lunes, 22 de septiembre de 2014

Günter Schickert - Samtvogel (1975)

Aunque su nombre apenas se pronuncie entre el ámbito y la historia del kraut y la electrónica, lo cierto es que Gunter Schickert fue un artista importante y vital en el género, por su desarrollo electrónico, por inventos y aplicaciones con la guitarra eléctrica sobre la electrónica. Su trabajo y desarrollo lo llevó a trabajar con los mejores del género, como Klaus Schulze.

Schickert es un músico alemán, nacido el 25 de abril de 1949. Desde chico aprendió a tocar la trompeta, pero luego encontraría en la guitarra su lugar de desarrollo. Comenzó su carrera a finales de los 60s, inmiscuido en el ámbito del free jazz berlinés, pero no fue hasta principio de los 70s cuando comenzaría su carrera y desarrollo en el mundo electrónico. En 1973, fundó el trío ‘’GAM’’, junto al guitarrista Axel Struck y el percusionista Michael Aleska, ocupando Schickert su lugar en guitarra, voz y trompeta. Este grupo creó una especie única rock espacial, y grabó unas jam sessions en 1976, los cuales fueron lanzadas recién en 1986, en casete.

En este momento Schickert también estaba creando música para una compañía de teatro, e incluso tocando en vivo en escenarios en algunas de las producciones. Su camino lo llevó a cruzarse con Klaus Schulze, quien quedó impresionado por el talento de Schickert, razón por la cual lo contrató como telonero de sus giras, ademas de trabajar de apoyarlo desde un principio en el lanzamiento de su primer disco en solitario, junto a otro trabajos que los músicos lanzarían en conjunto, debido al feeling o proximidad que había entre el estilo de ambos, bien electrónicos y experimentales.

Es así como en 1975 lanza su primer álbum en solitario, ‘’Samtvogel’’, producido y editado por el mismo, realizado a lo largo de tres meses de trabajo con medio caseros y primarios de producción y grabación. Aun asì se las arreglò para lanzar su propio trabajo en un numero en un número limitado de copias del lp, el cual sería re editado al año siguiente, bajo la etiqueta alemana ‘’Brain’’, un sello discográfico alemán de krautrock.


Schickert en su música denota una fuerte influencia de la escuela berlinesa electrónica, con una marcada influencia de músicos como Göttsching y por supuesto el mismo Schulze, pero a la vez sabiendo darle a su trabajo una frescura exquisita y un toque único. Utiliza elementos típicos del momento, como implementaciones con guitarra eléctrica y desarrolla un sonido electrónico en el que el eco y un tempo atípico van marcando los rumbos de las sesiones. 

‘’Samtvogel’’ comienza con ritmos experimentales en guitarra, creando capas que se construyen en una deriva psicodélica, sin embargo, el paisaje sonoro de la guitarra es agresivo y punzante, y altamente experimental. Las implementaciones electrónicas con sintetizadores no tienen tanto lugar, es un trabajo instrumental, en su mayoría en guitarra, con una producción con efectos de sonido atemporales y superposiciones de distintas capas sonoras. 

Creo que en escuela electrónica de Berlín (y en la electrónica en general) el minimalismo siempre tiene lugar, por el simple hecho de la capacidad atmosférica que tienen los sintetizadores y la posibilidad de generar grandes sonidos  en base a repertorios que musicalmente no son tan complejos, y esta característica está de alguna forma presente en este disco, que hace uso repetitivo de algunas técnicas específicas y recursos. Aun así es un trabajo fresco y muy artesanal, creado a base de sonidos experimentales en guitarra elaborados por él mismo y con muy pocos recursos técnicos, muy personal y altamente explorativo. El disco está compuesto por tres pistas, la segunda pista, ‘’Kriegsmaschinen, Fahrt zur Hölle’’, pese a no ser la más extensa, es la más interesante y exquisita, un collage supremo de pistas en guitarra y algunos efectos en el trato del sonido, altamente recomendable.

En los años 80, Schickert siguió trabajando en la producción teatral y participo en un par de banda, ‘’No Zen Orchestra’’ y ‘’Ziguri Ego Zoo’’. En 1982 lanza su tercer trabajo en solitario, ‘’Kinder in Der Wildnis’’, en el cual explora algunas gamas musicales más amplias. En los años siguientes su trabajo fue destacado en algunas compilaciones de música electrónica, ademas de algunas reediciones de sus trabajos junto a Klaus Schulze, aunque sus trabajos son poco y difíciles de a localizar, Schickert es un innovador que merece más atención.

