domingo, 20 de julio de 2025

Tefol: La férrea búsqueda de una musicalidad catártica, critica y espiritual

Créditos: @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a

En la vida existen caminos que se enlazan de forma natural, donde determinadas circunstancias, externas o internas, derivan en la unión creativa de dos o más seres vivos con la única finalidad de emplear la música como un elemento en el cual redimirse y expresarse frente a un entorno agobiante, transmitiendo inquietudes terrenales o espirituales, manifiestas o imperceptibles.

Es así como surgió Tefol, una banda peruana de la ciudad del Cusco, conformada por dos hermanos: Sebastián y Juan Pablo Villafuerte Ochoa. La música siempre estuvo a su lado; desde pequeños, fueron cultivando un inquebrantable amor por sus respectivos instrumentos. Sebastián Villafuerte, hermano mayor de Juan Pablo, es un eximio guitarrista, quien siempre mantiene firme su convicción y pasión por el rock y el blues.
Y aunque Juan Pablo —actualmente un talentoso pianista— siempre quiso estudiar guitarra al igual que su hermano mayor, el piano se convirtió, con el paso del tiempo, en una auténtica herramienta entrañable y cósmica.
Acompañaron a la banda en las grabaciones de sus dos álbumes los músicos Jayro Antonio Zavala, en el bajo, y Kevin Orson Corazao, en la batería.

Dentro de la historia de Tefol debe mencionarse la influencia de una persona que ya no está entre nosotros: una especie de guía espiritual que acompaña a la banda desde alguna lejana dimensión celestial y psicodélica.
Un ser que vivió en primera persona la contracultura de la década de los 70 en los Estados Unidos, y quien tuvo la dicha de ver en vivo a muchas de las bandas más influyentes de aquel movimiento.
Esa persona, fanática de bandas como Grateful Dead, The Doors, Jimi Hendrix, Bob Dylan, entre otros, se llamó Juan Carlos Villafuerte, tío de Sebastián y Juan Pablo.
Sirva, pues, también este artículo como homenaje a este espíritu libre, quien, aun con todos los padecimientos que tuvo, supo sonreírle a los astros y viajar en una alfombra mágica sobre todos los escombros de una sociedad que, a día de hoy, sigue castigando lo diferente.


¿Qué significa Tefol?
En palabras de Sebastián, Tefol viene de Tefal, la marca de las cacerolas de su abuela. Y, dado el gusto de Sebas por bandas como Manal —cuyo nombre termina en L—, decidieron adoptar la palabra Tefal, pero cambiando la A por la O. Es así como quedó el nombre de Tefol.
A nivel de instrumentos, Sebastián es un guitarrista que se caracteriza más por trabajar un sonido distintivo que por la utilización de timbres: una Fender Stratocaster y un amplificador Princeton Reverb son suficientes para ejecutar con absoluta maestría cada una de sus canciones, con la única excepción de un fuzz tuneado por un fabricador artesanal que Sebas emplea en algunas secciones.
Por su parte, Juan Pablo no solo emplea el sonido del piano clásico, sino que también explora el del Clavinet y de órganos como el Hammond, Farfisa, Vox Continental, entre otros.

Un trabajo de cocción lenta, paciente, obstinada y con ingredientes de gran calidad: así se podría definir la gesta del primer álbum de Tefol, titulado de forma homónima.
Esta obra, publicada en 2024, es una inmersión absoluta en un mundo donde los relojes dejan de funcionar; una cabaña alejada de todas las pretensiones populares actuales, una pequeña y acogedora habitación de madera en algún lejano bosque.
Allí, dos hermanos —entre discos de vinilo de Buddy Guy, Hendrix, Dylan, Pappo, Lee Lewis, Allman Brothers, Yes, Who, Crimson, Spinetta, etc.— se juntan a crear, bajo el calor de una antigua estufa. Una guitarra y un piano van hilvanando futuras canciones con el corazón en la mano, los ojos en las constelaciones y los pies sobre la tierra.

El cráneo incluido dentro del arte de portada fue elaborado por Aarón Dueñas Chillitupa, mientras que el arte de portada como tal fue obra de Fernando Alejo Chávez, bajo la dirección de los hermanos Sebastián y Juan Pablo.
Asimismo, cada canción de este primer álbum cuenta una hermosa animación en video (visualizer) en el canal de YouTube de la banda.

Créditos: Fernando Alejo Chávez

Centrándonos en el arte de portada, se puede observar la presencia de un cráneo cubierto por una vegetación florida: un extraño lugar que sirve de refugio para ambos hermanos, quienes observan misteriosamente el exterior.
Alrededor yace el caos de un entorno descolorido y furibundo, pero se logra distinguir a dos personajes etéreos que parecen surcar la vorágine; cual maestros de otra dimensión, dejan semillas que seguirán floreciendo y revitalizando el cráneo central.
En un rincón, un perchero sostiene la ropa del personaje que recorrerá cada canción del álbum, un personaje que parece emerger de las tinieblas mentales, de un pasado tormentoso y autodestructivo. Y es que el cráneo es precisamente el rostro del personaje central del álbum: un ser que está decidido a redimir sus heridas, empleando su arma más valiosa: la música.
Porque el mejor antídoto, el más bello elixir, siempre será aquella canción que desenmaraña la mente y abre las puertas del alma.

El Tren, canción que abre el primer álbum de Tefol, es un poderoso blues rock con derivaciones psicodélicas. Guitarra y teclados se ensamblan con gran contundencia y feeling para acompañar una letra que habla, de forma metafórica, sobre las radicalizaciones políticas que inundan de odio a aquellas personas que deciden convertirse en paladines de la pseudo libertad.
Un tren que no va hacia ningún lugar, pero que, en su afán incendiario, siembra prisiones a su paso, condenándonos a la autocensura y la paranoia.
Rompamos entonces las cadenas impuestas y cantemos:

Fuego con miel
mezcla de mi alma
que abre las puertas del ser…

Le sigue Saber, una hermosa canción de folk rock con toques country. Fue compuesta por Juan Pablo cuando tenía catorce años. La letra denota el nacimiento de un espíritu contestatario y disconforme con su entorno:

Si supieran lo que es vivir
arrodillado para servir
entonces entenderían lo que no quiero ser…

Créditos: @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a

El álbum continúa con Diciembre, un rock / blues rock hilvanado de forma brillante por los teclados y la guitarra, con una letra contundente que retrata perfectamente el agobio de las presiones que el contexto ejerce sobre uno: el dilema entre el camino que se quisiera elegir y la agenda que buscan imponerte, las exigencias constantes de un entorno que solo quiere algo de ti, sin importarles tu integridad ni tu salud física y mental:

Mirando y mirando
sin poderte ver
Los muchachos y el resto quiere más
mucho más de lo que puedo dar…

Le sucede la canción titulada Agujero Negro. Se trata de un magnífico country rock psicodélico cuya letra es una férrea crítica contra quienes siguen ciegamente a los nuevos mesías y outsiders que profesan pan, circo y vino. La mortal displicencia que hunde a la gente en el entretenimiento barato, una poderosa anestesia que inocula ingentes cantidades de cobardía y pereza, volviéndolos incapaces de distinguir a su verdugo, quien se vestirá de oveja para así embaucar fácilmente a su presa:

Siempre te atoraste pretendiendo ser un hombre libre
rezando a héroes falsos
criticando a los demás…

Prosigue El Brote, una de las canciones más espirituales del álbum. Se trata de un folk rock blusero, coloreado por hermosos teclados y órganos, así como por un solo de guitarra magistral y emotivo. La letra nos recuerda que el objetivo nunca será la búsqueda de aceptación a cualquier precio, pues la necesidad de reconocimiento no debe perseguirse traicionándote a ti mismo.
Planteémoslo de esta manera: una canción es como una solitaria pluma de ave surcando el viento; a veces, la pluma se cruza en tu camino y cae lentamente en la palma de tu mano. Es entonces cuando la música anida en un corazón que busca vitalidad en la simpleza de la vida, lejos de los reflectores de un gran sistema que solo siembra discordia y mezquindad entre la gente:

