viernes, 2 de septiembre de 2022

Inneratem - Inneratem (1984)

Aquí hay un lanzamiento surgido del under jazzero alemán, rumbeando hacia las ambiguas tierras del free jazz, pero con la dosis además del rock o jazz rock, por lo que el resultado se vuelve un entusiasta y nutrido sonido, con poderío, virtuosismo de los ejecutantes y una amplia gama de tramas entre las composiciones presentadas en el disco.

Aunque el disco muchas veces logra salirse del mote de jazz rock con algunos experimentos interesantes y perversos, donde la banda se vuelca en la plasmación de tramas instrumentales experimentales de corte vanguardista y con dosis de delirio.

Son algunos experimentos sonoros arrancados de los instrumentos para crear con ellos atmosferas indefinidas, jazz que no es jazz, percusiones orgánicas y climas oscuros y profundos que a lo largo de todo el disco van variando y mutando, presentando cada una de las nueve piezas del disco una moción y trama particular. 

Al ser música de vanguardia es casi indeterminada por patrones específicos o convencionales, siendo solo el condimento del jazz el elemento más ‘’estable’’ en la fusión entre experimentos y atmosferas que actúan en detrimento del bien común y por supuesto, como todo jazz vanguardista, choca contra las convenciones más tradicionalistas.

Lo más orgánico de esta música son algunas piezas donde ya prácticamente el jazz no se hace presenta, para transformarse en una cosa indeterminada y sin forma, son tan solo (y con todo lo que ello implica) sesiones rítmicas ejecutadas con objetos cotidianos desde su percusión, como lo es la pieza ‘’Schlüsseltanz‘’.

La aparición del rock en el disco da ese alivio al sonido, sacándolo del free jazz raso, al igual que el condimento de la experimentación organiza, que quita de la escena la única posibilidad de la cacofonía y la convierte en un elemento más de un álbum con algunas sorpresas sonoras desconcertantes.

Los momentos que parecen predilectos para la banda, o en los que por lo menos se lo escucha más exultantes, son los momentos más cercanos al jazz, con atascos libres entre solos virtuosos de guitarra, aplastantes avanzadas de percusión en bateria, y el bajo haciendo un rol correcta pero firmemente.

El homónimo ‘’Inneratem’’ fue grabado en vivo el 17 de diciembre de 1983 en Oberhausen, Alemania, masterizado en Berlín Occidental, disco publicado a su vez por el sello View Records en un lanzamiento con una tirada privada.

La banda para la grabación estaba integrada por Klaus Wilmanns en bajo, Peter Hollinger en batería, instrumentos y percusión con objetos, y Ulrich Ingenbold en guitarra y flauta. La poca y nula información sobre la banda dificulta el ingresos en detalle biográficos, en este caso solo nos queda el disco para atestiguar su paso por la escena.

El trabajo es excitante, tal vez no determinante en la escena alemana pero intrigante por su contenido y su jazz en alta dosis de experimentación, sus tramas indefinidas, variadas, y sus poderío y virtuosismo que hace de los momentos más jazzero una experiencia de exaltación. 

Cod: #1683

domingo, 28 de agosto de 2022

Sun Ra And His Intergalactic Research Arkestra - It's After The End Of The World (Live At The Donaueschingen And Berlin Festivals) (1971)

Otro de los tantos emprendimientos lanzados por la Arkestra dirigida y liderada artística y espiritualmente por uno de los más grandes músicos de jazz como lo es Sun Ra. ‘’It’s After The End Of The World’’, grabado en directo en octubre y noviembre de 1970 en el Donaueschingen Music Festival y el Berlin Jazz Festival consecutivamente, representa otro de los tantos hitos de la orquesta, con sus puestas en escena, sus incumbencias filosóficas y existencialistas, sus experimentaciones en terrenos de jazz e incluso de electrónica, y su encuentro con la vanguardia de big band y de jazz libre.

En 1970, Joachim-Ernst Berendt invitó a Sun Ra y su Intergalactic Research Arkestra de veintiuna miembros a actuar en Donaueschinger Jazz Days y el Festival de Jazz de Berlín, y este álbum fue producido a partir de las grabaciones de estos conciertos. Lanzado originalmente en MPS Records en 1971.

El trabajo abre con en la inicial ‘’Strange Dreams - Strange World - Black Myth - It’s After The End Of The World’’, una suite de jazz libre de casi quince minutos donde parece que la mayoría de los individuos solistas de orquesta tiene lugar en una improvisación solista, en tiempo y forma absoluta, mientras la orquesta se manifiesta en pequeños arrebatos de fondo para marcar un tiempo indefinido pero consistente en la vanguardia, como un sonido de fondo que marca un ambiente celeste.

‘’Black Forest Myth’’ marca la segunda pieza del disco en la que la orquesta prosigue con su decurso cacofónico pero esta vez el sonido está empapado por una serie de experimentaciones parece electrónicas aplicadas por Sun Ra que dotan a la pieza de mayores experimentaciones y sumergen a la vanguardia en mayores vanguardias, un sonido pionero, una delicia en ese encuentro entre el jazz de big band de vanguardia y la electrónica más extravagante de Sun Ra. Esta electrónica parece además representar el futurismo de lo electrónica, de avanzada, una tecnología que solo Sun Ra conocida (de forma ficticia), naves despegando, singularidad, expresiones asimétricas del cosmos circundante en forma de declaraciones que quedarán plasmadas para ser reconocidas por los humanos que en un futuro vivan en otros planetas.