Cod: #1115

sábado, 20 de septiembre de 2014

Prosper - Broken Door (1975)

La banda ‘’Prosper’’ nació en Bottrop, un pueblo situado en la parte noroeste de la cuenca del Ruhr alemán que está dominada por una mina de carbón del mismo nombre. La historia de la banda comenzó 1973, como ‘’PROSPER I’’, con constantes cambios en su formación, el teacldista Jürgen Pluta fue uno de los co fundadores de la banda, pero pronto la abandonaría para unirse a los alemanes Wallenstein. 

Evert Brettschneider en guitarra y Matthias Geisen en bajo,  fueron los primeros miembros estables de la banda. Mas tarde se les sumaron, Friedhelm Misiejuk  en batería y percusión, Fritz A. Frey en guitarra y voz, y Ernst Müller en teclado.

Este quinteto fue el que integrò la formación para la grabación y el lanzamiento del primer disco de la banda, ‘’Broken Door’’ de 1975, cuyo sonido es una mezcla de diferentes estilos. Un trabajo compuesto con una estructura versátil, con ocho temas, que contienen muchas pares instrumenbtales, y muchos agregados de mellotrón y sintetizadores.

La banda demuestra una visión musical particular, concebida desde el jazz y los ambientes caóticos, desarrollan por momentos un especie de krautrock con toques eléctricos que se va construyendo a sí mismo a base de distintos agregados y arreglos de los distintos instrumentos, destacándose algunos sintetizadores volcando unos sonidos espaciales en el fondo, una base media jazzera del bajo y cambios de ritmo constantes en batería. Así van construyendo algunos pasajes progresivos y el sonido va tomando cada vez más dinámica, con jazz y jazz fusión siempre presente en el ambiente.


Con algunas melodías se asemejan de cierta forma a la Mahavishnu Orquestra, pero afortunadamente no se encasillaron en ese lugar, sino que elaboraron su propio fusión, oscuro, espacial, muy jazzero y progresivo, para los amantes del fusión esto puede ser muy atrapante. En algunas pistas se salen de ese convenio jazzero espacial, pero lo esencial del disco se encuentra en esos pasajes eclípticos de puro fusión, donde alcanzan talvez algún momento kraut. 

Desafortunadamente dicha formación no logró registrar otros discos. Algunos integrantes migraron a otrs bandas, la formación comenzó a mutar nuevamente, hasta que el proyecto de la banda empezó a perder fuerza, para alrededor del 79 la banda estaba casi desintegrada.

En 2006, el bajista Matthias Geisen reunio a algunos antiguos miembros de la banda, para grabar nuevo material. Finalmente ese mismo año, tras ensayos y trabajo sobre viejos tapes, elaboraron un nuevo disco al que lanzaron al publico, ‘’Second Running - The Basement Tapes’’.

Cod: #1219

miércoles, 17 de septiembre de 2014

F.G. Experimental Laboratory - Journey Into A Dream (1975)

Este es un particular y loco proyecto ideado por el músico y compositor Fredy Guye, un tecladista suizo cuya música es experimental y está especializada en sonidos espaciales y electrónicos. Guye nació el 3 de Septiembre de 1947, en La Chaux-de-Fonds, una comuna suiza ubicada en el cantón (provincia) de Neuchâtel, la parte de habla francesa de Suiza. Entre 1960 y 1976 vivió en la ciudad de Chèzard, y toco en varios grupos amateurs de corta vida. 

A principio de los 70s, inspirado por Klaus Schulze y Mike Oldfield, comenzó su trabajo en solitario, y con la ventaja que le produjo la libertad de trabajar solo, comenzó a experimentar con sintetizadores y a preparar muy detalladamente sus presentaciones en vivo. El proyecto ‘’F.G Experimental Laboratory‘’ comenzó a tomar forma, un proyecto compuesto por un solo músico y compositor, Fredy Guye, quien interpretaba un par de órganos Philicorda, una guitarra eléctrica y un sintetizador, además de algunos otros implementos electrónicos, para crear su arte experimental electrónico.

En 1974 comenzó a idear su primer disco para inmortalizar su sonido, comenzó a trabajar y grabó dos piezas compuestas por él mismo, y las grabó en el home studio que tenía en su propia casa. Las dos piezas, de alrededor de 20 min. cada una, fueron grabadas en una sola pieza, una sola toma, dividida en dos parte. Un auténtico trabajo electrónico experimental, una exploración sonora electrónica tranquila, por momentos simple, con solo un teclado sonando, pasando por momentos más experimentales y electrónicos, con un sintetizador al cual se le extraen extraordinarios efectos.


