30 may 2024

Edgar Broughton Band - Wasa Wasa (1969)

Una banda inglesa no clásica pero con cierta reputación en el ámbito de los conocedores del rock ácido under de la época, con discos interesantísimos siempre dentro de la psicodelia pesada, el rock ácido y algo oscuro, o por lo menos eso es lo que ofrecen en este primer disco que publicarían en 1969. El primer lanzamiento discográfico de larga duración del grupo fue gracias a un contrato que firmaron con el prestigioso sello Harvest, a través del cual editaron dos singles en el 68 y en el 69, y el susodicho primer disco de 1969, ‘’Wasa Wasa’’.

Si bien se trata de rock a secas, algo de lo que hacen acá se sale de las casillas, la oscuridad y la suciedad de las guitaras le dan un plus a la propuesta, que con buenos riffs y buenos solos de guitarras se sabe hacer camino por sí misma. Las composiciones son pesadas, con guitarras sucias, solos rasposos, ritmos hipnóticos de batería y una voz espeluznante del cantante del grupo que le termina de dar el toque perfecto a lo que estaban proponiendo.

El disco tiene su acercamiento a la psicodelia, desde el lugar de la sátira política y el rock pesado, pero tampoco tiene demasiadas dosis de delirio aunque se trate de rock acido. La propuesta es de rock pesado de época, con influencia de mucho de lo que había en su momento, y con una impronta que, por lo menos en este disco, cuenta con su propio estilo dentro del rock pesado clásico.

La banda era famosa también por sus propuestas delirantes en vivo y por sus temáticas políticas bastante irónicas y negras en las letras de sus canciones, lo que le valió cierta fama y cierto sequito de seguidores en su época. El disco cuenta en su mayoría con pistas de rock en formato clásico, con un sonido sucio y oscuro, nacidos del blues pero torcidos hacia la psicodelia y el rock y pervertidos por la oscuridad que nacía dentro de ellos. 

Si bien todo el álbum cuenta con canciones algo estándar, hay una pieza del mismo trabajo que se sale del molde convencional y donde el grupo explaya algo que revela aún más su locura exquisita en la que se manejaban. La susodicha pieza ‘’Dawn Crept Away’’, de catorce minutos de duración, es la que ofrece un mayor aire a la propuesta del disco y da cierre al trabajo, con una composición que comienza en forma de rock pero termina volcándose hacia una excursión instrumental entre variaciones de ritmos, ambientes oscuros, y distintos implementos propios de las zapadas de la época y de las búsquedas exploratorias ‘’proto progresivas’’ típicas de la era psicodélica. Ese track es de o más experimental y ‘’progresivo’’ del disco.

Y aunque haya otros discos de la banda más elogiados o conocidos, seguramente sea este primer disco de ellos el que contenga el sonido más pesado y sucio, crudo, especialmente por la suciedad distorsionada de las guitarras eléctricas y por varios temas rockeros pesados con el que cuenta el trabajo. El grupo es entusiasta y creativo, y cuenta con propuestas discográficas audaces, aunque, como ya se ha dicho con acierto, no está muy cerca del estilo de rock progresivo más complejo que se manejaba a menudo en ese género, por lo que la música discográfica de la banda no es de rock progresivo.

Para dar a conocer su primer disco se lanzaron a una serie de conciertos, muchos de ellos gratuitos, encima de un camión y con el riesgo de ser arrestados. La propuesta finalmente llamaría la atención, ganando seguidores y siendo invitados a transmitir la oscuridad de sus presentaciones en vivo en los estudios de Abbey Road el 9 de diciembre de 1969. Esa fecha fue grabada pero solo se lanzó una canción en ese momento: "Out, Demons Out". !", que era una adaptación de la canción "Exorcising The Demons Out Of The Pentagon" de The Fugs, el resto de las grabaciones de esa presentación recién se publicarían en 2004 en "Keep Them Freaks a Rollin".