Toda la grabación parece hacerse vuelto hacia el jazz más radicalizado en la vanguardia personal de la orquesta, y la pieza ‘’Watusi, Egyptian March’’ no sería la excepción, aunque esta, aun conteniendo también partes libres, parece tener algunos momentos melódicos atípicos en un disco de cacofonía y caos generalizado. ‘’Watusi, Egyptian March’’ representa el lado más melódico de Ra.

Luego continúan con una extensa sesión de dieciocho minutos de duración llamada ‘’Myth Versus Reality (The Myth-Science-Approach)/Angelic Proclamation - Out In Space’’, más que una suite es una exploración experimental por terrenos donde la orquesta venia transitando, apertura con diálogos, caos cacofónico, experimentación electrónica y más ruido, caos, delirio generalizado y experimentación. El disco cierra con ‘’Duos’’, con más de ese caos de la banda. La impresión general del disco se reduce ya que falta la dimensión visual, la presentación en este disco fue acompañada por una puesta en escena de toda la orquesta y sus extravagancias cósmicas. Estas expresiones serían polémicas, algunos no lo considerarían jazz otro lo proclamarían como una valiosa expresiona jazzera debido a que era música que contenía viejas canciones de blues y gospel, bailes africanos de la alta sociedad y marchas egipcias, espectáculos de juglares negros y rituales vudú. 

Esta es música que es y no es, es free jazz pero a la vez no representa a su estilo más clásico, en parte por el uso tan grande de una orquesta, por la extravagancia de la misma, el delirio colectivo, y además por ese don que parece aplicar Sun Ra al concepto musical y artístico en su totalidad, como marcando un signo místico, metafísico, filosófico, mitológico y espiritual del cual parece surgir, venido de otro planeta en su nave espacial, con toda su prédica y sus sabidurías las cuales parecen haber convencido a toda la orquesta que lo siguen persuadidos en absoluto de que lo que están interpretando es lo correcto para todo el conjunto, y por supuesto lo ejecutado no deja de ser un sonido de vanguardia alucinante. Aunque no fue solo la música lo que causó alboroto y controversia, la comunidad musical de Sun Ra atrajo a bailarines y tragafuegos, y la banda actuó con disfraces extravagantes en vivo, era toda una compañía de músicos intergalácticos.

Cod: #1682

domingo, 21 de agosto de 2022

Columbus Circle - On St. John's Eve (1976)

On St. John’s Eve" es un trabajo ultra raro proveniente de la escena de Glastonbury, Connecticut, Estados Unidos, una obra originalmente lanzada por el ya extinto sello discográfico ‘’Pharoah’’ en una tirada privada de cantidad limitadísima de copias, seguramente en la actualidad difícil de conseguir el disco original. Columbus Circle fue un grupo local de Connecticut dirigido por el músico de instrumentos de viento de jazz Paul R. Coyle.

Y la música que contiene en su interior tampoco deja de ser muy particular, dividiéndose el sonido en el disco original en dos partes. El lado uno que contiene una enorme suite de diecinueve minutos de duración, transitando por una música vanguardista muy compleja de estilo muy personalista, prácticamente no se parece a nada en su epoca, por lo peculiar de la propuesta y lo oscuro de la misma, a lo que se le suma el toque sinfónico en construcciones sonoras muy relacionadas al lenguaje del jazz de big band y a la vanguardia.

Esta suite está dividida a su vez en tres movimientos internos. El estilo de la misma es oscuro, transitando por diversas intensidades, a veces aportadas por una banda menor con percusiones y por momentos sumándose la orquestación sinfónica, llegando a transitar momentos hasta de libre ejecución y caos, tipo vanguardias o free jazz, construcciones con nociones clásicas, y apariciones sutiles de rock. También podria relacionarse al estilo clásico moderno o el rock progresivo.

Ya el lado dos del vinilo original el sonido cambia rotundamente, apareciendo esta vez una serie de piezas cortas que completan todo el lado. La sustancia de estas piezas sigue por la línea de una música lúgubre y extraña, pero impregnándose más fuertemente el sonido rock y continuando los arreglos instrumentales de estilo brass rock con arreglos de viento, recordando a bandas de finales de los 60 como Chicago Transit Authority o Blood Sweat And Tears.

El lado dos abre con la pieza ‘’The Morning After’’ que continua con el sonido lúgubre y académico del primer lado del vinilo. El trabajo se completa con tres piezas de acercamiento al rock, para cerrar con ‘’Quincy Nights’’ en la que la banda se sumerge decididamente en un sonido más jazzero o fusión, con líneas de viento como apertura y bueno solos internos, una pieza dinámica de jazz fusión.

Paul R. Coyle era un especialista en vientos y este segundo lado del disco lo evidencia, con buenos atascos rockeros repletos de arreglos de metales y buenos solos de, por ejemplo, saxo, combinación en la que aparece también una voz femenina cantando en alguna que otra pieza. Un trabajo totalmente desconocido incluso en su época, una edición privada con un sonido experimental y de vanguardia, que se completa con tema más cortos, una interesante perla del under con sus experimentos y sonido atípico para disfrutar en el jardín de las delicias psicodélicas.

Cod: #1681

Jerzy Milian - Muzyka Baletowa I Filmowa (1973)

Esta es una sorprendente obra y de las tantas publicadas por el prodigio y padre del jazz polaco, Jerzy Stanisław Milian, quie ha experimentado a lo largo de su carrera con el swin, el easy-listening, el funk, el soul jazz, y en esta oportunidad experimentaría con una big band, con su experieica de directo, compositor y musios, desde su lugar de vibrafonista, creando esta muy intensa experiencia que aborda el avant-garde para gran orquesta y transcurre por una serie de fusiones y experimentos notables.

