La banda norteamericana ‘’Skeleton Crew’’ comenzó originalmente en 1982 como un cuarteto anónimo, pero antes de su primera actuación, dos de los miembros de la banda (Fred Maher y Tim Schellenbaum) sufrieron ambos respectivas afecciones respiratorias, lo que obligaron a la formación a quedar reducida en dos miembros. Fred Frith (ex guitarrista de Henry Cow) y el violonchelista Tom Cora, decidieron seguir como un dúo, y para equiparar la falta de musicos, optaron por tocar varios instrumentos a la vez cada uno, en presentaciones en vivo. Frith tocaba la guitarra, violín, teclados y bombo mientras que Cora tocaba el cello, guitarra bajo, baterías caseras y otros artilugios que le permita tocar instrumentos con los pies. Durante todo 1982 siguieron como duo, formación que casi no se modificaría. Ambos hicieron giras por Europa , América del Norte y Japón, refinando cada vez más su show en vivo tan particular, ejecutado por solo ellos dos, show que en cada presentación se volvía uno e irrepetible. En 1983 participaron de varios festivales de jazz, y más tarde, en 1984, comenzaron a trabajar en su primer álbum de estudio, ‘’Learn To Talk’’, en Suiza. Dicho Lp fue lanzado finalmente ese mismo año, trabajo que consistió de un sonido crudo, áspero, extraño, altamente personal y vanguardista, un extraño experimento vanguardista, auténticamente de ‘rock in opposition’ pero a la vez creado con una concepción mas ochentosa, por lo que las ideas parten desde lugares más oscuros, tal vez con algún idea post punk en las bases.
El sonido es algo indescifrable, sin duda se trata de una trabajo altamente experimental, que trata de reflejar la misma dureza, oscuridad y crudeza que reflejaban en las presentaciones en vivo. Hay algo de rock dando vueltas, algo de pop que se puede percibir en las estructuras y las voces, pero el resto es creado en base a las ocurrencias rítmicas y compositivas de los músicos, con violines, guitarras sucias, post punk, neta influencia RIO, oscuridad, sátiras musicales y experimentación con grabaciones. Los temas resultantes de esas mezclas son muy particulares, indescifrares, atemporales e impredecibles, difíciles de escuchar desde la concepción convencional, totalmente cambiantes; sin ser progresivos, pero gozando, por momentos, de una muy buena dosis de elaboración y complejidad. Más tarde, en 1984, Zeena Parkins se une a la banda tocando el arpa eléctrica y teclados, y se mantuvo hasta el final. Como un trío hicieron su segundo álbum de estudio, ‘’The Country Of Blinds’’, de 1986. Aquí la música era más rica y rítmica que en su primer álbum. Poco después de las sesiones de grabación de dicho segundo álbum, el grupo decidió separarse. Frith explicó por qué: "En realidad empezamos a sonar como una banda de rock and roll lo normal por lo que carecía de sentido que siguiéramos.’’ Frith y Cora rearmaron la banda en 1995, en los Países Bajos, en el ‘’Koeinverhuurbdrijf Studio’’, y grabaron un nuevo álbum llamado ‘’Etymology’’.
‘’The Mothmen’’ se forma en Inglaterra, fue una banda de post punk nacida de la combinación de músicos de otras dos bandas que se separan, ‘The Durutti Column’ y la banda satírica ‘Alberto Y Lost Trios Paranoias’. La banda fue fundada a finales de los 70s, por el cantante Bob Harding, Dave Rowbotham, Tony Bowers y Chris Joyce. Juntos funcionaron hasta 1982, muy poco tiempo, y en ese tiempo pasaron casi desapercibidos en la escena inglesa, a comparación de otras bandas de la época que gozaron de mayor fama. Pero supieron dejar un trabajo muy interesante, de buen calibre; que, según dicen, se encuentra entre los clásicos del post punk de la época. Luego de lanzar un primer sencillo llamado ‘’Does It Matter Irene?’’ en 1979, la banda firma con el sello On-U Sound, el cual le publica su álbum debut. Este sello se especializó en dub, y fue fundado por Adrian Sherwood, un joven productor que para la época estaba dando sus primeros pasos, y decide ayudar a The Mothmen en el lanzamiento de su primer trabajo, el cual sería el segundo álbum producido por dicho sello. Se trata de ‘’ Pay Attention!’’, el único trabajo lanzado por la banda, es una luminaria experimental de post punk, un interesante artefacto experimental del post de principio de los 80s, altamente experimental y con toques industriales, avant garde y dub. En él se puede encontrar un estilismo muy amplio, abierto a muchos matices y texturas, como una mescla vanguardista de sub sonidos, siempre dentro de las parafernalias oscuras del post punk que hacen.
