30 ene 2023

Heikki Sarmanto - New Hope Jazz Mass (1978)

He aquí una alternativa interesante para lo que es la misa musical, en este caso una misa no católica pero misa al fin, con arreglos corales y banda de jazz en vivo que celebra una misa, una obra gigantesca, ambiciosa y muy bien lograda. Quinta entrega de la serie de discos conceptualizado en misa, en este caso aparece ‘’New Hope Jazz Mass’ compuesta por Heikki Sarmanto:

Esta es una misa jazz, creada en Finlandia, sugerida por un pastor, compuesta por el músico de jazz finlandés Heikki Sarmanto, estimulada por los ''conciertos sagrados'' de Duke Ellington, influenciada por el sentimiento religioso de ‘’A Love Supreme’’ de John Coltrane, e inspirada por una melodía popular finlandesa del siglo XVI, por lo que se tiene en una sola obra aspectos de catolicismo, sentimiento religioso, misa, arreglos corales, jazz espiritual, y melodías tradicionales finlandesas, elementos que aunados ayudan a configurar una de las misas jazz definitivas de todos los tiempos.

La obra está dedicada también a Duke Ellington y John Coltrane, especialmente reflejado este aspecto en la primerísima pista del disco, llamada ‘’Duke And Trane’’, una pieza que reúne arreglos corales con algunos atascos de improvisaciones de viento que amulan a los ejecutantes homenajeados.

Las música es ejecutada en vivo en una iglesia, con el coro Long Island Symphonic Choral Association traido de los Estados Unidos sumado al cuarteto vocal Gregg Smith Vocal Quartet, con la banda de jazz Heikki Sarmanto Ensemble, y otros participantes en coro y dirección, entre los que aparecian Maija Japuoja, una cantante finlandesa. La obra en general es muy compleja, funcionando entre composiciones progresivas jazzeras, con textos inspirados de textos sagrados religiosos, siendo toda la misa ejecutada desde lo musical y sin predicas habladas.

Un periódico de la época anunciaba lo siguiente sobre el estreno de la obra:  “El pastor Ralph Edward Peterson de St. Peter tuvo la idea de la misa hace varios años, cuando se estaban haciendo los planes para la nueva iglesia”, dijo Sarmanto, de 29 años, en Nueva York el otro día. “Acababa de enviar un arquitecto a Finlandia para ver iglesias modernas allí. Estaba aquí estudiando piano con Margareth Chaloff en Boston y tocando con Charlie Mariano, el saxofonista, con quien había tocado en Europa, y Eero Koivistoinen, un saxofonista finlandés que había venido conmigo. Uno de nuestros conciertos fue el jazz vespers en St. Peter's.

La semilla de la dedicación de la misa se plantó cuando hablé con Duke Ellington después de escuchar uno de sus 'conciertos sagrados' en Boston”, dijo el Sr. Sarmanto. “Más tarde, cuando el pastor Peterson sugirió una misa, se encendió una lámpara en mi cabeza. Por supuesto, sería para Duke, que era un hombre muy religioso. Luego, cuando comencé a escribir la misa, basé el tema de apertura en una melodía popular finlandesa del siglo XVI. Tocándolo, de repente escuché como un eco de 'A Love Supreme' de John Coltrane. Podía imaginarme a Coltrane tocándola con un saxofón soprano. Entonces, como 'A Love Supreme' era una expresión de los sentimientos religiosos de Coltrane, lo agregué a la dedicatoria. ’’

Se trata de jazz modal que con el acercamiento a lo religioso y la influencia de Coltrane se podría decir que se trata de jazz espiritual, aunque se diferencia en ese aspecto del jazz espiritual tradiciones que suele ser de vanguardia y estar influenciado por culturas y religiones milenarias entre otras fusiones particulares. En el caso de esta misa la concepción espiritual no viene de la meditación o la fusión con tramas exóticas sino del concepto del ritual de la misa celebrado en vivo, y que sí ciertamente cuenta con un sentir religioso y espiritual muy fuerte, por lo menos desde lo que la ejecución respecta, siendo la grabación en vivo muy intensa, sentida, especialmente por el coro que es el que le agrega ese sentir de góspel, de devoción mística, la banda de jazz le agrega su influencia espiritual también.

Más de los periódicos de la época con iformacion referida al estreno de la obra: ‘’La misa fue encargada para celebrar la inauguración del nuevo recinto de la Iglesia de San Pedro, que desde hace más de una década ha dado al jazz un lugar destacado en sus actividades. Las vísperas de jazz se tocan todos los domingos por la tarde en la iglesia, y el reverendo John Gensel, pastor asociado, tiene un compromiso de tiempo completo con la comunidad de jazz. La misa se realizó por primera vez anoche en la iglesia, y se volverá a ofrecer en septiembre en el Festival de Helsinki en la Iglesia en la Roca, una nueva iglesia que ha sido tallada en piedra. Fue el liderazgo innovador de Finlandia en la arquitectura de iglesias lo que proporcionó un enlace para encargar una misa para San Pedro por parte de un finlandés.’’

