Mostrando entradas con la etiqueta 1963. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1963. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de septiembre de 2024

Sandy Bull - Fantasias For Guitar And Banjo (1963)

Discos como ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ de 1963 por Sandy Bull, así como otros lanzamientos como ‘’The Seal Of The Blue Lotus’’ de 1965 por Robbie Basho, ‘’Rainy Day Raga’’ de 1966 por Peter Walker, o ‘’Holy Music’’ de 1966 por Malachi, demuestran que el folk estuvo a la altura y tuvo la visión de la vanguardia, tanto así como para ubicarse en una época temprana en cuanto a su relación con lo ‘’oriental’’ que había comenzado a llegar a la música de los Estados Unidos, demostrando que la relación de lo oriental con la música de occidente no comenzó exclusivamente con el rock y mucho menos siendo un fenómeno único de The Beatles.

Por otro lado, ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ es un disco muy adelantado también en su relación con lo ‘’psicodelico’’, siendo 1963 un año muy temprano para un disco como este que abre con una sesión de veinte minutos con motivos en guitarra acústica con aires orientales, sumado a batería y banjo, un sonido único para su época, adelantado, muy enraizado ya en sonidos y culturas que recién se terminarían de madurar años más tarde en discos desde 1966 en adelante.

La visión que tuvo Sandy Bull ya para 1963, con esa fusión de lo acústico con lo oriental, y su especialización en cuerdas y géneros, dan cuenta de una noción avanzada para su época. ‘’Fantasias For Guitar And Banjo’’ es un trabajo liderado por la guitarra y banjo acústico de Sandy Bull, y el cual comienza con la ya nombrada suite de veinte minutos ‘’Blend’’, una pieza muy compleja que transita varios estados, entre introducción, motivos y desenlace, utilizando escalas orientales en guitarra acústica y encontrándose con lo psicodélico incluso de manera más profunda de lo que lo harían sonidos de discos muy posteriores, por lo que se trata de una visión de adelanto.

Esta odisea estilística de 21 minutos y 57 segundos cuenta con un don de influencia oriental entre la música de Oriente Medio y la India, con fusiones entre jazz, folk y estilos orientales también, por ende también con un aire místico ya encaminado hacia la música popular que lo acerca a lo psicodélico, con una dosis de experimentación alta dentro de la música popular, siendo a la vez una pieza extensa de exploración, experimentación e improvisación similar a una jam session hippie, además de, según dicen algunos, ser uno de los primerísimos sonidos de ‘’musical del mundo’’. ‘’Blend’’ es tanto una declaración de intereses, como de valores y adelantos, grabada por Sandy Bull y acompañada por el baterista de jazz de Ornette Coleman, Billy Higgins.

En realidad el disco se compone en su totalidad por cinco piezas instrumentales, ‘’Blend’’ ocupaba todo el lado A del vinilo original, mientras que el resto del álbum, el lado B, sigue por la línea acústica entre guitarra y banjo, continuando con piezas como ‘’Carmina Burana Fantasy’’ que es una reinterpretación de Carmina Burana, un canto goliardo proveniente de entre el siglo XII y XIII, obra del compositor alemán Carl Orff, además de aparecer la reinterpretación de la pieza ‘’Non Nabis Domine’’, un himno latino proveniente de la tradición de los caballeros templarios y las cruzadas, compuesto por William Byrd.

El resto del disco se completa con ‘’Little Maggie’’, pieza de autoría por el propio Sandy Bull, una canción sencilla para guitarra y banjo, disco que se completa a su vez con ‘’Gospel Tune’’, que en realidad es otra sesión de extensión considerable con sus diez minutos de largo y sus sesiones interesantes, ya con Sandy Bull en guitarra eléctrica haciendo un monologo brillante de estilo góspel / blues que dan cuenta de las mayores miras del artista y terminan de ampliar otro de los tantos lugares que exploraría el sonido del mismo.

Para 1963, este tipo de saltos estilísticos, fusiones y emprendimientos varios era toda una novedad, un enfoque poco ortodoxo que Bull creó en parte gracias al compartir un departamento con el maestro del laúd nubio Hamza El Din. Entre sus desarrollos personales, sus estudios y sus influencias, Bull terminó creando un disco que no tendría grandes ventas por sus fusiones atípicas y tampoco contaría con grandes famas, pero que luego sin saberlo habría terminado creando un trabajo que cuenta con altos dones de innovación y búsquedas que para su época eran una novedad.

Incluso para su segundo disco, ‘’Inventions’’ de 1965, Bull continua por una senda de adelanto para su época. Tenía mucho tiempo por delante con sus invenciones, sus fusiones, sus formas personales de ejecución, su incursión en la imitación del estilo de ejecución del sitar con su guitarra y sus fusiones que lo acercan por mucho a la psicodelia y sus tantas virtudes ya nombradas. Bull luego pasó por una rehabilitación por problemas de drogas y continuó afortunadamente su vida con varios trabajos discográficos más. Este pequeño apartado es creado en su memoria y para resaltar alguna de las tantas nociones que el artista ayudó a promocionar en su época con sus visiones.