La banda genera estas composiciones en jam sessions que realizaban en un sótano, zapadas libres donde todo valía, y que iban grabando por si algo de lo que hacían valía la pena publicar. Demuestran que manejan con calidad los cambios rotundos de tiempo, las disonancias y contraposiciones de ritmos y arreglos, a lo cual a la vez van mesclando también con otras influencias, talvez progresivas, talvez algo de pop, talvez alguna influencia de Syd Barret se deja ver, talvez algo de Capitán Beefheart anda dando vueltas por ahí. La pieza de 20 minutos, "Mothman", ocupaba originalmente todo el lado B del disco, y lleva su sonido a las áreas más complejas y experimentales. Es una pieza instrumental, altamente experimental y llamativa, allí se aprecia tribalismo, avant garde, se vuelve a preciar alguna influencia de Capitán Beefheart, y hasta se podría decir alguna influencia krautrock tipo Can. La cualidad de sonido es llamativa, el trabajo cuenta con una muy buena producción, y a la vez con una ejecución de los músicos impecable, una impresionante sección rítmica, líneas de bajo potentes y bien marcadas, al igual que en batería y guitarra, lo que vuelve un real placer para el oído, el adentrarse en estas sesiones experimentales. Luego de lanzar este álbum, Rowbotham sale del grupo y es reemplazado por Ronnie Harman en bajo y Charlie Griffiths en sintetizador, mientras que Bowers parece ocupar completamente el puesto de guitarrista. Esta alineación graba el último álbum, ‘’One Black Dot’’, lanzado en Enero de 1982. The Mothmen se separa poco después, y Bowers y Joyce forman Simply Red, banda con la que cosechan éxitos como "Holding Back The Years". En 1991, el guitarrista fundador de la banda, Dave Rowbotham, fue asesinado.
Nacido el 24 de junio de 1935 en Colfax, California, Terry Riley es un compositor musical estadounidense asociado al minimalismo, muy a menudo considerado como el mayor precursor del minimalismo y los géneros musicales con características repetitivas. Cursó en la Universidad de San Francisco (Shasta College) y en el Conservatorio de San Francisco. Más tarde ganaría un premio de composición en la Universidad de California, Berkeley. Comenzó con una educación musical formal pero pronto se sintió atraído por la música de John Cage, los experimentos de La Monte Young, las improvisaciones del jazz y la música clásica del norte de India. Riley realizó numerosos viajes a la India para el estudio de la rítmica de varios instrumentos musicales como la tabla, tambura y voz. Allí conocio y se volvió disipulo de Pandit Pran Nath, un maestro de música clásica hindú. En la década de 1950, Riley ya estaba trabajando con ‘lazos de cinta’ (Tape Loop) , una tecnología por entonces en su infancia, basada en la grabación, la repetición de patrones y la sobre posición de grabaciones. En París, en 1962, y especialmente en el recién nacido ‘Tape Music Center’ de San Francisco, en 1964, Riley comenzó a desarrollar una técnica de composición a base de los procesos de "demora", hecho posible por el uso de grabadoras. Bajo este desarrollo, entre principio y mediados de los 60s, comenzó a elaborar sus primeros trabajos, ‘’Music For The Gift’’, ‘’Dorian Reeds’’, y el más recordado y destacado de su repertorio, el legendario ‘’In C’’, una pieza en la que aplica innovaciones tanto en composición como en grabación y superposición de cintas. Inspirado en la experimentación con el desfase, la superposición y la repetición de sonidos grabados, Riley estructuró la música de ‘’In C’’ a partir de 53 frases musicales o módulos de diversa longitud que cada intérprete puede repetir libremente sobre un pulso constante en la nota ‘Do’. Sin embargo, hay procesos indeterminados en las repeticiones y en la manera que los intérpretes las ejecutan, por lo que el resultado final es una compleja e impredecible red de cánones, polirritmias y énfasis armónicos. En 1966 lanzaría su primera publicación, la denominada como ‘’Reed Streams’’, la cual fue ejecutada y grabada entre el 4 y 5 de Noviembre de 1966, en los estudios de Terry Riley, ubicados en Nueva York. Se trata de un trabajo de minimalismo, música experimental y minimalista en el que ya se comenzaba a percibir el potencial compositivo de este músico precursor.
El trabajo consta de dos piezas. La primer pieza del álbum sería la que ocupa todo el lado A del disco, denominada como ‘’Untitled Organ’’, es una pieza instrumental brillante, adelantada, atemporal, se trata de una serie de patrones de notas que van sonando, intercambiándose, sin modulación, a través de una seria de eventos sonoros que guardan cierta métrica especifica entre sí pero que es muy difícil de describir. Se juega impunemente, y de forma constante, con los tempos, la rítmica, generando una compulsión y sub compulsión constante, un espasmo sonoro generado por la extraña relación que se lleva a cabo entre la métrica de las notas que suenan y el ritmo marcado por un sonido, que pareciera ser producido por un instrumento de percusión, o tal vez sea solo un ruido. Una pieza que refleja muy bien el significado, o talvez solo uno de los tantos significados, del minimalismo propiamente dicho. La segunda pieza del trabajo es la que originalmente ocupaba la cara B del disco, denominada como ‘’Dorian Reeds’’, es una obra que se distingue por las mismas características que la descriptas anteriormente, una pieza instrumental que juega mucho con la métrica y los tempos, que emplea un método diferente para entrar en un territorio similar. Consta básicamente de ejecuciones de un saxofón soprano, desplegadas también de una manera específica, dejando pequeñas notas que se repiten constantemente. Una pieza minimalista, también muy particular y llamativa, que juega también con la métrica, los tempos y los roles que cada nota va jugando conforme avanza la grabación. Cabe destacar que esto se elaboró con un saxo y una serie de grabadoras, y el sonido no conto (por lo que dicen) con ninguna edición especial. Más tarde seguiría con sus lanzamientos míticos, los ya nombrados ‘’Music For The Gift’’, ‘’Dorian Reeds’’, ‘’In C’’, ‘’A Rainbow In Curved Air’’ que inspiró a muchos desarrollos posteriores en la música electrónica, sumado a un sinfín más de trabajos que lanzaría a lo largo de su vida, llegando hasta el día de hoy, aunque sin duda su época más emblemática e innovadora fue la de los 60s y principio de los 70s. Así que aquí tenemos a Terry Riley, precursor y casi inventor del minimalismo, de una música experimental en base a la repetición, con sus obras ha influido a la electrónica, la psicodélica, el krautrock y la música experimental, además de ser inspirador de muchos otros artistas, como por ejemplo a los suecos de ‘’Parson Sound’’, con los cuales tocó, presentando en vivo en Estocolmo su obra ‘’In C’’. Sin más, os dejo con este primer laburo de Terry Riley, talvez más adelantes haya más de sus obras.
