Los orígenes de esta banda tienen lugar allá por Munich, alrededor del año 1966. Originalmente surgen como "The Subjects", pero 1968 cambian su nombre a ‘’Subject Esq’’, además de ganar un concurso de música beat, lo que les dio la oportunidad de tocar en circuitos en vivo y en la televisión. Bajo el nombre de ‘’Subject Esq’’ funcionaron hasta 1972, alcanzando a lanzar un disco. Luego del lanzamiento de dicho trabajo, sufrieron algunos cambios de formación y, al conseguir un nuevo contrato musical, cambiaron su nombre a ‘’Sahara’’, cambiando así también su estilo y sus perspectivas musicales. En realidad, en un sentido general, siguen haciendo rock progresivo, pero esta vez se enlistan hacia caminos más peligrosos y arriesgados, y más aun sinfónicos por cierto. En 1974 logran lanzar un nuevo trabajo, el primero bajo el nombre de ‘Sahara’, el primero de los dos trabajos que lanzarían bajo ese nuevo nombre. Nos referimos más precisamente a ‘’Sunrise’’, un trabajo bastante ciclotímico, tanto en la concepción del lema artístico general como en la concepción de los temas considerados particularmente, ya que transita por varios estilos y deja varias particularidades llamativas, en las que podemos hacer algún reparo. En primer lugar el trabajo en sí consta de 4 piezas, entre las que se hace presente en rock progresivo, pero que son de diversas manufacturas y complejidades. La primera de ellas se llama ‘Marie Celeste’ y se trata de una autentica bomba progresiva, en la que aparecen grandes riffs y elementos de jazz-rock, y que tiene, ademas, un estilo extraño, es bastante ciclotimica en su concepción. Comienza con unas grabaciones de alguna sinfonia, la que se corta abruptamente con una explosión de un sonido oscuro muy intenso, a lo que le sucede alguna parte extraña con teclados, luego aparece una parte cantada con cierto estilo jazz rock, para terminar con otro explosivo riff, pesado y muy rudo. Es una composición con un desenlace extraño, poco esperable, pero aun así altamente disfrutable.
En dicha primera pieza nos encontramos una de las primeras particularidades del disco, se trata solo de un pequeño pasaje dentro del tema, que se encuentra casi al principio del mismo, de entre 15 o 20 segundos de duración. La pista comienza con un extracto de grabación de una sinfonía clásica, que se desarrolla durante unos pocos segundos, hasta que se corta con una eclosión pesada, una especie de rock-metal sofocante de surge de la nada como una explosión y que da comienzo al tema. Ese pequeño detalle le da a la pieza una significación muy particular, porque se trata de un sonido que, pese a que dura pocos segundos, suena bastante particular y desencajado, suena como un especie de sonido metalero pesado y oscuro extraño para la época. Al hablar de los siguientes dos temas nos encontramos con otra de las particularidades del disco. Los temas 2 y 3, llamados ‘’Circles’’ y ‘’Rainbow Rider’’ respectivamente, parecieran desentonar un poco con el estilo tan determinante del primer tema. En ‘’Circles’’ se puede encontrar una canción folk con un estilo algo country, un salto hacia un sonido mucho menos arriesgado, lo cual creo que le quita un poco de mérito al disco, no porque por el hecho de ser menos complejo tenga menos valor, sino porque parece un tema salido de otro lugar, de otro disco. El tercer tema del álbum sería ‘’Rainbow Rider’’, en el cual sucede algo parecido al segundo tema, aplican elementos de canción, en este caso lo que pareciera ser algo pop, como rebajando sus recursos compositivos a lo que parece algo mucho mas elemental. De todas formas el tema no deja de ser complejo, ya que desde la mitad en adelante comienzan a aparecer algunos arreglos y estructuras que devuelven a su cause progresivo al sonido del disco.
Y ya encaminándonos hacia el cuarto y ultimo tema del disco, nos encontramos con otra de las grandes particularidades del trabajo, aparece el tema ‘’Sunrise’’, que más que ''tema'' se trata de una autentica pieza sinfónica con una duración de media hora, una pieza monstruosa con la que parecen recompensarnos luego de los deslices cometidos en los dos temas anteriores. Esta vez se vuelven a encaminar en otra aventura progresiva extraña, poco esperable, no se dejan esperar los riffs pesados, los arreglos agresivos, pero estos, a la vez, se combinan y entremezclan con algunos sonidos y elementos experimentales. La pieza comienza con unos sonidos extraños, para volcarse hacia unos riffs pesados, desde los que se desprende una parte algo experimental y/o ambiental con lo que parecieran ser sintetizadores electrónicos, volviendo a surgir, de allí, otros riffs y partes pesadas. Desde ahí comienza una compleja estructura de pasajes y arreglos que se mantienen así hasta la conclusión de la pieza. Una composición en extremo compleja, sofisticada, sinfónica, etc.
