domingo, 23 de abril de 2023

Steven Halpern ‎- Christening For Listening (A Soundtrack For Every Body) (1975)

Buceando en las cavernas de la época aparece este artefacto que parece ser un precursor interesante de sonido new age, adelantado a otros trabajos ambiental/experimental de posteriores referentes como de Brian Eno, Steve Hillage e incluso ‘’Plantasia’’ de Mort Garson. ‘’ Christening For Listening (A Soundtrack For Every Body)’’ publicado en 1975 por Steven Halpern, ha marcado tendencia en su época y con los año ha madurado como un trabajo de innovación.

Se considera por varios que este trabajo marcó un punto definitorio a seguir en la música experimental y ambiental, y especialmente en lo que luego se llamaría new age. Trabajo que abre con una suite dividida en siete partes, una suite en Fender-rhodes por Halpern que hipnotiza por su extraña calma y su búsqueda de ambientes de ensueño. No se podría esperar de esto alguna canción ni nada por el estilo, por lo menos en esta primera parte del vinilo que está ocupada en su totalidad por esta suite de veinticinco minutos que exclama una visión de profundidad experimental y una búsqueda única en su tipo para esa época y que es toda una declaración de intereses, el álbum comienza con veinticinco minutos alucinantes. El sonido también apunta a explorar el efecto de tonos y ritmos en el cuerpo y la mente humana, así como en las plantas y otros organismos.

El segundo lado del vinilo comienza también con un sonido que sigue la línea del estilo del primer lado del mismo vinilo, ambientes hipnóticos en teclas que marcan un cambio en la escucha, una transformación en el organismo y una búsqueda de innovación entre una suerte de vanguardias, música experimental y sonidos adelantados a su época. Aunque, ya para este segundo lado, aparecen dos piezas que contienen además algunas instrumentos más en el ambiente, lo que hace salirse del sonido del primer lado y planea algunos nuevos experimentos.

Estos nuevos agregados empiezas a ayudar a dilucidar de donde proviene el sonido original con el que abre el disco y que no son tan solo una suerte de búsqueda aleatoria. En el segundo lado aparecen guitarras eléctricas y flautas en los ambientes, sumándose siempre a los ambientes de hipnotismo pero aplicando escalas complejas que denotan un poderío técnico de complejidades y búsquedas que partieron de lo académico o por lo menos de un conocimiento profundo de la armonía.

Publicado originalmente como una edición privada con muy pocas copias, en 1975, el álbum original en su primera edición contenía además una extraordinaria pista extendida de jazz funk en la cara B, ‘’Something For Every Body Suite’’, que nunca se incluyó en ninguna de las reediciones posteriores, lo que hace que la primera edición sea considerablemente rara y casi imposible de encontrar, así también como anhelada por muchos conocedores coleccionista.

Esta pieza de jazz funk, ‘’Something For Every Body Suite’’, exclusiva de la primera tirada del disco y que se ha rescatado en reediciones contemporáneas, marca un punto de quiebre en el sonido anterior del trabajo y da cierre a un disco brillante, además de que confirma las sospechas de los orígenes musicales del artista creador de este disco: el jazz. 

Semejante imaginería armónica y melódica no podía provenir de otro lugar, siendo el primer lado del vinilo una deformación adrede, un búsqueda que decanta sustratos y los diversifica en una visión que se planta como un tipo de búsqueda armónica experimental que, plasmada en ambientes, es razonada por una visión como un sonido que hipnotiza y enaltece el espíritu en un soundtrack que es para todo mundo.

Más propiamente sobre la pista ‘’Something For Every Body Suite’’, trata de una especie de suite, pero más que nada una extensa sesión aparentemente improvisada de jazz/rock/funk, un atasco que transcurre por diversos momentos internos, entre momentos, solos, estados y otros lugares por los que circulan, una sesión maestra de fusión que no es adelantada a su época pero demuestra el poderío de lo estos músicos que no eran para nada, irónicamente, improvisados.

Las siguientes son algunas palabras del propio Steven Halpern que aparecían en la contraportada del álbum y sirven para explicar el origen de la idea de este estos sonidos experimentales:

‘’Con el reciente aumento del interés en las técnicas de meditación y relajación en todo el país, muchas personas se han dado cuenta de la parte de cada uno de nosotros que es intrínsecamente tranquila. Muchos buscan caminos que estén en armonía con su propia personalidad. Asimismo, otros buscan herramientas útiles para ayudar a reducir el estrés y la ansiedad y los síntomas asociados, como hipertensión, dolor de cabeza y úlceras.

La música de este álbum se compuso específicamente para ayudar al oyente a alcanzar un estado relajado y meditativo. Como muestran las investigaciones, este es el estado específicamente valioso para el bienestar psicológico y fisiológico. Y es este estado el que ahora está siendo recetado por un número creciente de médicos como una adición no farmacológica al programa de salud total.

‘’Christening For Listening’’ trata su cuerpo, mente y espíritu con un masaje vibratorio que combina la sensibilidad creativa con los últimos descubrimientos en ciencia y psicología. Por ejemplo, en la “Suite Spectrum”, las frecuencias ascendentes de los centros tonales de las escalas musicales de siete miembros y los colores del arcoíris trabajan en armonía para producir una gestalt auditiva que es tan efectiva como hermosa. Todo lo que necesita hacer para beneficiarse de la experiencia es estar allí.

En resumen, hay más "oído" de lo que parece el oído. Estas composiciones “mejoran los sentidos y la sensibilidad de uno en muchos niveles. Los oyentes lo recomiendan para yoga, T'ai Chi, masajes y hacer el amor. Además, es bueno para los bebés y excelente para las plantas.

Pero la música habla mejor por sí misma. Solos o juntos, creemos que encontrará este álbum como una adición útil a su biblioteca y una experiencia que querrá recrear una y otra vez en su propia casa.’’

Cod: #1723

domingo, 26 de marzo de 2023

Horatiu Radulescu - Clepsydra · Astray (1990)

Horatiu Radulescu fue un compositor de vanguardia húngaro nacionalizado francés que tuvo un fuerte vínculo con movimientos experimentales, minimalismo, así también con la música concreta y el vanguardismo. Hacia finales de la década de los 60 se involucró en el desarrollo del ‘’espectralismo’’ rumano, junto con Corneliu Cezar y Octavian Nemescu. En 1969 Radulescu se trasladó a París (se convirtió en ciudadano francés en 1974); aquí, inicialmente inspirado por Stockhausen, comenzó a desarrollar su versión de Spectral Music. A principios de la década de 1970 asistió a clases impartidas por John Cage, György Ligeti, Karlheinz Stockhausen e Iannis Xenakis en la Internationale Ferienkurse für Neue Musik, Darmstadt , y por Luc Ferrari y Mauricio Kagel en la Musikhochschule Köln. De 1979 a 1981, estudió composición asistida por ordenador y psicoacústica en Ircam. 