Cod: #1778

viernes, 4 de agosto de 2017

Karel Appel - Musique Barbare (1963)

Karel Appel fue un pintor, escultor y artista gráfico expresionista holandés de la segunda mitad del siglo XX. Estudió en la academia de Bellas Artes de Ámsterdam, entre 1940 y 1943, durante la ocupación alemana, y fue un importante participe de los movimientos artísticos vanguardistas de su país. Sus padres se opusieron a su elección de convertirse en un artista, llevándolo a irse de casa natal, esto también era necesario porque necesitaba esconderse de la policía alemana para no ser capturado y enviado a Alemania, para trabajar en la industria de armas. 

En 1948 colaboró con la fundación y fue parte del movimiento vanguardista del grupo ‘’Cobra’’, surgido poco después del fin de la segunda guerra mundial.  En 1950 se trasladó a París y durante la siguiente década comenzó a ganar reputación internacional con viajes a Francia, México, los Estados Unidos, Brasil y Yugoslavia, dividiendo su residencia entre Nueva York y Florencia. Pasó largos periodos en los Estados Unidos y llegó a ser uno de los más grandes exponentes de la Abstracción Expresiva.

En 1963 se registró en el Instituut Voor Sonologie, en Holanda, un estudio de música electrónica destinado al desarrollo experimental de la sonoridad perteneciente a al sello Philips, para componer música para un documental realizado por el cineasta Jan Vrijman. Realizado en colaboración con otro miembro del instituto, Frits Weiland, ‘’Musique Barbare’’ es una incursión en terrenos de música experimental, música concreta, sin ritmos, ni melodías, ni estructuras, elaborada a base de exabruptos sonoros y reberberancias con órganos eléctricos, además de distintos disturbios percusivos distorsionados ejecutados en una batería, ensamblado todo en un paquete sonoro manipulado en estudio, editado y mezclado con cintas y efectos electrónicos, que por momentos le dan una forma nueva a los sonidos y le brindan una identidad que no pareciera salida de los instrumentos de los cuales realmente salieron.


El concepto de ‘’música bárbara’’ (Musique Barbare) queda más que claro reflejado en el carácter de las ejecuciones, que son abruptas y llegan a desbordarse en su propio caos, elaborado bajo una consigna de expresión libre y espontánea. Se puede escuchar al mismo Appel exclamando en la grabación: “I Do Not Paint / I Hit!” (yo no pinto, golpeo!), como un reflejo de su estilo, la manifestación sonora propia y espontánea, la ejecución instantánea, una característica sonora que no sería más que una extensión de su propio estilo personal artístico, al que desplegaba especialmente en sus pinturas, de estilo abstracto y expresionista, conocidas ya desde la década de los 50s.

Influenciado por Harry Bertoia y sus teorías de ‘arte bruto’ y ‘arte de desconocidos’, o influenciado por la música concreta de Jean Dubuffet, Appel trata al sonido desde la mirada del artista plástico y su paleta sonora se vuelve un terreno experimental, muy fértil para lo intuitivo, enviando señales de arte sonoro bruto. La aparición de los teclados electrónicos, además de la alteración sonora de estudio, da al sonido un acercamiento a la electrónica, además de recordar a Sun Ra y sus similares alocados solos en teclado. La presencia del libre improvisacionismo en teclados y baterías no dejan muy lejano al sonido de lo que es el free jazz, y también trae reminiscencias de alguna experimentación psicodélica futura. Según dicen, ‘’la violencia gestual y el desprecio por la forma, reforzadas por yuxtaposiciones cromáticas, colores vivos y tonos patéticos y burlescos’’, eran sus consignas como pintor y artista gráfico, por lo menos en el primer periodo de su carrera, y parece ser una manera perfecta de definir su única creación musical, controversial por naturaleza. 

Appel fue un artista incansable que exploró múltiples lenguajes, desde la escultura, la cerámica, la pintura mural, la vidriera o el grabado. Durante su larga carrera artística recibió numerosos reconocimientos y colaboró con artistas de otras disciplinas como el poeta Allen Ginsberg o el coreógrafo Min Tanaka. Su carrera, obviamente, ha tenido más notoriedad por el lado de la pintura, su obra ha sido expuesta en varias galerías, entre ellas la Galería Anita Shapolsky de Nueva York, la Galerie Lelong de París, la Galerie Ulysses de Viena y la Gallery LL de Amsterdam. Appel falleció en Zurich, a la edad de 85 años en 2006.

Cod: #1288