Luego de este lanzamiento, seguiría el segundo disco, ‘’For All The Clowns’’, de 1975, en el cual la banda seguiría explorando el rock progresivo sinfónico. No pasarían dos años más en que la banda terminaría separándose, en 1977. Después de un largo descanso, el grupo se reúne en 2005, con su formación original. El 02 de agosto 2006 tuvo lugar 40 años de su formación, celebrado con un concierto de reunión, en el Theatron- Festival, en Munich. También dieron otros conciertos al aire libre en el Burg Herzberg Festival en julio de 2007, en la Academia de Bellas Artes de la misma ciudad, y en otros eventos reconocidos en su país.
El disco ‘’Jazz Macht Spazz’’ pertenece a la banda Puppenhaus, un grupo alemán de jazz rock, formado alrededor de 1969, en Göppingen, un pequeño poblado, en Baden-Würtemberg, Alemania. El grupo nació bajo el nombre de ‘’Puppenhaus Kaiser Blumenstrauss’’, formado por tres jóvenes amigos, compañeros de la secundaria: el baterista Bea Maier, Helmut Krebs y Frank Fischer. Al trió se le sumaria el flautista y saxofonista Büdi Siebert, y ya como cuarteto comenzarían a trabajar cada vez más en serio en su propio concepto musical progresivo, inspirados por Zappa, Crimson, John McLaughlin, Traffic, Yes, entre otros tantos. Deciden mudarse a la ciudad de Tubingen, donde Helmut Krebs dejaría la banda, y sería reemplazado por Herbert Binder, un talentoso guitarrista influenciado por Hendrix. El grupo sigue trabajando duro, entre otros trabajos que realizaban y estudios, ensayando cada noche y volviendo cada vez más complejas sus composiciones. Al poco tiempo se uniría también un talentoso pianista, Thomas Rabenschlag, atraído a la banda por haber descubriendo que necesitaban un teclado, al ir encaminándose hacia lugar cada vez más jazzeros y progresivos. Progresivamente fueron acercándose cada vez más hacia la música fusión, Miles Davis, Wheather Report, Soft Machine, entre otros, que comenzaron a tomar un lugar preponderante entre sus inspiradores y mentores musicales, lo cual se ve reflejado en el trabajo final que lograron. En su tiempo, lamentablemente, nunca grabaron un álbum en concreto, pero dejaron muchas grabaciones, por lo que en el 2009 fue lanzado un cd que recopila buena parte del material que dejaron. En su mayoría se trata de grabaciones que hicieron en vivo en radios, estudios o escenarios, realizadas entre 1973 y 1974.
Se trata de un sonido en el que convergen el mundo del jazz fusión y el mundo de lo progresivo, de manera muy nítida, las piezas no dejan de estar repletas de enormes solos sobre bases rápidas, pero a la vez las estructuras se vuelven muy cambiantes y sofisticadas; una impecable combinación que, con soltura y rudeza, se presenta sin preámbulos o reparos: desde un principio son feroces.
La calidad del sonido no es perfecta, son algo rústicos, pero satisface suficientemente las circunstancias del estilo que transitan, un especie de subgénero indefinido que ronda, como ya se dijo aquí, entre progresiones y fusiones. La música es considerablemente intensa, animada y con un ambiente salvaje, que incluye saxofones y flautas, guitarras salvajes y melodiosas, y por supuesto están respaldados por una furiosa sección rítmica que mantiene el espectáculo en marcha. Si hemos de encontrarle una identidad al sonido, un origen, esta ha de aparecer en el jazz y especialmente el jazz fusión. Las piezas a menudo se convierten en auténticas aventuras, que en general no bajan de los 10 minutos cada una, son enormes atascos en los que han de liberar deliberadamente su ideario musical, sin atadura, temor o queja alguna. La combinación de pasajes complejos con el jazz fusión recuerdo bastante a los sonidos de otra banda, coterránea a ellos, Brainstorm, que por aquella época también elaboraron sonidos de similares características.
Como se dijo antes, no alcanzaron a lanzar un disco en concreto, no se especifica las razones, talvez tuvieron mala suerte o talvez su meta era solo la de progresar como músicos, talvez solo se interesaban por las presentaciones en vivo. Lo cierto es que terminarían separándose, talvez a mediados de los 70s, luego de realizar varias presentaciones en vivo. Los músicos se separarían, tomando diversos caminos, algunos emigrando hacia otras bandas locales, otro hacia academias donde seguirían estudiando música, otro seguirían como ingenieros y productores. Aquí tenemos otra pieza progresiva alemana que vale altamente la pena escuchar, y que se suma al pequeño compendio de trabajos progresivos alemanes que hay en blog. Progresivo germano que bien nutrido puede llegar a ser si se lo investiga detenidamente. ‘’Puppenhaus’’ no ha dejado discos pero nos deja estas grabaciones alucinantes, más materia prima para exigentes oídos progresivos.