El evento fue grabado de un concierto en vivo en la iglesia de Temppeliaukio, Helsinki, el 7 de septiembre de 1978, y mezclado directamente de la cinta por el ingeniero de grabación profesional Juoko Ahera, fue grabada en una sola toma en la primera ejecución publica de la obra en la Finlandia natal. Esta primera grabación fue luego publicada e impresa en grandes cantidades por Finlandia Records en 1979 como un vinilo doble. Aunque recientemente Heikki Sarmanto encontró las cintas originales del segundo día de presentación dela obra en vivo, grabadas el 8 de septiembre de 1979. Las grabaciones del segundo día fueron publicadas por el sello noruego Jazzaggression Records.

Cod: #1716

29 ene 2023

Lucifer - Black Mass (1971)

Quinta entrega de seleccion de misas conceptuales. En la búsqueda de misas católicas conceptuales, o por lo menos misas en sí mismas, aparece esta obra por demás oscura, que representa una de las obras más destacadas de Mort Garson en este caso funcionando bajo el pseudónimo de Lucifer. ‘’Black Mass’’ representa su salida momentánea de lo áureo para introduciré de lleno en lo satánico. Esta ‘’Misa Negra’’ aunque no sea una Misa Católica entra en este pequeño ciclo de discos conceptualizados en las misas: 

‘’Black Mass’’ es un álbum de 1971 del pionero de la música electrónica nacido en Canadá,  Mort Garson, con una música que parece ser una mezcla entre ‘’Lucifer Rising’’, la banda de sonido de ‘’La Naranja Mecánica’’ y el vanguardismo electrónico de la época, vanguardismo en el que Garson era un pionero, aunque ‘’Black Mass’’ en principio no presenta tanta fatalidad y perversión. De todas formas es un trabajo muy oscuro, siendo de culto como casi todo lo que produjo Garson, y funcionando entre la electrónica de punta con la que se crea ambientes penumbrosos para configurar así un concepto en el que parece que el autor rinde culto a algo perverso en una suerte de misa negra.

Lanzado originalmente en 1971, es su único lanzamiento bajo el apodo de ‘’Lucifer’’, con tracks que son interpretaciónes puramente en sintetizador, recreando fenómenos ocultos y esotéricos que van desde: la misa negra satánica hasta el exorcismo, la brujería, voodoo, comunicación con los muertos, etc., obra que ha inspirado han inspirado a artistas desde  ‘’Coil’’ hasta  ‘’Oneohtrix Point Never’’.

La obra utiliza una buena cantidad de recursos propios de la síntesis modular, como abstracciones electronicas, ráfagas de ruido blanco, escalas de gorjeo, sintetizadores de filtración y campanas sintéticas, entre otros efectos como atmosferas y otras aplicaciones, tecnología en la que Garson demuestra ser un pionero y todo un experto. Ya para la época este músico era todo un conocedor de un instrumento electrónico que para entonces era totalmente nuevo y recién se estaba comenzando a utilizar.

‘’Black Mass’’ es una obra puramente instrumental salvo por algunas voces sintetizadas que surgen en algún momento, apareciendo partes atmosféricas, momentos de composición más académica aunque siempre sintetizadas, partes entre efectos, abstracciones, funcionando todo bajo la manera de recrear un concepto oscuro, en el que cada track se diferencia al otro y representa un paso más en la misa que pretende estar realizando.

Garson era un ingeniero en electrónica, compositor de música electrónica, director de orquesta, conocido principalmente por sus trabajos experimentales electrónicos lanzados durante los 60s y 70s, y fue uno de los primeros en ejecutar y experimentar con el sintetizador Moog. Sus trabajos son a menudo los primeros discos en incluir al sintetizador, como su primer lanzamiento, ‘’Cosmic Sounds’’ publicado bajo el pseudónimo de The Zodiac en 1967, año en el que por aquel entonces el sintetizador era algo que recién se restaba comenzado a ver, muy probablemente Garson sea uno de los primeros en utilizar este instrumento en una grabación discográfica.

Después del lanzamiento original de ‘’Black Mass’’ en 1971 por Uni Records (propiedad de MCA), estuvo agotado durante al menos 35 años. En 2018, el álbum fue reeditado en CD por Rubellan Remasters a través de ‘’UMG’’. Edición remasterizada digitalmente que conserva las líneas originales del álbum de época.

Más allá de que para el público progresista anti-iglesia este tipo de discos puedan parecer llamativos o graciosos, o de que para el público anti-hippie esta temática pueda parecer revolucionaria para la epoca, de todas formas con estas cosas no hay que confiarse, no hay que perder tiempo en el culto de lo perverso porque no sabemos que estamos atrayendo y generando. Desde el lado puramente musical, este es un trabajo de punta típico de las vanguardias de este creador, por lo que no es de sorprender su astucia a la hora de producir estas obras maestras para la época, y en lo que sí llama la atención es que esta temática negra se sale de lo que fue su discografía de la época, generalmente más aurea, psicodélica y volcada a lo luminoso. ‘’Black Mass’’, una de sus obras maestras.

