sábado, 15 de marzo de 2014

Cynara - Cynara (1970)

‘’Cynara’’ fue un quinteto progresivo estadounidense de corta carrera, creado en 1970, por Michael Tschudin, ex miembro de la banda de Boston, ‘’Listening’’, el cual, una vez la banda se separó, salió a buscar músicos para un nuevo proyecto. Así es como recluta a Jeffrey Watson en voz y percussion, Cal Hill en bajo, Les Lumley en percusión y a Chip White en batería. Primariamente la banda buscó llamar la mayor atención posible, tocando en clubs y festivales en Nueva York.

En Agosto de 1970, lanzan su primer y único album, el homónimo ‘’Cynara’’, grabado en Nueva York y producido por Ken Cooper. Un trabajo altamente atractivo y amplio, con canciones inusuales,  a menudo con un sabor de Oriente Medio, siendo receptivo para una variada gama de oyentes. Afortunadamente la banda no se queda en un lugar cómodo, el primer tema del disco es un blues-rock bien atractivo, al fiel estilo Atomic Rooster, y tranquilamente podrían haber quedado en esa estructura clásica, pero afortunadamente se jugaron en la elaboración de los temas, se las ingeniaron bastante y elaboraron temas de gran calidad, y eso se podrá ir notando con el paso de los temas…

El sonido es comandado por el teclado, hammond y/o piano de Michael Tschudin, quien tenía formación teórica como músico y conocimientos de música clásica. Es él mismo quien se encarga de todas las composiciones del disco y quien sabe darle una frescura única a cada pieza, transitando una amplia gama de matices y estructuras dentro de cada uno de los estilos que transcurre. Sumado a esto, los y expresivos arreglos vocales que Jeffrey Watson sabe imprimir.


El disco es muy heterogéneo, no se puede encajar en un solo estilo. En el primer tema tenemos un rock progresivo bien elaborado, con estilo blues rock y con un atractivo que impone el sonido de la banda desde el primer momento. Ya es en el segundo tema, ‘’Hello You’’, donde se mudan a un sonido mas pop-rock, implementando algunos arreglos vocales muy agradables. ‘’Stone Is’’ es el tercer tema, un cover que hacen de ese tema incluido en el disco que lanzó Tschudin como integrante de ‘’Listening’’, ya entrando en una atmosfera psicodelica y mas volada, con una reversión muy buena de uno de sus temas, que ya de ante manos sonaba muy bien.

Con el cuarto tema, ‘’Religius Song’’, el disco comienza a torcer su sonido hacia la experimentación y la búsqueda sobre lugares no tan básicos, con arreglos un poco más esmerados y una atmosfera más tensionada. A este lo sigue el tema ‘’Mermaid Song’’, una mezcla de jazz y pop de 8 minutos, con pasajes instrumentales experimentales de promedio. Y así llegamos al último tema, ‘’Lullabye For Cia’’, un experimento jazzístico de 11 minutos que roza con lo absurdo, que combina quizás todas las característica antes nombradas, una mezcla de jazz y soul, y arreglos clásicos que por momentos recuerdan bastante a sonidos de Keith Emerson, potenciado más un por la participación excepcional del veterano baterista de jazz, Elvin Jones, el cual aporta una base rítmica impresionante.

Lamentablemente luego del lanzamiento del disco, llega la historia que ya conocemos, con el fracaso comercial y la banda, que poco tiempo estuvo junta, disuelta, atenuado aun por el hecho de que este es el segundo disco liderado por Michael Tschudin que no alcanza el reconocimiento merecido, pero con el privilegio de que nos haya dejado tan buenos discos…

Cod: #1142

viernes, 14 de marzo de 2014

The End - Introspection (1969)

Es irónico que teniendo un blog llamado ‘’el jardín de las delicias psicodelicas’’… en realidad no sea tanto de escuchar psicodelia, me voy más por lados kraut y prog, o le busco una vuelta de rosca a la psicodelia, y no tanto por caminos clásicos, es por eso que me gusta haberme encontrado en este disco, que la verdad me dejó fascinado…

Dave Brown and Colin Giffin formaron ‘’The End’’ en 1965, tras disolverse la banda ‘’ The  Innocents’’, donde provenian. Mas tarde lograria formar parte de una gira junto a los Stones, gracias a una Amistad que tenian los musicos con el bajista Stone, Bill Wyman, quien también los ayudó con la organización de las actuaciones y con el lanzamiento de sus primer singles, entre los cuales estaba ‘’Shades of Orange’’, además de producirles su primer disco…

La banda estaba formada por Hugh Attwool en bacteria, Dave Brown en bajo y voz, Nick Graham en teclados y voz, Colin Griffin guitarra y voz, Nicky Hopkins en teclados,  Terry Taylor en guitarra, Charlie Wattsen batería y Bill Wyman en bajo. 