Esta fue una banda de rock progresivo alemana, fundada en Munich, en 1966, originalmente como "The Subjects". En 1968 cambiaron su nombre a ‘’Subject Esq’’, además de ganar un concurso de música beat, lo que les dio la oportunidad de tocar en circuitos en vivo y en la televisión. Originalmente nacen y se crían entre sonidos de finales de los 60s, pero rápidamente se acomodan al desarrollo y evolución surgidos en los 70s, con un rock que tímidamente va dirigiéndose a progresiones bastante interesantes, sin dejar de lado la influencia algo pop, psicodélica, y proto progresiva. En 1972 lanzan, tras haber firmado con Epic, su primer trabajo, el homónimo ‘’Subjects Esq.’’, donde transitan un rock progresivo algo áspero, no solo por los riffs pesados que utilizan, sino también por cierta intención apresurada en la que están envueltos. Así los temas se van desplegando de manera algo arrolladora, apresurada; de alguna forma esto contrarresta a la buena calidad compositiva de los temas, aunque por otro lado es un buen valor del sonido, compacto, rápido, poderoso, dramático, concreto, y de gran despliegue, similar al sonido de Mogul Trash. Algo de su influencia temprana todavía se encuentra presente en el disco, algo de pop o folk se deja entrever en las melodías y los pasajes más convencionales. Conforme avanza el disco van avanzando en la complejidad de las piezas, hasta llegar a la mitad del álbum, donde encontramos un monstruo progresivo de 12 minutos, que contiene tanto pasajes pesados como otros más melódicos, buenos solos, cambios constantes y una impecable ejecución y contundencia.
Transitan progresiones vertiginosas, cambios constantes, mientras fusionan rock con algo de jazz fusión. Tanto saxos como guitarras acústicas están bastante presentes en los arreglos, y de buena manera, lo que le da un plus de buenos pasajes, agradables al oído, mientras se entremezclan con los pasajes eléctricos, de las guitarras y teclados. Luego de lanzamiento de su primer disco, y tras sufrir algunos cambios en la formación, el grupo cambia su nombre por el de ''Sahara'', nombre bajo el cual lanzan dos discos más, ‘’Sunrise’’ y ‘’For All the Clowns’’. En esta etapa su sonido evoluciona drásticamente, hacia caminos sinfónicos, complejos, y más herméticos en cuanto a la captación del público y la calidad de su música. Aunque al poco tiempo, en 1977, ya desarmarían la formación. Después de un largo descanso, el grupo se reúne en 2005, con su formación original. El 02 de agosto 2006 tuvo lugar 40 años de su formación, celebrado con un concierto de reunión, en el Theatron- Festival, en Munich. También dieron otros conciertos al aire libre en el Burg Herzberg Festival en julio de 2007, en la Academia de Bellas Artes de la misma ciudad, y en otros eventos reconocidos en su país.
Alemania no solo fue cuna de grandes bandas de krautrock, como Can, Ash Ra Tempel, Tangerine Dream, Amon Düül II, etc, sino que también dio enormes frutos progresivos más clásicos dentro del género, podemos nombrar algunos conocidos como Nektar, Eloy, Novalis, etc., aunque otros han quedado ocultos, es el caso de los ya nombrados en este blog Odin o Nine Days Wonder. En esta ocasión nos adentraremos un poco en un trabajo de otra de esas bandas progresivas alemanas que quedó en las sombras de la historia, pero que ha dejado algunos sonidos progresivos asombrosos. ‘Ikarus’ fue un sexteto de jazz-rock progresivo, nacido en 1970, en Hamburgo, Alemania, y liderado por el productor y multiinstrumentista Joachen Peterson, quien luego de terminado el proyecto Ikarus se dedicaría de lleno a su trabajo como productor. La banda estaba integrada por el ya nombrado Jochen Petersen, ademas del pianista Wulf Dieter struntz, el guitarrista Manfred Schulz, el bajista Wolfgang Kracht , el cantante Lorenz Köhler, y el baterista Bernd Schröder. En 1971 lanzan su primer y único trabajo, el homónimo ‘’Ikarus’’, que en líneas generales es bastante arduo, consta de cuatro piezas progresivas extensas, de las cuales dos rondan entre los 12 y 15 minutos de duración, y en ellas se encuentran mundos progresivos propiamente dichos. Se trata de un rock progresivo algo rustico y sinfónico, no tan estilizado pese a contar con arreglos orquestales, pero con una elaboración profunda, de gran despliegue, y una complejidad llamativa, en la cual aparecen elementos de folk rock, pasajes pesados e instrumentales, etc. Se nota la presencia de la influencia de King Crimson y Van Der Graaf Generator, también se nota un poco algún toque de krautrock en algunos arreglos, pero en líneas generales crean un sonido arduo y propio, pergeñado bajo sus propias reglas progresivas.