Cod: #1715

28 ene 2023

Bakery - Rock Mass For Love (1971)


He aquí la cuarta entrega de la colección de discos conceptualizados como o en torno a la Misa Católica, en este caso va otro disco conceptual, esta vez grabado en un evento en vivo. Se trata de ‘’Rock Mass For Love’’ de 1971 por la banda australiana Bakery. Un trabajo que consiste en una misa fusionada con momentos de rock, una misa rock que encaja perfecto en esta seguidilla de álbumes conceptuales de Misa Católica:

Este trabajo fue grabado en vivo en un evento religioso que se realizó que se celebró en la Catedral de St. George, Perth, Australia, y se grabó en vivo el 21 de marzo de 1971 ante la presencia de casi 6.000 personas. El evento cuenta con una banda en vivo ejecutando sus canciones en vivo en la catedral nombrada, a lo que se le suma un predicador, tal vez cura, que da una misa al unísono con el evento, con las típicas recitaciones y respuestas del publico de las misas, y las predicas que profesas ‘’amor’’ y demás ‘’valores’’.

El disco consiste en eso, lecturas y predicas en vivo, mixturadas con algunas canciones de la banda, canciones entre rock, rock pesado, apareciendo eventualmente algún sabor de jazz o funky. Las canciones son consistentes, a veces pesadas, apareciendo algún solo de vez en cuando o algún momento de atascos instrumentales, aunque en general no hay tanta música debido a la aparición de las predicas religiosas que toman parte del disco con diálogos y lecturas.

En cuanto a esas predicas, se trata de algunos diálogos, con todo religioso, que tratan de dar algún mensaje al público, funcionando entre mensajes, predicas y algunos diálogos irónicos y algo cómicos que hacen al público reír y finalmente ofrecer aplausos. En realidad no es un gran trabajo musical, las canciones suenan bien y son entretenidas, variadas en su concepción lo que ofrece la mirada de la versatilidad de la banda, pero en realidad como obra o trabajo o disco no funciona tan perfectamente. Esto es más bien una curiosidad conceptual, un evento que combinó religión con música ejecutada en una catedral. La calidad de la grabación no es buena, la calidad es baja, pero aun así es un documento interesante y tuvo su fenómeno que explica el porqué de esto:

‘’Rock Mass For Love’’ aprovechó el interés actual en lo que se conoció como "God Rock" o "Jesus Rock", en el que los compositores buscaban comunicar el mensaje cristiano a los jóvenes mediante el establecimiento de letras de orientación religiosa en arreglos de música rock o pop. En gran medida, este movimiento fue una reacción directa a la caída calamitosa en la asistencia a la iglesia que había comenzado en los años sesenta, y el aumento masivo simultáneo de la popularidad de la música rock y pop. Este proyecto, inusual para el grupo e incluso para el rock australiano de la época, fue una desviación temática significativa del estilo habitual de rock progresivo / duro de Bakery. Grabado en vivo, fue una de las primeras obras musicales australianas de este tipo, precediendo a la primera producción australiana de Jesus Christ Superstar en casi un año.


Las siguientes son unas palabras que aparecen en la cotraportada del vinilo original de epoca yque sirven para ilustrarse mejor sobre el evento, escritas por John Hazlewood. decano de Perth, W.A.:

‘’Las Misas de Rock en la Catedral de St. George tuvieron sus comienzos en una choza empapada por la lluvia al norte de Perth, como Bakery, y esperaba abrir un Festival Pop.

En el ambiente humeante de café y leña mojada hablamos de un Festival de Música Rock en la Catedral. A partir de ahí, Rock Masses evolucionó atrayendo a miles a la catedral gótica de ladrillo del siglo XIX que se encuentra en medio de la ciudad y es un símbolo de establecimiento conservador.

Beaumont, Appleford y otros han tratado de actualizar la música de la iglesia y liberarla de la crisálida de libros, de himnos y cánticos desgastados que ya no expresan la libertad y la alegría de la adoración para que la gente en general pueda entenderlo completamente.

Ahora en Perth, gracias a la brillantez de Bruce Devenish y sus músicos de jazz, así como al sonido pesado de Bakery, hemos podido componer y celebrar nuestra propia Misa de rock totalmente contemporánea. Esta grabación, realizada bajo enormes dificultades en la noche de 21 de marzo de 1971, en la Catedral, intenta compartir toda la experiencia increíblemente maravillosa.

Se escuchó mucha oposición en la prensa y de personas más conservadoras que no estaban presentes. Muchos se quejaron de que toda la serie eran trucos publicitarios. Parecería que un gran número de personas se sintieron profundamente conmovidas tanto por las ocasiones como por las transmisiones y presentaciones televisivas. La autoridad eclesiástica, el arzobispo de Perth, dio permiso y aliento, y la liturgia fue una adaptación de la serie inglesa Communion Service realizada por mí.

La música busca enfatizar y subrayar el tema de la Misa, en este caso el tema fue de amor. Ha sido interesante y alentador saber que este tipo de cosas también están sucediendo en Pasadena y en St. John the Divine, Nueva York.

Me parece muy importante que la Fe salga de sus adeptos introspectivos, ocultos y cada vez más reducidos para llegar a los jóvenes del mundo que tan a menudo nunca la han escuchado o recibido.''

