Spenner, el batería Bruce Rowland o los guitarristas Neil Hubbard y Chris Spedding.

Cod: #1391

domingo, 6 de octubre de 2019

Niebiesko Czarni - Naga (1972)

‘’Niebiesko Czarni’’ (Negro y Azul) fue un conjunto vocal-instrumental fundado en 1962, en Gdańsk, Pomorskie, Polonia, por Franciszek Walicki. Su concierto debut se celebró el 24 de marzo de 1962 en el club "Żak", en Gdansk. El grupo comenzó como una banda de rock beat con pistas pop psicodélicas, típicas de la época, lanzando cuatro LP de los años 60, aunque tal vez lo más notorio del grupo sería el lanzamiento de una ópera rock, su ópera rock llamada Naga, que en polaco significa ‘’desnuda’’. En 1971 dieron conciertos en los Estados Unidos. Inspirados por las actuaciones de la operas Hair y Tommy, decidieron crear la primera ópera rock polaca. Así nació el Naga , que se presentó por primera vez públicamente el 22 de abril de 1973. 

Sin embargo, antes de que sucediera, los ensayos en la sala alquilada del club Żak de Gdańsk continuaron durante muchas semanas. También buscaban una escena teatral que se atreviera a escenificar la actuación. En aquellos días, encontrar un director valiente que asumiera riesgos no era fácil. La legendaria Danuta Baduszkowa, directora del Teatro Musical de Gdynia, a quien se trasladaron los últimos ensayos solo una semana antes del estreno, no decepcionó. Stan Borys fue un cantante invitado tanto en el escenario del teatro Gdynia como en la grabación.

La idea en sí germinó desde principios de 1971 y luego se crearon las primeras canciones que se presentaron en los conciertos. Más tarde, la banda realizó una gira de tres meses por Yugoslavia, donde también se lijó el material resultante. Sin duda, el espectáculo en sí fue visionario a su manera, porque el verdadero teatro de rock solo se desarrolló más tarde.

En marzo de 1972, se grabaron canciones en el estudio Polskie Nagrania que se presentaron en el primer álbum. El segundo se grabó unos meses más tarde, y el espectáculo en sí se presentó al público en general solo un año después. Mientras tanto, el concepto del espectáculo en sí mismo ha madurado y cambiado, y la música fue reorganizada.


Este álbum fue lanzado originalmente como dos lps en 1972, el Naga I y Naga II, mientras que la ópera rock fue representada en el Music Theatre de Gdynia en 1973. El compositor y letrista del álbum fue Grzegorz Walczak. Los autores de la música son miembros del grupo: Janusz Popławski, Zbigniew Podgajny, Wojciech Korda, y también Zbigniew Namysłowski, Mateusz Święcicki, Janusz Koman y Andrzej Zieliński.

A pesar de ser considerado ópera rock, el álbum tiene muchas otras influencias como el rock progresivo, el jazz fusión, el funk y el pop rock europeo, aunque predominantemente lo que más resalta en el disco es una especie de pop rock instrumentado por órganos y con algunos pasajes de flauta, saxo y guitarra, además de contar con la orquestación de varios de sus temas.

Indudablemente hay fragmentos cautivadores aquí, pero todo esto no es del todo convincente, la obra en general no parece tan cohesiva y a partir del segundo tercio de temas la opera comienza a perderse en temas pop intrascendentes que no parecieran aportar demasiado a la ópera. Especialmente, sumando la lista de temas de los dos discos, se destaca el primer tercio de temas, donde aparece realmente el supuesto ‘’rock’’ del que trata la obra, con algunos temas con arreglos corales y acercándose a un aire proto progresivo.

En más de catorce años de historia, los Niebiesko Czarni han grabado 8 LPs y 24 singles y cuatro con una circulación total de 3.5 millones. Dieron más de 3000 conciertos, recorrieron más de 245,000 kilómetros en giras de conciertos. Ocasionalmente, Niebiesko Czarni se reactivaron en 1986, 1987, 1992 y 2002.

Cod: #1390

lunes, 29 de julio de 2013

Arco Iris - Sudamérica O Regreso A La Aurora (1972)

Hacia el año '68, Gustavo Santaolalla intentaba infructuosamente conseguir algún contrato para su banda, "The Crows", hasta que dio con Ricardo Kleiman, quien le aconseja comenzar a cantar en castellano. Así, cambio de nombre de por medio, Arco Iris entra en un estudio.

Con el tema "Blues de Dana" ganan en el Festival Beat de la Canción Internacional que se realiza en Mar del Plata en 1970. Con el nombre de ese tema, el sello RCA saca un disco recopilación de los simples editados hasta ese momento, casi simultáneamente con la aparición del primer LP de la banda ("Arco Iris", 1970).