‘’Introspection’’, es el primer y único trabajo de esta banda, porducido por Bill Wyman y publicado por el sello Decca en 1969; es otro de esos fabulosos discos perdidos de los 60, un buen ejemplo de psicodelia británica, con un sonido de ensueño, un pop rock bien atractivo y con una psicodelia bien hipposa que lo impulsa desde el dinamismo, la efectividad y los arreglos agradables, que lo hacen atrapante desde el primer tema.

La calidad de los temas es superlativo en comparación con otras bandas, no son excesivamente complejos… pero exponen sus habilidades en un trabajo exquisito, el sonido denota por momentos influencia pop de bandas como Beatles, Zombies y por supuesto de momentos psicodélicos de los Roling, por los arreglos de voces en algunos temas, como en ‘’Instrospection’’.

El disco es un ejemplo del pop psicodélico de alrededor de 1967, pero por desgracia no vio la luz sino hasta 1969, momento en que el disco se hundió rápidamente como una piedra. Sin duda estaban destinados al ‘’fracaso’’ ya que ni con ayuda de los mismos Beatles pudieron tomar algo de impulso, porto la banda desaparecería rápidamente.

Cod: #1069

miércoles, 12 de marzo de 2014

Brainticket - Psychonaut (1972)

He aquí el segundo disco de Brainticket, esta mítica banda cósmica suiza de la cual ya hemos subido algo, en este caso les acerco su segundo trabajo. Como un breve repaso del grupo, Brainticket es una banda experimental de krautrock nacida a principios de los 70, conocida por su uso de instrumentos exóticos y composiciones muy atractivas y provocadoras. Su fundador fue Joel Vandroogenbroeck, un belga que vivió en Suiza y que comenzó a estudiar piano clásico antes de decidirse por el jazz. 

Mientras tocaba jazz encontró una gran inspiración en los sonidos que emanaban de los artistas alemanes de krautrock como Can, Amon Duul II y Tangerine Dream, y bajo la influencia de estos grupos, junto al guitarrista Ronn Byer, reclutó al batería Wolfgang Paap para formar el trío que se llamaría Brainticket. 

Su primer álbum fue ‘’Cottonwood Hill’’, lanzado en 1971. Este debut pronto suscitó controversias al estar relacionado con las drogas psicodélicas, tanto que el álbum se vendió con una etiqueta que avisaba de que “solamente deberías escuchar una vez al día este disco porque tu cerebro puede destruirse.” Esto llevó a que el álbum se prohibiera en muchos países incluyendo los Estados Unidos.

Desde entonces la reputación de ''Brainticket'' como una banda experimentadora del underground y de la música de vanguardia se solidificó. Tras la muerte de Bryer, Joel comenzó a explorar los sonidos electrónicos y se trasladó a Italia donde conoció a su mujer Carole Muriel. Con un par de músicos suizos, el guitarrista Rolf Hug y el bajista Martine Sacher, publicó el segundo trabajo del grupo, Psychonaut, lanzado en 1972 bajo el sello Bellaphon.


Habiendo dejado de lado la explosión y controversia del primer disco, ya con una reputación constituida, y siguiendo con la misma idea de ‘’formación eventual’’ que se junta para la ocasión, únicamente para grabar el disco, (de hecho el único miembro estable de la banda, el cual por supuesto también participo de la grabación el primer disco, fue su fundador Joel Vandroogenbroeck) nace este Psychonaut.

Para este segundo trabajo, la formación de la banda contaba con Joel Vandroogenbroeck en organo, piano, flauta, sitar, voz, etc, Jane Free en voz principal, pandereta y percusión, Rolf Hug en guitarra solista, guitarra acústico, tabla y voz, Martin Sache en bajo y flauta, Barney Palm en batería y percusión y Carol Muriel aportó la voz en varios temas.