Los críticos del momento denominaron su música como ‘’electro acoustic’’, ‘’semi symphonic’’, ‘’post Pink Floyd’’ o ‘’space temporal’’, lo cierto es que su trabajo no se puede denominar bajo una sola etiqueta, el sonido es por momentos muy particular, tranquilo pero a la vez vertiginoso y con un poco de mal humor, con los particulares sonidos que les saca a unos teclados de iglesia y los ambientes lisérgicos tensos que genera con un sintetizador, una guitarra y sonidos deformados que hace con su voz. Las dos piezas que componen el disco parecieran mas extensas aun al ser escuchadas, ya que transitan por distintos sub estadas y distintos pasajes y efectos sonoros, ambientes cósmicos minimalistas y atrapantes, altamente volátiles, que brillan en su propia salsa electrónica oscura. Un paquete sonoro que debe ser altamente atrapante para amantes de Klaus Schulze o sonidos tempranos de Tangerine Dream o Ash Ra Tempel.

Todo fue elaborado casi artesanalmente por él, cada sonido, incluso la portada del disco fue diseñado por el mismo. El disco fue lanzado en 1975, del cual solo se lanzaron 100 copias, las cuales sólo estaban disponibles en sus conciertos. Musicalmente estaba influenciado por música clásica, Bach, eso se nota en las escalas y los pasajes que interpreta, también estaba muy influenciado por Klaus Schulze, Tangerine Dream y Pink Floyd, especialmente de estos últimos se inspiró para algunos pasajes del trabajo, ya que alcanza sonidos muy similares a grabaciones de Floyd en ‘’a saucerful of secrets’’ o del mismo ‘’Live at Pompeii’’.

Para 1976, Freddy lanza su segundo trabajo, un single con dos temas, los cuales se incluyen en la edición en cd que estamos compartiendo en este post, y no sería hasta 1980 cuando publicaría su segundo y último LP, ‘’Hope’’. En 1993 su primer álbum fue reeditado en CD por el sello alemán Thors Hammer.

Cod: #1116

lunes, 15 de septiembre de 2014

Ash Ra Tempel - Ash Ra Tempel (1971)

Ash Ra Tempel es un grupo cuasi fundacional y uno de los grupos más notables dentro de la corriente krautrock alemana en los años 70. El grupo fue inicialmente fundado por el guitarrista Manuel Göttsching, el  tecladista y baterista Klaus Schulze , y el bajista Hartmut Enke, en 1971. Los tres miembros fundadores habían tocado previamente en conjunto como parte del grupo de corta vida ‘’Erupción’’, por su parte, Schnitzler y Schulze habían trabajado juntos en el primer disco de Tangerine Dream.

Su música se caracteriza por ser muy cósmica y atmosférico,  y en lugar de escribir letras en inglés, ya que el idioma alemán no era popular en el rock  del momento, Ash Ra Tempel decidió hacer música puramente instrumental.

La banda tuvo su debut con un álbum homónimo en junio de 1971, esta producción es considerada por los críticos como un clásico en su género, se trata esencialmente de una exploración y desarrollo del enfoque de rock espacial muy al estilo ‘’Electronic Meditation’’, primer disco de Tangerine Dream, tal vez como era de esperar, teniendo en cuenta la presencia de Klaus Schulze. El trabajo cuenta con solo dos tracks, dos extensas sesiones espaciales de entre 19 y 25 minutos cada una, mostrando una doble personalidad, al ofrecer dos paisajes sonoros muy diferentes, como dos cara de una misma moneda.

La primera sesión, ‘’Amboss’’, es más vertiginosa y aplastante, puro rock psicodélico espacial, pura psicodelia, comienza con un exuberante teclado que pinta desde el comienzo un paisaje oscuro y místico, con acentos en percusión, teclado que toma el lugar principal en el sonido, para luego ir trasladándose el sonido hacia un atasco furioso en el cual la guitarra toma el lugar principal, inundando de feedback, distorsión y grandes solos a la zapada, destacándose Göttsching, como gran artillero eléctrico. Esta es una pieza aplastante de principio a fin, que combina lo mejor de la heavy psicodelia, con sonidos espaciales y grandes innovaciones electrónicas en guitarra y teclado.


La segunda parte, ‘’Traummaschine’’, es proto ambiental, más dramatica y atmosférica, recorre el territorio que Tangerine Dream exploraría en su álbum ‘’Zeit’’. Esta vez la banda alcanza una mayor amalgama entre los distintos pasajes y los cambios entre cada uno, utilizan otras técnicas, especialmente por los sonidos que Göttsching  le saca a la guitarra, se agregan algunas percusiones adicionales tipo bongos, y así van creando una atmosfera que tiene elementos de la primera sesiones, pero con una volatilidad menos convencional y más arriesgada.