Cod: #1714

24 ene 2023

Gorrion - El Rock de la Misa Criolla (1974)

La álgida creatividad que manejaban los músicos de la época hizo que esa fuera una era repleta de trabajos innovadores. Florecieron las experimentaciones, las vanguardias, además de aparecer un sinfín de obras y trabajos conceptuales. La forma conceptual del género musical de la Misa Católica funcionó y encajó perfectamente en ese marco, lo que significó que varias bandas tomaran esta forma para crear álbumes conceptuales con ella, desde el rock pero también desde otros géneros como el jazz, entre otros. Tercera entrega de la serie de albumes conceptuales elaborados en torno a la misa catolica, aquí va ''El Rock de la Misa Criolla'' de 1974 por la banda argentina Gorrion:

Este es un disco que tiene su rareza dentro del coleccionismo del rock argentino, un disco que en su estado original no se ve mucho pero algunos tienen sus reservas sobre su producción artística, no es muy conocido pero tampoco es muy querido, incluso en su época la revista argentina de rock ‘’Pelo’’ le dedicó una reseña con una crítica muy dura y para nada alentadora respecto a esta producción. En sí este disco es una reinterpretación de ‘’La Misa Criolla’’ de Ariel Ramírez (obra fundamental del folklore argentino, publicada en 1964) en versión rock, con algunas miras progresivas, reversión de estrofas y estribillos adaptados el rock y con agregados sonoros con cierta experimentación que vuelven al disco en ambientes muy interesantes.

Esta reinterpretación fue concebida por algunos músicos del rock argentino de la época, entre los que aparecían: Félix Pando en teclados y piano y Hiacho Lezica en batería (ambos ex-La Joven Guardia), Quique Alvarado en guitarra, charango y bajo (ex-Los Mentales, ex-Fe) y Daniel Cash en guitarra. Además de la grabación participó el músico folklorista Chango Farías Gómez, además de ser el mismo Ariel Ramírez quien supervisaría la grabación. Esta banda fue una formación eventual que se reunió únicamente para la creación de este disco, dejando solo este trabajo en la palestra pública. 

La estructura del disco está conceptualizada bajo la forma tradicional de la misa católica, que es un género musical sacro dividido principalmente en seis partes, consistiendo en los siguientes pasajes: I. Kyrie, II. Gloria, III. Credo, IV. Sanctus, V. Benedictus y por ultimo VI. Agnus Dei. El disco está a la vez conceptualizado musicalmente bajo la reinterpretación en rock de las música original de la obra ‘’La Misa Criolla’’, obra folklórica que no solo tomó la forma ya nombrada de la misa católica tradicional sino a la que también se le agregaron composiciones/canciones adicionales, composiciones adicionales que no fueron tomada en cuenta para esta reversión en rock.

La música de rock para esta reversión es intensa, variada en el sentido compositivo en lo que pareciera alcanzar algunas estructuras cambiantes cercano a lo progresivo, las letras son una alabanza a las imágenes sacras de lo católico, además de aparecer los yeites del rock clásico como solos, voces rockeras, arreglos corales y momentos experimentales. A esto sumarle que hay repartido por todo el disco momentos de experimentación sonora, son momentos de tensión en los que aparece un ruido perverso de fondo, sobre el que se escucha una respiración tensa y algunas palabras que en forma de predica católica.

Para lo interesante que es el disco el mismo resulta ser relativamente corto, apenas alcanzando los veintiséis minutos de duración. Con estos discos hay que tener sus reservas en lo que a su consideración respecta, cuando se trata de algo tan demarcadamente religioso pero que su música contiene buena dosis de creatividad, entonces vale la pena acercarse y, más allá de la creencia de uno, poder tolerar su ideología y disfrutas de la propuesta sonora. El disco, además de en Argentina, fue lanzado en Francia bajo el título "Misa Criolla in Rock" con una portada diferente, y en Japón en 1976.

Cod: #1713

23 ene 2023

The Electric Prunes - Mass In F Minor (1968)

Aquí va la segunda entrega de la seccion de discos conceptualizados en Misa Catolica, generalmente albumes conceptuales y/o experimentales que tomaron el formado musica de la misa para recrear sus miras y explayarse hacia trabajos de innovacion y tal vez fervor. Esta vez trata del album ''Mass In F Minor'' de 1968 por la banda The Electric Prunes:

El trasfondo del extraño giro de los eventos que llevaron al álbum ‘’Mass in F Minor’’ de 1968 de The Electric Prunes necesita una conceptualización y tiene una historia por detrás. El LP anterior de The Prunes, ‘’Underground’’, había sido la representación más precisa de su creciente visión psicodélica experimental, particularmente cuando escribieron la mayor parte del material. Sin embargo, no se vendió demasiado bien ni produjo un sencillo exitoso. El productor que había firmado al grupo con su productora independiente, Dave Hassinger, no estaba tan interesado en la experimentación como sí lo estaba en los discos comerciales. Con el manager de The Electric Prunes, Lenny Poncher y el arreglista David Axelrod, se tramó una nueva estrategia en la que Axelrod escribiría y arreglaría un álbum que combinara música clásica, el tipo de voz gregoriana que se escucha en alguna música religiosa y psicodelia de freack-out. Se cantaría íntegramente en latín, nada menos.

Es dudoso si The Electric Prunes eran la banda adecuada para el experimento. Según memorias de los músicos ellos mismos no se terminaban de encontrar ni encajar en la propuesta sinfónica de Axelrod, según dicen estaban lentos para una propuesta tan intrépida, además del hecho de que solo el bajista de la banda podía leer música, lo que dificultaba aún más la grabación del trabajo. Como consecuencia, los miembros de un grupo canadiense, The Collectors (más tarde pasaron a llamarse Chilliwack), fueron reclutados para ayudar a completar a grabar el álbum, aunque Lowe hizo todas las voces principales, y Tulin y el baterista Quint de The Prunes tocan en cada pista. (El ingeniero Richie Podolor también ayudó con la guitarra).