Con esa avanzada sonora tan propia que elaboran, reflejan la visión profunda que tienen sobre el uso y la dinámica de los riffs y sobre la combinación de melodías y pasajes. El sonido se construye en base a guitarras acústicas y mellotrones, impecables bases rítmicas, y distintas aplicaciones de cuerdas sinfónicas, flautas, saxos y guitarras eléctricas. En el primer tema, por ejemplo, dejan algunos arreglos sinfónicos que rozan con lo clásico, para luego pasar a arreglos sinfónicos de cuerdas. En los siguientes temas se siguen viendo los arreglos sinfónicos, entremezclados entre tanto cambio y fluidez de pasajes. La última pieza del disco, llamada ‘’Early Bell’s Voice’’, que aunque dura solo 7 minutos de duración, la mitad que otras dos, es aun así es más compleja que las anteriores. También hay lugar para cierto acercamiento a la extravagancia compositiva o ‘avant prog’, extravagancia que los lleva a desarrollan un sonido que, aunque es muy complejo, a la vez es algo minimalista, las progresiones y pasajes se van formando con melodías muchas veces repetitivas y simples. Y a la vez son algo oscuros y rústicos, una rusticidad un tanto post psicodélica. De esta mescla tan particular de sonidos, sale un rock progresivo muy poético, tipo art rock, con melodías épicas, letras que hablan sobre la devastación del mundo (por lo mínimo que entendí de las letras en inglés), y una complejidad que, por momentos, demanda ser escuchada varias veces para alcanzar a apreciar el tremendo valor compositivo que desarrollan, un deleite para el oído progresivo setentero. Muy poca información he encontrado sobre la historia de la banda, por lo cual recaigo en la deducción unilateral de que seguramente se desintegraron sin dejar rastros, luego de haber lanzado su único trabajo, historia repetida ya por muchas otras bandas fugaces de similar condición. Así que nos queda este trabajo de jazz rock progresivo, que se disfrute y pronto volveremos con más.
La banda norteamericana ‘’Skeleton Crew’’ comenzó originalmente en 1982 como un cuarteto anónimo, pero antes de su primera actuación, dos de los miembros de la banda (Fred Maher y Tim Schellenbaum) sufrieron ambos respectivas afecciones respiratorias, lo que obligaron a la formación a quedar reducida en dos miembros. Fred Frith (ex guitarrista de Henry Cow) y el violonchelista Tom Cora, decidieron seguir como un dúo, y para equiparar la falta de musicos, optaron por tocar varios instrumentos a la vez cada uno, en presentaciones en vivo. Frith tocaba la guitarra, violín, teclados y bombo mientras que Cora tocaba el cello, guitarra bajo, baterías caseras y otros artilugios que le permita tocar instrumentos con los pies. Durante todo 1982 siguieron como duo, formación que casi no se modificaría. Ambos hicieron giras por Europa , América del Norte y Japón, refinando cada vez más su show en vivo tan particular, ejecutado por solo ellos dos, show que en cada presentación se volvía uno e irrepetible. En 1983 participaron de varios festivales de jazz, y más tarde, en 1984, comenzaron a trabajar en su primer álbum de estudio, ‘’Learn To Talk’’, en Suiza. Dicho Lp fue lanzado finalmente ese mismo año, trabajo que consistió de un sonido crudo, áspero, extraño, altamente personal y vanguardista, un extraño experimento vanguardista, auténticamente de ‘rock in opposition’ pero a la vez creado con una concepción mas ochentosa, por lo que las ideas parten desde lugares más oscuros, tal vez con algún idea post punk en las bases.
El sonido es algo indescifrable, sin duda se trata de una trabajo altamente experimental, que trata de reflejar la misma dureza, oscuridad y crudeza que reflejaban en las presentaciones en vivo. Hay algo de rock dando vueltas, algo de pop que se puede percibir en las estructuras y las voces, pero el resto es creado en base a las ocurrencias rítmicas y compositivas de los músicos, con violines, guitarras sucias, post punk, neta influencia RIO, oscuridad, sátiras musicales y experimentación con grabaciones. Los temas resultantes de esas mezclas son muy particulares, indescifrares, atemporales e impredecibles, difíciles de escuchar desde la concepción convencional, totalmente cambiantes; sin ser progresivos, pero gozando, por momentos, de una muy buena dosis de elaboración y complejidad. Más tarde, en 1984, Zeena Parkins se une a la banda tocando el arpa eléctrica y teclados, y se mantuvo hasta el final. Como un trío hicieron su segundo álbum de estudio, ‘’The Country Of Blinds’’, de 1986. Aquí la música era más rica y rítmica que en su primer álbum. Poco después de las sesiones de grabación de dicho segundo álbum, el grupo decidió separarse. Frith explicó por qué: "En realidad empezamos a sonar como una banda de rock and roll lo normal por lo que carecía de sentido que siguiéramos.’’ Frith y Cora rearmaron la banda en 1995, en los Países Bajos, en el ‘’Koeinverhuurbdrijf Studio’’, y grabaron un nuevo álbum llamado ‘’Etymology’’.