Tanto en ‘’Amboss’’ como en ‘’Traummaschine’’ el que más se destaca es Manuel Göttsching, con su guitarra, que pone los límites y puntos de cada comentos e inunda el sonido con sus solos cargados de distorsión. Por su parte, Klaus Schulze, aporta uno sonido muy importante a nivel atmosférico pero no juega un rol tan de liderazgo en el sonido, el formato de banda seguramente limitaba sus capacidades o su talento, y esto hizo que se alejara de la banda, en busca de una carrera en solitario, con la cual explotaría y exploraría su talento, hacia lugares lugares alucinantes, plantando bases para nuevos sonidos, y convirtiéndose en un icono indiscutible de la música electrónica.

Con este disco la banda se recibe inmediatamente de kosmische power trío de tamaño descomunal, las sesiones se desarrollan de forma muy intuitiva, y por supuesto, improvisadas, por momentos los instrumentos alcanzan tal fusión que no se los distingue como tal, sino que solo se escucha un ambiente electrónico alucinante. En general el álbum es muy bueno, planta bases para nuevos sonidos futuros, ya que visita diversos territorios eléctricos que serían explotados con mayor eficacia tanto en posteriores álbumes de Ash Ra Tempel, albums y por otras bandas también.

Luego del lanzamiento del primer disco, vendrían, Schwingungen de 1972, Seven Up, con Timothy Leary, también del 1972, Join Inn y Starring Rosi  del 1973. En 1975 graban la banda sonora ‘’Le Berceau de Cristal’’, inédito hasta 1993. Luego de dicho lanzamiento, la banda cambia su nombre por el de ‘’Ashra’’, liderada en su totalidad por Manuel Göttsching, quien siempre fue un miembro vital del sonido de Ash Ra Tempel, pero en este momento tomando un lugar total, como si se tratara de su propio proyecto, de hecho se dice que por momentos la banda estaba conformada solo por Göttsching.

Cod: #1182

domingo, 7 de septiembre de 2014

Kazumi Watanabe - Infinite (1971)

Kazumi Watanabe, nacido en Tokio, Japón, el 14 de octubre de 1953, es un guitarrista de jazz y jazz fusión, uno de los grandes maestros japoneses de la guitarra, durante los últimos 20 años ha sido uno de los mejores guitarristas de fusión, contando con una carrera muy nutrida y una discografía extensa la cual comenzó desde muy chico y hasta entonces no ha parado de lanzar discos. Varias de sus grabaciones han sido puestas a disposición por Gramavision y demuestrna que está a la altura de guitarristas como Al DiMeola y Scott Henderson, entre otros.

Tomó el piano a la tierna edad de siete años, pero comenzó a tocar la guitarra a los 12 años y nunca más la ha dejado, estudió guitarra en Yamaha Music School de Tokio y comenzó a realizar sus primeras grabaciones siendo solo un adolescente, editó su primer disco en 1971, convirtiéndose en una de las jóvenes promesas del jazz japonés. 

‘’Infinite’’ seria dicho primer disco que lanzaría, a la edad de 17 años, grabado en el ‘’Teichiku Studio’’, en Tokyo, para el cual forma un quinteto conformado por Takao Uematsu con saxo, Hideo Ichikawa en piano, Yoshio Suzuki en bajo, Motohiko Hino en batería, y por supuesto Kazumi Watanabe en guitarra.

Desde un principio se puede percatar la frescura creativa que tenía y la enorme proyección, toma las riendas de las sesiones que desde un principio se presentan vertiginosas y con el toque virtuoso que le dan sus dedos a los de guitarra. Con un tempo rápido teje fascinantes improvisaciones y melodiosos afluentes improvisados, característica que sería marca registrada del estilo del guitarrista, marcado por la combinación de varias técnicas elaboradamente complejas, un sonido rico en fuerza expresiva.


Los pasajes son rápidos, con una base rítmica considerablemente funky y acercamientos al jazz fusión más que nada desde la guitarra, que por el virtuosismo que denota, se encuentra mucho más allá de hace solamente jazz. Todos los temas en general tienen similares características, a no ser por el último tema, ‘’Here That Rainy Day’’, un tema más lento y abossanobado.

Durante la década de los 70s lanza innumerables disco, hasta que en 1979, forma una banda de jazz fusión con algunos de los músicos de sesión más reputados del país, con la cual lanza álbum ‘’Kylyn’’, que está considerado como una de las obras maestras de la fusión japonesa. 