Presentó su propia música en las clases de Messiaen en el Conservatorio de París en 1972-73.  Una de las primeras obras que se completó en París (aunque el concepto le había llegado en Rumania) fue ‘’Credo’’ para nueve violonchelos, la primera obra en emplear sus técnicas espectrales. Esta técnica, descripta por el mismo Radulescu, “comprende la distribución variable de la energía espectral, la síntesis de las fuentes de sonido globales, la forma micro y macro como proceso de sonido, cuatro capas simultáneas de percepción y de velocidad, y scordaturae espectral, es decir, filas de intervalos desiguales correspondientes a escalas armónicas”. Estas técnicas se desarrollaron considerablemente en su música de décadas posteriores.

Como todo compositor vanguardista desarrolló sus propias ideas, teorías y visiones las cuales volcó en sus composiciones propias, sumándose a las fructíferas filas de los compositores del siglo XX que crearon su propio espectro musical. Desde sus primeros trabajos, los conceptos musicales de Radulescu y las técnicas que inventó para realizarlos eran poco convencionales. Para sus exámenes finales en Bucarest compuso la obra orquestal Taaroa, que lleva el nombre del dios polinesio; esto disgustó a sus maestros, quienes encontraron la idea mística e incluso imperialista; sólo lo apoyó el compositor Anatol Vieru. 

Las técnicas espectrales de Radulescu, a medida que evolucionaron a lo largo de la década de 1970 y más allá, son bastante distintas de las de sus contemporáneos franceses Gérard Grisey y Tristan Murail. Su objetivo compositivo, como se describe en su libro Sound Plasma (1975), era eludir las categorías históricas de monodia, polifonía y heterofonía y crear texturas musicales con todos los elementos en un flujo constante. Para esto fue fundamental una exploración del espectro armónico y, mediante la invención de nuevas técnicas de ejecución para sacar a relucir, ya veces para aislar, los parciales superiores de sonidos complejos, sobre los que se podrían construir nuevos espectros. Las relaciones armónicas en su música se basan en estos espectros y en los fenómenos de tonos de suma y diferencia.

‘’Clepsydra / Astray’’ es de sus primeras publicaciones pero corresponde a su etapa media de composición, y propia de la visión de los compositores vanguardistas que se opusieron a los preceptos básicos de la música clásica popular tal cual la conocemos, lo que le valió salirse de los surcos convencionales y rozar con esferas muy altas de experimentación conceptual, desarrollando sus propias teorías y por ende su propio sonido. Esta clase de vanguardismos es indeterminada y difícil de encasillar en un lugar particular, es más, es imposible, es la creación viva del compositor, la hechura grotesca que desde el exterior se aprecia como un delicioso e inentendible delirio sonoro y que solo puede entenderse desde la visión del autor, el cual, increíblemente, ha signado y clasificado cada uno de estos sonidos bajo especificas notaciones musicales. ‘’Clepsydra’’ es interpretada por la European Lucero Ensemble, y dirigida por Horatiu Radulescu, mientras que ‘’Astray’’ es interpretada por Daniel Kientzy.

Muchas de las obras posteriores de Radulescu derivan su inspiración poética del Tao te ching de Lao-Tsé, especialmente en la versión en inglés de 1988 de Stephen Mitchell: los títulos de su segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta sonatas para piano, y de la quinta y Cuartetos de sexta cuerda, se toman de esta fuente. Las sonatas para piano, así como su Concierto para piano The Quest (1996) y otras obras posteriores, hacen uso de melodías populares de su Rumanía natal, integrándolas con sus técnicas espectrales.

Cod: #1722

domingo, 12 de marzo de 2023

Igor Wakhévitch - Hathor (Liturgie du Souffle Pour la Resurrection des Morts) (1973)

He aquí otro álbum inclasificable de un autor inclasificable, un trabajo ya embebido en electrónica, con un mayor uso de teclados, sintetizadores y técnicas de bucle que en sus anteriores lanzamientos, que le dan a la interpretación una potencia interesante mientras se conduce en un trance oscuro hacia un sub estrato entre el cielo y el infierno.

Aquí hay mucho que escuchar y ese todo no se puede reducir recelosamente en una etiqueta prog de tipo ‘’progressive electronic’’ o algo del estilo. Esto es más bien, como siempre, un invento propio y de una exclusividad impoluta propia del auto, que sí bebía de muchas fuentes artísticas y escuchaba y se nutría de una gran variedad de fuentes musicales, pasando incluso por el rock y jazz de la época, pero aquí hay algo más, no solo una etiqueta plástica.

Primero que nada todo el trabajo, como se ha dicho anteriormente, es inclasificable, ya que cada pista transcurre, pese a la electrónica y a una misma idea conceptual, en un mundo diferente y representa un paso más en el ritual que es todo el álbum. Comenzando con un himno en el primer track, ‘’Hymne à Sathanael (aimantation Des Forces)’’, que da lugar a lo siguiente y anima lo oscuro de la situación; es un himno pero no se esperen algo fácil, es perverso y oscuro. A esto lo sigue un espectro de aplicaciones electrónicas luciferinas ya más volcadas en un ambiente espectral, para la segunda pieza del trabajo llamada ‘’Grand Sabbat Luciferien (régime Des Arches)’’. O por ejemplo para la tercer pieza del disco aparece ‘’Rituel De Guerre Des Esprits De La Terre’’, con extrañamente una sesión de beats electrónicos hipnóticos y siempre por supuesto oscuros y ritualisticos, unos beats perversas que tranquilamente podrían ser bailados.

El resto del trabajo continúa por esa línea, recitaciones, implementos corales volcados a lo oscuro, diversos tipos de implementos corales y diversos tipos de ambientes de electrónica, efectos varios que transcurren por detrás, ambientes de diversa manufactura, todo un repertorio de ideas de vanguardia volcadas a proseguir sin temor al qué dirán, y que seguramente nazca desde el conocimiento profundo de ciertas verdades innombrables, por una línea conceptual que une todo lo dicho en una sola cosa, en la mismísima vida y sus misterios.