Dicho segundo trabajo es un poco más relajado y menos electrónico que su primer disco, una placa Psych-progresivo con cierto elemento folk prog y envuelto en un ambiente “space”, la performance de los instrumentos logra el punto medio entre armonía/ambiente convirtiéndose así en una placa cargada de matices y con una gran panorámica de trabajo, en pocas palabras una obra que nos transporta a “volar” gracias a sus performance instrumental y a sus efectos de sonidos. Los musicos siguen en una atmosfera altamente volátil, pero esta vez creo que logran expandirse un poco más, en seis temas que, pese a no ser de extensa duración, logran transitar por lugares más variados e inexplorados antes por ellos. Implementan sonidos orientales con sitiares y pasajes mas relajados, y transitan por algunas texturas más variadas dentro de la psicodelia acida que los caracteriza. 

Joel Vandroogenbroeck también participó en una ópera rock en colaboración con el compositor de cine Bill Conti y Joel comenzó a trabajar en nuevo álbum de Brainticket basado en el Libro de los Muertos egipcio. El nuevo álbum, Celestial Ocean, contaba la experiencia del más allá en el tiempo y el espacio de los egipcios, una vez traspasada la línea de la vida, en un ambiente de desiertos y pirámides. Fue este álbum, publicado en 1973, el que llevó a Brainticket a la fama mundial.  Tambien continuó con nuevas creaciones, llegando a publicar un par de álbumes más bajo el nombre de Brainticket, incluyendo la grabación de Alchemic Universe en 2000.

Cod: #1047

lunes, 10 de marzo de 2014

V.A. - Baku: Sinfonía De Sirenas. Sonidos Experimentales En El Avant Garde Ruso (2009)

El material que aquí les traigo es una pieza alucinante,  un verdadero trabajo de arqueología musical, una brillante recopilación histórica lanzada por Miguel Molina Alarcón del ‘’Laboratorio de Creaciones Intermedia de la Universidad politécnica de Valencia’’ en España .

‘’Baku: sinfonía de sirenas. Sonidos experimentales del avant garde ruso’’ es una ambiciosa reconstrucción del, hasta ahora perdido, mundo sonoro experimental de vanguardia nacido durante casi toda la primer mitad del siglo XX en Rusia. Se compone de dos CDs, que constan de reconstrucciones/remasterizaciones basadas en materiales históricos originales, todo un trabajo elaborado a base de una meticulosa investigación histórica.

La pieza central de esta recopilación, que le da nombre al trabajo y está incluida en el primer de los dos discos de esta recopilación, es la ‘’Sinfonia de sirenas’’, uno de los trabajos más enfermos, brillantes y vanguardistas de los que he escuchado, compuesto por Arseni Avraamov (Arseni Mijailovich Avraamov, Krasnokutsky, 1886, Moscú, 1944) compositor y teórico vanguardista ruso, que en 1922, con motivo del quinto aniversario de la Revolución Rusa, convirtió a la ciudad de Bakú en un instrumento musical viviente, sincronizó y dirigió mediante señales con banderas (y no sé de que alguna otra forma) a toda la ciudad para crear su obra maestra industrial, una ópera oscura, una autentica sinfonía creada a base de sonidos de fábricas, plantas, ametralladoras y artillería, sirenas barco de la armada y silbatos, las sirenas de toda la flotilla soviética en el Mar Caspio, campanadas, aviones, bandas, cañones, hidroplanos, bocinas de coches y autobuses, sirenas de ferrocarril y plantas…, todo zumbando bajo los signos enviados desde la torre especial del director.

La parafernalia toma rienda y comienza a rodar como una maquinaria infernal y decadentemente, como musicalizando una película de guerra de desazón y tormento. Suenan las sirenas y dan comienzo el ruido ideado, liderado, bocinas y rugidos de aviones surcando los cielos… hasta que todo se detiene, vuelve el silencio el cual es corrompido por unos cañonazos de, probablemente, alguna flota de barcos estacionados a orillas del mar Caspio. De nuevo silencio y cañonazos, sirenas, gritos... hasta llegar a campanadas que también guardan su rugido fantasmal. Una maquinaria mantenida por media hora, un despliegue sin precedente alguno, dirigido por, probablemente, un genio sin igual que supo darle forma, matice y cadencias a toda una ciudad industrializada, para así conformar su sinfonía.


Cada sonido tenía su tono único, es así como por ejemplo, con una serie de sirenas seleccionadas específicamente, ejecutaban algunas piezas clásicas como 'La Internacional', 'La Marseillaise' y otras canciones del movimiento obrero.", cantadas, a su vez, por coros, también bastante oscuros. 