‘’The Mothmen’’ se forma en Inglaterra, fue una banda de post punk nacida de la combinación de músicos de otras dos bandas que se separan, ‘The Durutti Column’ y la banda satírica ‘Alberto Y Lost Trios Paranoias’. La banda fue fundada a finales de los 70s, por el cantante Bob Harding, Dave Rowbotham, Tony Bowers y Chris Joyce. Juntos funcionaron hasta 1982, muy poco tiempo, y en ese tiempo pasaron casi desapercibidos en la escena inglesa, a comparación de otras bandas de la época que gozaron de mayor fama. Pero supieron dejar un trabajo muy interesante, de buen calibre; que, según dicen, se encuentra entre los clásicos del post punk de la época. Luego de lanzar un primer sencillo llamado ‘’Does It Matter Irene?’’ en 1979, la banda firma con el sello On-U Sound, el cual le publica su álbum debut. Este sello se especializó en dub, y fue fundado por Adrian Sherwood, un joven productor que para la época estaba dando sus primeros pasos, y decide ayudar a The Mothmen en el lanzamiento de su primer trabajo, el cual sería el segundo álbum producido por dicho sello. Se trata de ‘’ Pay Attention!’’, el único trabajo lanzado por la banda, es una luminaria experimental de post punk, un interesante artefacto experimental del post de principio de los 80s, altamente experimental y con toques industriales, avant garde y dub. En él se puede encontrar un estilismo muy amplio, abierto a muchos matices y texturas, como una mescla vanguardista de sub sonidos, siempre dentro de las parafernalias oscuras del post punk que hacen.
La banda genera estas composiciones en jam sessions que realizaban en un sótano, zapadas libres donde todo valía, y que iban grabando por si algo de lo que hacían valía la pena publicar. Demuestran que manejan con calidad los cambios rotundos de tiempo, las disonancias y contraposiciones de ritmos y arreglos, a lo cual a la vez van mesclando también con otras influencias, talvez progresivas, talvez algo de pop, talvez alguna influencia de Syd Barret se deja ver, talvez algo de Capitán Beefheart anda dando vueltas por ahí. La pieza de 20 minutos, "Mothman", ocupaba originalmente todo el lado B del disco, y lleva su sonido a las áreas más complejas y experimentales. Es una pieza instrumental, altamente experimental y llamativa, allí se aprecia tribalismo, avant garde, se vuelve a preciar alguna influencia de Capitán Beefheart, y hasta se podría decir alguna influencia krautrock tipo Can. La cualidad de sonido es llamativa, el trabajo cuenta con una muy buena producción, y a la vez con una ejecución de los músicos impecable, una impresionante sección rítmica, líneas de bajo potentes y bien marcadas, al igual que en batería y guitarra, lo que vuelve un real placer para el oído, el adentrarse en estas sesiones experimentales. Luego de lanzar este álbum, Rowbotham sale del grupo y es reemplazado por Ronnie Harman en bajo y Charlie Griffiths en sintetizador, mientras que Bowers parece ocupar completamente el puesto de guitarrista. Esta alineación graba el último álbum, ‘’One Black Dot’’, lanzado en Enero de 1982. The Mothmen se separa poco después, y Bowers y Joyce forman Simply Red, banda con la que cosechan éxitos como "Holding Back The Years". En 1991, el guitarrista fundador de la banda, Dave Rowbotham, fue asesinado.
Nacido el 24 de junio de 1935 en Colfax, California, Terry Riley es un compositor musical estadounidense asociado al minimalismo, muy a menudo considerado como el mayor precursor del minimalismo y los géneros musicales con características repetitivas. Cursó en la Universidad de San Francisco (Shasta College) y en el Conservatorio de San Francisco. Más tarde ganaría un premio de composición en la Universidad de California, Berkeley. Comenzó con una educación musical formal pero pronto se sintió atraído por la música de John Cage, los experimentos de La Monte Young, las improvisaciones del jazz y la música clásica del norte de India. Riley realizó numerosos viajes a la India para el estudio de la rítmica de varios instrumentos musicales como la tabla, tambura y voz. Allí conocio y se volvió disipulo de Pandit Pran Nath, un maestro de música clásica hindú. En la década de 1950, Riley ya estaba trabajando con ‘lazos de cinta’ (Tape Loop) , una tecnología por entonces en su infancia, basada en la grabación, la repetición de patrones y la sobre posición de grabaciones. En París, en 1962, y especialmente en el recién nacido ‘Tape Music Center’ de San Francisco, en 1964, Riley comenzó a desarrollar una técnica de composición a base de los procesos de "demora", hecho posible por el uso de grabadoras. Bajo este desarrollo, entre principio y mediados de los 60s, comenzó a elaborar sus primeros trabajos, ‘’Music For The Gift’’, ‘’Dorian Reeds’’, y el más recordado y destacado de su repertorio, el legendario ‘’In C’’, una pieza en la que aplica innovaciones tanto en composición como en grabación y superposición de cintas. Inspirado en la experimentación con el desfase, la superposición y la repetición de sonidos grabados, Riley estructuró la música de ‘’In C’’ a partir de 53 frases musicales o módulos de diversa longitud que cada intérprete puede repetir libremente sobre un pulso constante en la nota ‘Do’. Sin embargo, hay procesos indeterminados en las repeticiones y en la manera que los intérpretes las ejecutan, por lo que el resultado final es una compleja e impredecible red de cánones, polirritmias y énfasis armónicos. En 1966 lanzaría su primera publicación, la denominada como ‘’Reed Streams’’, la cual fue ejecutada y grabada entre el 4 y 5 de Noviembre de 1966, en los estudios de Terry Riley, ubicados en Nueva York. Se trata de un trabajo de minimalismo, música experimental y minimalista en el que ya se comenzaba a percibir el potencial compositivo de este músico precursor.