Recientemente me he hecho con un casette de esta muy buena banda argentina y me vi en la obligación moral y con las ganas de, teniendo este blog, compartir el ripero del mismo, así que aquí lo comparto, sin antes dejar de aclarar que se trata de sonido casette, con todas la limitaciones que ello pueda tener, pero aun así se pueden apreciar muy bien lo temas, los cuales van en formato FLAC. Lo comparto sumado a la escueta y reducida información que logré encontrar en internet, pero igualmente espero que se disfrute! Lo que tenemos aquí es el primer trabajo lanzado por esta muy buena banda argentina de jazz fusión, los cordobeses de ‘’Grupo Encuentro’’. Este grupo de fusión nació en Córdoba, en 1978, y logró cierto éxito con el tema "Las pausas de la memoria", proveniente de su primer disco. El grupo estaba integrado por Bebe Caniza en batería, Juan Carlos Ingaramo en teclados, Lito Loyola en bajo, Mingui Ingaramo en guitarra, Pelusa Navarro en teclados y voz, y Pichón Bustos en saxo. En 1980 lanzan su primer trabajo, ‘’Fabulas del cielo’’, considerado como uno de los primeros trabajos de jazz fusión provenientes del interior del país. Se trata de una obra esplendida de jazz fusión, con un estilo ciertamente ochentoso y a la vez con reminiscencias anteriores, una presencia melódica del saxo que recuerda a sonidos de ‘’Fausto Papetti’’; una concepción de las estructuras, armonías y melodías que recuerda bastante a ‘’Klaus Doldinger & Passport ‘’.
Recrean una atmosfera íntima y delicada, con buena dinámica y sutiles toques funky y algo de disco, un sonido delicado y fino que, en general, recuerda bastante al sonido de ‘’Spinetta Jade’’, por su orientación jazzera, su estilismo delicado y sus esmeradas aplicaciones en sintetizador. Se presentan una serie de temas muy agradables al odio, cambiantes pese a su no extensa duración aunque a la vez envueltos siempre por una estética a fin, tranquila, reflexiva y romántica. En su mayoría se trata de piezas instrumentales, y en los pocos pasajes donde se distinguen las voces, y por ende las letras, se puede apreciar que en los escritos también ofrecen cierta delicadeza poética. En 1983 vería la luz el segundo trabajo de la banda, titulado ‘’Nuestro hogar’’, pero esto ocurriría una vez que la banda se desintegro. En 1982 el grupo se desarma, y algunos de sus integrantes pasan a formar ‘’Músicos del Centro’’, grupo que escribe un capítulo importante en la historia de la música de Córdoba, y que se proyectan a nivel nacional a través de sus trabajos, principalmente junto a Litto Nebbia, y posteriormente con Fats Fernandez, Fito Páez y Mono Fontana, entre otros. ‘’Los Músicos del Centro’’ logran lanzar 5 álbumes, antes de separarse a finales de los ochentas, emigrando los músicos hacia distintos caminos dentro de la industria musical.
Suecia es tierra de leyendas psicodélicas y bandas de grandes sonidos, ya el mismo Jimi Hendrix dijo que quedó sorprendido tras su paso por dicho país, por las muy buenas bandas que encontró allí. Y de quienes nos referiremos hoy no serían la excepción, ya que referirse a ‘’Parson Sound’’ es referirse a una buena dosis de rock sueco, experimental y underground, de enorme calidad y mística. A finales de los 60s Suecia estaba viviendo una transformación musical notable, empezando a surgir cada vez más el jazz en los clubes locales, sumado a una oleada de experimentación que estaban implementando e innovando varios grupos en el momento. A esto también se le sumaria la influencia de la psicodelia norteamericana e inglesa, además de otros acontecimientos políticos que marcarían al país. En medio de esta situación tendrían lugar los orígenes de ‘’Parson Sound’’, en medio de la convulsión política, la militancia, la experimentación libre, la búsqueda de una identidad propia, un propio sonido que deliberadamente partería desde el rock, pero haciéndolo desde bases que nacían desde influencias varias, una exploración sobre terrenos musicalmente desconocidos. Los orígenes del grupo tienen lugar en Estocolmo, a mediados de los 60s, con un grupo de jóvenes músicos y artistas, estudiantes en el ‘’Royal Academy of Music’’, que se instruían musicalmente mientras desarrollaban y escribían sus propios conceptos musicales experimentales, entre ellos se encontraba el compositor y músico Bo Anders Persson, el por entonces futuro fundador de ‘’Parsson Sound’’. Ellos comenzaron a desarrollar nociones y conceptos musicales que saldrían del estándar ofrecido en las academias, interesados por el free jazz, la libre experimentación, el rock, la floreciente influencia psicodélica, además de sumar otros elementos del folk sueco. Y en ese momento ocurrió algo que los marcaria, y esto sería la visita, a Estocolmo, del músico Terry Riley, un compositor innovador norteamericana, que arribaba a la escena sueca con visiones similares a las que estaban desarrollando en la escena del país. Riley acababa de lanzar un visionario trabajo minimalista llamado ‘’In C’’, y viajaba a Estocolmo a presentarlo en una presentación en vivo, por lo que pidió a la academia, que antes de su llegada se creara un grupo, una banda de músicos, con los cuales poder interpretar sus nuevos sonidos. Se forma un grupo de jóvenes entusiastas, entre los que se encontraba Bo Persson, además de sumarse Torbjörn Abelli en bajo, Arne Ericsson en piano y chello, y el poeta, periodista radial y saxofonista Thomas Tidholm. También se sumaría el baterista Thomas Mera Gartz, futuro miembro de otra floreciente banda sueca psicodélica, ‘’Mecki Mark Men’’.