Cuando el rey cambie el orden
volver sea viento y monte
este juego es algo más que tan sólo alegrar
no se trata de lanzar tus penas sin andar…


Continúa la canción titulada Corona-Boogie, un huayno (género musical tradicional andino) fusionado con rock and roll y boogie: una mezcla extraña, cautivadora e interesante que rinde homenaje a la música tradicional que los hermanos Sebastián y Juan Pablo aprendieron en la escuela de música Qantu, lugar donde estudiaron sus respectivos instrumentos. La letra aborda el caos que tomó por asalto nuestra salud mental durante la pandemia del coronavirus, así como los conflictos y protestas que inundaron las primeras planas y los noticieros:

Y mientras nuestras cabezas marchitaban
tontos hablaron, tontos gritaron
quemando un mundo para un mejor futuro
fue la excusa que usaron
pacifistas metiendo ladrillazos
los hipócritas bailaron…

Le sigue la canción Lucecita, uno de los puntos más altos del álbum. Se trata de un hermoso rock funky que incluye un saxofón a cargo del músico invitado Manuel Callo Chávez. Los espléndidos teclados, ejecutados con mucho swing, encumbran la canción; asimismo, las intervenciones de la guitarra, con ese sonido entre blusero y funky, son sin lugar a dudas un deleite auditivo. La letra aborda ese sentimiento de empatía frente a un ser querido que está atravesando circunstancias difíciles, algo muy humano y simple:

¡Para! está sufriendo, ¿no ves?
la están ahogando
Escapa de allí
lleva tu mente lejos y nútrela con luz…

Cierra el primer álbum de Tefol la canción titulada Nebulosa Color Pastel, un tema de rock progresivo con tintes psicodélicos y de latin rock. Una vez más, la versatilidad, el sentimiento y la precisión de los teclados, así como los magníficos solos de guitarra con espíritu blues-rockero, otorgan a esta pieza un carácter dinámico y profundamente auténtico. Cada pasaje está interpretado con notable maestría, sintetizando de forma magistral la calidad compositiva de la banda. La letra aborda la inmersión del ser humano en las cumbres y abismos de su existencia, en los claroscuros vitales, esos viajes introspectivos que conducen por los parajes más oscuros y dolorosos del alma hasta arribar, finalmente, a un lugar prístino y liberador:

Para un poco y ven acá
donde nadie piensa en clavarte el puñal
si te siguen
no los dejes entrar...


Al final de esta travesía de ocho canciones, el personaje central del álbum logra liberarse de la máscara en forma de cráneo, pues ha llegado su siguiente batalla: una en la que deberá emplear su esencia como vela de una embarcación dispuesta a surcar los mares del tempo y la visceralidad. Es así como arribamos al segundo álbum de Tefol, publicado en 2025, una obra gestada bajo una férrea convicción por la musicalidad y un profundo amor por la energía y contundencia del rock.

El arte de portada, elaborado por @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a bajo la dirección de Sebastián y Juan Pablo, parte del concepto de los sentimientos, emociones y estados mentales predominantes en las canciones del álbum, agrupados en cuatro colores: el color rojo representa la ira, presente en canciones como Heavy, Alemana y Chacarock; el color verde simboliza la melancolía y la nostalgia en temas como Claviman, Botellita De Uranio y Creativitis Autoinmune; el color azul encarna el espíritu reflexivo y la introspección en canciones como Soul Sebas, El Bosque y El Ave Y El Tonto Delirante; y, por último, el color blanco representa la conjunción y síntesis de todo lo anterior, cristalizado en la canción Las Rejas, que da cierre al álbum.

Esta gama cromática de colores, perfectamente representada en la portada, podría simbolizar el aura del alma. Y es que, ¿no somos acaso la suma de luces y sombras, de aciertos y desencantos, de encumbradas alegrías y profundos pesares? Todos estos matices que nos acompañan a lo largo de nuestras vidas deben ser recorridos, mas no evitados, porque el encanto de vivir reside precisamente en lo tangible y lo invisible de un camino vital que nunca será predecible ni lineal.

Créditos: @m.i.s.c.e.l.a.n.e.a

Abre el álbum el sensacional Soul Sebas, que, como su nombre lo indica, se trata de un soul acompañado con dosis de blues, psicodelia y rock progresivo. Musicalmente, esta canción presenta una guitarra magistralmente sensitiva, con una gran dinámica entre sutileza y fuerza. El teclado, por su parte, brinda un acompañamiento grandioso, marcando determinadas derivaciones psicodélicas y progresivas que le otorgan un encanto particular a la canción. La letra aborda los desencuentros internos que uno tiene consigo mismo, así como también los conflictos en las relaciones interpersonales:

Tu mente va
sin compasión a morder
estás quebrada y ya no sabes qué hacer
Alcanfor, los golpes sanan de pie
sin saber, la propiedad que posees…

Le sigue Claviman, en una transición casi cinematográfica muy bien lograda, con unos vientos modificados y/o distorsionados que dan paso a la aparición del glorioso Clavinet, ejecutado de forma enérgica y cadenciosa por Juan Pablo. La canción viene a ser una extraña pero efectiva mezcla de gypsy jazz, blues rock y pinceladas progresivas. La letra habla sobre un episodio nostálgico mientras se transitan aquellos lugares, materiales o inmateriales, que evocan recuerdos gratos y dolorosos:

Luna roja, ciudad muerta
me escondo en la terminal oxidada
un largo tramo por recorrer, esperando verla otra vez
tal vez mañana, el peso de mis hombros se caiga…

El álbum prosigue con El Bosque, una preciosa canción de folk rock cuya letra aborda, de forma metafórica, ese remanso espiritual donde encontramos paz, lejos de las represiones internas que nos encadenan al despiadado asfalto:

La verdad del bosque me sostiene sin dolor
al volver mis sueños están intactos
ya sin lesión…


Continúa la canción titulada Heavy, un enérgico blues rock psicodélico donde la banda saca a relucir su espíritu entrañablemente rockero. No te dan ni un solo segundo de respiro: la guitarra ocupa el ambiente con riffs cavernosos, mientras el sonido enrabietado de los teclados y los solos bluseros son sencillamente exquisitos. Sin lugar a dudas, el feeling y groove de esta canción la colocan como una de las mejores del álbum. La letra aborda de forma directa la ira, frustración y desencanto que un artista padece en una ciudad donde la mediocridad y el conformismo son constantemente ponderados y premiados:

Llega a la pradera, caminando
sin tardar, ponte el collar
que lo inefable está en un bend con tripa y alma
Alérgico, es el suelo de la calle
con aroma a petricor…

Prosigue la canción Botellita De Uranio, se trata de un bellísimo rock psicodélico, bastante melódico, con ciertos atisbos progresivos. La armonía del piano está inspirada en una zamba argentina y está magistralmente arropada por silbidos oníricos, poderosas guitarras bluseras y una letra muy emotiva que refleja aquellas noches solitarias de contemplación lunar, donde añoramos que nuestro ser encuentre alguna isla donde anidar, una isla donde podamos hallar el esquivo cofre de la vital simpleza:

Así que si alguien me encuentra
estaré flotando en el mar
como el humo que revoloteó
Con gracia y viveza antes de desaparecer
en un parpadeo me empecé a desvanecer…

Le sucede la canción titulada Alemana, se trata de un sensacional blues rock monolítico con arrebatos progresivos, donde Sebastián nos demuestra una vez más todo el poderío de su guitarra encendida en llamas. Y es que el fuego que emite al tocar es sencillamente alquimia musical. La deriva progresiva de la canción, donde instrumentos y voces crean un ambiente casi teatral, es un claro homenaje a Stravinski, Frank Zappa y Gentle Giant. La letra aborda los encasillamientos ideológicos que aprisionan a determinadas personas, quienes se sienten en la potestad de imponer sus ideas a los demás, siendo evidente su intolerancia ante perspectivas diferentes y la inevitable deriva en la violencia como medio para implantar lo que se cree verídico e incontestable:

Y me quieren matar en la charla del bar, siempre ensucian la vereda
la vereda que brilla sin ladrar
No falta mucho más, para que el mundo mortal
se arrepienta de toda su jaqueca
la jaqueca del hombre cerebral…


Le sigue la canción titulada El Ave Y El Tonto Delirante, se trata de un excepcional folk rock sutilmente psicodélico, una auténtica joya musical que es capaz de conmover los resquicios más profundos del alma. Y es que quienes hemos padecido inclementes tormentas en el pasado conocemos perfectamente esa sensación crepuscular que embarga el alma, una sensación que por momentos conmociona, pero que en esencia son solo, quizás, los colores que nuestro espíritu libera y que viajan por el viento hacia el corazón de la naturaleza:

Extraña, extravagante
tierna, brillante
ave no te dejes atar
pero no olvides esos escasos y buenos momentos que en el vacío flotarán
Porque aunque sea bueno avanzar
es bello de vez en cuando mirar atrás
por más que desprecies el ayer de tu vieja vida
toda completa es como vale en realidad
Y por más lejos que te vayas de este lugar
el viejo cerro y esos recuerdos te encontrarán…

Continúa la canción titulada Creativitis Autoinmune, se trata de un rock con pinceladas psicodélicas que presenta agradables y melódicos coros, así como arreglos en los teclados que crean un clima sutilmente etéreo. Las guitarras, por su parte, le añaden cuerpo y vehemencia al ambiente. Sin duda, una canción hermosa cuya letra aborda esa sensación momentánea de desolación y extravío frente a determinadas luchas internas que se vienen librando. Y es que la melancolía es un sentimiento que merece ser transitado, como si se tratase de beber una taza de café puro cuyo sabor nos resulta amargo, algo ácido o terroso. Como ya lo mencionamos anteriormente, no se trata de abusar de escapismos ni de forzar una engañosa felicidad, sino de, quizás, aprender a convivir con lo claro y lo oscuro de nuestro ser:

Yo recuerdo vivir y mirar
el cielo al caminar, maravillado y ponerme a nadar
entre las nubes y el violeta de cristal
Tú me viste hace tiempo y al pasar
mi vista se hunde en el suelo pedregoso a divagar…

Prosigue otro de los puntos altos del álbum, la canción titulada Chacarock. Se trata de un rock progresivo psicodélico, con guitarras y teclados formidables, un auténtico manjar para los amantes del prog. El título hace referencia a una chacarera, ya que el tema está compuesto sobre un riff de rock montado sobre un ritmo de chacarera. La letra es una tenaz crítica a aquellas instituciones y sectores que organizan y promueven eventos culturales en la ciudad del Cusco, Perú: servidores públicos que actúan guiados únicamente por sus intereses personales e ideológicos, relegando de esa forma a aquellos artistas que no sean cercanos al poder de turno. No obstante, hay quienes deciden traicionarse y entrar en esa dinámica de favores y corrupción, porque… “la vida es una sola”, ¿verdad?

Con la puerta abierta a un lugar donde el rehén lame sus cadenas
se frota en estiércol, se burla del demente
quiere ser gerente
la brecha no sólo es dinero, está en el corazón…


Le sucede la canción Septiembre, se trata de un blues lento con pinceladas estelares de guitarra que se entrelazan perfectamente con la emotividad de la letra, la cual relata una dolorosa ruptura amorosa. En síntesis, un tema honesto, sencillo, directo y sumamente catártico:

Cuesta tanto despertar, salir de la cama y avanzar
cuesta tanto poder dormir, cerrar los ojos y dejar de existir
Qué rápido tiraste tu botella cuando se te acabó la sed…

Cierra el álbum la canción titulada Las Rejas. Este tema es otro de los puntos altos del álbum, pues transita varios estadios donde la banda mezcla de forma magistral folk rock, música clásica, rock progresivo y blues rock. Y es que, desde la hermosa introducción con guitarra acústica, la canción se convierte en una auténtica inmersión en un misterioso bosque de neblina, una excursión musical que lentamente va redimiendo el alma herida. En la medida en que amanece, la niebla se va disipando, la visión va mejorando y los rayos del sol nos van abrazando con su tibieza.

Espiritualidad A veces es difícil retener un corazón alado bajo el manto gris de lo racional; por lo tanto, la creatividad sin concesiones será siempre el leitmotiv de los dementes y las ovejas negras.

Pensamiento crítico… ¿Por qué seguir siendo permisivos y conformistas en un contexto como el sudamericano, que está infestado de una masividad corrupta y cínica? El arte siempre servirá de reducto para aquellos que decidan manifestar, en absoluta libertad, desde sus inquietudes más esotéricas hasta sus preocupaciones más terrenales.

La música de Tefol es, por lo tanto, una poderosa y resplandeciente nave catártica, crítica y espiritual. Es el arte que surge de las entrañas y del corazón de dos hermanos que crean canciones con la única finalidad de mejorar, día a día, como seres humanos. Muy a pesar de los obstáculos y cicatrices —internas y externas—, Sebastián y Juan Pablo Villafuerte Ochoa, dos discretos guerreros que, en medio de un contexto como el de la ciudad del Cusco —despiadado, ruidoso, codicioso e indiferente—, deciden enfundar con valentía una guitarra y un piano para lanzar destellos de luz en medio de tantas tinieblas:

Las rejas al emerger te cuadriculan la visión
grietas de un talismán que no para de expresar su amor
tridimensionales tus respuestas que vienen y van sin limitación
Cuerdas de un mismo plan inhabilitan sin demoler
indispensables las respuestas que vienen y van
sin definición…


Mención especial merece Darwin Villafuerte, padre de Sebastián y Juan Pablo, histórico miembro del grupo folclórico Arco Iris del Cusco, cuya presencia y legado musical sin duda han sembrado una profunda sensibilidad artística en sus hijos. Asimismo, es justo reconocer el trabajo de Roy Loayza, cuya labor en la producción de ambos álbumes de Tefol ha sido no solo notable, sino fundamental para materializar y pulir el universo sonoro que la banda ha construido con tanta honestidad y pasión.

“¿Cuántas veces puede un hombre voltear la cabeza, fingiendo que simplemente no ve?
La respuesta, amigo mío, está flotando en el viento.”
— Bob Dylan, “Blowin' in the Wind”

Cod: #1816

domingo, 22 de junio de 2025

Reynols - Polos Mosco (1999)

 Reynols es la derivación de todas las cosas que ha dado la música, un ente de éter encarnado en el mundo, que se plasma en la materia y en el devenir humano a manera de don musical, por lo que sus intervenciones musicales y sus discos son dones otorgados al humano, capaces de generar su, en suerte, despertar. Reynols es una materia sonora indeterminada de calidades profundas, dones complejos de abordar por su honda simpleza y su humilde empatía por la creatividad en estado puro. Esta entidad no tiene principio ni fin, solo manifestaciones, elucubraciones fulgurantes que se plasman a lo largo de sus experiencias creativas de muy diversa índole en lo referido a la música hacia sus muchas direcciones, siempre en su estilo tan particular e indeterminado para mucho de lo que se conoce popularmente, aunque lo popular es bien conocido e de influencia para Reynols.

No hay explicaciones que alcancen para determinar qué es Reynols, o como ocurrió, o como se manifiesta, y tal vez esos misterios habría que dejarlos en su lugar, pero ocurre que sus manifestaciones artísticas resuenan en una serie de proyectos musicales altamente interesantes, los que se presentan y suministran mucha lumbre que cortar para quien guste de este tipo de expresiones.

