viernes, 24 de octubre de 2025

Vasconcelos Sentimento - Furto (2021)

La música no es solo para los críticos o para quienes la estudian formalmente. La música no es solo para los artistas premiados internacionalmente, ni para los tradicionalistas que resguardan con recelo una tradición musical. Hay en la historia de la música, desde siempre, ejemplos de personajes que se abrieron paso en este arte de manera autodidacta, siguiendo sus propias inquietudes, y aprendiendo de acuerdo a sus propias motivaciones, lo que generalmente deja como resultado a personajes que llegan a desarrollar una cosmovisión muy propia, y por ende también el resultado musical de su propio desarrollo llega a ser muy suyo y de nadie más.

La instrucción formal musical es muy necesaria, pero a veces aparecen personajes sin estudios cuya energía creativa es tan fuerte que terminan imponiéndose por sobre la realidad, terminando finalmente de dominar la música, bajo sus reglas, pero dominándola al fin. Ante la mirada ajena que muchas veces recalca que no es posible hacer música sin un estudio académico, estos personajes autodidactas no pueden permitirse una realidad sin la creación y la composición. Impulsados por su creatividad y armados con una cosmovisión interna muy profunda, terminan plasmando sus ardientes visiones artística en creaciones discográficas, o en su defecto, en proyectos musicales de variada índole.

El caso de Vasconcelos Sentimento es llamativo en ese terreno y es un ejemplo más de un músico que con sus propias visiones termina de crear su propio estilo. Vasconcelos Sentimento es el nombre artístico de Guilherme Esteves, un compositor, productor y multiinstrumentista autodidacta, residente en Río de Janeiro. Este artista había creado ya su música de manera propia en su home estudio, experimentado con texturas, armonía, jazz, funk, música mayormente instrumental, entre sampleos, breaks lo fi, y otros condimentos de su experimentación.

Guilherme se considera a sí mismo como un "investigador sonoro eufórico amateur", carece de formación formal en teoría musical o producción, y fue simplemente guiado por su oído y su intuición para crear su propio trabajo musical. Guilherme logra entrar en contacto con el sello discográfico Far Out Recordings, quienes quedaron facinados por su producción sonora y no dudaron el publicar su trabajo en su catálogo discográfico. El disco ‘’Furto’’ se publicaría en vinilo, CD y formato digital el 30 de julio de 2021 a través de Far Out Recordings.

‘’Furto’’ es un disco que resalta por su peculiaridad, se trata de un trabajo de jazz pero que a la vez está elaborado de manera muy casera, de hecho, fue creado en un estudio casero, permitiéndose el autor en experimentar con el sampleo y las sonoridades como forma de expresar sus propias inquietudes. La concepción de un jazz bastante experimental es también una característica aquí, con ambientes, sonoridades y algo de electrónica ambiental que hacen de esta experiencia una exploración por una variante peculiar del jazz más moderno.

Otra característica de este trabajo es que todos sus tracks no superan por mucho los dos minutos de extensión, se trata en su mayoría de piezas cortas, pequeños experimentos, pequeñas experimentaciones, elementos siempre presentados en experiencias de corta duración que hace del disco hacia una dinámica de extraña manufactura, estableciendo así un trabajo fragmentado en veintidós tracks, donde una enorme cantidad de pequeñas cosas ocurren para así construir una totalidad.

Ante tanta presencia de tracks, el trabajo se vuelve hacia una dinámica rápida y de un avanzar ligero. Las ideas se desarrollan en pequeños espacios de tiempo, enorme cantidad de pistas que, por su cantidad y su calibre experimental, llegan a presentar una enorme cantidad de momentos de variada índole, por lo que en este disco hay muchísimo por escuchar. La cantidad de piezas también nos presenta el hecho de que tal vez no haya algo más destacado que lo otro, sino que hay veintidós piezas de índole similar, en la que la riqueza se desparrama.

El disco en su totalidad es un experimento y vale la pena recalar en cada uno de los momentos del mismo. El autor también resalta como un muy buen músico de jazz, que, aunque experimente bastante con lo sonoro y el sampleo, también se hace presente con sus aplicaciones en lo que parecieran ser vientos, teclas, cantos y tal vez percusiones. Algunas baterías parecen hacer sido grabada, según los créditos, por un tal João Vitor "Passarinho" Fontoura. Toda la imaginería instrumental pasó por la mente y finalmente por la interpretación del autor en sus propias concepciones creativas. Mucha de la sustancia sonora del trabajo se sustenta con estas creaciones instrumentales, terminándose de construirse mediante instrumentaciones, sampleos, y experimentaciones sonoras.

La palabra ‘’furto’’ significa ‘’robo’’ en portugués, esto se relaciona con el hecho de que el autor utilizó mucho sampleo de músicas de otros artistas para crear su disco, e incluso también el autor no tiene reparos en admitir que él mismo considera plagio a esta técnica de utilizar fragmentos de otras músicas para crear la suya. Esto de los sampleo es una característica presente en el álbum y que en varios pasajes del mismo se puede escuchar desde voces hasta melodías ajenas, que fueron ‘’tomadas prestadas’’ para enriquecer la experiencia de este trabajo que en su conjunto forma un experimento, y como todo experimento, siempre es más complejo de abordar que un trabajo más convencional.