Todo el disco es una exploración por terrenos de sonidos y diversos efectos electrónicos, sumado a una performance de voces también espeluznantes que avivan las llamas de la creación y el resurgimiento, voces de diversa manufactura entre técnicas tibetanas y arreglos corales oscuros de conjunto; esta combinación de lo electrónico y lo gutural se unen en una danza de existencia, en una paradoja perversa de muertes y parafernalias de lo de lo vivido entre las esferas del hombre y del más allá.

Además, por tratarse de un disco conceptual, como la mayoría de sus publicaciones, y por tratarse de un autor de vuelca, casi como filosofía de vida, su cosmovisión pura en su producción artística, esta música se vuelve un canal en lo que algo desconocido se manifiesta, un reflejo que ejemplifica los profundos estratos del espectro existencial del espíritu encarnado y sus experiencia previas, actuales y probablemente también visiones hacia las futuras. Y es que además el autor es un personaje de visiones profunda, aenigmas y conocimientos asimilados de una realidad que es tan real pero esquiva a la mayoría, no es de extrañar este tipo de sonidos conociendo algunas palabras propias de este músico creador.

No es fácil adentrarse en esta música, porque en sí el autor es un innovador incansable, y porque lo único que une en una cosa cohesiva a esta obra es un concepto oscuro, mientras que en la música se transita por diversas vertientes mientras la paradoja de vanguardia y de existencia se hacen carne viva en un ritual de resurrección de los muertos.

‘’Hathor (Liturgie du Souffle Pour la Resurrection des Morts)’’, de 1973, es una obra que combina la profunda búsqueda musical del autor entre influencia de electrónica, rock, música clásica, etc, además de reflejar sus visiones de vanguardias, su cosmovisión sobre el devenir a lo largo de las distintas vidas, además de representar cualquiera sea la cosa que el creador de esta obra haya quiero reflejar. Sus visiones no son fáciles, sus técnicas de vanguardias y su escucha es un intento por transcribir lo innombrable hacia uno de los idiomas universales, la música.


Cod: #1721

jueves, 9 de marzo de 2023

St. Pius X Seminary Choir - Each One Heard in His Own Language About the Marvels of God (1968)

Dentro de la psicodelia hubo una ínfima pero muy interesante rama religiosa y artística de bandas que, sumadas al género de lo ya delirante y místico, incursionaron además incluyendo en ello sus visiones y sus predicas de lo religioso, o básicamente música religiosa. En realidad, en sí misma la psicodelia ya es mística, con sus inquietudes en la búsqueda de lo sagrado o religioso, incluso en la época había sacerdotes hippies o la psicodelia misma era considerada por los hippies más radicales como un religión que buscaba, a través del uso de alucinógenos, encontrar a dios. Pero fue un selecto grupo de experimentos irrepetibles y bandas fugaces durante la década de los 60 y 70 que crearon esa psicodelia religiosa que con los años se denominó ‘’Xian Psych’’, tratándose de generalmente grupos de artistas relacionados a alguna religión o directamente jóvenes predicadores de alguna religión que volcaron todas sus intenciones religiosas y morales en la psicodelia, el rock y la música en sí.

Hay muchos ejemplos, que funcionaban en los círculos under de la época, manifestándose desde el rock y la psicodelia, música con forma de canciones generalmente sencillas técnicamente, con letras devenidas en predicas religiosas, peor siendo muchas veces experimentos muy interesantes que exigen un acercamiento con una mente desprejuiciada que pueda apreciar este fulgor psicodélico sin caer en el rechazo antes la conexión del disco o la música con alguna religión.

En el caso de St. Pius X Seminary Choir, se trató de un grupo coral dirigido por el reverendo Nicholas Freund, ya ubicados en San Francisco hacia 1968. La partida de Nicholas Freund desde Wisconsin a fines de la década de 1960 rumbo a San Francisco, no solo fue un intento de sumarse a la floreciente escena religiosa de la costa oeste, sino que este hecho implicó un factor importante en su producción musical, ahora su influencia musical principal no era solo lo coral y religioso sino que también tuvo conexiones con la también floreciente escena psicodelia en uno de los puntos hippies por excelencia en los Estados Unidos. Por consiguiente la música del grupo se volvió hacia la psicodelia por añadidura, por obsecuencia, por interés comercial, o por, seguramente, tratar de atraer al público joven hippie al interpretar esos ‘’nuevos sonidos’’ que en aquella época ya habían florecido y era tendencia entre los jóvenes. 

En 1968 publican su album ''Each One Heard in His Own Language About the Marvels of God'', con un portada llamativa y un concepto determinante, y una tirada privada de 600 copias en la etiqueta personalizada de ''Century Records''. El álbum es entretenido, se trata de una interesante colección de canciones que pertenecen a las homilías religiosas típicas, con letras que hablan de las epopeyas de dios y sus enviados en la tierra, canciones muchas veces con formas de predicas que repiten una frase entre medio de alguna otra oración. 

Lo interesante es que ese encuentro con la psicodelia hicieron de esto un interesante experimento, que primero parte desde el folk, la música coral y el góspel, a lo que se le suman los elementos psicodélicos especialmente en la guitarra eléctrica del guitarrista y cantante del grupo Peter Apps, además de unos teclados y baterías que terminan de dar ese gusto psicodélico que tanto vuelve a este sonido como algo interesante y que saca al concepto del disco de ese mero hermetismo religioso.

Otro punto interesante del disco es su comienzo del mismo con dos tracks interesantes. El primero de ellos, con el que comienza el disco, es una pieza puramente coral, solo para voz, que parece sacada de una predica religiosa de alguna iglesia. El segundo track y más interesante aun, es la pieza ‘’Pentecost Sunday’’, en la que el grupo se introduce, solo para esa ocasión, en el vanguardismo, un vanguardismo bastante bien acabado y hasta radical, con un delirio general y la implementación de aplicación electrónicas de corte música concreta creadas por el compositor Dary John Mizelle, una pieza exquisita. Mizelle se instruyó en composición y participó en el New Music Ensemble de la Universidad de California, allí participó en un curso impartido por Karlheinz Stockhausen. Mizelle también es miembro fundador de la revista SOURCE Music of the Avant Garde.