El trabajo consta de dos piezas. La primer pieza del álbum sería la que ocupa todo el lado A del disco, denominada como ‘’Untitled Organ’’, es una pieza instrumental brillante, adelantada, atemporal, se trata de una serie de patrones de notas que van sonando, intercambiándose, sin modulación, a través de una seria de eventos sonoros que guardan cierta métrica especifica entre sí pero que es muy difícil de describir. Se juega impunemente, y de forma constante, con los tempos, la rítmica, generando una compulsión y sub compulsión constante, un espasmo sonoro generado por la extraña relación que se lleva a cabo entre la métrica de las notas que suenan y el ritmo marcado por un sonido, que pareciera ser producido por un instrumento de percusión, o tal vez sea solo un ruido. Una pieza que refleja muy bien el significado, o talvez solo uno de los tantos significados, del minimalismo propiamente dicho. La segunda pieza del trabajo es la que originalmente ocupaba la cara B del disco, denominada como ‘’Dorian Reeds’’, es una obra que se distingue por las mismas características que la descriptas anteriormente, una pieza instrumental que juega mucho con la métrica y los tempos, que emplea un método diferente para entrar en un territorio similar. Consta básicamente de ejecuciones de un saxofón soprano, desplegadas también de una manera específica, dejando pequeñas notas que se repiten constantemente. Una pieza minimalista, también muy particular y llamativa, que juega también con la métrica, los tempos y los roles que cada nota va jugando conforme avanza la grabación. Cabe destacar que esto se elaboró con un saxo y una serie de grabadoras, y el sonido no conto (por lo que dicen) con ninguna edición especial. Más tarde seguiría con sus lanzamientos míticos, los ya nombrados ‘’Music For The Gift’’, ‘’Dorian Reeds’’, ‘’In C’’, ‘’A Rainbow In Curved Air’’ que inspiró a muchos desarrollos posteriores en la música electrónica, sumado a un sinfín más de trabajos que lanzaría a lo largo de su vida, llegando hasta el día de hoy, aunque sin duda su época más emblemática e innovadora fue la de los 60s y principio de los 70s. Así que aquí tenemos a Terry Riley, precursor y casi inventor del minimalismo, de una música experimental en base a la repetición, con sus obras ha influido a la electrónica, la psicodélica, el krautrock y la música experimental, además de ser inspirador de muchos otros artistas, como por ejemplo a los suecos de ‘’Parson Sound’’, con los cuales tocó, presentando en vivo en Estocolmo su obra ‘’In C’’. Sin más, os dejo con este primer laburo de Terry Riley, talvez más adelantes haya más de sus obras.
Recientemente me he hecho con un casette de esta muy buena banda argentina y me vi en la obligación moral y con las ganas de, teniendo este blog, compartir el ripero del mismo, así que aquí lo comparto, sin antes dejar de aclarar que se trata de sonido casette, con todas la limitaciones que ello pueda tener, pero aun así se pueden apreciar muy bien lo temas, los cuales van en formato FLAC. Lo comparto sumado a la escueta y reducida información que logré encontrar en internet, pero igualmente espero que se disfrute! Lo que tenemos aquí es el primer trabajo lanzado por esta muy buena banda argentina de jazz fusión, los cordobeses de ‘’Grupo Encuentro’’. Este grupo de fusión nació en Córdoba, en 1978, y logró cierto éxito con el tema "Las pausas de la memoria", proveniente de su primer disco. El grupo estaba integrado por Bebe Caniza en batería, Juan Carlos Ingaramo en teclados, Lito Loyola en bajo, Mingui Ingaramo en guitarra, Pelusa Navarro en teclados y voz, y Pichón Bustos en saxo. En 1980 lanzan su primer trabajo, ‘’Fabulas del cielo’’, considerado como uno de los primeros trabajos de jazz fusión provenientes del interior del país. Se trata de una obra esplendida de jazz fusión, con un estilo ciertamente ochentoso y a la vez con reminiscencias anteriores, una presencia melódica del saxo que recuerda a sonidos de ‘’Fausto Papetti’’; una concepción de las estructuras, armonías y melodías que recuerda bastante a ‘’Klaus Doldinger & Passport ‘’.