El álbum abre con una inmensa suite de diecinueve minutos llamada ‘’Thema Con Variazioni’’, y trata de justamente eso mismo, una enrme composición repleta de variaciones de todo tipo y color, apareciendo el post bop, el big band, las vanguardias, el free jazz, pinceladas de jazz rock y hasta momento de algun hibrido de mismísimo rock, todo un experimento en el que el autor se vuelca a la tarea de innovar y experimentar y vaya que lo logra con creces.

El resto del trabajo es también un experimento, ya dentro de cuatro piezas más cortas donde las composiciones juegan con las intensidades y arremetidas de la big band, haciendo excursiones hacia terrenos de free jazz en campos de exploración libre y de vanguardia. Son ideas puestas en juego, búsqueda de innovaciones, creaciones de vanguardia que llevan el nombre del autor como sello único de la creación. Hay remembranzas que recuerdan al estilo de Frank Zappa, por lo alocado, delirante y arriesgado de la propuesta, el estilo se hace familiar por momentos, aunque Milian es más un vibrafonista y está ligado mucho más directamente al jazz que al rock, pero la vanguardia está. 

‘’Muzyka Baletowa I Filmowa’’ es una obra de deleite para todo aquel que guste de las big bands y el jazz libre o de vanguardia, las composiciones son exquisitas y muy finas, saben transitar por continuos cambios en una andanada de creación entre composición y ejecución libre. El nombre del disco significa ‘’Música de ballet y cine’’, el trabajo fue publicado en 1973 con una tirada única y hasta la fecha no fue reeditado.

En la contraportada del disco original en vinilo figuran las siguientes palabras escritas por el mismísimo Jerzy Milian explicando el significado de mucho de lo del disco:

‘’Este disco es el resultado de mi larga colaboración con el destacado coreógrafo polaco Conrad Drzewiecki. También es el fruto de mi asociación de dos años con la Ginter Gollasch Big Band de GDR Radio.

"Thema con variazioni" es el título de la música de ballet encargada por la televisión polaca con un guión de K. Conrad. La acción de este ballet coincide con mis pensamientos. El héroe es un hombre romántico, afectuoso, apartado de la multitud ordinaria. En medio de esos personajes sin rostro atrapados en la realidad actual encuentra a una chica. Él intenta rescatarla pero, a pesar de todas las apariencias, ella no logra comunicarse con él. Finalmente el joven se encuentra solo de nuevo.

Una analogía entre esta historia y mis propias experiencias me llevó a hacer esta música muy personal. Para darse cuenta de esto, tuve que encontrar un medio para representar dos mundos opuestos. Elegí combinar dos tipos de música: atonal por un lado y pacífica por el otro, casi clásico. El tema del héroe es interpretado por Joachim Graswurm en la trompeta (fliscorno). Su contraparte es Ernst Ludwig Petrowsky interpretando el papel de niña en el saxofón alto. Deja que tu imaginación cuente el resto cuando escuches esta música.

El lado B del disco contiene una Suite de ballet en cuatro partes escrita para la Compañía de Danza de la Ópera de Poznañ. Es un escaparate para solistas del Ginter Gollasch Big Bend. En la cuarta parte los motivos utilizados por el conocido laudista polaco del siglo XVI Wojciech Diugoroj interpretado por Klaus Hille. Quisiera agradecer a toda la orquesta ya los solistas por su entusiasmo e inventiva puesta en la realización de mi música.’’

Cod: #1680

domingo, 14 de agosto de 2022

Toshiyuko Miyama & His New Herd + Masahiko Sato - Yamataifu (1972)

Un disco de jazz de vanguardia para big band nada fácil de abordar debido a la tensión que marca la orquesta todo el tiempo, que hace de la escucha algo particular, sumando a esto las sofisticadas tres piezas que componen el trabajo tampoco hacen fácil la escucha para el oído de jazz más tradicional. Con composición del pianista Masahiko Sato y arreglos de Toshiyuko Miyama, un encuentro entre vanguardistas importantes y muy activos en el jazz japonés de la época cuya unión artística siempre ha dado resultados muy fructíferos y que esta no sería la excepción.

Las piezas son zonas de exploración y experimentación donde desfilan los arreglos orquestales, los toques de free jazz, el encuentro con el jazz fusión con acercamiento al sonido de la época pero que se logra diferenciar por lo experimental de la propuesta y por la utilización de la big band a la Toshiyuko Miyama. Hay algo que pareciera ser como un lema o conductor conceptual, una trama melódica de la orquesta que aparece a lo largo de todo el disco y dota al sonido de este toque tenso y difícil de abordar.

Y vale la pena resaltar otro elemento de la excursión que emprende el sonido a lo largo de las piezas y es la aplicación de lo electrónico, seguramente a partir de sintetizadores utilizados por Satoh, un elemento que aumenta el desafío de la escucha, eleva la sofisticación, y aumenta el nivel y calibre de la vanguardia presentada, seguramente se trate de la aparición electrónica única para el sonido de esta big band, y probablemente este sea uno de los pináculos en la era vanguardista de la New Herb de Toshiyuko Miyama, antes de volverse hacia la era más comercial.

La propuesta une partes orquestales tensas, abrasivas, con momentos más ajetreados de un fusión con dinamismo donde la banda se vuelca hacia la improvisación, con aplicaciones de viento en ráfagas atonales, secuenciadores electrónicos distorsionados y ritmos frenéticos de la batería que sumergen y someten a las pistas en auténticos atascos más libres en lo compositivo.