Cod: #1819

lunes, 20 de octubre de 2025

Psicomagia - Psicomagia (2013)

Este disco parece salido de otra época, parece provenir del estilo fusión inglés de principio de los setentas, o tranquilamente también podría provenir del krautrock alemán también de los setentas, las reminiscencias y analogías son muchas en este sonido, sin duda han bebido de esa fuente inagotable que es la música rock de aquella época dorada y la han reinventado con las visiones y tecnologías de esta época.

La semejanza con el krautrock tiene lugar cuando se aprecia que Psicomagia presenta atascos semi compuestos y con mucha improvisación, a lo que se le suma la electrónica, el jazz y la libre ejecución en la improvisación, es ese estilo de amplitud en las sesiones, con las líneas de viento que recuerdan a Xhol Caravan, o las bases rápidas y electrificadas que recuerdan a Embryo.

Mucho se dice que este disco trata de música progresiva, eso es real hasta cierto punto, ya que este disco presenta una música fusión que se sale de los cánones convencionales y muestra estructuras amplias y robustas, pero no se podría decir que esto es progresivo en el sentido de la complejidad que se suele presentar en la música progresiva de composiciones sofisticadas, con muchas partes distintas y cambios de ritmo constantes, más bien el estilo progresivo de Psicomagia es uno que se erige en base a la improvisación rockera sobre bases improvisadas que corresponden más a atascos de entre los que brotan algunos pasajes, agregados cambios y ritmos que aplican en velocidad, claramente inspirados por Soft Machine.

Psicomagia avanza con poderío y vertiginosidad, y es en esa andanada donde se construyen las piezas como atascos repletos de agregados electrónicos repartidos en forma de rápidas improvisaciones, las líneas de viento también hacen lo suyo y dejan su sello característico en el sonido. Toda la conjunción de la banda funciona convergiendo en una actuación rápida, ágil, vertiginosa, con poderío, volcándose los cuatro músicos en atascos semi prefijado sobre los que aplican un sinfín de improvisaciones de un goce jazz-rock destacable.

Hay una dosis de demarcada psicodelia que surge en el espíritu sonoro del disco, con algunos momentos de auras y aplicaciones volátiles, como por ejemplo en el comienzo del disco, al principio del primer track, ‘’El Memorioso’’, con unas flautas delirantes y ambientes de ensueño, que luego termino volcándose en la formula básica aplicada por la banda en este disco, atascos jazz rock con agregados de viento. Esa sensación psicodelia también puede sentirse en pleno vuelo de la banda, cuando están sumergidos en atascos interminables, con algunos efectos de sonidos reverberantes y ambientes de delirio general.

Pareciera que ellos han tomado muchas referencias de la era psicodélica y especialmente de los sonidos fusión temprano, como ser Soft Machine u otras bandas de sonido Canterbury. Han bebido además de bandas progresivas como ELP. El resultante de estas visiones, sumadas a sus bastas experiencias el músicas rock alternativas contemporáneas, da como resultado un sonido que converge entre el ayer y el hoy, con fragmentos tomados directamente de otras épocas para traerlos al hoy y convertirlo en un estilo actual y totalmente único. Inicialmente, Psicomagia comenzó con solo Paul Marrone y Tyler Daughn tocando juntos. Ambos compartieron el amor por The Soft Machine, ELP y similares, y rápidamente se llevaron bien.

El multiinstrumentista Brian Ellis provenía de la banda Astra, el bajista Trevor Mast del grupo de psyck rock Joy, y el baterista Paul Marrone de Radio Moscú, así es como Psicomagia es un vergel de experiencias diversas que combinaron en tiempo y espacio y coagularon en una misma expresión, impulsados por los mismo ideales artísticos y creando con ellos su propio sonido. Sumarle a esto la participación poética de Bernardo Nunez quien aporta su voz desparramando por aquí y allá algunas palabras que enaltecen el aura mística del sonido.

La banda se forma en San Diego, California. Para esta presentación forma con Tyler Daughn en órgano y sintetizador, Brian Ellis saxo tenor, Paul Marrone en batería y Trevor Mast en bajo.  Lanzaron su debut auto-titulado en el sello El Paraiso en el otoño de 2013, masterizado por Dane y su colega conocedor de la psicodelia Jonas Munk de Causa Sui. El nombre de la banda en sí, PSICOMAGIA, proviene del director de culto chileno-francés Alejandro Jodorowsky, quien creó una psicoterapia totalmente sensible y con carga esotérica en torno a los sueños, el teatro, la poesía y el chamanismo.