Durante la década de 1980, Kazumi realizó un gran número de grabaciones de jazz rock. To Chi Ka (1980), con influencias funks, es probablemente el más famoso de sus primeros discos. Algunos álbumes posteriores, como Mobo Club (1983) y Mobo Splash (1985) escogieron tendencias más experimentales. Sin embargo, el más conocido de sus discos, es Spice of Life (1987). 

En el DVD editado sobre la gira de presentación de dicho disco, toca con el batería Bill Bruford y el bajista Jeff Berlin (que toca también en el disco de estudio). En los años 1990, organizó una banda con músicos japoneses, llamada "Resonance Vox", con Vagabonde Suzuki al bajo, Rikiya Higahihara en la batería y Tomohiro Yahiro en la percusiones. Watanabe ha trabajado con músicos como Steve Gadd, Tony Levin, Jeff Berlin, Bill Bruford, Sly and Robbie, Wayne Shorter,Patrick Moraz, Marcus Miller, Richard Bona, y Peter Erskine. Desde 1996, da clases en el Senzoku Gakuen College.

Cod: #1057

jueves, 4 de septiembre de 2014

Ablution - Ablution (1974)

La banda sueca ‘’Ablution’’ nace a principio de los 70s, cuando el bajista John GUSTAFSON y el teclista Peter ROBINSON (futuro miembro de Brand X), ex miembros de Quartermass, se combinaron con la idea de hacer jazz fusión, se fusionaron a BJORN JAYSON LINDH en flauta, OLA BRUNKERT en batería y con el guitarrista JANNE SCHAFFER  (los tres ex miembro de Baltik), para darle forma el proytecto. Se sumarian eventualmente MALANDO GASSAMA en percusión y el trompetista BARRY DE SOUZA. 

Juntos lanzaron un álbum homónimo, ‘’ Ablution’’, en 1974, que nace de la fusión progresiva de sonidos jazzeros, mesclados con funk y fusión. Prog-fusión instrumental con sesiones rítmicas masivas, una formula musical talvez no tan jugada y un tanto tipica para la época y para la calidad de bandas de gran calidad que había dentro del género, pero aun así lo que crean es notables y con un alto grado de disfrute para el odio. 


La sección rítmica es muy buena, el sonido es limpio y fresco, con gran dinámica y vertiginosidad para desplegar los pasajes jazz rock, que recuerdan a Weather Report o a los mismos suecos Kvartetten Som Sprängde. También juegan mucho con las bases y matices funky y talvez también con alguna influencia latina, lo que le da más color a los temas y hace más fácil de escuchar a los complejos arreglos que despliegan. 

Algo criticable es que se acercan demasiado al sonido de Mahavishnu Orquestra, muy similares, cambiando el violín por una flauta, con arreglos parecidos, pero para ser una banda desconocida dentro del fusión creo que lo que hacen está bastante bien. Las pistas son muy atractivas y poderosas, agregan sonidos con sintetizadores y constantes solos en guitarra, muchos pasajes del disco son dignos de volverse a escuchar.

El grupo, pese a la gran cantidad de grandes músicos que lo componían, no supo mantenerse ni crear sonidos tan significativos para el momento, por lo que se disolvió rápidamente, lo que nos han dejado ha sido este gran disco de jazz fusión.

Cod: #1060

sábado, 30 de agosto de 2014

Virus - Revelation (1971)

No mucha información he encontrado sobre ‘’Virus’’, se trata de una banda psicodélica Alemana, nacida en 1970, en la ciudad de Bielefeld, la cual tuvo una corta carrera desarrollada alrededor de entre principio de los 70s. Lanzaron dos únicos álbumes el mismo año, y al parecer se trató de una experiencia musical esporádica, creada en el momento pero con poca repercusión, por lo que no duraron mucho tiempo juntos.

"Revelation" es su primer trabajo, de 1971, grabado en Star Studios, Hamburgo y producido por Konrad Plank. La alineación de la banda para este primer álbum es: Werner Monka (guitarra), Jorg-Dieter Krahe (órgano), Bernd "Molle" Hohmann (voz, flauta), Reinhold Spiegelfeld (bajo) y Wolfgang Rieke (batería). Se trata de un trabajo de rock psicodélico un tanto pesado, con texturas progresivas, pasajes espaciales, presentado todo en un claro sonido krautrock. Su música incorpora distintos elementos los cuales se hayan incluidos dentro de los largos atascos que componen el disco. Tres de las cinco piezas del disco duran alrededor de 10 min., tiempo suficiente para que la banda despliegue sus potencialidades, piezas en gran parte duras, con un rock heavy en guitarras y bases potentes. 