Este ensamble acompañaría a Terry Riley en la presentación de sus nuevos trabajos, y esto tendría un impacto e influencia directa sobre estos jóvenes músicos suecos, a tal punto que el grupo seguiría junto y seria la base fundamental desde donde nacería ‘’Parson Sound’’. A ellos se les sumarian, más tarde, Thomas Tidholm en saxo y voz, Jakob Sjöholm en guitarra y voz, y Urban Yman en violin, quedando así completa la primera formación de la banda. Y para 1967 ya comenzarían a presentarse en vivo, en cafés, clubes y festivales de la zona.
En realidad, bajo el nombre de ‘’Parson Sound’’ no alcanzaron a lanzar ningún trabajo oficial, solo dejaron varias grabaciones primarias, realizadas entre 1966 y 1968, la cuales fueron, años más tarde, relanzadas en este cd compilatorio. En esta publicación figura el año 1968 como año de lanzamiento del disco, ese es un año incierto, ya que, como acabo de decir, es un compilatorio que consta de grabaciones realizadas alrededor de 2 o 3 años, es más una data que pongo para que figure alguna fecha. Mientras descubrían y perfeccionaban su estilo, transitaron por un rock netamente underground, volado y experimental, adelantándose algunos años al sonido que Amon Duul obtendría posteriormente en sus discos, con un rock rupestre, repleto de parafernalias krautrock, búsquedas minimalistas y delirios sonoros tipo freak out o jams alocados, sin duda se trata de krautrock temprano. O como una especie de exacerbación al extremo de locuras tipo Jimi Hendrix, como en esos momentos en los que reventaba todo en vivo, inundando el lugar de feed back y todo tipo de sonidos extraños que le extrajera a la pared de amplificadores que tenía en su espalda. Desarrollan un rock minimalista, excepcionalmente denso, con bases repetitivas, un ejemplo perfecto de krautrock sueco, con conceptos tomados de la música de Terry Riley, cuya influencia los impulsa a crear un sonido considerablemente perturbador y oscuro, netamente underground, que roza entre sonidos eléctricos tribales, drone, pre noise, y marcados además por cierto estilismo oriental. Esos serian sus momentos preliminares y primarios, pero lo cierto es que la banda pronto se transfiguraría hacia otros caminos musicales. En agosto de 1968 la banda cambió su nombre a "International Harvester", y más tarde el mismo año su álbum debut ‘’Sov Gott Rose-Marie’’ fue puesto en libertad. En 1969 acortaron el nombre a "Harvester", bajo el cual lanzaron el album ‘’HEMAT’’. Más tarde, en el verano de 1969, la banda sufre un cambio de formación y vuelve a cambiar su nombre, en este caso al de ‘’Trad, Foie y Stenar’’, nombre que quedaría casi definitivamente, y bajo el cual lanzarían la mayor parte de sus trabajos. Con todos estos cambios, sin duda la banda también fue experimentando una mutación y evolución en su música y su búsqueda sonora, estilizando sus sonidos, siempre dentro de caminos experimentales. El grupo, con sus distintos cambios de formaciones, nombres y sonidos, sin duda ha dejado una huella en el rock sueco, siendo parte de las bandas pioneras que, en su época, dieron pie al nacimiento de la psicodelia y el progresivo sueco.
‘’July’’ fue na banda inglesa de pop rock psicodélico. Originalmente llamados como ‘’The Dreamers’’, nacieron a principios de los 60s, en Ealing, Londres, momento en los que hacían rock and roll de la época, para luego pasar a hacer algo de rythm & blues, influenciados por bluseros como Bo Diddley y Chuck Berry. Cambiaron su nombre al de ‘’The Tomcats’’, con una alineación que duró hasta 1965. Durante el siguiente año, 1966, se fusionarían con miembros de otra banda que se desintegraba, ‘’The Second Thoughts’’, una nueva formación de ‘’The Tomcats’’ surgia y pronto tendrían su lugar de éxito en España, dando conciertos en Madrid, Barcelona y las Islas Canarias, y lanzando algunos eps. En 1967, luego de su éxito pasajero, retornan a Londres, donde la formación se volvería a reformar. Tomarían nuevos caminos musicales, alejándose de sus raíces rythm, y acercándose más hacia estilos psicodélicos. Ya bajo el nombre de ‘’July’’, en 1968 lanzan, primero un sencillo "My Clown/Dandelion Seeds", el cual fracasó en las listas; y luego lanzarían su primer álbum, el cual finalmente sería el único que lanzarían.