La inventiva de este grupo de seres es muy particular, manejan una elocuencia creativa cuya frescura se ramifica en todo lo que hacen, pueda ser aquello comprendido o no, no importa. Pero lo que ellos manifiestan está en un lugar ulterior, tanto lo que dicen desde lo expresado verbalmente, como lo que manifiestan de forma instrumental. Todo su fluir artístico es una cosa indeterminada, un afortunado acto expresado por un azar cuyo origen pareciera ser alguna fuente pura de manifestación, es el reflejo de un estado incierto y complejo para el humano, y fluye hacia la materia sonora mediante el médium que es Reynols. Todo lo manifestado por el grupo cuenta con un sentido total y cada elemento de sí mismo responde a una misma cosa inexplicable e inentendible para la fortuna convencional, por lo que su idioma musical no es una cosa sencilla de abordar y mucho menos de interpretar a ciencia cierta. Toda esa cosa que se intenta interpretar acerca de Reynols y su música, es tan solo un lejano vislumbramiento que procede del sesgo propio del humano, haciendo la salvedad que el ver sin tapujos de por medio no es una cosa sencilla.

La esencia existencial de la manifestación Reynols ha generado interés y finalmente el aprecio de muchos artistas a lo largo del mundo, es que hay en todo ello, en todo eso expresado y en la historia de los sucesos pasados del grupo, un carácter de lo etérico y una sencillez que se ramifica volcándose desde un no lugar hacia ciertos sucesos artísticos, manifestados hasta alcanzar un sinfín de estados musicales. 

Hay en todos esos sucesos nombrados una cualidad de misteriosa simpleza, una alegría por la expresión, una fuente inagotable de ideas creativas que se suceden cual reflejo de algo inentendible que procede de algún lado y llega hasta nosotros utilizando a Reynols como medio de expresión y a la música como medio de manifestación.

Reynols tiene editados más de cien discos en todo el mundo, a través de sellos norteamericanos, ingleses, alemanes, franceses y japoneses. La discografía de Reynols es enorme, ampliamente variada y ha ayudado a esparcir una influencia que ha alcanzado ecos fenomenológicos a lo largo de todo el planeta, dicho esto no resulta extraño el concebir que el grupo se ha codeado con muchos personajes de la vanguardia del mundo, tocando en vivo en el Lincoln Center de Nueva York en abril de 2000, compartiendo conciertos en vivo junto a Sonic Youth, o grabando discos junto a elementos como The Nihilist Spasm Band, Acid Mothers Temple, Pauline Oliveros, entre otros.


‘’Polos Mosco’’ de 1999 es una de las primeras manifestaciones discográficas de Reynols, una experiencia no primaria, pero sí original desde lo discográfico. De todas formas, esto no fue un impedimento porque poco después del lanzamiento de este disco y del comienzo de su experiencia musical colectiva, Reynols estaría ya en contacto con artistas de renombre en el mundo, expresando que no hay un principio para su experiencia sino una azarosa continuación de un tramo que provino y continuó hasta cierto punto, pero que no concluyó, sino que se hizo carne como reflejo parcial de una cosa total. Todo esto refleja también que en las manifestaciones de Reynols hay una cosa llamativa, una inocencia creativa que hace que todo lo que expresen se convierta en un acto de felicidad, con esa ambivalencia lograda por ellos que va desde la simpleza creativa hasta el hermetismo más particular debido a lo poco recurrida que es la música fuera de su estado comercial para los públicos masivos.

No es facil acercarse a las expresiones musicales de Reynols, debido a ese carácter que en lo convencional pueda ser entendido como una suerte de vanguardismo, expresado entre creaciones indeterminadas que surgen desde la experiencia como banda, grupo, con baterías, distorsiones, acoples, cantos libres, ruido sin atadura, construcciones sonoras y arremetidas sin la determinación previa de un prejuicio artístico. No hay una formalidad creativa que restrinja la experiencia musical de Reynols, sino que todo lo ejecutado posee ese grado tan alto de libertad como para manifestarse en un campo de amplitud exacta. No hay caracteres que restrinjan su experiencia, solo un acto de expresión per se. 

Hay mucho qué explorar en este disco, así como hay mucho por explorar en toda la experiencia musical de Reynols, y tal vez su principal don sea aquel mismo don con el que cuenta el vanguardismo propiamente dicho, que es el de trascender las instituciones para volverse sus manifestaciones en nuevos valores creativos, esto en Reynols en una constante y todas sus creaciones son enseñanza pura, desafíos desde lo musical que surgen y están, con un don tan particular como excitante y misterioso, listos para ser planteados a la experiencia humana.

Cod: #1815

viernes, 20 de junio de 2025

Angus MacLise - The Invasion Of Thunderbolt Pagoda (1999)

La psicodelia fue, en su momento, una derivación de todos los vanguardismos ocurridos hasta allí durante el siglo XX, tomando elementos desde el surrealismo, el dadaísmo, luego la música concreta y la electrónica más intelectual, la música de vanguardia, el minimalismo, las orquestas experimentales, y la música experimental en general. Todo ello convergió en la psicodelia, terminando de convertirse esta en un compendio de elementos de vanguardia que no hicieron más que nutrirla, inspirara, darle sustancia para los experimentos que en ella tendrían lugar, para terminar incluso de convertirse la psicodelia misma en uno de los vanguardismos más importantes del siglo XX.

Esta importancia radica en el hecho de que la psicodelia sirvió como fenómeno que contribuyó decisivamente al trocar de la vanguardia desde un lugar exclusivo e intelectual, para pasar a ubicarse esta hacia terrenos de la música popular, de allí el nacimiento del rock psicodélico, con todas sus ramificaciones, inventos e innovaciones importantes traídas para la evolución del rock y la música popular desde allí en adelante. 

Pero el nacimiento de este rock psicodélico, que mucho tuvo de impacto en la música popular al romper muchas convenciones y traer la experimentación al campo de la música grabada, fue tan solo un aspecto derivado de la psicodelia y el ámbito del underground, que era donde se fermentaba todo ese real caldo de cultivo en el que las generaciones de jóvenes artistas plasmaban sus experimentos en muchas áreas del arte y así se retroalimentaba todo el entorno. Desde los lugares como la poesía de vanguardia o más bien la literatura en general, el cine, la pintura, escultura, teatro y ni hablar de la música, etc. Todo ello estaba allí y era parte del caldo de cultivo en el que jóvenes, artistas e intelectuales circulaban creativamente y se enriquecían del floreciente ambiente artístico que tuvo lugar ya desde primeros años de la década de los 60s en los Estados Unidos, e incluso posiblemente también desde algunos años antes.

Ese ambiente fue el lugar donde floreció el hipismo y de donde surgieron muchos referentes y/o bandas icónicas que aún se recuerdan hoy en día como precursoras. Desde Timothy Leary y su revolución ácida, hasta Grateful Dead y sus fiestas de ácido, artistas innovadores como Andy Warhol, o la misma Velvet Underground, etc. En ese ambiente se construyeron muchos referentes que son figuras hoy en día, pero también hubo personajes que se reusaron a la búsqueda de la popularidad y lo masivo, prefiriendo quedarse en la periferia para no relegar su arte a algo que encaje con el montón, y por ende emprender un viaje artístico lo más auténtico posible, toda una decisión filosófica de vida.

Quedan muchos rastros artísticos de esa vanguardia de la baja escena estadounidense, algunos referentes que generalmente también han sobrevivido al paso del tiempo pero no con una fama masiva sino muchas veces como personajes de culto reconocidos por los allegados a esas artes más marginales frente a lo popular, desde novelas y poesía de escritores como los poetas de la generación beat y otros, cine alternativo experimental como las películas de Ira Cohen, entre otros cineastas, y en música también hay mucha tela que cortar. 

De esa época fue el origen de la música minimalista, vanguardia que estuvo allí en ese momento del underground cuando surgió la psicodelia, por lo que estos géneros llegaron a codearse gracias a los artistas que circulaban el ambiente y llegaron a realizar muchos experimentos de forma conjunta. La psicodelia originaria pareciera algo crudo, ya luego se vertió hacia la música popular y la generación del rock la tomó para la creación del rock psicodélico, pero antes de esa generación, hacia los primeros años de la década de los 60s, pareciera que la psicodelia se encontraba en sus orígenes y, aun sin el encuentro con el rock, ya gozaba de un carácter muy profundo en cuanto a lo experimental, expresada muchas veces en forma de música drone, ejecutada en aquelarres experimentales, expresada en rituales por artistas con curiosidades místicas, lo dicho en su encuentro con el minimalismo, además de todo ese mundillo vanguardista que se nutrió de lo experimental.