Dejan bien en claro que influencias tenían, marcan bien un sonido que se acerca por momentos a Deep Purple, especialmente por los teclados, también resaltan algún pasaje muy a lo Pink Floyd, con efectos de sonido tipo  "Set the Controls for the Heart of the Sun" y/o partes bien rockeras con melodías en guitarra. Por otra parte interpretan, en medio del primer atasco, el tema ‘’Paint in black’’ de los rolings. Tanto acercamiento hacia sonidos ajenos, hace que no sean tan tomados en serio por quien los pueda escuchar, pero lo cierto es que tienen su personalidad y, por ejemplo, logran sonidos floydeanos muy buenos como para tratarse de una banda totalmente desconocida.


Por otro lado también es destacable la estructura del disco, con varios temas de sesión, largos, repletos de atascos, una parte solo del bajo, pasajes psicodélicos muy agradables y medio oscuros, por un momento también se escuchan efectos de sonido, talvez si se hubiesen animado a mas, hubiesen podido hacer algo netamente experimental, propio y más jugado aun, como lo que hicieron los suizos de ‘’McChurch Soundroom’’ en su disco de 1971, pero aun así, por supuesto que vale la pena destacarlos. 

Es un álbum underground difícil de describir, de gran inventiva, oscuro, misterioso e impredecible, que contiene muchas sorpresas a lo largo de las diferentes pistas. Los temas demuestran una gran musicalidad, mucho juego de guitarra y órganos para armar las sesiones psicodélicas que se desarrollan con gran nivel y potencia, con cierto acercamiento a sonidos de bandas como ‘’Guru Guru’’ o ‘’Gila’’.

Para el segundo disco, la formación de la banda cambia, al igual que el sonido, abandonaron su pistas largas y psicodélicas he hicieron algo más convencional dentro de lo que es el blues rock. Poco se sabe de la banda en cuestión, después del lanzamiento de sus únicos dos discos. Tres de los músicos de Virus Participaron de la grabación del disco ‘’Weed, de 1971, junto a Ken Hensley, miembro de Uriah Heep. En 2004 fue lanzado en cd bajo el nombre de ‘’Remember’’, con un show en vivo que dieron en 1973.

Cod: #1126

miércoles, 27 de agosto de 2014

John Tropea - Tropea (1975)

John Tropea, nacido el 07 de enero de 1946, en Nueva York, es un guitarrista con una amplia experiencia en los géneros de rock, pop, jazz y funk. Es uno de los guitarristas más admirados y respetados de su generación, ha trabajo con un sinfín de grandes artistas alrededor del mundo y ha dejado grandes contribuciones con sus discos, en los que explora y experimenta dentro del ámbito del funk.

Tropea comenzó los estudios de guitarra a los 12 años. Su educación musical continuó en el Berklee College of Music en Boston, donde estudió guitarra de jazz, armonía, composición musical y arreglos orquestales. Comienza a dar sus primeros pasos en bandas de rytmh y jazz, y absorbe influencias de jjazeros como Wes Montgomery, Johnny Smith, Luiz Bonfá , Pat Martino y George Benson, como también Jack McDuff y Jimmy Smith, entre otros.

Después de pasar por Berklee, se muda a Nueva York en 1967, donde se convierte rápidamente en uno de los más solicitados músicos de sesión.  Pronto se comenzaría a codear con músicos distinguidos de la escena jazz/funk, participando como invitado en varios discos, incluyendo una gira y participación en dos discos, con Eumir Deodato, músico, productor y compositor brasileño.

Tras haber absorbido influencia en ese ámbito de jazz, funk y movimientos experimentales de la escena de la época, Tropea pone a prueba su talento y experiencia y lanza su primer disco en solitario, el homónimo "Tropea", lanzado en 1975. El trabajo contiene un interesante consorcio de estilos, que parte esencialmente desde el funk hacia mezclas con otros géneros como pop, jazz, bossa y rythm, en una fusión excelenteme lograda.


Siempre dentro de bases y tempos funk, las fusiones son suaves y hasta con toques disco, en un estilo con mucho Groove, riqueza en la percusión y muchos ingredientes. Para la grabación del disco Tropea contó con una gran cantidad de personal a su disposición, entre los que se distinguían varios músicos de viento, entre flautas, trompetas y saxos, y otros músicos de cuerda, pero los arreglos en su mayoría son del guitarrista, un auténtico trabajo de pura manufactura, donde Tropea despliega sus conocimientos orquestales y dirige cada uno de los pasajes. 