En realidad Nicholas Freund ya había dirigido un disco llamado ‘’Sing To The Lord A New Song’’ hacia 1968, con probablemente algunos de los mismos integrantes del grupo coral, grabado en vivo en 1967 en la iglesia presbiteriana Westminster, en Sacramento, California. Luego grabarían el citado segundo disco ‘’Each One Heard in His Own Language About the Marvels of God’’ de 1968. También Freund dirigiría y produciría otro álbum más dentro de la música religiosa hippie, denominado ‘’Montgomery Chapel’’ por el entonces grupo The Search Party en 1969.

Cod: #1720

domingo, 5 de marzo de 2023

David Axelrod - Rock Interpretation Of Handel's Messiah (1971)


David Axelrod es un arquitecto de sonidos proto sinfónico, sonidos con lo que parece haber estado, afortunadamente para nosotros, obsesionado, ya hacia finales de los 60, habiendo publicado varios trabajos tempranos orquestales, aun estando inmerso dentro de la psicodelia de la época y el rock. Ya desde su primer trabajo solista demuestra esta tendencia en la que es maestro adelantado, fusionando sus visiones de lo sinfónico con las temáticas y yeites culturales de la época, en lo que era un momento entre el comienzo de apariciones proto sinfónicas dentro de la psicodelia y apariciones de trabajos religiosos dentro de dicho genero nombrado, una era convulsa para la creatividad que dejó obra impresionantes.

Su comienzo fue muy auspicioso con trabajos proto sinfónicos como ‘’Song Of Innocence’’ de 1968 o ‘’Song Of Experience’’ de 1969, con los que sorprendió por su innovación, siempre dentro de la psicodelia, y apareciendo el funk y los temáticas conceptuales. La denominación genérica de estos trabajos es difícil de detectar universalmente, ya que cada cual conocedor o aficionado del genero progresivo y proto progresivo tendrá sus propias elaboraciones, discos nombrados que están dentro de lo que es el proto prog, o el prog sinfónico, o incluso podría decirse que se trata de psicodelia sinfónica, lo cierto es que formaron parte de ese eslabón evolutivo que trocó lo psicodélico hacia lo sinfónico o progresivo.

Su versión de Handel's Messiah es una versión adaptada para el público hippie de la época, con interpretaciones con versos cantados, aparición de arreglos corales, aparición vital del rock aunque se trate de algo sinfónico, aparición justamente de una orquesta de treintaiocho piezas, con versiones de piezas adaptadas a versiones cantadas con estilo entre soul y baladas, siendo la aparición del coro que aporta esa cuota góspel, y también hay un aire de musical en toda la obra, por la dinámica que alcanzan las piezas.

Esta nombrada adaptación con aire de musical se da por lo versátil de la reversión, y la preponderancia de las partes cantadas dinámicas con coros y orquesta, que funcionan de forma fácil de escuchar, lejos de algo sinfónico mucho más intrincado u oscuro. La obra tiene un aire de obra rock conceptual religiosa del estilo de ‘’Jesus Christ Superstar’’ y ‘’Godspell’’, pero también recuerda mucho a musicales como ‘’Hair’’, de 1968, funcionando un poco entre el estilo de todo ello pero estando mucho más emparentado a lo musical.

Axelrod había comenzado con trabajos solistas proto sinfónicos, y también había sido participe de otros trabajos junto a la banda Electric Prunes, hacia unos años atrás, en ‘’Mass in F Minor’’ y ‘’Release of an Oath’’ en los que había tenido un papel preponderante aunque polémico. De alguna manera su versión de Handel's Messiah fue una continuación de esta obsesion sinfónica, con la cual continuaba en su senda sinfónica y además, según él,  quería "hacer que Handel sea más accesible".

‘’Rock Interpretation Of Handel's Messiah’’ inicialmente recibió malas críticas y pocas ventas, percibido por muchos críticos como algo exagerado. El álbum hace uso de las pompas y el libre albedrío de la exploracion sinfónica, con una obertura brillante y un trabajo interno repleto de variantes entre estilos de musical.

Sus discos tempranos parecen haber tenido ese carácter de accesibles, siempre sinfónicos pero con arreglos dentro de espectros pop, tal vez con trazas de los easy listening, con acercamiento al rock de la época, muchas veces sobre bases accesible de estilo funk, y arreglos de orquesta que funcionaban sobre bases lineales en lo percusivo, además de su acercamiento a la psicodelia en sus primeros, por lo menos, dos primeros trabajos solistas.

Axelrod nació el 17 de abril de 1931 en Los Ángeles, California, y es un compositor, productor y arreglista estadounidense de diversos géneros musicales. David se crió en Los Ángeles escuchando música R&B y jazz. Después de encontrar un trabajo en un estudio de la industria cinematográfica y de la televisión, y rápidamente fue solicitado como baterista, productor y arreglista. Produjo su primer álbum, The Fox, con el saxofonista Harold Land. En 1967 lanzó Live At the Club, con el que logró uno de los mayores éxitos del jazz en ese momento gracias al sencillo "Mercy, Mercy, Mercy”, escrito por el pianista Joe Zawinul.

Su trabajo como compositor y arreglista fue descubierto nuevamente en la década de 1990, cuando artistas como Diamond D y Buckwild de D.I.T.C, DJ Shadow y Lauryn Hill utilizaron samples de varios de sus álbumes. En 1993 grabó su primer álbum en más de diez años, ‘’Requiem: Holocaust’’.

Cod: #1719

domingo, 5 de febrero de 2023

Os Mundi - Latin Mass (1970)

Aquí la tardía octava y última entrega de discos conceptuales basados en la misa católica, en este caso tenemos una banda de rock alemana que creó su obra en torno a la misa, con estilos de rock progresivo y una búsqueda exploratoria en general que los sacó de los estándares del género. Una obra intensa y por momentos psicodélica que bien vale la pena inspeccionar, ‘’Latin Mass’’ de la banda Os Mundi:

No los discos de rock por surgir en Alemania necesariamente son del tan mal mencionado y manoseado ‘’krautrock’’, y este es uno de esos casos denominado popularmente como krautrock cuando en realidad nada tiene que ver con esa fusión tan representativa del género que combina muchas veces el rock con el vanguardismo electrónico. En ‘’Latin Mass’’ tenemos una obra cuya raíz conceptual se centra en la reinterpretación de la misa católica en formato rock, respetando en gran medida la estructura tradicional de este género religioso, con las formas de Kyrie, Gloria, Credo parte I y II, Sanctus y Agnus Dei, a excepción del Benedictus que no aparece en el disco y apareciendo a cambio una obertura instrumental al comienzo del trabajo.