Cod: #1818

domingo, 12 de octubre de 2025

Elephant9 - Walk The Nile (2010)

El fenómeno progresivo ha dejado una huella imborrable en el rock y sus distintas manifestaciones, y ya no solo quedan los sobrevivientes de las epopeyas progresivas de antaño, sino que siguen apareciendo elementos muy fructíferos dentro de esos canales de concepción de la música pesada, compleja y fusionada. Europa nunca dejará de ser un faro en cuanto a la generación de proyectos musicales de esta índole. Elephant9, proveniente de Noruega, es otro de estos tantos ejemplos contemporáneos europeos que vienen haciendo ruido hace años y han dejado en estas últimas décadas muchos lanzamientos muy interesantes.

Elephant9 es un trio poderoso, un power trio, pero con carácter progresivo, que se maneja en el espacio tanto como en la progresión, y goza de una rudeza fácilmente detectable. Todos sus emprendimientos discográficos, tanto como sus presentaciones, cuentan con esa cuota de música organiza, ejecutada desde la sesión rockera fusión, cual atasco, que se va desarrollando y desde el cual van surgiendo las distintas progresiones y partes.

Otro elemento común de la banda es el uso de climas, o momentos ambientales, momentos en los que bajan de ese poderío y se sumergen hacia espacios amplios que contrastan con la rudeza. Muchas veces estos ambientes son construidos de manera inmersiva y son utilizados como forma de introducción, intermedio, o cualquier otra sub-parte que pueda llegar a ser requerida en las composiciones.

El mérito de Elephant9 es doble en su lugar, primero logrando llamar la atención al crear un sonido que mantiene vivo el espíritu progresivo/fusión de hace cincuenta años atrás, pero a la vez han logrado crear con estos condimentos un sonido que no es una copia fiel de nada, siempre reorganizándose en experimentos de índole propia, música instrumental progresiva y experimental.

Se trata de experimentos que evidentemente están influenciados por el estilo progresivo, y que además cuentan con un carácter de fusión marcado. También hay, en la sonoridad y los lugares por los que pasan, algunas visiones a construcciones de ambientes con acercamiento a lo psicodélico. Eso psicodélico de su sonido es una constante en su estilo, y es otro de los elementos que danzan en ese desfile de inventos que proponen en cada uno de sus discos.

‘’Walk The Nile’’ de 2010, es otro de sus varios lanzamientos, el segundo de su lista, otra publicación para seguir reafirmando sus visiones propias, siempre dentro de ese espectro de búsqueda musical que tienden a la evolución y al transcurrir por sucesos y diversos experimentos instrumentales.

La predominancia de teclas, en el sonido de esta banda, teje directas reminiscencias a sonidos plasmados en experiencias anteriores, especialmente a bandas progresivas de principio de la década de los 70s. La sonoridad del tecladista, en su uso con el órgano Hammond, es muy evocativa a epopeyas progresivas anteriores. Ejemplos sobran, algunos proyectos vanguardistas progresivos como los alemanes de Brainstorm, los suecos de Hansson & Karlsson, tal vez similitudes de The Tony Williams Lifetime, y a otros proyectos similares que rondaban entre el progresivo y fusión temprano, sin dejar de lado la oscuridad, experimentación y aun los resabios de la psicodelia.

También pareciera que Elepahnt9 perteneciera a la escuela de jazz vanguardista Noruega, sus contactos con esta se reflejaron en el último disco que la banda publicó, ‘’Catching Fire’’ de 2024, junto al guitarrista Noruego Terje Rypdal. Rypdal, junto a otros pioneros como Jan Garbarek o Jon Christensen, serian algunos de los primeros nombres que surgirían de la escena jazzera más vanguardista de Noruega, siempre con estilos oscuro, yendo hacia lo experimental y la vanguardia casi radicalizada. El encuentro entre Elephant9 y Terje Rypdal es un suceso notable. 

Por otra parte, Elepahnt9 no se reclama en el fusión de manera purista. Estos van más allá, sus propuestas combinan fusión, progresivo, y psicodelia, pero muy a la manera en que ellos se les ocurre, sin representar un género en particular predilección. Claramente entran en el mundo progresivo general, pero lo hacen creando sus propias leyes musicales y siempre fieles a su propio estilo, el mismo que vienen manteniendo desde su primer lanzamiento discográfico. He aquí el lugar difícil que puede significar el acercarse al público más convencional a este tipo de bandas ya sublimadas en estilos bastante oscuros, y que muchas veces no tienen una letra o melodía clara que ofrecer.

La discografía de Elephant9 está compuesta por varios discos, y cada uno de ellos es un reflejo de la búsqueda del grupo, siempre instrumental, experimental, cerca de lo psicodélico, jugando en preponderancia con los climas, progresiones, y con sus propias visiones y ritmos. Todo lo que proponen son experimentos, de alto goce progresivo para quienes amen este tipo de inventos. A veces como trio, a veces también asociados a algún guitarrista, pero siempre con un estilo propio, oscuro y psicodélico.

Cod: #1817