La primera parte del disco está compuesta por una sola pieza de veinte minutos de duración llamada ‘’Ichi’’, comenzando por una trama orquestal simbólica para luego continuar con una parte de sesión acercándose al jazz fusión sumado a florituras electrónicas que enriquecen la sesion, lo que termia derivando en partes compositivas finales.

Ya para el segundo lado del vinilo original aparecen, la pieza de doce minutos ‘’Ni’’ y una pieza más corta llamada ‘’San’’. En ‘’Ni’’ el campo de ejecución es más libre y casi nunca la pieza alcanza un terreno fijo y consistentes, manteniéndose siempre en la amplitud de la armonía, el free jazz orquestas y la libre ejecución que hace que los participantes construyan una suite libre que muta constantemente desde su comienzo al final, una delicia que termina de coronarse hacia el final con más florituras electrónicas. ‘’San’’ termina de cerrar el disco con más jazz libre y cacofonías de orquesta.

‘'Yamataifu’’, de 1972, se estrenó exactamente en el período más activo de la banda y ganó el premio Nippon Geijutsusai Yushu, muy honorable en Japón, además de ser tildado entre los cincuenta mejores álbumes del jazz japonés por Julian Cope.

La New Herd fue una importante orquesta japonesa nacida hacia finales de la década de los 50s, creciendo de manera inusitada a lo largo de la década de 1960, como un grupo de acompañamiento que al comienzo pasó por varios estilos, desde latin jazz, pop, twist, hasta covers de los Beatles, hasta llegar al jazz más vanguardista hacia comienzos de la década del 70, para llegar a crear algunos de los mejores álbumes del jazz japonés. Por aquellos años aparecerían otros discos vanguardistas de la banda como ‘’Four Jazz Compositions’’ de 1970, que abre paso a la era más vanguardista de la banda. Luego de este trabajo publicarían discos como ‘’Canto Of Aries’’ de 1971, ‘’Nio & Pigeon’’ y ‘’Eternity? Epos’’ de 1972, o ‘’Tsuchi No Ne’’ de 1973, entre tantas otras producciones más de por aquellos años.


Cod: #1679

miércoles, 10 de agosto de 2022

Bill Evans & George Russell Orchestra - Living Time (1972)

Este es el encuentro de dos figuras importantes para el jazz del siglo XX, uno es Bill Evans, que hasta entonces ya era un importante pianista de influencia mundial, por su uso de armonías y innovación en el campo del jazz tradicional, el otro era George Russell, que hasta entonces ya era un compositor y director de orquesta innovador y famoso por sus obra de vanguardia orquestales. Este es un encuentro muy fructífero pero en realidad vale aclarar que Bill Evans es parte del trabajo como interprete y acompañante y no como compositor, esto es más un trabajo muy a la George Russell, es decir, vanguardia, mucha experimentación, fusiones con diferentes estilos, experimentación con orquesta, y  puesta en marcha de nociones teóricas innovadoras desarrolladas por él mismo en sus libros y discos, como la creación del jazz modal y el desarrollo de este concepto en tantos trabajos de fusión y experimentación. 

Este trabajo está a la altura de lo que Russell estaba desarrollando por aquellos años, y se puede apreciar esa noción que había comenzado a desarrollar en el encuentro de la generación del rock allá por mediados y finales de los 60, apareciendo en sus obras fusiones con rítmicas y elementos de funk, rock y blues.

Russell fue un incansable innovador, compositor y teorista de vanguardia, y sus obras eran reflejo de sus desarrollos teóricos, sus visiones, fusiones, experimentaciones, a tal punto que no era tan tenido en cuenta por el público masivo debido a lo peculiar de sus presentaciones, las vanguardias siempre ha tenido y tendrán un lugar en las sombras y en el under, con fulguraciones e inventos exóticos que no son para muchos ni para el vulgo, sino para los locos quienes quieras acercarse y gozar con estos descubrimientos. Sus obras tal vez fueron usadas también en el terreno de lo académico y lo pedagógico de la formación en el jazz.

Russell ha tenido algunos inventos más sutiles, pero este lanzamiento, ‘’Living Time’’ de 1972, no es el caso, ya que se trata de una obra muy sofisticada dividida en ocho movimientos o, como figura en el disco, ‘’eventos’’, orquestales donde la big band, dirigida por Rusell, transita por un sinfín de formas y florituras siempre manifestándose en las tramas orquestales de movimiento vertical y subducción de capas y sustratos modales que convergen entre sí en una eclosión de movimientos.

Aquí hay iventos de todo tipo para big band, y como es clásico de Russell, aparecen esas piezas cortas con experimentos sub tonales y arrítmicos, como lo es en este disco su ‘’Evento III’’, una pieza con una trama que, aunque sigue la noción colectiva de vanguardia del resto del disco, se diferencia del resto de las piezas con sus propia trama, inventos típicos del autor. Otro condimento importante en este disco es la aparición de las cacofonías colectivas de la big band, o sea la aparición del free jazz, que se combinan con sus inventos teóricos y desarrollos y dan vida a un sonido atípico para la época y para cualquier época en este terreno de vanguardia del jazz.

En este sonido nada está librado al azar, todo, hasta el último detalle, está perfectamente planeado y ejecutado según las notas del autor, en una serie de composiciones para big band complejas pero completamente accesibles para, por ejemplo, la audiencia de jazz fusión, es que este sonido remite a ese género, tratándose de un jazz complejo, ligero y sofisticado, con secciones intrépidas y rápidas y grandes armonías y arreglos.