Se trata del homónimo ‘’July’’ un trabajo de pop rock psicodélico muy interesante, que pareciera tomar elementos o algunas ideas del estilo de Syd Barret, algo freaks y rústicos, aunque también se nota un poco la influencia de los Beatles, freak beat, con melodías exóticas y llamativas, buenos arreglos; en general un sonido muy agradable y lisérgico. No descollan todo el tiempo, pero tienen un gran sonido y varios temas de buena calidad. Tienen una evidente concepción pop de los temas, los cuales no sobrepasan los 3 o 4 minutos cada uno, aunque no se encierran en el pop puramente, sino que abren el sonido, sumando varios elementos, melodías más amplias y acidas, arreglos simples pero variados, guitarras y solos acidos que parecieran denotar cierta influencia de la psicodelia californiana, y cierta lisérgica que va volviendo al sonido hacia una atmosfera volátil y descontracturada, donde van apareciendo sonidos más trip y otros elementos, como percusiones o sitares. La banda pudo llegar hacia lo alto de la escena y grabar bastante material, pero caerían estrepitosamente en menos de un año. Su primer álbum vio la luz en 1968 pero fue completamente ignorado por todos, excepto por algunos en la época. Sin embargo muchas de las canciones fueron posteriormente utilizadas en recopilaciones, y reeditadas varias veces. Fueron sumando algo de atención y consideración con el paso de los años, tras reediciones en cd, siendo tenidos más en cuenta en las colecciones.
Directo desde Italia llega la gente de ‘’Le Stelle di Mario Schifano’’, un grupo de corta carrera, de pop rock psicodélico underground, que gozó sus años de vida a finales de la década de los 60s, y que fue una de las primeras agrupaciones en su país en dedicarse a la psicodelia. El grupo nace bajo la idea de Giandomenico Crescentini, ex bajista de la banda New Dada, y el guitarrista romano Urbano Orlandi. Ellos convocan al tecladista Nello Marini y al baterista Sergio Cerra, y así dan cuerpo a la formación. Pronto se trasladarían a Roma, donde comenzarían a interpretar sus propios temas en clubs de la zona. Es allí donde contactan a Mario Schifano, un artista, pintor y director quien se interesa con el proyecto y comienza a hacer aportaciones a la banda como miembro activo, además de apoyarlos y darles inevitable publicidad por la vinculación directa de su nombre. Allí la banda da un salto inmenso, pasando del anonimato a la vanguardia y popularidad total. Schifano contrató a cantidades masivas de amplificadores, luces y proyectores, y llevó a su nuevo grupo al ‘Piper Club’ de Roma, donde se presentarían en vivo bajo la dirección de su nuevo gurú artístico, presentando conceptos musicales que se encaminaban hacia lados experimentales y de vanguardia. Para ayudarles en el ‘Club Piper’, Schifano llevó a su amigo, el productor y pianista Ettore Rosboch, que había acordado coproducir el proyecto. Por entonces la banda pasa a llamarse ‘’Le Stelle di Mario Schifano‘’ (‘’La Estrella de Mario Schifano,"). Una banda experimental estaba siendo apoyada por un artista plástico y director experimental, un fenómeno similar a lo ocurría con bandas como ‘’The Velvet Underground’’ y Andy Warhol de norteamerica, o ‘’Hapshash & the Coloured Coat’’ de Londres.
Rosboch sugirió que Schifano que debían moverse hasta Turín, donde los ingenieros experimentales y radicales del ‘Fono Folk Stereostudio’ los ayudarían a jerarquizar el proyecto y darle mejor nombre y forma. Allí comienzan a trabajar en su disco, que rápidamente se ubicarían en caminos experimentales dentro del pop y la psicodelia. El trabajo se llamaría ‘’Dedicato A’’, del cual dicen que marca un hito importante en la evolución del underground italiano y música psicodélica internacional. Se trata de una obra de rock psicodélico experimental, que no se guía por convencionalismos sino que se inclina hacia el avant garde y el absurdo sonoro, con un aura futurista, delicadamente bizarra y con un potencial lisérgico muy alto que combina percusiones, agregados en guitarra eléctrica, distorsiones de teclado eléctrico, golpes, ruidos, pianos, panderetas, etc. Todo unido, reproduciéndose aleatoriamente, en pos de una idea psicodélica imprevisible, que va formándose sola conforme avanzan los sonidos y ruidos. La única idea clara de la cual parten es la de crear en base a caos y aleatoriedad.
Todos y cada uno de los instrumentos compiten entre sí, en el espacio sonoro, como lobos devorando la carne de su presa muerta, por ver cual obtiene el protagonismo en su andanada abrupta, lisérgica, puramente nueva de psicodelia y suavemente vanguardista. Todo ello se puede ver reflejado especialmente en el primer corte del disco, ‘’ Le ultime parole di brandimante, dall'orlando furioso, ospite peter hartman e fine’’, una pieza de alrededor de 16 minutos de duración, un divague psicodélico que recuerda bastante al sonido de ‘’Hapshash and the Coloured Coat’’, y que, con el afán de que no quede oculta en el lado B del disco, la ubicaron al comienzo, en el lado A, como presentando sin mediaciones sus intenciones exquisitamente experimentales.