Es un disco propio de su época, de un 1970 álgido en fusiones con progresiones, psicodelia y temáticas conceptuales. Por esos años surgieron muchas obras conceptuales que giraban en torno a una idea, libro, formato, género, poesía, etc., era una, valga la redundancia, era muy creativa y la gente de OS Mundi le hizo honores a sus coterráneos, sus contemporáneos y a su época, con un disco que representa una exploración musicalmente conceptual, donde en la letra y en el espíritu religioso también se ve reflejado en concepto presentado, formando parte tal vez se ese vago estilo denominado como prog rock, género sobre el que cada quien imprime sus propias teorías conceptuales y subgéneros.

La búsqueda del disco tiene su motivo exploratorio y hace de las composiciones un andar por distintos lugares, entre pasajes rockeros con riffs y guitarras pesadas, rock pesado, hasta momentos de alguna progresión y momentos incertidumbre instrumental que se acerca a la psicodelia. El trabajo está presentado de forma estructuralmente conceptual, por lo que se hace difícil seguir las distintas estructuras, más bien es un experimento bastardo de rock, una psicodelia oscura, algo perversa, con cierto fervor por las letras misteriosas en latín y unos órganos que no dejan lo motivos oscuros atrás, las guitarras eléctricas pesadas terminan de cerrar la idea y motivos conceptuales oscuros y rituales.

Los orígenes del grupo tienen lugar en Alemania, entre distintas bandas de rock y beat que terminaron cohesionándose entre sí en una formación que rondaba entre la formación de cuarteto y formación de doce personas. Su primer disco es su mayor acierto discográfico, una reinterpretación rockera de la misa latina, ‘’Latin Mass’’, cantado con letras en latín, influenciado por la psicodelia y reverdecido por buenos fragmentos instrumentales.

El álbum salió en 1970 bajo el sello ‘’Metronome’’, y presentó una obra de arte de portada a la luz de las velas, una imagen oscura que refleja el contenido musical que lleva en su interior. El grupo de grabación estaba integrado por Udo Arndt en guitarra, teclados y voz, Christoph Busse en batería y voz, Dietrich Markgraf en saxofón y flauta, y Andreas Villain en bajo, además de aparecer acreditas en el disco David V. Kalkreuth en órgano y Hartmut Seidel en bajo. Hay buenos pasajes, momentos inciertos mucha instrumentación, algo de delirio, riffs pesados. Un intento de misa rock a la alemana pero con influencia de rock contracultural hippie, aunque en versión oscuro.

Cod: #1718

miércoles, 1 de febrero de 2023

Ariel Ramirez - Misa Criolla (1964)

He aquí otra entrega de la selección de discos relacionados a la Misa Católica y qué mejor manera que continuar con este pequeño especial que con la gran ‘’Misa Criolla’’ del compositor argentino Ariel Ramírez, una obra fundamental para el folklore argentino que trascendió el país para volverse universal en el mundo, siendo traducida y reinterpretada por sin fin de artistas a lo largo de muchos países en el mundo. Es la séptima entrega de la selección de álbumes conceptualizados como misas católicas:

La génesis de la obra tuvo origen en una idea que Ariel Ramírez tuvo volviendo de Inglaterra a la Argentina, una idea que según él no fue originalmente la de una misa sino la de hacer una música religiosa que, según sus palabras, ‘’honrara la vida, que involucrara a las personas más allá de sus creencias, de su raza, de su color u origen’’. En realidad Ramírez había pasado algunos años en Europa, tras haber ido a estudiar música, estudió tradiciones folclóricas en la Academia de Viena y en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid. Luego de algunos años terminó en Holanda, donde fue recomendado a vivir en un convento en Würzburg, una pequeña localidad a unos 100 kilómetros de Franckfurt.

Allí convivió un tiempo con las hermanas Elizabeth y Regina Brückner, y fueron ellas quienes le contaron la terrible historia que había albergado el convento hacía tan solo cinco años antes de su estadía. Eso que se veía como un lugar encantador y mágico, hasta hacia poco tiempo antes había habido no más que escombros, y lo que era el convento había sido parte de un campo de concentración nazi. En palabras del autor: "Estas monjitas me contaron que ellas sintieron piedad por los hombres que estaban detenidos. Se apiadaron, y todas las sobras de comida del convento, una noche las metieron en unas bolsas, y poniendo en riesgo su vida -porque era la horca o ayudar a un judío- escarbaron al lado de la alambrada y la pusieron allí. Fue la primera noche, y al día siguiente el paquete no estaba; al siguiente lo volvieron a hacer, y así siguieron durante un año y medio. Ayudando, no sabían ellas a quién. Pero esa pobre gente que estaba esperando la muerte en cualquier momento, las miraban, y esos ojos eran de agradecimiento".

Palabra de Ariel Ramírez: "Un día de 1954, tal vez del mes de mayo, estando en Liverpool, no puede resistir la tentación de subir a un barco, el Highland Chefstein, que iba a Buenos Aires donde me esperaban mi hija Laura, de cinco años y mis viejos, que superaban los setenta. Me había convencido que en dos meses regresaría al lugar donde ya había decidido afincarme para siempre. Pero el destino me reservaba otro rumbo. En aquel barco que atravesaba el Atlántico hacia el sur, empecé a rememorar el relato de las hermanitas Brückner y a pensar en toda la solidaridad humana, todo el amor que había recibido, de parte de gente extranjera con la que apenas podíamos comunicarnos por el desconocimiento mutuo de nuestras lenguas. Me conmovía pensar en que todo lo que recibí fue exclusivamente por amor a mi música y a mi persona, hasta que comprendí que sólo podía agradecerles escribiendo en su homenaje una obra religiosa."

Ariel Ramírez se propuso componer la misa cantada sobre formas musicales puramente folklóricas con estilos argentinos, recibiendo el apoyo y el asesoramiento del sacerdote Osvaldo Catena, asesor de la liturgia para América Latina, del sacerdote Jesús Gabriel Segade, director de la cantoría de la Basílica del Socorro, y del sacerdote Alejandro Mayol, uno de los más entusiastas promotores de la idea, tres sacerdotes quienes también se encargaron de traducir y adaptar los textos litúrgicos a las formas de la canción de la Misa Criolla.