Arte por Angus McLise

De los tantos personajes de ese underground psicodélico aparece un nombre que es el que Angus MacLise, un personaje que fue fiel reflejo del típico joven contracultura de la época, que se negó a llevar una vida formal y rechazó muchas convenciones, tal fue el punto, tanto se negó a ser encasillado, que rechazó las formalidades en su producción artística, cosa que lo llevó a rechazar también la búsqueda de fama para reafirmar así su pertenecer a un lugar de oscuro under creativo. En parte este artista es conocido porque fue el primer baterista que tuvo la formación de la mítica Velvet Underground, banda que en algún punto comenzó a refinar sus producciones alternativas para darle forma de canción y así buscar más afinidad con lo popular. Angus MacLise se negó a esa propuesta y abandonó la banda de inmediato cuando esta decidió tomar ese camino. En su lugar, el artista prefirió seguir pululando por ese ambiente más bajo pero de mayor libertad, su obsesión fue la de la libertad sin concesiones, y en ese lugar llega el planteamiento que es el de hacer el arte por hacerlo, por convicción y pasión, y no por una búsqueda de fama o popularidad.

Angus MacLise nació en Bridgeport, Connecticut, el 4 de marzo de 1938, trabajó en multimedia y en el movimiento Fluxus, diseñó su propia caligrafía, fue poeta místico, actor, editor, librero y viajero por el mundo. También fue miembro fundador del Theatre of Eternal Music junto a La Monte Young, grupo participe de la creación de los primeros minimalismos, grupo por el que pasarían músicos como John Cale y Terry Riley, entre tantos otros. Como músico MacLise tomó clases de percusión latina, estudió técnica de jazz, música de danza medieval europea y percusión de forma libre.

La vida de Angus MacLise fue una de bohemia, dedicó gran parte de su existencia terrena a viajar por el mundo, a experimentar con su arte al cual nutria con experiencias con otros artistas, conociendo personas y aprendiendo de cada lugar. En sus propias palabras: ‘’Seguí un camino a través de la poesía, la caligrafía, la música y el viaje, vibrando con tantos seres como fuera posible’’. MacLise mantuvo una estrecha relación con la mayoría de las figuras creativas de su época, especialmente más con algunos, entre ellos el artista Ira Cohen, un poeta, cineasta, fotógrafo y artista visual que también viajó por el mundo. 


Ira Cohen fue además el creador de lo que él denominó como la ‘’Mylar Chamber’’, una sencilla sala de paneles con bisagras cubiertos por películas reflectantes de Mylar. El espacio que funcionó, entre 1968 y 1971, en un loft de la calle Jefferson de Nueva York, donde el artista creó algunas de las imágenes más míticas de finales de los años sesenta. A través de contactos Ira Cohen invitó a los visitantes a interpretar su propio yo en este pequeño teatro, entre ellos Jimi Hendrix, William Burroughs, Vali Myers, Jack Smith, Alejandro Jodorowsky, Lionel Ziprin, Ching Ho Cheng, Petra Vogt, Charles Ludlam, John McLaughlin y el grupo de rock Spirit. Por supuesto, Angus MacLise también pasaría por esa cámara y sería fotografiado.

Las creaciones de Ira Cohen pasaron también por la realización de algunos films experimentales, dirigidos por él mismo, entre ellos ‘’Kings With Straw Mats’’ y ‘’Brain Damage’’. ‘’The Invasion of Thunderbolt Pagoda’’, de 1968, fue originalmente otra de sus películas, un mediometraje experimental dividido en tres partes: "The Opium Dream", "Shaman" y "Heavenly Blue Mylar Pavilions", que muestra el quehacer de unos personajes oscuros y sus andanzas entre opiáceos y rituales extraños. El film fue creado y dirigido por Ira Cohen, con participación de Angus MacLise como parte del reparto de actores, MacLise también se encargaría de componer la música que luego sería utilizada como banda de sonido de la película. 

El film pertenece al under psicodélico de la época y con el tiempo se ha convertido en un elemento de culto referente para el cine alternativo o experimental. En este film Cohen utiliza sus inventos con reflectantes de Mylar para capturar las escenas de muchos momentos del mismo, por lo que muchos de los momentos de la película transcurren por un lugar de alteración visual de estilo psicodélico.

Angus MacLise en el Mylar Chamber, foto por Ira Cohen

La música compuesta por Angus MacLise es tan incierta como el film mismo, por lo que resulta perfecta para musicalizar dicho delirio fílmico. Esta música también es un reflejo del arte de MacLise, algo amplio, indeterminado, totalmente experimental, lisérgico, casi como un fragmento de la psicodelia misma, una concepción musical en la que no hay comienzo ni final, solo una cosa sucediéndose cual ambiente psicodélico perdido en un ritual de oscuridades y misterios. La música de la película es una cosa que se sucede sin cortes, de principio a fin dentro de una ejecución muy extensa de casi media hora de duración. Estos sonidos son un reflejo de la inquietud del artista por nutrirse de muchos elementos, por lo que en esos ambientes indeterminados convergen percusiones de tipo hindú, con drones también salidos de tampuras hindúes, y otros agregados como voces, órganos, flautas y guitarras. Esta musical tiene un vinculo directo con el minimalismo, debido a que toda la producción sonora es una cosa indeterminada que fluye en una misma aura, casi como el minimalismo mismo, la influencia está a la vista, y es un reflejo del vinculo intimo que tuvieron la psicodelia con el minimalismo, compartiendo estrechos lazos con la espiritualidad de la India, cohabitando el mismo ambiente creativo y teniendo en común esa inquietud por experimentar y salirse de las convenciones.

Las grabaciones musicales de Angus MacLise quedaron archivadas en su época, pero con los años han comenzado a aparecer en la palestra pública gracias a algunas publicaciones independientes. Ya en 1988, Fierce Records lanzó un sencillo con algo de su música. Luego otros sellos han hecho su parte, apareciendo en 1999 el cd llamado ‘’The Invasion of Thunderbolt Pagoda’’, un lanzamiento que compila, entre otras cosas, la música creada por el artista para la película que lleva el mismo nombre, de ahí el título de dicho lanzamiento. A partir de ese lanzamiento de 1999, otras varias publicaciones de larga duración han sido liberadas a lo largo de las últimas décadas, y con ellas, algo del basto material musical dejado por Angus MacLise ha logrado salir a la luz y llegado a la superficie. Este prolífico artista siempre pertenecerá a un lugar del arte más ‘’marginal’’ por su condición tan experimental como creador, pero su legado es basto y vale la pena explorarlo, especialmente para amantes de la lisérgica y las artes alternativas.

Cod: #1814

sábado, 14 de junio de 2025

Liquid Visions - Endless Plasmatic Childhood Overdose (2000)

Liquid Visions es otro elemento de la escuela psicodélico espacial contemporánea, amantes de la psicodelia y el krautrock, artistas que fervientemente han mantenido vivo ese lugar espacial que alguna vez estuvo vivo y que ellos de alguna manera continuaron. Además, es otro de los tantos proyectos de los que participó Dave Schmidt (aka Sula Bassana), un fructífero artista, músico y creador de un sinfín de proyectos con sus respectivos discos, mucho ha aportado a la música psicodelia espacial contemporánea, dando mucho de qué hablar.

La banda se originó en Berlín hacia finales de los años 90s, circulando en el mundillo de la época del rock libre, el rock psicodélico, la música de sesión, haciendo uso de show de luces en vivo y ejecutando conciertos hipnóticos. Su primer disco data de 1998, cuando comenzaron discográficamente a verter su imaginación con un primer lanzamiento de rock psicodélico plasmado en canciones cortas de rock.