El resto de los temas son de igual calibre y contienen iguales características, pero ya volcados hacia un lado más pop melódico, con cantos y melodías suaves, y estructuras más convencionales, sin dejar de lado su buena dosis psicodélica; denotando la influencia del pop/ rock y psicodelia norteamericanas. Mario Schifano hizo sus aportes en la grabación del trabajo, además de diseñar la portada y el arte interno de las tapas, además de otros artistas que participaron, como el pintor Peter Hartman en el piano, Antonmario Meal en la flauta, Paul Thek en la pandereta, y Francesca Camerana en voces femeninas. En 1968, grabarían un single, ‘’E il mondo va/Su una strada ‘’, pero debido a la disminución del interés de Schifano en la colaboración con el grupo y las aspiraciones individuales en Marini, el grupo se separó. Así finalizaba su vida una banda de muy corta duración pero de muy intensa historia, la cual básicamente hubiese pasado desapercibida por haber tenido la fortuna de haber contado con el apoyo de Schifano. Luego de concluido el proyecto, lo músicos se separaron y poco se sabe de ellos, a excepción de Nello Marini, quien al poco tiempo lanzaría un single comercial, en 1968, y mas tarde participaría en el album ‘’The Arid Land’’, integrando la banda ‘’Venetian Power‘’. Por su parte, Mario Schifano siguió con su carrera de director, pintor, artista plástico, básicamente es considerado como uno de los artistas más importantes y prominentes del posmodernismo italiano. En 1962 había sido elegido para participar de una importante galería de nuevos talentos, junto a otros jóvenes del arte pop y el Nouveau réalisme, entre los que se encontraban Andy Warhol y Roy Lichtenstein, entre otros. También fue considerado entre uno de los mas importante artistas de Roma, sus pinturas han recobrado considerable renombre entre las galerías de todo el mundo.
‘’Cromagnon’’ fue una banda experimental nacida en la Costa Este norteamericana, activa durante la década de 1960, y liderada por el multi-instrumentista cantautor Austin Grasmere, y Brian Elliot. El concepto de este proyecto de artistas no tuvo mucho que ver con el lema sonoro de la época, con la explosión psicodélica ni nada de eso. En realidad por aquellos años la experimentación comenzó a surgir cada vez más y alcanzo puntos muy altos, talvez ese sea el único punto en común con su época, pero lo cierto es que desarrollaron conceptos musicales y nociones que hasta el momento no habían surgido, o que surgirían años más tarde en otros géneros o sub géneros. El grupo alcanzó a lanzar un solo disco, el muy particular ‘’Orgasm’’, primer y único trabajo de la banda, lanzado bajo la etiqueta ‘’ESP-Disk’', sello que había lanzado discos de Sun Ra y Timothy Leary. Se trata de una atrocidad total, era unos enfermos y se encargaron de demostrarlo, plasmando su espíritu de enfermedad en una serie de piezas altamente experimentales, formidablemente psicodélicas y bizarras, que combinan avant garde, noise, folk oscuro, etc. Se dice que, mientras grababan el disco, convocaron a gente de la calle que pasara casualmente caminando por el lugar, perfectos desconocidos, para hacerlos grabar sus voces y gritos, y así agregarlos a la mescla de sonido. Hay muy poco en concreto, la mayoría de las pistas constan de locuras ambientales, gritos, ruidos, cantos rituales, de hecho el segundo tema del disco se llama ‘’Ritual Feast of the libido’’, y se trata de exactamente eso, una grabación como de ritual, con gritos y ruidos de fondo. El resto de las piezas siguen más o menos esa misma temática de desenfreno ritual, gritos, collages de grabaciones, música bizarra, decadenmente oscura, por momentos media infernal. Más que disco es un rejunte de grabaciones extrañas, enfermas y experimentales. ‘’Toth, Scribe I’’ es talvez la pieza más llamativa del disco, ya que no es algo fácilmente de escuchar, como los gritos que sabes de donde provienen, en este caso se escucha algo totalmente extraño, un ambiente como diabólico, pienso que es como música de otros mundos, o sonido ambiente de algún lugar donde vive dioses, talvez oscuro, o talvez sagrado, pero un lugar de dioses o bestias gigantes.
Y que se puede sacar en limpio de todo esto? No sé, elementos para hacer algo más concreto tenían, pero prefirieron llegar los minutos con locuras, no sé si ni siquiera la psicodelia está presente, lo dudo, y si lo está es solo en pequeños pasajes. Pero crearon un monstruo sonoro, con la intención de hacerlo, y con ello, según dicen algunos críticos, se adelantaron a su época, transfigurando sonidos muy tempranos de noise rock, no wave, metal oscuro y rock industrial. Y Justamente uno de los miembros de la banda recordaba esto sobre la idea que tuvieron: ‘’El concepto original del álbum fue para el progreso de diferentes décadas de música. Al igual que, en el 59, Elvis estaba sacudiendo su pelvis y causaba una locura, en los jóvenes y los adultos también. Y luego, diez años más tarde, Hendrix estaba vertiendo un líquido más ligero en su guitarra y convirtiéndolo en un montón de disposición en sus amplificadores. Al igual que The Who que estaban rompiendo todo. Entonces ahí estábamos, tratando de llevar nuestra nosion a una década de adelanto. Nos decíamos que, tal vez, en 1979 habria un grupo de personas en el escenario haciendo música con cañas, recitando poesía, mientras otra volcaba agua con una manguera…’’ Así, a su manera oscura, ‘Orgasm’ es un esfuerzo experimental que, sin duda, hizo su pequeña parte para beneficiar a artistas como Throbbing Gristle, Ministerio, Skinny Puppy, Teenage Jesus & the Jerks, el Revolting Cocks, Einstürzende Neubauten, y otros que vinieron después. Pitchfork Media clasificada como la canción "Caledonia" en el número 163 en la lista de "Las 200 mejores canciones de la década de 1960". En 2007, la banda japonesa Ghost cubrió la pista "Caledonia" para su álbum In Stormy Nights.