Es que en realidad sus fusiones con el rock ubican a Russell también entre las figuras que participaron del fusión temprano,  tal vez no tan radical, directo o incluso reconocido entre los congéneres de este sub movimiento, pero su aplicación de elementos de la cultura del rock (funk, blues, rock, soul, fusión, etc.) en sus obras de finales de los 60, por ejemplo en su experimental ‘’Electronic Sonata For Souls Loved By Nature’’ de 1969, lo ubican como un impulsor importante en esta vertiente de fusión, aunque lo peculiar de sus creaciones siempre lo mantuvo lejos de las grandes masas.

Este trabajo se compone de una creacion de variadas piezas del repertorio de Russel, presentando  varias caras dentro de un sonido vanguardista de jazz, donde hay bases de soul/funk, momentos de atascos con improvisaciones, momentos de experimentación sonora, momentos de innovación, momentos de free jazz o momentos de post bop, todo un repertorio variado y especialmente elegido para la ocasión. Es difícil discernir si se trata de lo mejor del repertorio de Russell hasta aquel entonces, su música en esa época muchas veces consistía en movimientos y experimentos para grandes masas orquestales, y sus frutos fueron varios en ese terreno durante aquellos años.

Cod: #1678

domingo, 7 de agosto de 2022

The Mike Westbrook Concert Band - Love Songs (1970)

Este es un trabajo de jazz rock para orquesta que goza de buena reputación entre los fanáticos del género y especialmente por los amantes del jazz ingles de la época. Mike Westbrook era un personaje que estaba llevando la vanguardia hacia adelante, manteniendo los estándares del jazz ingles en un gran nivel. 

Desde mediados de los 60s en adelante el jazz inglés supo experimentar una notable mutación, cambio que alcanzó su apogeo hacia finales de los 60s y principio de los 70s, época en la que convergieron el jazz moderno, el jazz rock, el free jazz, las big bands, la psicodelia y el rock progresivo, de todo este caldo de cultivo saldrían experimentos y fusiones muy particulares. Mike Westbrook sería uno de los participantes que estuvo allí para proponer esas nuevas ideas y experimentaciones, siendo un innovador con sus impresionantes sonidos de big band.

Westbrook es tal vez, junto a Graham Collier y Michael Garrick, uno de los más importantes compositores que ha dado el jazz británico de su época. Durante su extensa carrera ha dirigido big bands, pequeñas bandas de jazz, agrupaciones de rock, bandas de metales e incluso ha hecho algún que otro musical. Hacia finales de los 60s irrumpió la escena inglesa con su banda ‘’The Mike Westbrook Concert Band’’, con la que publicó sus primeros trabajos. Todo lo que hizo hasta 1975 es absolutamente imprescindible.

Más especialmente, desde finales de los 60s, y durante buena parte de la década del 70, Westbrook se concentró en su trabajo con Big Bands, para las que dirigió y compuso música a la medida, generalmente tratándose de obras conceptuales basadas en conceptos literarios, similar al estilo de los compositores clásicos. Sus big bands y orquestas generalmente estaban compuestas por la flor y nata de los musicos del jazz ingles del momento, llegándose a codear con el vanguardismo, siendo sus creaciones campos de experimentación constante y terreno por donde estilos por venir estaban ya n su forma prototípica.

Anteriormente ya había sorprendido con su ‘’Marching Song”, un disco conceptual en el que Westbrook muestra su desprecio por la guerra. Todo el caos, la rebeldía y el rupturismo manifestado en ‘’Marching Song” hacía tan solo un año atrás, ahora cambiaban de rumbo para presentarse en un concepto más alegre pero no menos preponderante. ‘’Love Songs’’ es un trabajo dinamico, con frescura y dinamismo en el que la banda se confabula para pintar algunas escenas de amor jazzero mientras se diluyen en las sesiones, en lo que es a la vez un ejemplo perfecto de jazz rock temprano en la escena inglesa y en el mundo.

‘’Love Songs’’ se grabó en Tangerine Studios en 1970, y es muy refrescante con sus ritmos dinámicos y su repertorio en su mayoría instrumental, con una frescura que avanza sutil pero constante lo largo de las seis piezas por las que está dividido. El elenco participante es estelar, con apariciones de musicos de entre la crema del jazz ingles del momento, la talentosa Norma Winstone en voz, un músico de sesión muy talentoso y requerido como lo era Chris Spedding en guitarra, o la frescura de Alan Jackson en batería.

El estilo de composición combina elementos de jazz orquestal, prototipos de jazz rock, jazz contemporáneo, ya habiendo dejado de lado el vanguardismo más duro por lo menos para esta ocasión, pero con el coqueteo esta vez de lo melódico y melancólico también. El trabajo presenta una lista de composiciones inspiradas y dedicadas a los poemas de Caroline Menis. La banda está formada por los saxofonistas Mike Osborne, John Warren y George Khan, el trompetista Dave Holdsworth, los trombonistas Malcolm Griffiths y Paul Rutherford, además de Chris Spedding en guitarra, Mike Westbrook en piano, Harry Miller en bajo y Alan Jackson en batería, todos músicos de jazz estelares. Este  grupo de músicos asombrosamente dirigido por Westbrook presentan un trabajo que requiere una escucha atenta y cuidados, es un trabajo de jazz fiel a su época, con inventos dinámicos y creaciones que están a la altura de la crema del jazz británico.