Recrean una atmosfera íntima y delicada, con buena dinámica y sutiles toques funky y algo de disco, un sonido delicado y fino que, en general, recuerda bastante al sonido de ‘’Spinetta Jade’’, por su orientación jazzera, su estilismo delicado y sus esmeradas aplicaciones en sintetizador. Se presentan una serie de temas muy agradables al odio, cambiantes pese a su no extensa duración aunque a la vez envueltos siempre por una estética a fin, tranquila, reflexiva y romántica. En su mayoría se trata de piezas instrumentales, y en los pocos pasajes donde se distinguen las voces, y por ende las letras, se puede apreciar que en los escritos también ofrecen cierta delicadeza poética. En 1983 vería la luz el segundo trabajo de la banda, titulado ‘’Nuestro hogar’’, pero esto ocurriría una vez que la banda se desintegro. En 1982 el grupo se desarma, y algunos de sus integrantes pasan a formar ‘’Músicos del Centro’’, grupo que escribe un capítulo importante en la historia de la música de Córdoba, y que se proyectan a nivel nacional a través de sus trabajos, principalmente junto a Litto Nebbia, y posteriormente con Fats Fernandez, Fito Páez y Mono Fontana, entre otros. ‘’Los Músicos del Centro’’ logran lanzar 5 álbumes, antes de separarse a finales de los ochentas, emigrando los músicos hacia distintos caminos dentro de la industria musical.
Suecia es tierra de leyendas psicodélicas y bandas de grandes sonidos, ya el mismo Jimi Hendrix dijo que quedó sorprendido tras su paso por dicho país, por las muy buenas bandas que encontró allí. Y de quienes nos referiremos hoy no serían la excepción, ya que referirse a ‘’Parson Sound’’ es referirse a una buena dosis de rock sueco, experimental y underground, de enorme calidad y mística. A finales de los 60s Suecia estaba viviendo una transformación musical notable, empezando a surgir cada vez más el jazz en los clubes locales, sumado a una oleada de experimentación que estaban implementando e innovando varios grupos en el momento. A esto también se le sumaria la influencia de la psicodelia norteamericana e inglesa, además de otros acontecimientos políticos que marcarían al país. En medio de esta situación tendrían lugar los orígenes de ‘’Parson Sound’’, en medio de la convulsión política, la militancia, la experimentación libre, la búsqueda de una identidad propia, un propio sonido que deliberadamente partería desde el rock, pero haciéndolo desde bases que nacían desde influencias varias, una exploración sobre terrenos musicalmente desconocidos. Los orígenes del grupo tienen lugar en Estocolmo, a mediados de los 60s, con un grupo de jóvenes músicos y artistas, estudiantes en el ‘’Royal Academy of Music’’, que se instruían musicalmente mientras desarrollaban y escribían sus propios conceptos musicales experimentales, entre ellos se encontraba el compositor y músico Bo Anders Persson, el por entonces futuro fundador de ‘’Parsson Sound’’. Ellos comenzaron a desarrollar nociones y conceptos musicales que saldrían del estándar ofrecido en las academias, interesados por el free jazz, la libre experimentación, el rock, la floreciente influencia psicodélica, además de sumar otros elementos del folk sueco. Y en ese momento ocurrió algo que los marcaria, y esto sería la visita, a Estocolmo, del músico Terry Riley, un compositor innovador norteamericana, que arribaba a la escena sueca con visiones similares a las que estaban desarrollando en la escena del país. Riley acababa de lanzar un visionario trabajo minimalista llamado ‘’In C’’, y viajaba a Estocolmo a presentarlo en una presentación en vivo, por lo que pidió a la academia, que antes de su llegada se creara un grupo, una banda de músicos, con los cuales poder interpretar sus nuevos sonidos. Se forma un grupo de jóvenes entusiastas, entre los que se encontraba Bo Persson, además de sumarse Torbjörn Abelli en bajo, Arne Ericsson en piano y chello, y el poeta, periodista radial y saxofonista Thomas Tidholm. También se sumaría el baterista Thomas Mera Gartz, futuro miembro de otra floreciente banda sueca psicodélica, ‘’Mecki Mark Men’’.
Este ensamble acompañaría a Terry Riley en la presentación de sus nuevos trabajos, y esto tendría un impacto e influencia directa sobre estos jóvenes músicos suecos, a tal punto que el grupo seguiría junto y seria la base fundamental desde donde nacería ‘’Parson Sound’’. A ellos se les sumarian, más tarde, Thomas Tidholm en saxo y voz, Jakob Sjöholm en guitarra y voz, y Urban Yman en violin, quedando así completa la primera formación de la banda. Y para 1967 ya comenzarían a presentarse en vivo, en cafés, clubes y festivales de la zona.