 "Me gusta y respeto a Dave Axelrod", comenta el bajista de la banda, Tulin. "Creo que es un músico brillante y ayudó enormemente a expandir mi conocimiento musical. Sin embargo, él no era nosotros. Éramos una ‘’entidad conocida’’ conectada a un concepto externo, un medio para el fin de otra persona. El problema era que éramos un banda, no un producto artificial inorgánico que pueda manipularse a voluntad". A pesar de las diferencias, el disco es una curiosidad psicodélica ingeniosa, poco habitual, saliéndose de muchos cánones de la época y presentando una obra cuasi sinfónica visionaria que presenta una inusual mezcla de guitarras acid rock abrasadoras y canto gregoriano tenue y armonizado. El efecto cuasi-coral se logró haciendo que el cantante Lowe hiciera doble pista a la mayoría de las voces.

Este trabajo está conceptualizado en la temática de una misa católica, con cantos gregorianos típicos, una atmosfera de misticismo ritual y un sonido general que no consiste en canciones estereotípicas sino que se desenvuelve entre pasajes, diversos arreglos instrumentales y orquestales, donde aparecen arreglos corales, elemento que le da mucho más acercamiento aun a una misa religiosa. No es una obra plana, a menudo aparecen los silencios, que se entremezclan a su vez con diversos pasajes con diversos elementos, algunos cambios de intensidad, donde brotan también los atascos psicodélicos típicos con esas guitarras eléctricas acidas y saturadas. Es una obra intrépida y que se distingue del resto de trabajos de la época. 

Para tratarse de una obra que desde el principio se la pensó como una misa-rock conceptual, y para tratarse además de una creación del mismísimo David Axelrod, la obra no presenta un concepto musical tan bien acabado, su masa musical primordial se basa en una combinación de partes corales con cantos gregorianos cantados en latín aunadas a partes con atascos de guitarra eléctrica acida y reverberante; es desde allí, desde ese visión compositiva, donde aparecen algunas salvedades, algunas alteraciones, sub-partes, elementos, intensidades. Otro aspecto llamativo del disco es que es relativamente corto, no alcanza la media hora de duración, es un obra corta y concisa, un corte justo que deja la sensación de querer escuchar más, pese a que sus contextura musical sea algo repetitiva. Aun así, la obra se sale de los estantes conocidos, erigiéndose como una obra conceptual psicodélica, además de ser una obra de corte religioso que combina este elemento con la psicodelia, una misa psicodélica.

La participación de David Axelrod no es un dato menor, este compositor y arreglista estaba surgiendo por esos años y se convertiría en un compositor aclamado, y sería gracias a la participación en la composición de este disco de The Electric Prunes que cobraría algo de notoriedad gracias a la cual obtendría un contrato discográfico como solista; ese mismo año de 1968 publicaría un impresionante debut discográfico, su ‘’Song Of Innocence’’, otro de sus trabajos destacados sería el ‘’ David Axelrod's Rock Interpretation Of Handel's Messiah’’, de 1971.

"Kyrie Eleison" tal vez pueda seleccionarse como el corte destacado del disco, por no contener los típicos arreglos orquestales que están desparramados a lo largo del resto de las pistas; además puede llegar a ser familiar para muchos de los oyentes, por supuesto, a raíz de su inclusión en la banda sonora de la clásica película de la contracultura de 1969 ‘’Easy Rider’’, protagonizada por Dennis Hopper y Peter Fonda. De alguna manera, "Kyrie Eleison" fue rescatada de la oscuridad y utilizada en las escenas justo después de que Fonda y Hopper llegaran a Nueva Orleans para el Mardi Gras, incluido el que visitan un burdel local.

The Electric Prunes se separó en 1968 durante las sesiones de grabación de "Mass in F Minor". El álbum fue completado por Axelrod y el productor Dave Hassinger junto a músicos de sesión y la banda canadiense The Collectors. Un cuarto álbum "Release of an Oath" fue lanzado en 1968, también compuesto y arreglado por David Axelrod, y producido por Dave Hassinger con músicos de sesión proporcionando la música. Esto fue seguido en 1969 por un "Just Good Old Rock and Roll" grabado por un grupo diferente de músicos bajo el nombre de The Improved New Electric Prunes, ya que el nombre era propiedad legal de su productor Dave Hassinger .

Cod: #1485

22 ene 2023

Spooky Tooth & Pierre Henry - Ceremony: An Electronic Mass (1969)


He decidido hacer en este blog una pequeña seguidilla de publicaciones de discos relacionados o conceptualizados en lo que es la Misa Católica, una buena oportunidad para seguir sumergiéndose en álbumes conceptuales de la época y su fusion, en este caso, con estilos religiosos católicos. El primer de estos va a ser este álbum, ‘’Ceremony: An Electronic Mass’’ de 1969 por la banda Spooky Tooth sumado a Pierre Henry. En realidad este disco ya había sido publicado en el blog pero para comenzar con este especial de misa católicas está bien republicarlo aquí. Habrá misas rock, alguna misa jazz y algun que otro experimento raro. Por ahora esto es lo que hay:

’’Ceremony An Electronic Mass’’ es un álbum nacido de la ‘’colaboración’’ entre la banda inglesa Spooky Tooth y el compositor francés de música concreta Pierre Henry. Se habla de este disco y muchas veces no se le tiene en gran consideración, por lo accidentado del sonido, por la falta de cohesión entre los mundos del rock y la electrónica, y porque fue la misma banda inglesa la que defenestró el álbum luego de ser lanzado.  