Cod: #1678

domingo, 31 de julio de 2022

John Tchicai & Cadentia Nova Dancia - Afrodisiaca (1969)

Aquí hay una suerte de clásico menor, un trabajo muy ambicioso y visionario para la época, bien ubicado entre las vanguardias jazzeras del momento, tratándose de una obra de jazz libre vanguardista para big band, y como toda vanguardia propone nuevas formas, nuevas estructuras, inventos, nuevos idiomas, momentos de delicioso desconcierto, más las arremetidas del conjunto de la big band que recuerdan a trabajos contemporáneos o incluso posteriores de compositores o creadores vanguardistas como John Coltrane, George Russell, Carla Bley, Keith Tippet, Don Cherry, entre otros.

‘’Afrodisiaca’’ presenta rasgos afro entre percusiones alegóricas y afro ritmos exóticos, con reminiscencias de easy listening exótico, que se combinan con los solos que en oportunidades suelen aparecer y que a su vez están plasmados entre diversas estructuras, que es una característica que marca a la forma del trabajo, las sucesivas estructuras, matices, texturas, o partes que se suceden entre sí, plasmándose en bloques uniformes y heterogéneos que brotan de la big band como en la creación de un nuevo lenguaje con micro tonalidades y formalidades típicas de las vanguardias de big band.

La obra abre con una pieza de veintiún minutos de duración que ocupaba originalmente todo el primer lado del vinilo de época, la homónima ’’Afrodisiaca’’ que es la que eleva a la obra a un nivel de culta, sacándola del free jazz raso y trayéndola hacia el lado de las vanguardias más ambiciosas, big band, cacofónicas en conjuntos masivos, líneas melódicas de vanguardia que rompen con el tiempo entre un caos cacofónico.

Los bloques estructurales y las cacofonías de la orquesta se suceden a lo largo del trabajo, en otras cuatro piezas más cortas que ocupan originalmente el segundo lado del disco original, donde el caos es propiciado por la big band y es motivo y razón suficiente, la excusa perfecta, para que el free jazz más raso brote de las sombras y se una en las típicas arremetidas libres de la improvisación casi sin armonías, aunque esto también ocurre en la libertad del silencio.

El rasgo ''afro'' está marcado desde la concepción étnica de origen de Tchicai, representado especialmente por las percusiones y por la concepsion de la orquesta, la Cadentia Nova Danica, además de por el agregado de instrumentaciones alegóricas, pero es que en realidad no se trata de un sonido afro neto, aquí también hay microtonalidades, vanguardias, lenguajes propias, y tintes de espiritual también por la influencia de la filosófica religiosa de la India.

El saxofonista y compositor danés (de origen congoleño) John Tchicai fue uno de los pocos músicos europeos involucrados en el desarrollo del Free Jazz en los EE. UU. a principios de la década de 1960, donde tocó con Don Cherry, Archie Shepp y John Coltrane. A su regreso a Dinamarca a fines de la década de 1960, Tchicai se convirtió en uno de los líderes del movimiento europeo de free jazz, así como en un precursor visionario de Jazz-World Fusion, dedicando gran parte de su trabajo a incorporar la música africana al jazz.

Las siguientes son algunas de las lineas originales escritas en la edicion original del disco que nos ayudaran a darnos una mejor idea de lo que trata la obra:

''John Tchicai es el personaje principal de este disco. Hugh Steinmetz juega otro papel principal. El elenco es el conjunto de compositores e intérpretes Cadentia Nova Danica. La composición del título de este álbum es de Hugh Steinmetz, quien dirige la pieza él mismo. Dice sobre Afrodisiaca: "El título es una síntesis de afrodisíaco y África. El material tonal de la pieza proviene del balafón, un instrumento africano traído a casa desde Senegal por Giorgio Musoni.

Toda la música escrita en Afrodisiaca está contenida en esa escala. Se abre con la escala completa presentada por dos órganos. Luego sigue el tema tocado por dos trompetas y luego un solo de trompeta por mí mismo. Esta "parte de la trompeta" pretende ser una invitación. El eco se produce al dejar que una trompeta toque cerca de las cuerdas (que se balancean libremente) en un piano, mientras que la otra, interpretada por Theo Rahbek, ¡toca al unísono un poquito retrasada y en una distancia de unos 30 pies.

Luego escuchas el balafón tocado por Giorgio Musoni. Su solo conduce a una parte de platillos para todos los bateristas seguida de otros cuatro solos: Bent Hesselmann en flauta, John Tchicai en saxo alto, Steffen Andersen en bajo y Niels Harrit en un instrumento muy excepcional: la sierra.

Durante las partes de flauta y alto, tres y cuatro flautas tocan (como antes la trompeta) cerca de las cuerdas del piano. Y ahora todos los tambores se unen. El trombón de Kim Menzer toma el relevo. Max Brúel continúa con el saxo barítono y, finalmente, el saxo alto de John Tchicai lleva a toda la orquesta a un tutti de lluvia de ideas”.

El segundo lado del registro es de John Tchicai. No quiere decir mucho sobre la música, sino que prefiere dejarla hablar por sí sola. Y de hecho, si necesita más explicación que el título Heavenly Love On A Planet para elegir el primer número: olvídelo.