En realidad, bajo el nombre de ‘’Parson Sound’’ no alcanzaron a lanzar ningún trabajo oficial, solo dejaron varias grabaciones primarias, realizadas entre 1966 y 1968, la cuales fueron, años más tarde, relanzadas en este cd compilatorio. En esta publicación figura el año 1968 como año de lanzamiento del disco, ese es un año incierto, ya que, como acabo de decir, es un compilatorio que consta de grabaciones realizadas alrededor de 2 o 3 años, es más una data que pongo para que figure alguna fecha. Mientras descubrían y perfeccionaban su estilo, transitaron por un rock netamente underground, volado y experimental, adelantándose algunos años al sonido que Amon Duul obtendría posteriormente en sus discos, con un rock rupestre, repleto de parafernalias krautrock, búsquedas minimalistas y delirios sonoros tipo freak out o jams alocados, sin duda se trata de krautrock temprano. O como una especie de exacerbación al extremo de locuras tipo Jimi Hendrix, como en esos momentos en los que reventaba todo en vivo, inundando el lugar de feed back y todo tipo de sonidos extraños que le extrajera a la pared de amplificadores que tenía en su espalda. Desarrollan un rock minimalista, excepcionalmente denso, con bases repetitivas, un ejemplo perfecto de krautrock sueco, con conceptos tomados de la música de Terry Riley, cuya influencia los impulsa a crear un sonido considerablemente perturbador y oscuro, netamente underground, que roza entre sonidos eléctricos tribales, drone, pre noise, y marcados además por cierto estilismo oriental. Esos serian sus momentos preliminares y primarios, pero lo cierto es que la banda pronto se transfiguraría hacia otros caminos musicales. En agosto de 1968 la banda cambió su nombre a "International Harvester", y más tarde el mismo año su álbum debut ‘’Sov Gott Rose-Marie’’ fue puesto en libertad. En 1969 acortaron el nombre a "Harvester", bajo el cual lanzaron el album ‘’HEMAT’’. Más tarde, en el verano de 1969, la banda sufre un cambio de formación y vuelve a cambiar su nombre, en este caso al de ‘’Trad, Foie y Stenar’’, nombre que quedaría casi definitivamente, y bajo el cual lanzarían la mayor parte de sus trabajos. Con todos estos cambios, sin duda la banda también fue experimentando una mutación y evolución en su música y su búsqueda sonora, estilizando sus sonidos, siempre dentro de caminos experimentales. El grupo, con sus distintos cambios de formaciones, nombres y sonidos, sin duda ha dejado una huella en el rock sueco, siendo parte de las bandas pioneras que, en su época, dieron pie al nacimiento de la psicodelia y el progresivo sueco.
‘’July’’ fue na banda inglesa de pop rock psicodélico. Originalmente llamados como ‘’The Dreamers’’, nacieron a principios de los 60s, en Ealing, Londres, momento en los que hacían rock and roll de la época, para luego pasar a hacer algo de rythm & blues, influenciados por bluseros como Bo Diddley y Chuck Berry. Cambiaron su nombre al de ‘’The Tomcats’’, con una alineación que duró hasta 1965. Durante el siguiente año, 1966, se fusionarían con miembros de otra banda que se desintegraba, ‘’The Second Thoughts’’, una nueva formación de ‘’The Tomcats’’ surgia y pronto tendrían su lugar de éxito en España, dando conciertos en Madrid, Barcelona y las Islas Canarias, y lanzando algunos eps. En 1967, luego de su éxito pasajero, retornan a Londres, donde la formación se volvería a reformar. Tomarían nuevos caminos musicales, alejándose de sus raíces rythm, y acercándose más hacia estilos psicodélicos. Ya bajo el nombre de ‘’July’’, en 1968 lanzan, primero un sencillo "My Clown/Dandelion Seeds", el cual fracasó en las listas; y luego lanzarían su primer álbum, el cual finalmente sería el único que lanzarían.
Se trata del homónimo ‘’July’’ un trabajo de pop rock psicodélico muy interesante, que pareciera tomar elementos o algunas ideas del estilo de Syd Barret, algo freaks y rústicos, aunque también se nota un poco la influencia de los Beatles, freak beat, con melodías exóticas y llamativas, buenos arreglos; en general un sonido muy agradable y lisérgico. No descollan todo el tiempo, pero tienen un gran sonido y varios temas de buena calidad. Tienen una evidente concepción pop de los temas, los cuales no sobrepasan los 3 o 4 minutos cada uno, aunque no se encierran en el pop puramente, sino que abren el sonido, sumando varios elementos, melodías más amplias y acidas, arreglos simples pero variados, guitarras y solos acidos que parecieran denotar cierta influencia de la psicodelia californiana, y cierta lisérgica que va volviendo al sonido hacia una atmosfera volátil y descontracturada, donde van apareciendo sonidos más trip y otros elementos, como percusiones o sitares. La banda pudo llegar hacia lo alto de la escena y grabar bastante material, pero caerían estrepitosamente en menos de un año. Su primer álbum vio la luz en 1968 pero fue completamente ignorado por todos, excepto por algunos en la época. Sin embargo muchas de las canciones fueron posteriormente utilizadas en recopilaciones, y reeditadas varias veces. Fueron sumando algo de atención y consideración con el paso de los años, tras reediciones en cd, siendo tenidos más en cuenta en las colecciones.