Grabadas en un día a un costo total de £600, las seis pistas que componen el trabajo, todas escritas por el organista Gary Wright, combinaban música generosamente infundida con órgano Hammond y letras prestadas libremente de la liturgia católica. La música fue interpretada por Wright y el resto del grupo, Luther Grosvenor en guitarra, Mike Harrison en voz y teclados, Mike Kellie  en batería y el recién reclutado Andy Leigh en bajo y guitarra. Una vez realizada la grabación de las pistas crudas de rock, fueron enviadas las cintas a Pierre Henry, quien se encargaría de agregarle los efectos de sonido electrónicos.


En este trabajo se cruzan el rock y la música concreta, y el resultado es algo oscuro, vanguardista y con el agregado de ser una música conceptualizada en temáticas católicas, lo que le da más aun un aire misterioso y épico a lo ya misterioso y épico. El resultado final es un rock vanguardista con miras experimentales, que explora diversas variantes de sonidos electrónicos mientras que las composiciones también presentan variantes en un sentido compositivo, finalmente nos encontramos con travesías sonoras oscuras que transitan por diversos estados.

Se nos ofrece buen rock, buenos pasajes con rock, hard rock y blues rock pesado y contundente, típico de la época, y también se nos ofrece pasajes muy experimentales donde la música transita por atmosferas oscuras, misteriosas, la música concreta no deja de proveer una sensación siniestra y perversa. El álbum se llama ‘’Ceremonia: una misa electrónica’’, y funciona como tal, como una misa rock, con pasajes y predicas orales; un pastiche musical que surgió por error, un álbum infravalorado y no bien recibido ni siquiera por los mismos músicos del grupo.


Es que no todo el álbum suena realmente cohesivo, pareciera como si Pierre Henry no entendiera la música de Spooky Tooth, y viceversa, a veces no se entiende lo que quisieron hacer, parecen dos grabaciones producidas en diversos ámbitos y juntadas arbitrariamente sin ningún concepto previo; pero aun así el álbum ofrece muchos pasajes que son de un nivel soprendente, con un rock proto progresivo que se sale de la norma convencional, y la música concreta que aparece para destruir cualquier mira comercial, para poner en peligro las aspiraciones comerciales de una buena banda de rock.

Cuando la compañía disquera les propuso hacer este disco, asociándose con Pierre Henry, la banda no sabía con lo que se iba a encontrar, la propuesta era hacer una música para ser publicada por el compositor francés Henry. Luego del trabajo grabado y ensamblado, Spooky Tooth se encontró con la sorpresa de que el álbum se publicaría a su nombre porque para la disquera era un resultado sorprendente. A pesar de que para el ambiento intelectual este álbum fue una grata sorpresa, para Gary Wright, tecladista del grupo, el álbum simplemente ‘’terminó la carrera de la banda’’.


Wright, "... hicimos un proyecto que no era nuestro álbum. Fue con este compositor francés de música electrónica llamado Pierre Henry. Simplemente le dijimos al sello: 'Sabes que este es su álbum, no nuestro álbum. Tocaremos como músicos ". Y luego, cuando terminó el álbum, dijeron: "Oh, no, no, es genial. Lanzaremos esto como tu próximo álbum". Dijimos: "No puedes hacer eso. No tiene nada que ver con la dirección de Spooky Two y arruinará nuestra carrera". Y eso es exactamente lo que pasó. Wright dejó la banda luego del lanzamiento del álbum.

Este álbum es un trabajo muy ambicioso y con aires perturbadores, que provocó influencia en la vida y el ánimo de la banda, esto ocurrió porque acaso la banda tenía ya propio ‘’concepto’’ y de alguna manera este trabajo vino ‘’desvirtuar’’ sus formas? O será que la meteórica y vertiginosa posición dentro de la fana te lleva a producir música bajo ciertas reglas, aceptables para el público masivo, y publicando este disco la banda puso en peligro su ‘’respetabilidad’’ y su carácter comercial publicando algo que salía de lo común y proponía una fusión pocas veces vista en la época?

Cod: #1394

21 ene 2023

Hannibal Lokumbe - African Portraits (1995)

Las eras del vínculo afro-americano se reúnen en una sola cosa bastarda, los prolegómenos de lo que pudo haber sido hace cientos de años se hacen, deshacer y resumen en una deducción conceptual pirotécnica en la que convergen sustratos de antaño y sustratos mucho más antiguos aun, como trayendo materia del pasado para unificarla en una pieza de música que capta la esencia africana y la ubica al lado de la esencia clásica.