Dicha ‘’sinfonía de sirenas’’, de 28 minutos, ocupa solamente el primer track del primer disco, el cual está compuesto por otras 39 piezas!, también experimentales, pero por supuesto de menos duración, otras 39 piezas también alucinantes, compiladas de distintos autores. 

El segundo disco también cuenta con un cantidad impresionante de piezas. Dicho segundo disco comienza con diez pistas que datan del año 1930, extraídas de la película de Dzia Vertov: "Symphony Of The Dombass", un filme de culto, obra maestra pionera en el campo de la música concreta y experimentos en la mezcla de sonidos industriales junto con voces humanas. 

En total, entre los dos discos, son 72 las piezas que van a encontrar, entre las que también se destaca algo del bien conocido Sergei Prokofiev, un extracto de su extraño ballet Factory, que es otro buen avance para su época, también sobre orquestas de sonidos (Nikolai Foregger), proyectos para radio, incluso se añaden algunos tracks donde se recitan poemas selectos que encajan bien con las intenciones del recopilatorio. Trbajos de Alexander Mosolov, que con su singular sonido mecanizado y extrañamente armonizado es una pieza de música docta muy desvinculada de todo lo convencional de su época.

Esta historia ha terminado por ahora, espero alguien sepa disfrutar de este material de colección, muy esencial para aquellos que aprecien la música experimental electro-acústica de vanguardia. Ademas de los dos disco, viene un librito scaneado, en formato PDF, donde se detalla mas la investgacion realizada, con fotos y data sobre el contenido de los discos. Y por cierto… me tome la delicadeza de transformar todo el material también en mp3, para que los no exigentes de calidad de sonido lo puedan bajar y que no se les haga tan pesado bajarlo en FLAC.

Cod: #1068

lunes, 24 de febrero de 2014

Tangerine Dream - Electronic Meditation (1970)

''Tangerine Dream'' (cuyo nombre fue tomado de la letra de la cancion ''Lucy In The Sky With Diamond'') es una banda alemana de música electrónica que surgió en el marco de la llamada escena krautrock de finales de la década del 60, fundada en 1967 por el mitico Edgar Froese, nacido el 6 de junio de 1944 en Tilsit, (en la antigua Prusia Oriental, hoy territorio de Rusia) el cual comenzó desde niño a tocar el piano. Estudió dibujo y pintura y creó su primer grupo en 1962 donde tocaba la guitarra pero su meta no era dedicarse a la música sino al arte.

Froese trató de crear una banda diferente pero se decepcionaba al no encontrar los músicos correctos para sus pretensiones. Originalmente la banda, ideada ya desde 1967, tuvo una primera formación, la cual no llegaría a mayor reconocimiento ni editaría nada.


Ya para 1969, tras diferentes experimentos en algunos conciertos en Alemania, Froese conoceria al aleman Klaus Schulze (mítico batero y futuro compositor y pionero de la música electrónica) , quien tocaba entonces la batería con un grupo llamado Psy Free, y un estudiante de arte llamado Conrad Schnitzler. (músico alemán, futuro prolifero y pionero experimental de la música electrónica), así se reformularía la banda y comenzaría una historia electrónica sin precedentes.

La banda conocería distintas formaciones, y seria en otra etapa en donde alcanzaría su mayor gloria con trabajos fundamentales para la electrónica, el ambient y el space rock, por lo que resulta irónico que el comienzo discográfico de Tangerine Dream sea casi por casualidad y creado por tres músicos experimentales que se juntaron, casi eventualmente, a tocar juntos, en sesiones privadas.

‘’Electronic Meditation’’ es el primer trabajo que lanzan y el único lanzado bajo esta formación, el cual nace, sin intenciones comerciales, de sesiones experimentales que los tres músicos llevaban a cabo en una fábrica que habían alquilado. Peter Weisel, el productor alemán de música "Schlager" (un tipo de música comercial de los 60 en Alemania y países nórdicos), les ofreció un contrato y es así como publicaron este material, grabado en Berlin, en Ocubre de 1969, el cual conformaría su primer disco.