Comienza con el conjunto. Luego sigue lo que podría llamarse un "círculo de percusiones". Los percusionistas conducen en un círculo con un tiempo para cada uno de ellos en sucesión. Willem Breuker, solista invitado de Holanda, toma el relevo en el clarinete bajo y después de una parte de conjunto John Tchicai él mismo concluye la pieza en su alto. Fodringsmontage es danés y significa montaje de alimentación. Después de la hermosa introducción larga y sin acompañamiento de John, un solo de soprano que presenta el material básico del tema, cuenta con cuatro solistas, quienes son alimentados por John Tchicai con frases cortas para hacer crecer su música. Usted es lo que come. Michael Schou a la flauta, Willy Jagert a la oficleida, el hermano Mauritz Tchicai al trombón y Pierre Doerge a la guitarra sin duda se convierten en partes integrantes del universo del pastor John Tchicai. El oficleido es un instrumento bajo hecho de metal y que tiene teclas. Fue utilizada por compositores como Berlioz, Mendelssohn y Verdi, pero fue reemplazada a mediados del siglo pasado por la tuba. 

Cuando la Cadentia Nova Danica visitó Londres en 1968, Max Brúel compró como regalo a su íntimo amigo John un disco con una vieja canción cantada por Talbot O'Farrell. El sencillo contenido romántico de esta vieja canción está bellamente conservado en la versión de la melodía de Cadentia Nova Danica, que es un conglomerado de amable ironía y nostalgia. Puedes llamarlo campamento, si no es una expresión demasiado cursi para tu gusto.'' - Birger Joergensen

Cod: #1677

Anatoly Vapirov - Mysteria (1980)

Nobleza obliga, algunos párrafos para esta reseña fueron tomados literal y directo de este artículo, Redescubriendo... ANATOLY VAPIROV, de la página freeformfreejazz.org

El free jazz comenzó a florecer en la entonces Unión Soviética en la década de 1970. Músicos que venían incursionando en el universo jazzístico desde mediados de la década anterior, como Vladimir Tarasov y Vyacheslav Ganelin –que formarían el mítico y pionero GTCh o Ganelin Trio– estaría en la base del desarrollo de esta música en el país comunista. En la primera ola del New Jazz soviético también estuvo el saxofonista Anatoly Vapirov. Como muchos de sus compañeros generacionales, Vapirov (nacido en 1947 en Berdiansk, Ucrania) fue principalmente un estudiante de música clásica. En 1971 se licenció como clarinetista en el Conservatorio de Leningrado, donde continuó sus estudios y, cinco años más tarde, recibió el título de Maestro en el que sería su principal instrumento, el saxofón. En el mismo conservatorio, trabajó como profesor de jazz y música clásica, entre el 76 y el 81. Paralelamente a su vida académica, Vapirov se involucró en diferentes proyectos musicales underground, en un matrimonio cada vez más intenso con la vanguardia.

El saxofonista creó el “Cuarteto de Jazz Vapirov” en 1976, tiempo durante el cual grabó sus dos primeros trabajos en el sello oficial soviético, Melodia. En esta primera etapa, cuando también comenzaba a comandar su big band, destaca “Mysteria”, grabada en 1977 y editada en 1980. Durante este período, la música de Vapirov (al menos la poca que nos llegaba) llevaba elementos de fusión, en medio de un soplo que ya apuntaba al universo libre, como podemos ver en “Mysteria”. 

“Mysteria” es un misterioso trabajo del under soviético, un trabajo que guarda en sus entrañas una mística que se disuelve en el aire y se funde con los paisajes que el mismo sonido replica a lo largo de las dos extensas sesiones, de alrededor de veinte minutos cada una, que componen el trabajo en su totalidad. Aquí Vapirov en el líder absoluto, especialmente en la primer pieza del álbum, la cual ocupaba todo el lado primero del vinilo original y que lo tiene representado con un solo de saxo que se desparrama a lo largo de gran parte de la suite. Por momentos más jazzero rockero, por momentos pasando por libertades más del free jazz, la ejecusion de Vapirov es intensa, reflejando su técnica y maestria academica, y repreentando una suerte de concepto que el álbum demuestra en su estructura, formas, armoninas, fusiones y su sonido total.

La música es de un estilo experimental siempre encaminada dentro del jazz rock con armonías en guitarra eléctrica limpia y los parafraseos de Vapirov que se replican en exceso. El sonido transita a lo largo de muchos momentos, con estructuras de jazz de sesión donde por momentos, entre medio, la banda se silencia para dar lugar al solo libre del líder creador. El primer track del disco está situado en esa tendencia mencionada, de jazz rock libre de sesión. La segunda pieza, aunque también es un atasco de sesión, está vez aparece algo más de ritmo, acercándose al funky, y siguiendo por esa línea de improvisaciones y solos desparramados a lo largo de extensas sesiones libres. Para la segunda cara es una guitarra eléctrica que, en ritmos agiles y armonías sueltas, sabe desplegar su magia de solos, ligados, yeites y demás técnicas que demuestra poseer el guitarrista en su monologo a lo largo de varios minutos.

Otra curiosidad de este disco es la participación de un coro, lo que remite a cierto espiritualismo eslavo. Una intervención coral que aparece eventualmente que determinadas partes, como al comienzo del disco, o en medio de la segunda parte de este mismo, dotando al sonido de esa dosis de mágica coral, con irrupciones vocales conmovedoras, que dan un toque sutil al sonido, salvándolo de la monotonía de la improvisaciones excesiva, dotando magia y misticismo en una aproximación al estilo espiritual, y presentado una faceta mística coral que se encuentra por ejemplo con momentos funky, un encuentro de elemente disimiles muy interesante. Este elemento es destacable también en ciertos trabajos futuros del artista.