Arco Iris era ya mucho más que un grupo de rock. Con la guía espiritual de la modelo ucraniana Danais Winnycka (Dana), conformaron una comunidad en El Palomar, en el Oeste del Gran Buenos Aires, que se regía por estrictas normas naturistas: estaba prohibido el consumo de carne, alcohol, drogas y también el sexo.

"Mañanas campestres" (1972) es el siguiente éxito, que inicia la tendencia folklórica que quedaría marcada con el LP "Tiempo de resurrección" (1972) y, sobretodo, con la ópera "Sudamérica, o el regreso a la Aurora" (1972).
En este caso vamos a subir y analizar Sudamérica o regreso a la aurora, una obra de esta emblemática banda.

Este disco es una ópera, empecemos con los actos.
Acto Primero: Sobre la margen derecha de un río yace un imperio en total estado de decadencia, debatiéndose en sus propias miserias humanas. El emperador dueño y señor lejos de ver la catástrofe vive ocupado en las diferentes bajezas de su mente enferma. Su hijastro, Nahuel, jóven indio recogido en uno de los tantos avances conquistadores sobre pueblos indígenas, a pesar de estar criado en medio del lujo y la molicie de la corte, no participa de sus orgias y banquetes. Sumido en profunda tristeza. Recuerda de cada vez con más amor, sus días de niñez en el ambiente natural y simple de su tribu iluminado por los rayos benéficos del culto al Sol que ahora comienza a reflejar en su alma, él también es hijo del Sol, y la continúa oscuridad que lo rodea, oprime su corazón de dolor: hasta Amancay, una hermosa doncellaa de la corte, sol de su amor, llena de pureza y luz interior, ha desaparecido en medio del caos dándosela por muerta en el bosque. Lleno de desconsuelo entona Nahuel su triste canción (Canción de Nahuel) en laa soledad en su cuarto.

Un extraño sonido llama su atención y con refulgente luz, aparece en la ventana un ser alado semejante a un pájaro dorado quién entonándole su canto le habla de su evolución espiritual y lucha interior (Canto del pájaro dorado).

Como ave en libertad, se siente Nahuel inundado de felicidad, su mente queda en calma y como mecido en un nido su alma empieza a flotar sobre un mar de luz de luna, hasta llegar un claro bosque (Viaje Astral). Allí encuentra a un anciano maestro sentado en la piedra del recuerdo, bajo el Árbol del Amor: aquél le dice, ''Prepará el camino porque soy yo el que vuelve hacia ti''... Nahuel comprende entonces que él es el Elegido (Tema del Maestro). Debe reunir a seis hombres y partir hacia el Norte. Al mirar al Árbol del Amor percibe las flores llenas de música y en sus hojas el oro del sol, a su alrededor los silfos y faunos danzan con los diminutos seres del campo. La hora de la iluminación, había llegado ... (Iluminación)

Lleno de fervor vuelve Nahuel a la ciudad (Gira) promieniendo a quien quiera seguirlo libertad, paz, y un gran Tesoro Espiritual (Sígueme) Un negro, apesadumbrado por sentirse como un extraño en su propia tierra, siente despertar en su alma el llamado de liberad (El Negro). Tres campesinos que habían llegado a la ciudad buscando mejora económica y un viajero aventurero, prometen acompañarlos (Los campesinos y el viajero) Un estudioso de la naturaleza va cumplido u prsagio en las palabras de Nahuel (El estudioso) Al amanecer todos emprenden la partida (Oración de la partida) felices y llenos de entusiasmo. Como resultante, Nahuel da su primer mensaje de luz a sus futuros hermanos (Sálvense ya).


Acto Segundo :
Traviesa y llegada a la Casa del Sol en las 'colinas'. Emprendida su travesia, el estudioso escucha el sonido de la voz, la cual hace que del Árbol del Amor broten ramas en su interior, cuyas flores son luz con música, eco de su luz (Recuerdo).

La inmensa llanura llena de gozo, sus almas y animados por un mismo ideal entonan (La canción de los peregrinos).El viento se lleva sus voces, vuelve el silencio, Nahuel mira hacia el cielo que se parte en un ave azul de ojos infinitos que lo miran desde el sonido lejano de su voz (Amancay). Lleno de esperanza presiente que no está muerta, renace la fé y la fuerza interior. El paisaje ha cambiado, retumban los sonidos en la selva atenuados por los algodonales, los brazos de los trabajadores reunen todos los ritmos, todos lo anhelo, todo el amor en (Hombre)

Transcurrido algún tiempo, el aventurero decepcionado por no tener sensaciones nuevas, decide abadonarlos. (Deserción del viajero) El hecho provoca inquietud en el resto de los compañeros. Los campesinos ponen de manifiesto su falta de entonando (La duda de los campesinos). Como respuesta a la duda, al Árbol del Amor, las abejas de la feliciddad, al abrigo de (El aliento de Dios).