El álbum se crea a base de la experimentación de este ‘’power electronic trio’’, Schulze se encargó de la batería y de percusiones varias; Schnitzler aportó violín y violonchelo; y Froese puso casi todo lo demás: teclados, cintas magnetofónicas, voz en algún pasaje de las sesiones, y guitarras, las cuales agrego a la mezcla final para dar algo más de entidad ‘’musical’’ al trabajo. Aunque además contarían con la colaboración de Jimmy Jackson en teclados.

Desarrollarían sesiones que en parte nacen de elaboraciones instrumentales, que aunque sean experimentales, están dentro del concepto de kraurock, pero es el concepto y camino que toman, el cual le da al sonido una particularidad especial, un tanto oscura y dramática y no tanto que ver con la ‘’cosmisidad’’ (de cósmico) con la que se relacionarían más adelante. 

Musicalmente se alejan de toda convencionalidad, exploran el ámbito electrónico desde sutiles elaboraciones free jazz, que van aplacando aun mas, con distintos ingredientes dramáticos con los bajos, flautas, y una percusión, cuasi ritual, que los lleva mas aun por un camino tenso y volátil… Sobre eso los teclados, que con melodías pseudo angelicales, brota y re dirige aun mas el camino de las sesiones. 

Cuando la maquinaria ya está en ruedo, comienza a transitar por distintas cadencias y pasajes, perdidos por momentos, mas rígidos y rockeros por otros, para volver nuevamente a pasajes oscuros… Es evidente que sus creadores llevaban la extravagancia como bandera, la edición original del LP en vinilo incluía un globito de plástico pegado a la inquietante portada del muñeco decapitado y cableado…

Un año mas tarde del lanzamiento de este primer disco, la banda comenzaría a mutar, conociendo distintas formaciones. Pronto alcanzaria la eclosión característica que los definiría en un futuro, la cual llegaria gracias a la consolidación como trío de los talentosos Christopher Franke, también batería, y Peter Baumann, quien aportó a la banda su absoluta pericia en el manejo de los secuenciadores, aportando una base rítmica obsesiva a los paisajes sonoros de sus compañeros, y que definió el estilo que desde los 70 se conoce como "escuela de Berlín" (frente a la robótica "escuela de Dusseldorf", liderada por los hoy exitosos Kraftwerk). 

Cod: #1120

sábado, 22 de febrero de 2014

Junior Wells - Hoodoo Man Blues (1965)

Junior Wells (9 de diciembre de 1934 - 15 de enero de 1998), nacido como Amos Wells Blakemore Jr., fue un músico estadounidense de blues de la vertiente Chicago Blues. Fue vocalista, armonicista y músico de estudio. Es conocido por sus participaciones y grabaciones con Muddy Waters, Buddy Guy, Magic Sam, Lonnie Brooks, The Rolling Stones y otros músicos de blues y rhythm and blues.

Junior Wells nació en Memphis (Tennessee, Estados Unidos) y creció en West Memphis (Arkansas), aunque algunas fuentes indican que nació en West Memphis.1 Wells aprendió a tocar la armónica a la edad de siete años con una habilidad sorprendente, primero con su primo Junior Parker, y luego con Sonny Boy Williamson II. 

En 1948, tras el divorcio de su madre, ambos emigraron a Chicago, donde Wells comenzó a tocar con músicos locales, tanto en fiestas familiares como en tabernas.2Salvaje y rebelde, pero muy demandado por su talento, comenzó a tocar con The Aces (grupo de los hermanos guitarristas Dave y Louis Myers y el baterista Fred Below), desarrollando un estilo más moderno y amplificado influenciado por Little Walter. En 1952 hizo su primera grabación, reemplazando a Little Walter en la banda de Muddy Waters y apareciendo en una de las sesiones de Muddy para Chess Records.2 Sus primeras grabaciones como líder de banda fueron hechas durante los años siguientes para States Records. 
A finales de la década de 1950 y principios de la de 1960, Wells también grabó discos sencillos para Chief Records y su subsidiaria Profile Records, incluyendo "Messin' with the Kid", "Come on in This House" y "It Hurts Me Too", las cuales mantendría en su repertorio a través de su carrera. Su sencillo de los años 60 "Little by Little" (escrito por su productor, Mel London) alcanzó el número 23 en la lista de Billboard R&B, siendo el primero de dos sencillos de Wells que entraron en dicha lista.

Wells tubo su gran oportunidad tras ser escuchado por Bob Koester (fundador de Delmark Records, el sello discográfico a más antiguo de jazz y de blues de Estados Unidos) el cual quedó encantado con su música y le dio al armonicista la oportunidad de entrar a estudio para grabar su primer disco como líder, a pesar de las preocupaciones de respuesta comercial que podría tener. 