La obra fue gestada desde hacía varios años y terminó de ser compuesta y grabada en 1964, y lanzada como álbum la navidad de ese mismo año. La grabación se realizó en los estudios de grabación Odeón para el sello Philips, durante los meses de octubre y noviembre de 1964, con arreglos corales del Padre Segade, presencia coral solista del grupo folklórico Los Fronterizos (Eduardo Madeo, Gerardo López, Julio César Isella y Juan Carlos Moreno) y presencia coral del coro de la Cantoría De La Basílica Del Socorro, además de Jaime Torres en charango, Chango Farías Gómez en percusión, Raúl Barboza en acordeón, Luis Amaya, Juancito El Peregrino y José Medina en guitarra, Domingo Cura en bombo y timbales, Alfredo Remus en contrabajo, además del propio Ariel Ramírez en clavecín y dirección general.

El trabajo de la Misa Criolla está dividido en dos partes. La primera de ellas representa la ‘’Misa Criolla’’, con forma de misa católica tradicional, conformada por las cinco partes tradicionales del culto católico adaptadas a la música folklórica tradicional argentina: el Kyrie adoptó una forma de vidala/baguala; el Gloria de carnavalito; el Credo, de chacarera trunca, el Sanctus, de carnaval cochabambino, y el Agnus Dei, un estilo pampeano. Ya para la segunda parte del disco aparecen seis composiciones más que forman la parte del trabajo denominado como ‘’Navidad Nuestra’’, composición original de Ariel Ramírez y con letra de Félix Luna, parte segunda integrada por: La Anunciación con ritmo de chamamé, La Peregrinacion con ritmo de huella pampeana, El Nacimiento con forma de vidala catamarqueña, Los Pastores con ritmo de chaya riojana, Lo Reyes con ritmo de taquirari (ritmo boliviano), y La Huida como vidala tucumana.

Esta obra tiene una profundidad llamativa a la primera escucha, tomando de una variedad de tonos y estilos musicales argentinos su diversidad compositiva, conformándose como una obra fundamental para la música popular argentina, y configurándose en un sonido que conmueve, que toma de la liturgia momentos del profundo sentir religioso y los vuelca a la perfección; la instrumentación y coro no se quedan atrás, el coro es totalmente conmovedor, angelical, y los arreglos instrumentales justos, concisos y directos. 

Estas son unas palabras que vienen en la reedición y remasterización del cd original de 1994: ‘’Navidad Nuestra ofrece, en una selección que armoniza todas las tonadas de esta tierra, el misterio de la encarnación al modo nuestro. Al modo tierno y sencillo en que lo suelen cantar, bajo cielos diferentes, aquellos que creen en el mensaje de un dios que bajó al mundo para traer paz a los hombres de buena voluntad. Tal, la Misa Criolla y la Navidad Nuestra. Este disco hay reunido la vocación creadora y la emoción interpretativa de muchos hombres y mujeres que han dado testimonio de la perenne vigencia con que se vivifica un misterio de amor, al que se puede cantar con voces propias, vernáculas, porque su dimensión no admite fronteras. Un misterio de amor que puede expresarse también, con dignidad y hermosura en palabras y melodías que trasmiten el caliente sabor de nuestra tierra americana.’’

La Misa Criolla es una obra que tiene esa capacidad extraña de traspasar los límites de las tendencias, opiniones o creencias personales, ya que ante la belleza y el fulgor de la obra, el sentir místico, la fuerza de las composiciones y la intensidad de la interpretación de la grabación original, uno puede darse el permiso de dejar las opiniones religiosas de lado y poder disfrutar así de la música que realmente merece ser escuchada, y así sentir un poco de eso que tanto se le destaca a la obra. En realidad con esta obra supuestamente se pretendió, más allá del sentir religioso, buscar  u ofrecer una suerte de llamado de paz ante la violencia masificada, en realidad la no violencia o la paz son cosas que deben buscarse profundamente y no pueden ser generadas por un disco o una música, sea cual fuere, pero en lo estrictamente musical y artístico, esta obra es capaz de conmover a quien sea.

Cod: #1717

lunes, 30 de enero de 2023

Heikki Sarmanto - New Hope Jazz Mass (1978)

He aquí una alternativa interesante para lo que es la misa musical, en este caso una misa no católica pero misa al fin, con arreglos corales y banda de jazz en vivo que celebra una misa, una obra gigantesca, ambiciosa y muy bien lograda. Quinta entrega de la serie de discos conceptualizado en misa, en este caso aparece ‘’New Hope Jazz Mass’ compuesta por Heikki Sarmanto:

Esta es una misa jazz, creada en Finlandia, sugerida por un pastor, compuesta por el músico de jazz finlandés Heikki Sarmanto, estimulada por los ''conciertos sagrados'' de Duke Ellington, influenciada por el sentimiento religioso de ‘’A Love Supreme’’ de John Coltrane, e inspirada por una melodía popular finlandesa del siglo XVI, por lo que se tiene en una sola obra aspectos de catolicismo, sentimiento religioso, misa, arreglos corales, jazz espiritual, y melodías tradicionales finlandesas, elementos que aunados ayudan a configurar una de las misas jazz definitivas de todos los tiempos.

La obra está dedicada también a Duke Ellington y John Coltrane, especialmente reflejado este aspecto en la primerísima pista del disco, llamada ‘’Duke And Trane’’, una pieza que reúne arreglos corales con algunos atascos de improvisaciones de viento que amulan a los ejecutantes homenajeados.

Las música es ejecutada en vivo en una iglesia, con el coro Long Island Symphonic Choral Association traido de los Estados Unidos sumado al cuarteto vocal Gregg Smith Vocal Quartet, con la banda de jazz Heikki Sarmanto Ensemble, y otros participantes en coro y dirección, entre los que aparecian Maija Japuoja, una cantante finlandesa. La obra en general es muy compleja, funcionando entre composiciones progresivas jazzeras, con textos inspirados de textos sagrados religiosos, siendo toda la misa ejecutada desde lo musical y sin predicas habladas.

Un periódico de la época anunciaba lo siguiente sobre el estreno de la obra:  “El pastor Ralph Edward Peterson de St. Peter tuvo la idea de la misa hace varios años, cuando se estaban haciendo los planes para la nueva iglesia”, dijo Sarmanto, de 29 años, en Nueva York el otro día. “Acababa de enviar un arquitecto a Finlandia para ver iglesias modernas allí. Estaba aquí estudiando piano con Margareth Chaloff en Boston y tocando con Charlie Mariano, el saxofonista, con quien había tocado en Europa, y Eero Koivistoinen, un saxofonista finlandés que había venido conmigo. Uno de nuestros conciertos fue el jazz vespers en St. Peter's.