El funk se acerca principalmente al jazz, y es en esa juego de estilo donde el sonido alcanza su mejor nivel, con grandes melodías, muy dinámicas, exelentes arreglos de Tropea en guitarra y excursiones exquisitas de los teclados, acercándose a sonidos jazz funk elaborados por gente como Herbie Hancock. 

Al primer disco lo siguió, "Short Trip To Space" del 77 y "To Touch You Again" del 79. Con estos primeros trabajos logro afianzarse más y su nombre alcanzo lugares de elite entre los músicos experimentales y vanguardistas de la escena fusión. 

Desde entonces Tropea, a lo largo de los 70s y parte de los 80s, ha lanzado algunos discos más como solista y ha participado de otros discos como invitado, también ha escrito y arreglado música para el cine y publicidad. En la década del 2000, lanzo 4 discos y formo su propio proyecto musical (del cual desconozco el nombre porque no hay mucha info sobre eso), desde entonces y hasta el momento ha participado en festivales y eventos especialmente de jazz. No hay mucha info oficial, ni en su pagina, de que concretamente estè haciendo ahora, por el momento los deja con este interesante álbum de funk fusión, para los amantes del funk y rythm.

Cod: #1191

jueves, 14 de agosto de 2014

Gal Costa & Caetano Veloso – Domingo (1967)

‘’Gal Costa’’, nacida el 26 de septiembre de 1945, en Salvador de Bahía, Brasil, bajo el nombre de Maria da Graça Costa Penna Burgos, y ‘’Caetano Veloso’’, nacido el 7 de agosto de 1942, en Amaro de Purificação, una pequeña ciudad del estado de Bahía, (Brasil) bajo el nombre Caetano Emanuel Viana Teles Veloso, son dos pilares de la bossa y  la música popular típica brasilera. Ellos se conocían desde muy jóvenes, tenían una fuerte amistad, ya antigua para el año de lanzamiento de su primer disco en conjunto, y comenzaron su carrera a la par. Se conocieron en Rio de Janeiro, donde entablarían una fuerte amistad y comenzarían a desarrollar proyectos en común.

‘’Domingo’’ es el album debut, y primer trabajo en concreto, de Caetano Veloso y Gal Costa, lanzado en 1967 por Philips Records, y producido por Dori Caymmi y patrocinado por Maria Bethania, hermana de Caetano. Este formidable dúo, lanzaría el disco en conjunto, aportando ambos sus voces, las cuales serían en el centro del trabajo.

A pesar de mostrar poca innovación, el disco se convirtió en un registro histórico de la música popular brasileña. Es un trabajo de bossa nova puro, fino y simple, de piezas de bossa y sambas típicas brasileras, muy agradables al oído, y muy interesantes como para introducirse al género de la bossa nova. La canción de apertura del disco es ‘’Coração Vagabundo’’, es un hermoso tema que sigue siendo muy famoso en Brasil, también destacan los temas "Avarandado," y "Domingo".


Con la excepción de tres canciones, el resto de los 12 temas fueron compuestos por Veloso, quien ya comenzaba a mostrar sus capacidades en la composición, desplegando una serie de temas muy delicados, tantos en la lírica, en la poética y en las hermosas armonías en las estructuras de los temas. El sonido del disco está esencialmente influido por el estilo de João Gilberto, siendo sólo Bossa Nova lo que se escucha, pura y clásica, con una percusión repetitiva y ritmos que no varían demasiado. Se escuchan algunas tibias variaciones, con implementaciones de arreglos de viento (flautas) y arreglos orquestales con violines y otras cuerdas. 

El disco es una buena forma de conocer las raíces de la tropicalita, por que muestra el estilo clásico por el cual transitaban estos dos músicos que participarían de la movida psicodélica brasilera, y por contener algunos elementos que luego explotarían en discos más ácidos y experimental, como los arreglos orquestales. ‘’Domingo’’ fue grabado justo antes que se generara la explosión de tropicalia, siendo más suave que los álbumes lanzados en solitario de ambos artistas un año después, de hecho seria el mismo Caetano Veloso quien daría pie al nacimiento de la tropicalia con su disco homónimo ‘’Caetano Veloso’’, de 1968.

La carrera de ambos seguiría y sería muy extensa, extendiéndose hasta el día de hoy y pasando por gran cantidad de fusiones, siempre dentro de los ritmos brasileros. Los siguientes discos que lanzarían luego de este debut, formarían parte principal de la tropicalita, ósea la fusión de la emergente movida psicodélica con los ritmos típicos brasileros, seguramente estaré subiendo algo de eso mas adelante, no puede faltar en una colección psicodélica.