El resto está a la vista, indigenismo afro presentado desde lo musical, aunado a visiones orquestales, corales y de música clásica, la fusión es arriesgada pero todo mientras se piense con pasión y astucia puede funcionar, y este es el caso, con un encuentro de estratos que se combinan en un sonido que no obedece a nada o a casi poco, el uso de los coros tal vez recuerde a vanguardismos del estilo de Igor Wakhévitch, es que aquí estamos en presencia de un creacionismo y un vanguardismo de tales niveles: usos de impresionantes masas musicales, música con significado conceptual y alegórico, nada creado al azar ni porque sí sino revisitado una y otra vez para funcionar a la perfección, visiones de fusión de estilos, y, por ende, aparición de algo que se supone, y lo es, nuevo.

Marvin Peterson se había presentado a sí mismo como ‘’Hannibal’’ en su disco homónimo de 1975, desde aproximadamente esa época había hecho presentaciones y publicaciones bajo ese nombre, llegando a publicar discos solistas hasta mediados de la década de los 90. Pero no fue sino hasta 1995 donde aparecería su opera prima, saliéndose del puro jazz de vanguardia para adentrarse en una vanguardia con peculiaridades en la que explora las posibilidades de la música negra, desde el indigenismo afro, el soul, el blues, el jazz, y las posibilidades de la música de orquesta, apoyado por: la Chicago Symphony Orchestra, David Van Abbema y Theodore Jones en vocez barítono, los coros The Morgan State University Choir, Doris Ward Worskshop Chorale, y Kennedy-King College Community Chorus, más cantantes y músicos invitados.

De esto queda algo que por momentos es un vanguardismo radicalizado en la fusión, con dejos de oscurantismo histórico, las eras de la cultura representadas en una música que se reúne a celebrarse a sí misma y unificarse en una historia musical; esto es lo que ocurre más especialmente en la parte primer de la obra, o el ‘’Acto primero: The Drum And The Cross’’. Aunque también aparece el lado segundo de la obra, ‘’The Land Of Milk And Honey’’, en el que aparecen  trazas de géneros afro pero que se presentan puros, como un viejo bluesman (David "Honeyboy" Edwards) ejecutando y cantando un blues del estilo del delta, hasta spirituals (Jevetta Steele), cantante de griot africano, ejecutantes de kora y djembe, el cuarteto Hannibal Lokumbe, y momento corales, como separando cada elemento de la primera parte para presentarlo por su lado particular en cada pieza de esta segunda parte.

Simbólica y conceptualmente la música representa un viaje desde el África Occidental del siglo XVI hasta los Estados Unidos actuales. El idilio africano signado por los cantos originarios que termina con la llegada abrupta de cazadores de esclavos. La tensión de los coros, la fusión de estratos entre estilos diversos, convergen en un relato histórico, y que el autor ha querido reflejar musicalmente, obra pensada desde principio a fin para conducir desde la esperanza a la matanza, la destrucción y la esclavitud.

Es una ópera de un estirpe nunca antes realizado hasta entonces, que con trazas de mucho realiza momentos de algo poco convencional, grabado intégrame en vivo en el Orchestra Hall de Chicago entre el 4, 5 y 9 de mayo de 1995, con lo que se intenta reunir partes de culturas disimiles con el fin de buscar cierto acuerdo entre culturas y expresiones, en lo que, más allá del significado antirracistas que pueda tener, representa un encuentro artístico único, afro nativo con música de orquesta y coral alcanzando momento de fusión muy profunda, un logro que, sin buscarlo, es altamente vanguardista, además de ser muy sentido, profundo, conmovedor.

Aquí hay conductores y directores pero Hannibal Lokumbe es quien representa el mérito de la existencia de la obra siendo la cabeza ideadora de esta obra bastarda, el escritor y pensador del concepto, con el mérito del encuentro de elementos disimiles en una sola cosa, el movimiento de semejantes mazas musicales y grupos artísticos en una sola producción, la ejecusion y proyección en vivo de las piezas, estructuras y momentos, y finalmente el logro fundamente de que todo funcionada como una sola cosa y lo haga de hecho de manera significativa desde lo conceptual y artístico.

Estas son algunas palabras provenientes de la contraportada original del lanzamiento en cd de 1995 que ayudan a entender los conceptos musicales: ‘’African Portraits traza conceptualmente cuatrocientos años de la experiencia afro-americana. Lo que significó una historia de tragedia, de opresión, de luchas, y en última medida de esperanza. Es incluso una fusión de las formas del estilo nativo africano, spirituals, blues, góspel y jazz, combinadas con idiomas clásicos, fusión única en la historia de la grabación musical.’’ . También hay unas palabras del mismo Hannibal Lokumbe acerca del disco: ‘’Con esto estoy buscando el fin de las atrocidades cometidas contra África y sus niños. African Portraits es mi pedazo de madera para ser ubicada en el fuego de la razón y la luz de manera que pueda acobijar el sueño de quienes reposan en agonía con su existencia: un fuego para todos que atesoran la luz de Dios.’’

Cod: #1712

19 ene 2023

A Fleeting Glance - A Fleeting Glance (1970)

‘’A Fleeting Glance’’ es un trabajo experimental encuadrado dentro de la psicodélia y la música de hecha con sonidos. En realidad hay algo más que eso aquí. Las etiquetas tildan a esto como ‘’prog rock’’ o ‘’space rock’’ o ‘’psych folk’’, pero nada de eso ocurre aquí. Esto es más bien un trabajo que se hizo únicamente para recaudar dinero para una causa benéfica y se imprimió un número limitado de 100 copias para venderse. Los músicos participantes no ganaron dinero y se vincularon al proyecto de forma solidaria y desinteresada.