Es así como en 1965 lanza su primer disco, ‘’Hoodoo Man Blues’’ es un álbum clásico de blues de los 60s, en el cual contó con la ayuda de Buddy Guy, un reconocido guitarrista de blues, con el cual trabajaría incansablemente en futuros discos y shows en vivo, a los cuales acompañaron Jack Myers en bajo y Billy Warren en batería.


El sonido del disco es un clásico del blues de chicago, suena muy crudo y sin intermediarios, bluses rápidos y concretos, algunos lentos, pero altamente efectivos, cargados de emotividad e improvisación, con cambios de ritmo y complicidades típicas de estos dos músicos (Wells y Guy) que se entendían mágicamente, como si estuvieran tocando en vivo… y de hecho eso hace que los temas te transporten inmediatamente a un bar lleno de humo y gente, con Wells y Guys en el escenario tocando apasionada y tan particularmente, como solo ellos lo hacían, sus alucinante repertorio blusero. 

La grabación original contenía doce temas compuestos algunos de ellos por Junior, pero también tenemos buenas versiones "Good Morning Schoolgirl" (Sonny Boy Williamson), "Hound Dog" (Leiber- Stoller), "You Don´t Love Baby" (Willie Cobbs), "Chitlin Con Carne" (Kenny Burrell) o "Yonder Wall" (Elmore James). El álbum innovador se convirtió en best seller de Delmark, recibiendo elogios de la crítica como uno de los mejores discos de Wells jamas producidos.

Junior Wells y Buddy Guy, dos grandes del Blues, que por separado ya tienen suficientes virtudes para que les prestemos atención, y que juntos le han dado al blues una revitalización merecida, han trabajado incansablemente abanderados con este género, dándole al mismo una importancia vital a nivel mundial…

Cod: #1148

martes, 4 de febrero de 2014

Osmosis - Osmosis (1970)

Esta fue una banda progresiva nacida en Boston (Massachusetts) e integrada por Charlie Mariano en saxo soprano y alto, flauta y nagaswaram (un tipo de oboe del sur de la India), Bobby Knox en voz, Danny Comfort en bajo, Lou Peterson en bacteria, Bobby Clark en bacteria, percusion y voz, Andy Steinborn en guitarra y coros y Charlie Bechler en teclados y percusión.

Desde el comienzo la banda se integro y formo de manera formidable, ya para el mismo 1970 tocaban en festivales en Boston y abrían para músicos como Frank Zappa y Miles Davis, en performance memorables donde comenzaron a gestar un sonido imponente, liderado en parte por el mítico saxofonista Charlie Mariano.

En Febrero de 1970, graban su primer y único álbum, en los estudios RCA, en Nueva York. Un álbum único creado en base de un despliegue espectacular en todo sentido, un trabajo progresivo experimental de alta calidad, lo que denota la profesionalidad de los músicos. 


La performance enérgica de los músicos hace a la base principal del sonido, crean una pared imponente de sonido la cual cada músico va alimentando, la base rítmica del bajo y los dos bateristas es impecable y se mantiene siempre atenta a los cambios inesperados, la guitarra rítmica que se transforma y por momentos nos deja solos  fuzz alucinantes, el excelente trabajo en saxo del experimentado saxofonista de jazz, Charlie Mariano, y la impecable voz de Bobby Knox, que recuerda mucho a las voces de Jim Morison y Jack Bruce.

Lo más sorprendente de este trabajo es la variedad de intensidades y texturas en las que se manejan, los temas en si no duran mucho, la mayoría no superan los 3 minutos, pero cada pieza es un emprendimiento diferenciado del anterior, aunque con un factor en común, la exacerbación enérgica y un despliegue musical alucinante y por momentos hipnótico. Es así como encontraran una diversa mezcla de estilos, variantes de heavy prog con guitarras bien cargadas, pasando por un jazz rock con toques oscuros, blues rock bien atractivo, rock acido duro, sumado a algunas melodías tipo indu, psicodelia, pop, y hasta algunos pasajes con toques de salsa y/o rock latino.

Album totalmente recomendado para amantes del prog, talvez tenga poca reputación, pero viendo el momento en el que fue grabado, el trabajo y la banda han merecido mucho más, ya que fusionaron muchos estilos y marcaron el camino hacia lo que se estaba gestando con el rock progresivo y las fusiones con el jazz.