Pero pronto eso cambiaria, evolucionando el estilo desde lo discográfico, cosa que también se vería reflejada en sus shows en vivo. En el año 2000 aparece su ‘’Endless Plasmatic Childhood Overdose’’, un nombre de ensueño lisérgico que plasma esa visión con una grabación en vivo de un concierto dado por la banda, una música que evolucionó más allá de la canción, para dirigirse ya hacia otro lugar en el éter, una búsqueda que los llevaría hacia lugares clásicos de la escena local, sonidos de lisérgica espacial pura. El disco cuenta con tan solo tres piezas, tres ejecuciones de rock de sesión, estilo en que la banda demuestra su maestría y su propensión devocional, porque aquí se vuelcan hacia la nada con una serie de muy extensos viajes de rock en movimiento, rock que, en sesión, en velocidad, en el rigor de la zapada cósmica, se va mutando hacia distintos momentos internos de la ejecución, que busca ampliarse por naturaleza, se reafirma mutándose entre tantos pasajes de distinta intensidad, cambios de riff, etc.

La banda es ágil y lo demuestra no vacilando ni un momento en su ejecución. Toda la sesión en correcta, etérica, con una calidad de grabación buena pero que pareciera obtenida de un bootleg, o sea con una ejecución que cuenta con el rigor de la improvisación casual del vivo que se diversifica entre las tantas ocurrencias instrumentales del grupo.

El disco es entretenido, tiene su sutilidad cuando lo quiere, con momentos de suave fluir y suave devenir, pero también cuenta con un poderío rockero cuando así también es requerido, siempre en la calidad técnica de la jam impoluta, pero con mayores intervenciones solistas y agregados en movimiento.

Este carácter de extensa sesión en vivo es uno de los aspectos que más supo sobrevivir de la psicodelia de antaño, la sesión como un elemento en sí mismo, que rompe con la canción y sirve de forma magistral al show que en vivo se está brindando. Este estilo recuerda a la faceta más rockera del krautock alemán de antaño, dentro del estilo de The Cosmic Jokers, o Ash Ra Tempel, que eran bandas maestras en la sesión y prácticamente inventaron estos sonidos jam espaciales plagados de momentos, solos de guitarra, agregados de sintetizadores, entre tanto más que vaya apareciendo en el rigor devocional de la ejecución improvisada.

El grupo no vivió más allá de mediados de los 00, entre tanto habiendo dejado esos dos primeros discos y otro tres más que aparecerían entre 2002 y 2006. En sí se trató de un grupo de sesión, por el que desfilaron una interminable cantidad de músicos pero siempre manteniendo ese espíritu de búsqueda sonora, libre improvisación rockera, psicodelia, música de rock espacial y mucha dedicación con músicos especializados en la jam sesion y la experimentación instrumental libre.

Cod: #1813

martes, 10 de junio de 2025

The Dream Syndicate - The Universe Inside (2020)

Esa portada lisérgica es toda una declaración de valores artísticos, y la música contenida en el disco lo reafirma con creces, llegando a respetar, desde la mirada moderna, mucho de lo que ocurría en la psicodelia de antaño y que, como influencia, estos músicos volvieron a traer para esta obra de rock psicodélico muy rica y entretenida. Aunque presenta música más moderna, vale la pena recalar en este disco por su profundidad y sus codeos con varios caracteres que lo reafirman al mismo como un elemento muy interesante de la psicodelia más moderna y el rock experimental.

Que el disco esté compuesto solo por cinco tracks refleja el hecho de que la duración de los mismos es extensa, en su totalidad consistente en largas sesiones de rock donde desfilan los elementos agregados a la fina mezcla psicodélica, desde aparición de saxos que anuncian cierto acercamiento al jazz o jazz rock y que abren un poco más las miras de todo más allá del propio rock. 

Hay canción, pero también hay mucho de los psicodélico, es rock pero no duro ni nada pesado, es más bien una música liviana que flota y fluye hacia adelante con soltura, no se detiene en cambios del tipo progresivos sino que se avanza displicente y transciende la duración corta de la canción popular. En ese sentido han cometido un riesgo al adentrarse en esa sonoridad extensa y poco arraigada a lo comercial, pero de todas formas la banda siempre ha hecho lo que quiso y su discografía es reflejo de toda esa aventura.

A todo esto, también las sesiones suelen transitar por cambios de estados internos, la extensa duración de cada tracks da pie a que ello pase, por lo que muchas veces no solo tenemos aquí alguna suerte de canciones extendidas, sino toda una música de rock psicodélica que suele transfigurarse hacia distintos lugares, pasando por reposos y momentos calmos, hasta llegar a lugares bastantes experimentales y por qué no de auténtica psicodelia. 

Son sesiones que surgen, fluyen hasta ceder en una baja de intensidad, donde se mantienen en momentos psicodélicos, para luego volver a surgir en una nueva sesión, como en un continuo reposo y tensión en el que la música fluctúa.

Puede ser que sea un sonido poco relacionado a la música más convencional/comercial, pero para el que esté acostumbrado a salirse del cauce para escuchar cosas alternativas, entonces este disco le resultará agradable, y hasta accesible si se quiere debido a que la música fluye y no es compleja en términos progresivos o armónicos. Cuando la sesión se desata hay como un aire de trama monotemática, una suerte de avanzada hipnótica en el que todo avanza y se vuelve bueno para la escucha, cómodo para sonar y escuchar. Para los amantes de lo psicodélico esto es un buen material que deben acceder, porque puede ofrecer muy buenos momentos de ensueño.

En esos momentos de lisérgica el grupo demuestra su amplitud, su búsqueda, su arsenal de efectos para reconstruirse con facilidad hacia momentos experimentales, con roces con lo vanguardista, la sesión, las improvisaciones, arreglos de viento y algunos momentos inciertos creados por la imaginería artística del grupo en su conjunto. Hay aquí tramas muy bien logradas y un sonido psicodélico de gran logro.

A veces más en lo psicodélico, a veces entrando también en arreglos de viento más marcados, pero siempre siendo un sonido en movimiento que avanzan hacia lo indeterminado en cuanto a la concreción de algo que empieza y termina comercialmente pronto. Incluso pareciera que todo el disco, todos los tracks, fueran una continuación de si mismos como formando una obra que no termina en su totalidad sino tratándose de una sesión de cinco tracks que en conjunto forma algo ulterior, toda la obra en su totalidad.

‘’The Universe Inside’’ se lanzó el 10 de abril de 2020, producido por John Agnello, Adrian Olsen and The Dream Syndicate. Grabado por John Agnello and Adrian Olsen en Montrose Recording (Richmond, VA). The Dream Syndicate está formada para el disco con Steve Wynn en voz principal, guitarra y harmónica, Jason Victor en guitarra, Chris Cacavas en teclados, Mark Walton en bajo, Dennis Duck en batería, y además del disco participaron algunos invitados como Stephen McCarthy en sitar electrico, guitarra, bajo, voces, etc., Marcus Tenney en saxo y tromnpeta y Johnny Hott en percusiones.

Cod: #1812

sábado, 7 de junio de 2025

Dalíborovo Granje - Dalíborovo Granje (2015)

Muchas veces ocurre algo con estas bandas experimentales y es que no se encuentran en una identidad particularmente definida por un genero especifico, sino que, por la misma búsqueda sonora que llevan a cabo, llegaron a construirse en un encuentro de varios estilos, lo que hace que no sean una cosa u otra, aunque a grandes rasgos estén dentro del rock. 

La falta de identidad en una sola cosa y el arraigo a las ideas de su propia búsqueda y funcionalidad hacen que no gusten de ser tildados como algo en particular, y por lo tanto se requiera de una escucha amplia y entendida de lo que ha sido ejecutado en la grabación, ejercicio que requiere, ni más ni menos, tan solo una simple acción, que es la escucha atenta, esa escucha capaz de captar la esencia de lo que está ocurriendo sonoramente.

Hay Dalíborovo Granje una búsqueda con un sonido prístino desde la frescura, una mezcla de ideas e intensidades que resulta de ellos un sonido de dinamismos muy ricos. Las guitarras lideran las líneas de composición, y la banda fluye entre los inventos que fluyen en el accionar creativo colectivo. Hay varios motivos en lo musical, desde lo progresivo que aparece las composiciones como un elemento que se va instalando tímidamente y hace muchas veces de las pistas una interesante manera de variar entre partes. Lo psicodélico también está ahí y hace de algunos momentos la delicia para lo volátil, lo experimental. Momentos en el que el sonido calmo en un poderío y se vuelca hacia estados de sutil lisérgica, algunos combinados.