Cod: #1415

martes, 12 de agosto de 2014

The Unfolding - How To Blow Your Mind And Have A Freak Out Party (1967)

La era psicodelia dejó mucho a considerar, fue una época álgida para la creatividad y la experimentación, por supuesto además con sus modas y tendencias juveniles que hacían que los jóvenes se volcaran al consumo no solo de sustancias sino de productos de tendencia, entre otras cosas, los discos. Este fenómeno trajo que muchas compañías disqueras se vieran interesadas en el mercado y pongan a músicos de sesión a producir material ‘’psicodélico’’ descartable, grabado a bajo costo para editarse rápidamente y ponerlo en las góndolas de las disquerías del momento.

Hubo muchos proyectos fugaces de estudio en la época época, que se metían a estudio a grabar material psicodélico para vender o aprovechar el momento. En una época que se proclamaba contra el consumo y el materialismo, paradójicamente este fenómeno floreció y funcionó, demostrando que también los revolucionarios necesitaban comprar productos. Aunque el lado positivo de esto es que por lo menos algunos de esos experimentos salieron bien, y no solo quedaron como muestra de la ambición de productores y compañías, sino que también fueron materiales que por tanto querer sonar psicodélico, finalmente lo lograban, dejando disco con bandas efímeras pero con al menos un disco de buen interés psicodélico.

Si no se conoce mucha información sobre The Unfolding, es porque se trataba de un grupo de estudio montado por el sello ‘’Audio Fidelity’’ en Nueva York en 1967. Se trató de un proyecto perdido, típico de la psicodelia de la época, plagado de elementos exploratorios creados en torno a una extroversión sonora típica y con un aura de búsqueda experimental, o al menos eso se intentó. El grupo supuestamente estaba formado por David Dalton en voz. Gary en batería, Steve Kapovitch aportò la voz para la narración en algunas partes, Ken en bajo, Peter en guitarra, Adrea Ross en voz y Victoria Sackville en voz.

‘’How to Blow Your Mind and Have a Freakout Party’’ es un artefacto que suele dar vueltas en las colecciones de psicodelia, algo extraño de acceder pero con una dosis de psicodelia que hace a la delicia del género. No es una obra maestra y muchas veces estos proyectos fugaces de estudio suelen carecer de profundidad creativa y profundidad sonora.

Vale decir a su favor, que el disco está dividido en dos partes, el lado A que era llamado ‘’Acid Rock’’, lado que evidentemente estaba rumbeado hacia el rock, elementos ácidos, detalles con experimentaciones de estudio, algo de estilo garaje, rock liviano psicodélico. Se trata de canciones, ninguna memorable, con producción ligera y sonidos suaves de psicodélia, aun así es un lado disfrutable. 

Mientras que el lado B era el de ‘’Meditations’’, volcado más hacia el lado de esa típica influencia hippie con los estilos orientales, los ornamentos místicos, los ambientes, los sitares, y la aparición de los ragas, lado en el que surge el costado místico de la psicodélica, con piezas interesantes y bastante psicodleicas, siempre con esa influencia oriental, como los experimentales ‘’Prana’’ o ‘’Electric Buddha’’, cantos religiosos en ‘’Hare Krishna’’ u otra pieza experimental como el track que cierra el disco, ‘’Parable’’.

El lado B del disco es el que toma lo más espiritual de la psicodelia del momento para reflejarla en piezas muy cliché pero que suenan interesantes. Tal vez de ese lado el track que más llame la atención sea el de ‘’Prana’’, una pieza en la que se intenta emular a un raga, pero a la hippie, con ejecuciones de sitar no virtuosas, y otros agregados como recitaciones que aparecen por encima, una formula hippie muy explotada pero que refleja uno de los costados más delirantes del hippiesmo en esa típica búsqueda acida de los interno. Obviamente hubo exponentes que experimentaron más profundamente con esto y lo elevaron a una nivel mucho más acabado, pero este ‘’Prana’’ de The Unfolding suena muy interesante aun.

La industria del psychsploitation tiene mala reputación y con razón, ya que fue un intento de vender más de lo que se podía, lo que llevó a que se produjeran cosas horribles, aunque no es del todo despreciable ya que de ese comercio salieron discos como ''Fantastic Party (Die Tanzplatte Für Heiße Stunden)'' de 1970 por Staff Carpenborg And The Electric Corona, ‘’Tanyet’’ de 1967 por The Ceyleib People, o ''Takes the Forest Children on a Journey of Cosmic Remembrance'' de 1968 por Kali Bahlu, disco de profundidad relativa muy interesantes y disfrutables aun dentro del mundillo de la psicodelia.

Cod: #1092