Tengo el placer de compartir esta joyita electrónica española, y lo hago gracias a la contribución de Sergio Bujez Fernández, quien nos manda, desde Guadix, un ripero exclusivo de una copia del vinilo que tiene un su poder, un ripeo de gran calidad sonora que nos manda para que lo compartamos en el blog, muchas gracias amigo! ‘’It’’ fue un dúo electroacústico compuesto por el español Eduardo Polonio y el argentino Horacio Vaggione, quienes juntos desarrollaron un concepto electrónico muy personal y experimental. Horacio Vaggione es un compositor argentino de música electroacústica e instrumental. Fue co-fundador del Centro de Música Experimental de la Universidad de Córdoba (Argentina), y ha estado activo como músico, profesor y organizador en América del Sur y Europa. En 1986 fundó el CICM (Centro de Investigación de Informática y Création Musicale / Centro de Informática Musical Investigación) de la Universidad de París VIII. Sus artículos han aparecido en Contemporary Music Review, Computer Music Journal, Interface y Musica Realta. Eduardo Polonio nacido en Madrid en 1941, es un compositor y músico español, de música electrónica y experimental. Se retiró de la Escuela de Ingeniería de Telecomunicaciones y para asistir a Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde estudió piano, armonía, contrapunto y composición. También estudio enseñanza de la composición e instrumentación. En 1969, comenzó a trabajar con el laboratorio Alea en Madrid. En 1976, se trasladó a Barcelona, donde trabajó en estrecha colaboración con el Laboratorio Phonos. Ha participado de innumerables proyectos en vivo y compuesto varios trabajos solista, entre ellos dos óperas, dejando una huella importante en el desarrollo de la música electrónica española. Es también uno de los fundadores de la Asociación Española de Música Electroacústica - fue su presidente desde 1988 hasta 1994. En 1994, fue galardonado con el Magisterio de la Gran Premio Internacional de Música Electroacústica de Bourges (Francia).
‘’Viaje’’ es una legendaria obra maestra electrónica, lanzada en el año 1976, un trabajo elaborado con dos sintetizadores, guitarras eléctricas, órganos y bajos, para plasmar con ellos un caos electrónico psicodélico, una anomalía caótica, delirante, atemporal, abstracta, esmeradamente elaborada, un orgasmo electrónico único en su clase. Este trabajo plasma una serie de paisajes electrónicos, los cuales nacen de una exploración puntillosa y delicada, plagada de acoples y pequeños sonidos que se multiplican por millares, y van creando así un sonido misterioso y vanguardista, como asemejándose a un especie de insectario electrónico, como millares de diminutos cantos de insectos, o como si fuera un sonido ambiente de una selva electrónica, humera, con su sonido ambiente, y plagada de bichos y otras alimañas diminutas que van soltando sus ruidillos y sonidos típicos. Es elaborado todo a base de dos sintetizadores, y una guitarra que trata de estar a la altura de la experimentación y que va soltando, también, sus sonidos y rasgueos. Por momentos transitan caminos más placenteros para el odio, alcanzando sonidos dulces, aunque van mutando las sesiones, pasando por otras partes que son más atroces y ruidosas, frenéticas, como si la maquinaria perdiera control y se adentrara en un ruido descontrolado y tenso. El disco se divide en tres secciones, las dos primeras volcadas en el lado A del disco, las cuales duran alrededor de 10 min. cada una y que parecieran guardar cierta relación entre sí, con sus frenetismos y sus atrocidades electrónicas, y sus cambios de clima. La tercera parte, de alrededor de 20 min. de duración, que ocupa todo el lado B, y que se diferencia de las otras, con una concepción más minimalista aun, ya que se va construyendo a base de pequeños sonidos y ruiditos, como si se tratara de computadores de alguna antigua central de monitoreo, plagada de máquinas registradoras, radares y aparatejos, constantemente registrando eventos de algún tipo. Cada lado del disco tiene su marcada personalidad, diferente e individualizada de la otra.