Entre esa calma psicodélica suele aparecer otro elemento que es el de la música tradicional de algunas culturas de donde se suele extraer ese aire de misticismos y psicodelias, y de donde la psicodelia original supo tomar también mucho de su aire místico, y se trata de la música del medio oriente, además de otros elementos de la cultura balcánica y otros sabores momentáneos de algunas músicas del mundo. 

Ese elemento tradicional surge también en los momentos álgidos de rock y progresión, por lo que parecen haber bebido de algunas fuentes de inspiración de algunas culturas y haberla ubicado entre sus ejecuciones como conociendo el origen de estas influencias y sabiendo utilizarlas a su favor, ya sea desde lo técnico hasta lo compositivo y áurico.

Algo de rock pesado o stoner hay también aquí, muchas veces las progresiones suben y se genera un cambio brusco de intensidad hacia una psicodelia dura o un sonido pesado, escenificado por la guitarra eléctrica distorsionada que de pronto se eleva en su favor y vuelca un poderío allí para virar el destino de la composición.

Como también ocurre con las bandas con cierta ligazón a lo psicodélico, es que suelen manejarse con maestría, o por lo menos costumbre, en la música de sesión improvisada. Ese ejercicio es una gran herramienta para desenvolver las creatividades de cada músico, construir una identidad grupal a fuerza de cohesión improvisada, y entre tanto también una manera formidable de componer, por la gran cantidad de arreglos, momentos, ideas, texturas, etc., que surgen en las sesiones y que, si son trabajadas, pueden dejar interesantes composiciones resultantes.

Se dice que uno de los modus operandi creativos de la banda es el de la búsqueda compositiva a partir de sesiones de rock improvisadas, siendo una música en su totalidad instrumental, que luego termina enfocándose en la repetición de algunos momentos en principio improvisados, 

Al final de cuentas, la banda se maneja por entre un sonido de luces y sombras, con momentos oscuros, distorsiones pesadas que recuerdan al stoner más puro, pero a su vez con una visión de la composición que hace que estén al presenten en un andamiaje de estructuras que, desde los arreglos puramente instrumentales, se suceden y dan cuenta de una alta imaginación y creatividad. Hay una variedad en lo que respecta a todas las composiciones en su conjunto, y hay una frescura en la producción sonora que hace que, aun siendo algo medianamente complejo, pueda ser escuchado y disfrutado como una cose que sucede y tiene su goce en la frescura de la dinámica y la composición.

Daliborovo Granje es una banda nacida en Croacia y formada en 2014. El nombre de la banda es un término croata que significa Las Ramas de Dalibor. Desde su nacimiento y hasta la actualidad el grupo ha publicado tres álbumes, dos de estudio y una grabado en vivo en 2023, siguiendo siempre por esa senda instrumental de rock experimental con toques progresivos y psicodélico. Las jams también son una parte muy importante de su vida musical cotidiana, muchas de las cuales han sido subidas a YouTube.

Cod: #1811

viernes, 6 de junio de 2025

La Banda Esquizoide - Leg0land (2019)


Cuenta la leyenda que en un despótico planeta llamado Leg0land, un par de personajes tachados de esquizoides, decidieron rebelarse contra la propia pusilanimidad autodestructiva, es así como construyeron una especie de opereta catártica que relatara el estilo de vida de aquel planeta, un estilo de vida monótono, donde la servidumbre y el silencio eran inculcadas en las escuelas, universidades y centros de trabajo. No había manera de escapar, así que nuestros personajes esquizoides desarrollaron una marcada misantropía que los llevó a recluirse lejos de los de los ciudadanos comunes y corrientes. En las catacumbas de la locura, vieron cómo sus vidas se apagaban, pero uno de ellos exclamó: '¿Nos rendiremos tan fácilmente sin antes haber dado siquiera batalla?'

Es así como decidieron levantarse en contra de su propia obnubilación, sacudieron su letargo, enfilaron sus instrumentos cual herramientas de alguna extraña alquimia, y decidieron musicalizar su historia para así redimir sus heridas, la aflicción de todos los que nos sentimos esquizoides en medio de una jungla de placeres y esclavitud.

Aquel trio de locos concibió un álbum hipnótico pero autocrítico, vehemente y a su vez sensible. Lograron transmitir la ansiedad de una sociedad como la de Leg0land, sometida a constantes conflictos bélicos, eventos circenses, pan, vino y mucho silencio. El silencio que deriva en una mortal permisividad, aquella que encapsula la esencia y te convierte en un numero más, en una simple cédula de identidad andante, que nace, crece, se reproduce y muere.


La Banda Esquizoide fue un power trio de rock progresivo peruano que logró amalgamar de forma magistral diversos géneros como el blues, el funk, la psicodelia, etc., una propuesta que dentro de la escasa escena progresiva de la ciudad del Cusco, brilla por su dinamismo, locura y valentía. La banda como tal, duró de forma intermitente un par de años, desde el 2018 hasta el 2021 aproximadamente, no obstante, nos dejaron un álbum conceptual magnífico, que quizás no ostenta una producción de alto nivel, pero su musicalidad es tan poderosa, que aún con las evidentes carencias a nivel de producción, es un deleite escucharla en su totalidad, desde el minuto cero hasta el final.

El génesis de La Banda Esquizoide se da en la ciudad del Cusco, en torno a tres músicos talentosos, Adrián Eduardo Gastañaga Palomino en el bajo, Pedro Augusto Cruz Boza en la batería y Juan Sebastián Villafuerte Ochoa en la guitarra. En un principio se reunieron para hacer covers y así montar algún show. Pero en uno de sus primeros ensayos, el guitarrista Sebastián Villafuerte llegó con una canción propia y con gran entusiasmo la tocó para el resto de la banda, la canción en cuestión llamada Avispas, generó un impacto en la banda y Adrián Gastañaga en el bajo y Pedro Cruz en la batería empezaron a colorear la canción con sus aportes creativos. Había nacido por lo tanto La Banda Esquizoide, el proyecto inicial de covers pasó a un segundo plano y se dedicaron a componer lo que más tarde fue el álbum conceptual denominado Leg0land.

Una primera impresión al toparse con este álbum es la portada, que desde mi punto de vista personal representa de forma fidedigna la distopía cotidiana, un inminente estilo de vida circense donde todos competimos por algo, donde todos somos simples piezas de alguien (¿quien? vaya uno a saber), donde todos recurrimos en algún punto de nuestras vidas a escapismos para evitar la realidad. Leg0land deja de ser entonces aquel planeta ficticio que mencioné al inicio, y se convierte en un álbum donde uno puede verter sus más profundas alegrías, tristezas, satisfacciones e insatisfacciones, para así hacer catarsis y luchar por ser feliz en medio de la locura. Por lo tanto, Leg0land no es un camino hacia el abismo, es desde mi perspectiva personal, la travesía musical de una persona herida hacia la búsqueda del tan esquivo equilibrio, si, las heridas quizás nunca se irán, pero nadie podrá doblegar las ganas de vivir y de crear, siendo esa constante creatividad quizás el motor de una prístina felicidad.


El álbum empieza con la parte B de la canción Avispas, ¿por qué con la parte B?, según contó el bajista Adrián Gastañaga es porque la canción habla metafóricamente de los aviones de guerra que bombardean un determinado pueblo, y como las guerras nunca tuvieron un claro sentido, ¿por qué la canción debería tener sentido?

Avispas en sin duda una apertura sensacional para el álbum, tanto la parte B como la A, rebosan de energía, el poder innato que tiene un power trio que alcanzó un gran nivel de compenetración musical, es más que evidente. La maestría de Sebastián Villafuerte en la guitarra es más que solo técnica, estamos ante un guitarrista que transmite algo más que simples acordes, Sebastián sabe cómo contar una historia con la guitarra, por su parte Adrián Gastañaga en el bajo no se queda atrás y añade poderío y precisión, entrando de forma magnífica en la dinámica de un auténtico power trio, por su parte Pedro Cruz en la batería amalgama todo con un talento y versatilidad innegable. Estamos pues ante una banda que por asares cósmicos quizás, logró amasar un nivel de conexión musical luminosa.