La semilla de la dedicación de la misa se plantó cuando hablé con Duke Ellington después de escuchar uno de sus 'conciertos sagrados' en Boston”, dijo el Sr. Sarmanto. “Más tarde, cuando el pastor Peterson sugirió una misa, se encendió una lámpara en mi cabeza. Por supuesto, sería para Duke, que era un hombre muy religioso. Luego, cuando comencé a escribir la misa, basé el tema de apertura en una melodía popular finlandesa del siglo XVI. Tocándolo, de repente escuché como un eco de 'A Love Supreme' de John Coltrane. Podía imaginarme a Coltrane tocándola con un saxofón soprano. Entonces, como 'A Love Supreme' era una expresión de los sentimientos religiosos de Coltrane, lo agregué a la dedicatoria. ’’

Se trata de jazz modal que con el acercamiento a lo religioso y la influencia de Coltrane se podría decir que se trata de jazz espiritual, aunque se diferencia en ese aspecto del jazz espiritual tradiciones que suele ser de vanguardia y estar influenciado por culturas y religiones milenarias entre otras fusiones particulares. En el caso de esta misa la concepción espiritual no viene de la meditación o la fusión con tramas exóticas sino del concepto del ritual de la misa celebrado en vivo, y que sí ciertamente cuenta con un sentir religioso y espiritual muy fuerte, por lo menos desde lo que la ejecución respecta, siendo la grabación en vivo muy intensa, sentida, especialmente por el coro que es el que le agrega ese sentir de góspel, de devoción mística, la banda de jazz le agrega su influencia espiritual también.

Más de los periódicos de la época con iformacion referida al estreno de la obra: ‘’La misa fue encargada para celebrar la inauguración del nuevo recinto de la Iglesia de San Pedro, que desde hace más de una década ha dado al jazz un lugar destacado en sus actividades. Las vísperas de jazz se tocan todos los domingos por la tarde en la iglesia, y el reverendo John Gensel, pastor asociado, tiene un compromiso de tiempo completo con la comunidad de jazz. La misa se realizó por primera vez anoche en la iglesia, y se volverá a ofrecer en septiembre en el Festival de Helsinki en la Iglesia en la Roca, una nueva iglesia que ha sido tallada en piedra. Fue el liderazgo innovador de Finlandia en la arquitectura de iglesias lo que proporcionó un enlace para encargar una misa para San Pedro por parte de un finlandés.’’

El evento fue grabado de un concierto en vivo en la iglesia de Temppeliaukio, Helsinki, el 7 de septiembre de 1978, y mezclado directamente de la cinta por el ingeniero de grabación profesional Juoko Ahera, fue grabada en una sola toma en la primera ejecución publica de la obra en la Finlandia natal. Esta primera grabación fue luego publicada e impresa en grandes cantidades por Finlandia Records en 1979 como un vinilo doble. Aunque recientemente Heikki Sarmanto encontró las cintas originales del segundo día de presentación dela obra en vivo, grabadas el 8 de septiembre de 1979. Las grabaciones del segundo día fueron publicadas por el sello noruego Jazzaggression Records.

Cod: #1716

domingo, 29 de enero de 2023

Lucifer - Black Mass (1971)

Quinta entrega de seleccion de misas conceptuales. En la búsqueda de misas católicas conceptuales, o por lo menos misas en sí mismas, aparece esta obra por demás oscura, que representa una de las obras más destacadas de Mort Garson en este caso funcionando bajo el pseudónimo de Lucifer. ‘’Black Mass’’ representa su salida momentánea de lo áureo para introduciré de lleno en lo satánico. Esta ‘’Misa Negra’’ aunque no sea una Misa Católica entra en este pequeño ciclo de discos conceptualizados en las misas: 

‘’Black Mass’’ es un álbum de 1971 del pionero de la música electrónica nacido en Canadá,  Mort Garson, con una música que parece ser una mezcla entre ‘’Lucifer Rising’’, la banda de sonido de ‘’La Naranja Mecánica’’ y el vanguardismo electrónico de la época, vanguardismo en el que Garson era un pionero, aunque ‘’Black Mass’’ en principio no presenta tanta fatalidad y perversión. De todas formas es un trabajo muy oscuro, siendo de culto como casi todo lo que produjo Garson, y funcionando entre la electrónica de punta con la que se crea ambientes penumbrosos para configurar así un concepto en el que parece que el autor rinde culto a algo perverso en una suerte de misa negra.

Lanzado originalmente en 1971, es su único lanzamiento bajo el apodo de ‘’Lucifer’’, con tracks que son interpretaciónes puramente en sintetizador, recreando fenómenos ocultos y esotéricos que van desde: la misa negra satánica hasta el exorcismo, la brujería, voodoo, comunicación con los muertos, etc., obra que ha inspirado han inspirado a artistas desde  ‘’Coil’’ hasta  ‘’Oneohtrix Point Never’’.

La obra utiliza una buena cantidad de recursos propios de la síntesis modular, como abstracciones electronicas, ráfagas de ruido blanco, escalas de gorjeo, sintetizadores de filtración y campanas sintéticas, entre otros efectos como atmosferas y otras aplicaciones, tecnología en la que Garson demuestra ser un pionero y todo un experto. Ya para la época este músico era todo un conocedor de un instrumento electrónico que para entonces era totalmente nuevo y recién se estaba comenzando a utilizar.

‘’Black Mass’’ es una obra puramente instrumental salvo por algunas voces sintetizadas que surgen en algún momento, apareciendo partes atmosféricas, momentos de composición más académica aunque siempre sintetizadas, partes entre efectos, abstracciones, funcionando todo bajo la manera de recrear un concepto oscuro, en el que cada track se diferencia al otro y representa un paso más en la misa que pretende estar realizando.

Garson era un ingeniero en electrónica, compositor de música electrónica, director de orquesta, conocido principalmente por sus trabajos experimentales electrónicos lanzados durante los 60s y 70s, y fue uno de los primeros en ejecutar y experimentar con el sintetizador Moog. Sus trabajos son a menudo los primeros discos en incluir al sintetizador, como su primer lanzamiento, ‘’Cosmic Sounds’’ publicado bajo el pseudónimo de The Zodiac en 1967, año en el que por aquel entonces el sintetizador era algo que recién se restaba comenzado a ver, muy probablemente Garson sea uno de los primeros en utilizar este instrumento en una grabación discográfica.