Cod: #1764

26 may 2024

Steamhammer - Reflection (1969)

Steamhammer tuvo su lugar dentro del rock progresivo hasta llegar a puntos vanguardistas bastante insospechados teniendo en cuenta el lugar de donde arrancaron discográficamente. En muy pocos años su música evolucionaria hasta llegar a discos progresivos oscuros y experimentales, aunque en su primer disco, ya de 1969, comenzaron con una trabajo básico de los sonidos de la época, entre blues rock, rocanroles, y algo de psicodelia y buenas zapadas de por medio dominadas por guitarras eléctricas.

Siendo un buen trabajo, correcto, efectivo y entretenido, no es un disco que deslumbre particularmente si se tiene la pretensión  de lo complejo y vanguardista, y más aun teniendo en cuenta que en un par de años nomas alcanzarían lugares muy sofisticados, de todas formas este primer disco, ‘’Reflection’’ es un buen artefacto que por su parte no solo deja un aire rocanrolero sino que se predispone a dejar la insinuación de que más cosas están sucediendo allí además del rock & roll clásico.

Desde los arreglos de la voz y el tipo de tono vocal particular de su cantante principal, oscuro y solemne, con una estilo particular y algún efecto agregado a la grabación que deja sensación de no ser algo común. Además de que entran en algunos temas de rock interesante, siempre con ritmos y estilos bluseros, pero con un aire de sutil jazz, búsquedas sonoras, efectos agregados también a los instrumentos, y arreglos que salen del convencionalismo por momentos, lo que hace que algunos tilden a esto cerca del ‘’crossover prog’’.

Algunos elementos también interesante de esta propuesta son la psicodelia que unifica a las composiciones y zapadas que se mandan, psicodelia que asoma entre efectos agregados y sesiones de solos del blues rock de la época. Otra noción interesante también  es la del track ‘’Water Part I’’ y ‘’Water Part II’’, dos tracks que se encargan de dar apertura y cierre al disco, por lo que también hay alguna noción conceptual allí, entre bluses lentos, rocanroles, piezas psicodélicas y mucho blues rock, entre otros inventos de rock.

Se nota que la banda se maneja muy bien en el rock, blues, las sesiones, versátiles entre distintos tipos de rock y blues, abiertos a la psicodelia y pendientes de ofrecer un material variado, lo que termina de dar más aire al asunto del sonido del disco, especialmente por los guitarristas del grupo que son los encargados de dar voz melódica, armónica e improvisada al disco con sus solos. 

La influencia del blues, shuffle, rock and roll, que pesa sobre ellos, es evidente, las composiciones del disco, incluso las no necesariamente bluseras, están encaradas desde la visión y los arreglos de guitarristas que saben de blues y que además se nota que han bebido mucho de esa fuente de influencia. Finalmente se trata de un disco no de los más experimentales de la banda pero si un artefacto interesante para comenzar una carrera que daría de qué hablar.

La banda no tuvo necesariamente una carrera discográficamente muy extensa, aunque cuatro discos fueron los que publicaron en tan solo tres o cuatro años, y todos de ellos reflejaron la inventiva, creatividad y inquietud del grupo que se mantuvo activo, componiendo, experimentando y superándose siempre para ir más allá de lo que habían hecho antes. Sus cuatro discos son peldaños de una obvia evolución que marca el espíritu de la banda y también que es reflejo de la creatividad general que manejaban las bandas de la época, evolucionando mucho y evolucionando dramáticamente en lapsos cortos de tiempo.

Durante el transcurso de varios cambioz de formación, la banda se volvió más progresiva y cada vez más difícil de clasificar, primero cuando se unió el multiinstrumentista Steve Jolliffe en su segundo álbum, y más aún cuando el bajista Louis Cennamo reemplazó a Davy en el LP final. Para los fanáticos del progresivo más vanguardista no pueden perderse su cuarto y último disco, ‘’Speech’’, de 1972, una obra que va más allá de todo lo que habían hecho como grupo, experimentando más de la cuenta con ambientes y progresiones, sin dejar nunca su espíritu de improvisación.

Cod: #1763