Como todo artista o banda que manifestó su vida creativa en el mundo soviético, se vió envuelto en represiones y sensuras, peor aun por estár en el momento de guerra fría. Acusado de ‘’empresa privada’’, con una sentencia de dos años de prisión y, tiempo después de recuperar su libertad, decidió en 1987 que lo mejor que podía hacer era emigrar a Bulgaria, donde todavía vive hoy. Vapirov, un ciudadano soviético nacido en Ucrania, se convertiría en un símbolo del nuevo jazz en Bulgaria. Allí crearía su sello discográfico, AVA Records, mediante el cual ha lanzado la mayor parte de su producción desde los años 90. También estaría involucrado en la creación del “Festival Internacional de Jazz de Verano de Varna”, siendo su director artístico desde 1992. Vapirov está activo a día de hoy, más de cuatro décadas de historia musical, y cuenta con unas decenas de títulos en su discografía.

Cod: #1676

domingo, 24 de julio de 2022

Paul Bley - The Paul Bley Synthesizer Show (1971)

Aquí hay otro trabajo difícil de encasillar y tildar dentro de una sola cosa, porque es un experimental que combina varios aspectos para dar vida a algo muy particular. El Paul Bley de aquellos años estaba muy metido en las vanguardias, la experimentación con electrónica y sintetizadores, el free jazz, las sutiles fusiones con rock, era que quedaría plasmada en varios trabajos de vanguardia difíciles de abordar para el oído común debido a su extravagancia y libertad artística, así por su profundo encuentro con la electrónica.

Bley tuvo su época de influencia en la historia del jazz en el terreno de la improvisación libre. Las colaboraciones de Paul a lo largo de los años con artistas como Charlie Parker, Pat Metheny , Lester Young y Charles Mingus lo colocaron en los primeros puestos del panteón del Jazz. 

Además, fue Bley quien contactó a un por aquel entonces joven bajista, Charlie Haden, para un concierto en el Hillcrest Lounge de Los Ángeles. Haden trajo a su amigo, Don Cherry, y acompañando a Cherry estaba su amigo, Ornette Coleman. La banda se formó con Billy Higgins en la batería y pronto se mudarían a Nueva York sin Bley, para convertirse en el famoso cuarteto de Ornette que sacudió el mundo del jazz de Nueva York, mientras estaba en el Five Spot.

A fines de la década del 60, Bley fue pionero en el uso de los sintetizadores ARP y Moog, y realizó la primera presentación en vivo con un Moog Modular Synthesizer System en el Philharmonic Hall de la ciudad de Nueva York el 26 de diciembre de 1969. Esta presentación se llamó "Bley-Peacock Synthesizer Show", un grupo a dúo con la cantante y compositora, más cercana al rock, Annette Peacock, quien había escrito gran parte de su repertorio personal desde 1964.

De esa dupla surgiría una fructífera unión artística, apareciendo también ‘’Improvisie’’ de 1971 y ‘’Dual Unity’’ (acreditado a "Annette & Paul Bley") de 1972. ‘’Improvisie’’ fue un lanzamiento francés de dos pistas de improvisación extendidas con Bley en sintetizadores, la voz y los teclados de Peacock y la percusión del baterista holandés de free jazz Han Bennink, quien también había aparecido en parte de Dual Unity.

Estas son algunas palabras de Peacock sobre su trabajo en aquellos tiempos: ‘’En aquel momento el sintetizador era algo nuevo y realmente excitante. Yo trabajaba en esa época con un pianista, Paul Bley, que se limitaba a utilizar el sintetizador con el teclado. Yo tuve la idea de modificar todo el sonido del grupo durante la actuación en directo mediante el sintetizador (aplicado a la batería, la sección de viento, etc.). Pero era muy complicado hacerlo en directo, por la falta de medios; en estudio era más sencillo, puedes oírlo en “I’m The One”. Luego pensé en pasar la voz por el sintetizador e inventé una forma de hacerlo. Entonces colaboré con los fabricantes (Moog) para desarrollar una unidad más accesible. Parecía inevitable que el desarrollo tecnológico afectara la voz. Por supuesto, hoy en día esta puede modificarse notablemente. ’’

De esa andanada de lanzamientos de vanguardia surge este  ‘’The Paul Bley Synthesizer Show’’, un primo cercano del "Bley-Peacock Synthesizer Show", pero ahora liderado exclusivamente por Paul Bley aunque interpretando algunas composiciones de Anette, álbum se grabó en tres sesiones en la ciudad de Nueva York el 9 de diciembre de 1970, el 21 de enero de 1971 y el 9 de marzo de 1971.

El trabajo es un encuentro entre el jazz, cercano al free jazz y el fusión, y la electrónica, proveniente del mundo fantástico de Paul que venía experimentando y ya era un experto en el uso de sintetizadores varios. Por supuesto este encuentro de dos mundo no pudo dar algo más que particular, cuando estos se encuentran generalmente han dado resultados de vanguardia y esta no sería la excepción.

Toda la interpretación del trabajo es enteramente instrumental, a esto sumarle el inframundo de Bley plasmado en todo el repertorio electrónico desde el que presenta sus improvisaciones, sus ambientes de ensueño, sus momentos delirantes y también, por supuesto, su formación de jazz, en este que sería un jazz electrónico muy grato. En conjunto, la formación de jazz acompañante está a la altura de un jazz libre ejecutado casi sin armonías y desde la libre improvisación. Los ambientes de ensueño sobran en el disco, muchas veces totalmente libres y plasmados en momentos sin estructuras fijas, y por momentos aparecen algunas improvisaciones más concretas y estructuradas.

Cod: #1675