Luego de Avispas, viene el primer interludio titulado Desde el Otro Lado_ negocia con tus experiencias, este track de tan solo 42 segundos nos evoca una vía de escape, el personaje enciende una pipa y comienza a divagar en una nebulosa. Estos interludios los considero necesarios para darle a uno, un respiro para así terminar de asimilar lo escuchado y prepararse rápidamente para la siguiente embestida musical.


Llega entonces uno de los puntos altos de álbum, la canción titulada Marcas en el Espacio_(), una especie de blues progresivo y espacial donde se yacen ciertas reminiscencias de aquellos bombardeos acontecidos en la canción Avispas, esa mordaz melancolía que inunda a toda persona que ha perdido algún ser querido en alguna guerra, esa ausencia hiriente e implacable que es representada de forma magistral por la guitarra pulsante de Sebastián y la vigorosa base ejecutada por Adrián y Pedro. En la primera parte de la canción el bajista Adrián nos relata en las voces, una sentida historia, una hermosa metáfora que rememora a aquel que ya no está. Una vez más la versatilidad de la banda alcanza niveles verdaderamente orgásmicos, Adrián, Pedro y Sebastián, conducen la canción con agudeza y sensibilidad. En la segunda parte de la canción vuelve a aparecer la voz de Adrián y cual golpe de realidad, su voz rasposa nos remite al duro asfalto y a los escombros inertes, la banda recrudece el clima y la letra nos dice: ¡gritaré más fuerte para descansar! bajo el manto de su voz... Luego, sube una vez más el torbellino psicodélico y de esta manera se termina de coronar una canción simplemente sensacional.

El segundo interludio del álbum se titula Aún Debemos Seguir Cantando_ criadero de aves crow, al igual que el primer interludio dura 42 segundos, y se puede oír una serie de patrones experimentales del bajo o lo que fuere, con algún tipo de efecto, se percibe también el sonido cavernario de algunos cuervos quizás. Todo ello da paso a la canción Dis_Country_APT_¿cuanto más vas a descubrir?, este tema nos plantea una metáfora más que interesante, la letra dice: ...tienes un problema, sólo ves el cielo y al final se te nublará, las nubes extintas en el firmamento y en mi...

Ciertamente la monotonía de una vida citadina nos hace desarrollar algún tipo de dependencia hacia alguna actividad escapista, ciertas etapas de la vida resultan verdaderamente escabrosas pero eso no debería ser aliciente para evitar a toda costa la realidad, y el hecho de abusar de los escapismos en cierto punto termina constituyendo una forma más de cobardía y derrotismo. Por lo que mi percepción personal de la letra podría referir este hecho, el andar anclado a una alfombra mágica que si bien es cierto, le da algo de color al día a día, no podemos depender únicamente de ello para ser felices, así como buscamos esas dimensiones extrasensoriales que son alcanzadas con algún estimulante, también debemos atrevernos a enfrentar la compleja realidad, una realidad con distintas dimensiones que vale la pena surcar para bien o para mal, no se trata de estar feliz las veinticuatro horas del día, se trata quizás de equilibrar e intentar danzar entre la felicidad y la inexorable tristeza.


Mención aparte merece el desarrollo musical de la canción Dis_Country_APT_¿cuanto más vas a descubrir? la cual transita diversos estadios brillantemente ejecutados por Adrián, Pedro y Sebastián, con la hermosa aparición de una flauta traversa luego de la primera parte de la canción, inundablemente esta canción ostenta una gran magia progresiva, cuya cúspide llega precisamente en el tramo final donde la banda saca a relucir una vez más todo su poderío musical, el bajo y la batería construyen una base sumamente magnética, mientras la guitarra enardecida invade el ambiente de forma liberadora.

Le sigue el tercer interludio titulado El Cantar del Mío Esquizoide_traident sabor sandía, dura 39 segundos y se acontecen una serie de experimentaciones sonoras sombrías que nos remiten a algún tipo de delirio mental del cual quizás, estamos próximos a salir. Posteriormente llega la canción principal que da nombre al álbum: Leg0land, cuya duración ronda los 14 minutos, está dividido en once pasajes, esto no lo planteo yo, lo hizo la propia banda en un afiche donde explicaban el contenido de las canciones del álbum. A mi entender, cada uno de esos pasajes que componen Leg0land, representan la última travesía por los confines de la conciencia atormentada de un personaje Lego (entiéndase como personaje Lego a un ser que vive en un mundo de Legos, aquellos famosos juguetes construidos a partir de bloques de construcción); un personaje con tendencias esquizoides, que se enfrenta contra su propia resignación y pusilanimidad, y que en lugar de rendirse, decide dar batalla, abrir los ojos e intentar sonreír, ¿o es que acaso también permitiremos que nos quiten aquellos simples motivos que nos hacen felices?

La canción Leg0land, es quizás una gran alegoría contra el auto abandono, contra la renuncia total ante lo que nos hace felices, es indudable que debemos subsistir en medio de toda esta maquinaria, pero, y aquí reside una gran cuestión, queda en cada individuo el poder luchar por buscar algún resquicio de tiempo en medio de tanta monotonía, y en esos pequeños pero valiosos momentos de libertad, hacer lo que a uno en verdad le hace feliz, sea cual fuere esa actividad, nunca renunciar a la poderosa energía creativa que redime muchas heridas, y es que el arte también está para sanar, y en líneas generales eso es Leg0land, un álbum catártico y sanador, un álbum donde puedes liberar tus más hondas tristezas y encumbrar tus más prístinas alegrías, porque no se trata de llegar a un punto fijo e inmutable, la travesía vital nunca se aquieta, hoy caminas por un campo de algodón, mañana será un campo de espinas y viceversa, encontremos entonces, las herramientas que nos permitan sostener el corazón sin perder totalmente la cabeza.


Musicalmente la canción Leg0land es la más progresiva del álbum, tiene melodías preciosas, pasajes conmovedores, la inclusión una vez más de la flauta traversa, ejecutada por el músico invitado Hugo Gonzales del Castillo, que acompaña la melodía de uno de los primeros pasajes de la canción, es una amalgama precisa y hermosa. La sensibilidad melódica del inicio deriva luego en causes rockeros y bluseros, perfectamente canalizados por los tres integrantes, bajo, batería y guitarra parecen tener un romance cósmico. Posteriormente irrumpen unos coros liberadores, cual grito en forma de purga o purificación, para luego volver al pasaje donde la letra nos dice: tardaste en reaccionar, mudo de tanto gritar, planeando el encierro con tu luz... Luego de este pasaje llega, sin lugar a dudas, el punto más alto del álbum y es cuando aparece Sebastián emulando la melodía de la letra con la guitarra, Adrián y Pedro acompañan este pasaje de una forma tan armónica que se crea un clima completamente psicodélico, progresivo, espiritual y sanador, concluye así una canción preciosa y conmovedora con mayúsculas.

El álbum como tal culmina con una especie de posludio titulado Acto final_ balcón y ventana, es el broche final que nos remite una tarde cualquiera en medio de los ruidos de una ciudad, en el balcón de alguna sala de ensayo con los amigos, ya los fantasmas se han ido y sopla un viento de paz, al menos hasta la próxima batalla.

Mis más sinceros agradecimientos a Adrián, Pedro y Sebastián, por atreverse a crear una obra que quizás nunca goce de popularidad pero que, por el contrario, sé que impactó y seguirá impactando de forma sanadora en todos los que escuchamos a corazón abierto cada una de las secciones y pasajes de Leg0land.

El álbum ya no está en Spotify, si resulta factible ojalá en algún momento los ex integrantes de la banda puedan resubir el álbum a las plataformas digitales donde ya no está disponible, no obstante el álbum completo está en youtube y puede escucharse clickeando en este enlace.

Cod: #1810