Cod: #1169

lunes, 3 de febrero de 2014

Titus Groan - Titus Groan (1970)

''Titus Groan'' fue un grupo de rock progresivo británico nacido a finales de los 60, el cual tomó su nombre del personaje central de la novela gótica, de Mervyn Peake, ‘’ Titus Groan ‘’, libro perteneciente a la trilogía de Gormenghast, en la cual se relata la historia del nacimiento del heredero (Titus) el castillo de la familia, y los extraños rituales que se realizan en dicho lugar. La banda estaba compuesta por John Lee en bajo, Jim Toomey en batería y percusión, Stuart Cowell en guitarra y voz y Tony Priestland en saxo y flauta 

En 1970 lanzan 3 singles y más tarde, ese mismo año, lanza el que sería su único álbum, un trabajo de rock progresivo que consta de solo 5 temas.  El sonido del grupo es en realidad una mezcla de varios géneros que tuvieron éxito o estaban surgiendo en el momento, por lo que se encontraran con algo de pop, blues rock, con bases de blues rock bien marcadas, alcanzando por momentos un heavy progresivo, repleto de riffs, con una rigidez punzante llevada adelante por el asedio instrumental de cada músico. 

El sonido es altamente seductor, ya desde la elaboración de los temas, la cierta dureza de las bases instrumentales, la gran perforase de cada músico y mas que nada por la implementación de instrumentos de viento como saxos, flautas y oboes, lo que le da al sonido cierta remembranza kraut rock.


Al igual que Jethro Tull, su sonido presenta también un cierto sabor medieval y meloso, con una cierta influencia jazzera mezclada por ahí. También  se deja de entrever desparramado en el sonido una especie de folk rock mezclado con algo de country, a lo cual fusionan de maravilla con el sonido que van desarrollando, sin llegar a ser complejo. 

Añadiendo a todo lo anterior una base rítmica impecable, unos riffs de guitarra que muchas veces se adentran en terrenos hard rock y las armonías vocales impecables que contrastan de maravilla y armonizan un poco el enérgico sonido de los músicos.

Un trabajo que no es innovador o revolucionario, pero que es altamente seductor y personal, un muy variado y valioso ejemplo de progresivo británico temprano, propio de una banda que inmerecidamente se hundió en la enorme oleada de popularidad creada por los gigantes de la escena como Yes y Genesis.

Cod: #1168

martes, 28 de enero de 2014

Ford Theatre - Trilogy For The Masses (1968)

Ford Theatre fue una banda de rock psicodélico nacida en Boston, EE.UU, que estuvo activa entre 1966 y 1971. Su sonido era similar a otras bandas de rock psicodélico de la zona, al comienzo parecíeron ser una banda muy prometedora, estaban influidos por bandas como The Kingsmen , The Beatles y The Byrds, pero finalmente solo alcanzaron a lanzar dos albums, antes de disolverse la formación. La banda estaba formada por Harry Palmer en guitarra, John MAZZARELLI en teclados y coros, Butch Webster en guitarra líder, Joey Scott en voz, Jimmy Altieri en bajo y voz y Robert Tamagni en batería. 

El primer álbum del grupo, ‘’Trilogy For The Masses’’, fue producido por Bob Thiele en 1968. Las pistas para el álbum se grabaron a Fleetwood Studios en Revere, Massachusetts, y las voces se grabaron en Capitol Studios, en la ciudad de Nueva York.

Desde un comienzo despiertan una acides particular, llevada adelante más que nada por la guitarra y el teclado, y volcada en un sonido más que interesante que surge de la fusión de un rock psicodélico típico de la época, en forma de baladas, con toques funkys y pop, alcanzando ser hasta proto progresivos en algún momento.


El sonido alcanzado es tal vez algo modesto en cuanto a algunas características, aunque esto le da a la banda el beneficio de la soltura, la liberación y el desapego de ciertos límites. Cuentan con un sentido de la estética destacable, reflejado mas que nada en las melodías que compusieron, crearon una psicodelia muy particular, baladas psicodélicas con la inclusión de instrumentos de cuerdas (cual toques orquestrales) lo que le da a las melodías un aire ‘’epico’’ o  talvez ‘’dramatico’’, muy similar a un estilo que sería utilizado por muchas de las bandas de rock proto progresivo como Procol Harum y The Moody Blues.