A su regreso a la ciudad el viajero encuentra una ''aventura nueva'' revela los planes de Nahuel al emperador (El viajero delata a los peregrinos). Este furioso y dolorido por el abandono de su hijastro, envía un ejército de mercenarios en persecución de los peregrinos. En plena salva se produce la batalla, la orden es atrapar o matar (Persecución de los peregrinos). Dos de los campesinos resultan muertos y el tercero es capturado.
Sorpresivamente una luz brilla en el cielo, un disco luminoso se acerca y el ''pájaro dorado'' le señala a los restantes por dónde deben escapar.

Tres días recorren las galerías subterráneas llenaas de eco mineral, guardián del silencio (Viaje por las galerías subterráneas) hasta que la luz de la Nueva Aurora los atrae hacia la salida, a orillas del inmenso lago (Salida al inmenso lago - Iluminación) allí Amancay resplandece en el sol extendiendo a todos al lugar del recuentro (Reencuentro con Amancay - Oremos) dónde a su vez van llegando otros seres desde los cuatro puntos cardinales. Largo tiempo esperaron el regreso al hogar y ese día llegó. Mucho les queda por hacer en esa tierra dónde la sangre nunca ha sido derramada, y dónde la atmósfera pacífica hace de ese Lugar de las Flores, un paraíso terrenal.

Nuevamente aparece bajo el Árbol del Amor cuyas hojas están grabadas en oro, la figura y la voz del Maestro (Las colinas y el Maestro) que sonriendo al Remanente dice ¡Hijos míos! ¡Hermanos de la Nueva Aurora! Vivan en armonía con el Creador y reflejen esa imagen en sus hijos: para ello él les deja el ''Arco Iris'' como símbolo de enterna alianza en esta Nueva Era que comienza (Sudamérica).

La música:
La ópera comienza con la obertura que no sólo es el preámbulo de la obra, si no que musicalmente nos describe los momentos dramáticos que antecenden y que finalmente desembocan en la trama argumental propiamente dicha en la trama argumental propiamente dicha. En los primeros compases el auto trata de reflejar el nacimiento de América del Sur, el surgimiento de la nueva tierra desde lo infinito y lo desconocido. Esto está reprensentando por el sonido de un huevo que se parte marcanso así el comienzo vibratorio de la vida manifestada. Inmediatamente luego de esto se puede oír arcaicos instrumentos folklóricos  que simbolizan la Sudamérica primitiva poblada solamente por plantas y animales: y es después de este comienzo cuando desde el fondo crece un pasaje (Iluminación) muy importante dentro de la obra que marca el nacimiento ddel hombre en el nuevo continente. Ligado a esto continúa el relato musical pintándonos la vida libre del indio americano y enseguida la amenaza siniestra de una fuerza que los exterminara. A continuación el autor nos muestra a través del blanco y del indio americano y enseguida la amenaza siniestra de una fuerza que los exterminará. A continuación el autor nos muestra a través de un pasaje de guitarra con reminiscencias españolas, la colonicazión y la aparente destrucción del mundo cultural reinante en esa época. Es entonces cuando ante la decandencia que sucede a los hechos anteriores se comienza a gestar la conciencia de recusitar los antiguos valores escenciales del hombre, manifestando en un breve trozo que da el título de la ópera (Sudamérica) y la determinación de alcanzar la meta en el párrafo siguiente lleno de fuerza y vida para llega al último pasaje de la obertura que expresa totalmente en su contenido la suprema aspiración de la salvación espiritual.
Musicalmente Sudamética o el regreso a la Aurora está basada en la fusión de los habituales elementos de la música pop con ritmos candencias y estructuras del folklore indoamericano.

A través de toda la obra podemos citar candencias norteñas de los saxos en el Canto del pájaro dorado, el ritmo de vals peruano en el Viaje Astral, la baguala del Tema del maestro y el ritmo colombiano de Los campesinos y el viajero, l cueca en el tema El estudioso, la vidala de la Canción de los peregrinos, la chacarera y el vibrante pasaje de percusión en Hombre, dónde se fusionan desde un elemento como el malambo hasta cadencisa de ritmos afrocubanos como por ejemplo el llamado santo: la zamba en El aliento de Dios y en el final un neto ritmo de carnavalito en Sudamérica.

Cabe destacar que Arco Iiris no es la primera vez que incursiona en este tipo de fusión, esta obra surge como resultante de una tarea que el grupo viene realizando desde 1969 y que persigue como objetivo principal el crear una música telúrica de contenido americano pero con la visión que su tiempo y su evolución como hombres les exige.

Cod: #1059