John McLaughlin, nacido el 4 de Enero de 1942, en Doncaster, Reino Unido, también conocido como Mahavishnu John McLaughlin, es un guitarrista, bandleader y compositor proveniente del movimiento originado en los 70s llamado jazz-fusión o jazz-rock. Aunque, su aporte musical trasciende los géneros y las culturas, siendo pionero en movimientos de integración del jazz con la música del Norte y el Sur de la India (Shakti), con el Flamenco (Guitar Trio), con el rock (primero con Miles Davis en "In a Silent Way" y "Bitches Brew" y desde la década del 70 en adelante con sus grupos "Mahavishnu Orchestra", "The Heart of Things", "Five Pece Band" y actualmente "John McLaughlin y la 4ta Dimension") y con la música clásica (en su "Concierto para guitarra y orquesta" y en el disco "Thieves and Poets"). McLaughlin se trasladó a Londres desde Yorkshire para involucrarse a en la escena próspera de música de los inicios de los 60, comenzando con The Marzipan Twisters, después estuvo con Georgie Fame's backing band, en la banda de Brian Auger, y por fin con Graham Bond Quartet en 1963. Durante toda esta época, a menudo tuvo que soportar largas sesiones de trabajo, con lo que no estaba muy conforme, pero consiguió mejorar su modo de tocar y sus habilidades de ejecución. Antes de trasladarse a USA, McLaughlin lanzo su trabajo ‘’Extrapolation’’, su álbum debut, su primer álbum como líder, único álbum que grabó antes de unirse a Miles Davis, el cual suena tan fresco hoy como sonaba allá por 1969. Un trabajo de jazz grabado en Advision Studios, en Londres, el 18 de enero de 1969 y primero lanzado a finales de ese año por Giorgio Gomelsky's Marmalade Records. Luego de lanzar su primer disco, viaja a EEUU y se une a la banda de Miles Davis, con la cual participa de la grabación de la grabación de ‘’Bitches Brew’’. Durante esa época y los 70s, participa de la grabación, como colaboración, de un sinfín de disco, entre ellos ‘’Things We Like’’, un trabajo de jazz liderado por Jack Bruce. En este mismo año, 1970, lanza su segundo disco como solista, grabado poco después de su salida de la banda de Miles Davis, y antes de formar la Mahavishnu Orchestra. Para ello forma una banda eventual, con muy buenos músicos para la grabación, estarían Buddy Miles (baterista de Hendrix) en la batería, el tecladista norteamericano Larry Young en órganos y piano eléctrico, y el bajista norteamericano Eddie Wilbur, en bajo justamente. Empujado por los estilos que se desarrollaban en la época, McLaughlin elabora un trabajo con el sonido ambiente del momento, psicodélico y meramente fusionado, trayendo a colación sus tremendos atributos en guitarra, su bestial y aplastante técnica, su virtuosismo, y poniéndolo a la orden de un sonido casi embrionario, primario, casi como si fuera un sonido prototípico del mismo guitarrista, en el cual él mismo se estaría gestando, desarrollándose, creando su propia senda, su propio estilo.
McLaughlin había lanzando, en 1969, un disco con un sonido similar, ''Emergency!'', en un proyecto junto a Tony Williams y Larry Young, en el que desarrollarían una fusión prototipica, con un sonido muy libre, fusionado, ácido, repleto de improvisaciones y casi sin limites compositivos. En ''Devotion'' McLaughlin parece seguir por la misma senda, como buscando saciar su sed de innobar y explorar, con un sonido también muy libre, amplio, en un jazz fusión en gestación, con parámetros compositivos indefinidos, y con su virtuosismo como guía para impulsarse hacia las sesiones y la búsqueda continua.
En su primer disco solista habia hecho algo de jazz, en este segundo disco trajo ese jazz y lo fusionó con psicodelia, aunque no se trata de jazz psicodélico, sino de una fusión más esmerada, un enjambre psicodélico que pareciera haber sido grabado en una jam session, ya que los temas surgen todos muy de improvisto, sin un orden o estructura formal, sino más bien, son sesiones cuasi improvisadas en las que la guitarra de McLaughlin en la guia y la voz mayor de un sonido netamente instrumental, aplicando un sin fin de solos, arreglos, sonidos, aplicaciones, etc
Pareciera una de las típicas sesiónes de estudio de Jimi Hendrix, piezas netamente improvisadas, con una guitarra que denota una tremenda habilidad, muy blusera y cargada de fuzz, con muchos cambios e improvisaciones, y con un hammond rellenando al fondo, si me hubiesen disco que en realidad esta grabación se trataba de una sesión de estudio de Hendrix, tranquilamente podría haberlo creído. El sonido está volcado hacia un lado un tanto meloso y algo misterioso, cambiante, frenético, muy improvisado, se trata de un sonido muy particular, una fusión muy personal desarrollada por McLaughlin, quien combina elementos exquisitos y, por supuesto, el resultado es también exquisito. Luego llegaría unos de sus puntos más altos en su carrera, crearía su banda eléctrica, su Mahavishnu Orchestra, explotando todo su estilo técnicamente virtuoso y complejo, con el cual fusionó jazz eléctrico con rock progresivo, junto a otros sonidos como ciertas influencias indias, acaparando la mayor atención e influencia dentro del ambiente fusión, siendo uno de los puntos mas altos de referencia del genero.
En 2010 el guitarrista Jeff Beck lo llamó "el mejor guitarrista vivo". El indio maestro de tabla, Zakir Hussain lo ha llamado "uno de los más grandes y uno de los músicos importantes de nuestros tiempos", y no han errado, se trata de un guitarrista alucinante, experimental, con un despliegue tremendo de técnica y fusiones, y un sinfín de trabajo lanzados, en los cuales transita, como hemos disco, por incontable cantidad de géneros, sub géneros, fusiones, estilos, sin duda se trata de uno de los guitarristas mas importantes de la era rock, y aquí lo estamos celebrando con su segundo disco. Ya habrá mas tiempo para sus otros trabajos, por ahora disfruten de ‘’Devotion’’.