Las letras y la intensidad que le dan a la música tiene que ver con un ambiente dramático y de caos. El mismo nombre de la banda es representativo de ello, ‘’Ford Theatre’’ es el lugar donde fue asesinado Abraham Lincoln, nombre al cual eligieron para representar esa imagen de caos, plasmada en las letras, como también en los distintos arreglos y en los solos y pasajes instrumentales.

Después de 1969, la banda, literalmente, desapareció de la escena y su imagen se vio tapada por bandas más exitosas de los 70s. En una reciente entrevista Jimmy Altieri, este declaró que después del lanzamiento del segundo disco, la banda no logró conseguir un nuevo acuerdo para un tercer álbum y así es como, en 1971, los miembros decidieron terminar con dicha experiencia musical.


Cod: #1137

domingo, 26 de enero de 2014

Beggars Opera - Act One (1970)

Beggar's Opera (nombre tomado de una obra del poeta John Gay del siglo XVIII) fue una banda creada en 1969, en Glasgow, Escocia, por el guitarrista Ricky Gardiner. La banda originalmente conto con la unión de los músicos Ricky Gardiner (guitarra / voz), Alan Park (teclados), Martin Griffiths (voz ), Marshall Erskine (bajo / flauta) y Raymond Wilson (batería).

En 1970, después de firmar con Vertigo Records , la banda grabó su primer álbum, ‘’Act One’’. El álbum conto con la explosión exponencial de las virtudes de la banda, la cual partio de ambiciones sinfónicas en contexto rock que ya The Nice había formado como un prototipo y un modelo a seguir, elaborando un rock proto progresivo en suites vertiginosas y plagadas de teclado. El sonido alcanzado denotaba líneas melódicas claramente definidas, elaboraron un rock heavy progresivo y sinfónico, siguiendo a veces pautas barrocas y en otras ocasiones también otras pautas del folklore celta, sobre la base de enérgicas estructuras rítmicas rockeras-blueseras afines a las de Deep Purple y Uriah Heep.

El estilo de Alan PARK a la hora de manejar los solos, armonías y cortinas de su órgano Hammond (el teclado más recurrente) siguen en buena medida la influencia de Keith EMERSON, e incluso queda claro que es el instrumento crucial dentro del ensamble sonoro grupal: PARK no oculta para nada su amor por el reciclaje de la música de cámara a través del filtro progresivo, algo que se nota en la elección de sendas piezas del austriaco Franz VON SUPPÉ para abrir y cerrar el disco (‘Poet and Peasant’ y ‘Light Cavalry’), así como una serie de porciones de obras de MOZART, BACH, GRIEG, e incluso la "Suite Karelia" de SIBELIUS (¿todavía quedan dudas acerca de la huella de THE NICE en BEGGAR’S OPERA?) en el extenso potpurrí instrumental ‘Raymonds Road’. 


Por su parte, el guitarrista Ricky GARDINER realiza una labor efectiva y precisa, a la hora de acompañar las piezas, y a la hora de plasmar diálogos con el imponente Hammond: sus momentos de mayor lucimiento están plasmados en ‘Passacaglia’, así como en ciertos pasajes de ‘Raymonds Road’. La sección rítmica de Ray WILSON (batería) y Marshal ERSKINE (bajo) funciona de manera sólida. El vocalista Martin GRIFFITHS cultiva un estilo bastante paralelo al de David BYRON (URIAH HEEP), aunque con un tono evocativo más pronunciado.


Aquí les compartimos la reedicion edición de CD lanzada en 2004, que contiene dos bonus tracks, los mismos que ocupaban sendos lados de un single que el grupo editó poco antes de este álbum debut. ‘Sarabande’ es un tema con una cierta tendencia hard que no llega a profundizarse al 100 %, merced al rol gravitante que asume el órgano Hammond: el interludio consiste en un motivo bastante enérgico donde lo pesado y lo barroco se funden fluidamente. Por su parte, ‘Think’ despliega un aire más decididamente rockero.

El disco tiene, pese a toda la notable influencia que pesa sobre el, una frescura propia de la banda, con un costado rockero marcado un ímpetu propio que hicieron que esta banda, pese a que no alcanzaron una fama tal a la de ELP, alcance un nivel considerable en cuanto a seguidores y fanáticos que la convirtieron en una banda de culto.

Cod: #1170