Después del lanzamiento original de ‘’Black Mass’’ en 1971 por Uni Records (propiedad de MCA), estuvo agotado durante al menos 35 años. En 2018, el álbum fue reeditado en CD por Rubellan Remasters a través de ‘’UMG’’. Edición remasterizada digitalmente que conserva las líneas originales del álbum de época.

Más allá de que para el público progresista anti-iglesia este tipo de discos puedan parecer llamativos o graciosos, o de que para el público anti-hippie esta temática pueda parecer revolucionaria para la epoca, de todas formas con estas cosas no hay que confiarse, no hay que perder tiempo en el culto de lo perverso porque no sabemos que estamos atrayendo y generando. Desde el lado puramente musical, este es un trabajo de punta típico de las vanguardias de este creador, por lo que no es de sorprender su astucia a la hora de producir estas obras maestras para la época, y en lo que sí llama la atención es que esta temática negra se sale de lo que fue su discografía de la época, generalmente más aurea, psicodélica y volcada a lo luminoso. ‘’Black Mass’’, una de sus obras maestras.

Cod: #1715

sábado, 28 de enero de 2023

Bakery - Rock Mass For Love (1971)


He aquí la cuarta entrega de la colección de discos conceptualizados como o en torno a la Misa Católica, en este caso va otro disco conceptual, esta vez grabado en un evento en vivo. Se trata de ‘’Rock Mass For Love’’ de 1971 por la banda australiana Bakery. Un trabajo que consiste en una misa fusionada con momentos de rock, una misa rock que encaja perfecto en esta seguidilla de álbumes conceptuales de Misa Católica:

Este trabajo fue grabado en vivo en un evento religioso que se realizó que se celebró en la Catedral de St. George, Perth, Australia, y se grabó en vivo el 21 de marzo de 1971 ante la presencia de casi 6.000 personas. El evento cuenta con una banda en vivo ejecutando sus canciones en vivo en la catedral nombrada, a lo que se le suma un predicador, tal vez cura, que da una misa al unísono con el evento, con las típicas recitaciones y respuestas del publico de las misas, y las predicas que profesas ‘’amor’’ y demás ‘’valores’’.

El disco consiste en eso, lecturas y predicas en vivo, mixturadas con algunas canciones de la banda, canciones entre rock, rock pesado, apareciendo eventualmente algún sabor de jazz o funky. Las canciones son consistentes, a veces pesadas, apareciendo algún solo de vez en cuando o algún momento de atascos instrumentales, aunque en general no hay tanta música debido a la aparición de las predicas religiosas que toman parte del disco con diálogos y lecturas.

En cuanto a esas predicas, se trata de algunos diálogos, con todo religioso, que tratan de dar algún mensaje al público, funcionando entre mensajes, predicas y algunos diálogos irónicos y algo cómicos que hacen al público reír y finalmente ofrecer aplausos. En realidad no es un gran trabajo musical, las canciones suenan bien y son entretenidas, variadas en su concepción lo que ofrece la mirada de la versatilidad de la banda, pero en realidad como obra o trabajo o disco no funciona tan perfectamente. Esto es más bien una curiosidad conceptual, un evento que combinó religión con música ejecutada en una catedral. La calidad de la grabación no es buena, la calidad es baja, pero aun así es un documento interesante y tuvo su fenómeno que explica el porqué de esto:

‘’Rock Mass For Love’’ aprovechó el interés actual en lo que se conoció como "God Rock" o "Jesus Rock", en el que los compositores buscaban comunicar el mensaje cristiano a los jóvenes mediante el establecimiento de letras de orientación religiosa en arreglos de música rock o pop. En gran medida, este movimiento fue una reacción directa a la caída calamitosa en la asistencia a la iglesia que había comenzado en los años sesenta, y el aumento masivo simultáneo de la popularidad de la música rock y pop. Este proyecto, inusual para el grupo e incluso para el rock australiano de la época, fue una desviación temática significativa del estilo habitual de rock progresivo / duro de Bakery. Grabado en vivo, fue una de las primeras obras musicales australianas de este tipo, precediendo a la primera producción australiana de Jesus Christ Superstar en casi un año.


Las siguientes son unas palabras que aparecen en la cotraportada del vinilo original de epoca yque sirven para ilustrarse mejor sobre el evento, escritas por John Hazlewood. decano de Perth, W.A.:

‘’Las Misas de Rock en la Catedral de St. George tuvieron sus comienzos en una choza empapada por la lluvia al norte de Perth, como Bakery, y esperaba abrir un Festival Pop.

En el ambiente humeante de café y leña mojada hablamos de un Festival de Música Rock en la Catedral. A partir de ahí, Rock Masses evolucionó atrayendo a miles a la catedral gótica de ladrillo del siglo XIX que se encuentra en medio de la ciudad y es un símbolo de establecimiento conservador.

Beaumont, Appleford y otros han tratado de actualizar la música de la iglesia y liberarla de la crisálida de libros, de himnos y cánticos desgastados que ya no expresan la libertad y la alegría de la adoración para que la gente en general pueda entenderlo completamente.

Ahora en Perth, gracias a la brillantez de Bruce Devenish y sus músicos de jazz, así como al sonido pesado de Bakery, hemos podido componer y celebrar nuestra propia Misa de rock totalmente contemporánea. Esta grabación, realizada bajo enormes dificultades en la noche de 21 de marzo de 1971, en la Catedral, intenta compartir toda la experiencia increíblemente maravillosa.

Se escuchó mucha oposición en la prensa y de personas más conservadoras que no estaban presentes. Muchos se quejaron de que toda la serie eran trucos publicitarios. Parecería que un gran número de personas se sintieron profundamente conmovidas tanto por las ocasiones como por las transmisiones y presentaciones televisivas. La autoridad eclesiástica, el arzobispo de Perth, dio permiso y aliento, y la liturgia fue una adaptación de la serie inglesa Communion Service realizada por mí.

La música busca enfatizar y subrayar el tema de la Misa, en este caso el tema fue de amor. Ha sido interesante y alentador saber que este tipo de cosas también están sucediendo en Pasadena y en St. John the Divine, Nueva York.

Me parece muy importante que la Fe salga de sus adeptos introspectivos, ocultos y cada vez más reducidos para llegar a los jóvenes del mundo que tan a menudo nunca la han escuchado o recibido.''

Cod: #1714