El trabajo trata de retratar la tempestuosa historia de una mujer sombría desde el nacimiento hasta la muerte. El disco fue elaborado por una variedad de músicos y bandas en un club social llamado Aquila Social Club, de los que participaron los artistas: el cantante folk Chris Lownds, la banda Aquila Trad Band, el artista Puckles Blend, el grupo folk Penny, Phil y Paul, y los artistas Dave And John. Incluso se rumorea un cameo no acreditado de Billy Fury.

Si bien no se trata de una obra maestra, tampoco se podría decir que es un mal disco, para los amates de la psicodelia y de los sonidos de la época esto es realmente interesante. Gran parte del disco trata de un collage de sonidos desparramados en varios momentos del trabajo con grabaciones ambientes de autos, tráficos, voces, charlas, ambientes de escuela, pájaros, entre otros, ambientes que se recrean desde el field recording y la experimentación con pastiches.

Hay también una pieza dedicada al rock psicodélico en ‘’Fly To The Moon’’, en la que la banda comienza haciendo una canción de rock para luego estirarla y conectar con una sesión de rock psicodélico libre que se finaliza, luego de unos minutos de zapada, con el riff clásico del tema de Pink Floyd ‘’Interestelar Overdrive’’, es una buena excursión de rock psicodélico que le da interés psych a un disco con miras varias. 

Hay también una reversión acústica del clásico de The Doors ‘’Light My Fire’’, que no está nada mal, se deja escuchar, ejecutada por dos guitarras y dos voces al unísono, con algunos cambios en el tempo y buenos arreglos en la armonía para sacarla de su versión original, un buen acierto para el disco, suena entretenida.

Hay también por aquí dos piezas de tipo dixieland como lo son las bellas ‘’Rossetta’’ y ‘’Tiger Rag’’. Además, entre los ruidos y grabaciones del primer track del disco se incluye una muestra de "Song For Our Ancestors" de Steve Miller Band.

El trabajo se cierra con ‘’Symphony of love/Finales’’, más grabaciones de campo, entre sonidos ambientes, música y recitaciones de poesía. Un buen final con algo de experimentación que aparece hacia el final, en un track de once minutos de duración que ofrecen el cierre perfecto al trabajo del que no mucho se esperaba de antemano. Con momentos oscuros y con algo de experimentación termina la pieza y cierra el disco.

El trabajo es difícil de definir en una sola etiqueta, hay muchos estilo dando vuelta en este solo disco, en general es un buen esfuerzo y hay mucha experimentación, por lo que el sonido se vuelve atípico para quien no esté acostumbrado a esto, pero a quien guste de la experimentación le resultará totalmente encantador.

Es un trabajo con cierta buena reputación, aunque no querido por todos, totalmente difícil de encontrar en su tirada original y perteneciente al under profundo si no se es asiduo para la música psych de culto. Solo se sabe que existen dos copias de esta edición privada británica original de 1970. 

Cod: #1711

17 ene 2023

Emil Richards & The Microtonal Blues Band - Journey To Bliss (1968)

Emil Richards tuvo principalmente una carrera como músico de sesión, llegando a tocar con algunos grandes, pero durante sus jóvenes años lanzó algunas gemas que bien vale la pena repasar, entre las que se encuentran el interesante ‘’New Sound Element Stones’’ de 1966, ya revisitado en este blog. Otra de sus curiosidades trata de sus dos lanzamientos publicados con su ‘’The Microtonal Blues Band’’, una banda direccionada hacia el jazz pero con la que también experimentaría de maneras particulares.

‘’Journey To Bliss’’ de 1968 es uno de esos lanzamientos realizados con dicha banda, un experimento de jazz en el que, como el nombre de la banda lo indica, hay envueltas micro tonalidades en el ejercicio del jazz y sus sesiones. Piezas que no consisten generalmente en cambios de acordes o tonalidades sino en sesiones sobre escalas micro tonales, por supuesto con roces vanguardistas y muy adentrado al mundo psicodélico, con ese delirio típico de la música hippie, entre en caos instrumental, lo psicodélico, lo experimental de tal estirpe, con acercamientos a una jug band por lo orgánico de las ejecuciones y ambientes exóticos que recuerdan a momentos de exactamente eso, exótica de los años 50.

El jazz se hace lugar porque los ejecutantes eran músicos de jazz y parten desde esa base, pero las micro tonalidades aplicadas hacen de la música algo que poco a poco se va diferenciando al jazz, con improvisaciones extrañas al oído, un delirio cacofónico con mucha improvisación, sustentado en la instrumentación y fundamentado por un vibráfono que se vuelve el ejecutante líder de las sesiones.

Obviamente el jazz cumple su lugar, hay alguna guitarra improvisando de fondo y aplicando armonías, hay que sesiones que, aunque caóticas, son de un estirpe extrañamente jazzero, igual que el bajo y los teclados que cumplen un rol de jazz. Son algunas aplicaciones que dotan de esa ‘’microtonalidad’’ tan esperada, las ejecuciones ‘’diversas’’ dela banda, el caos generalizado, el vibráfono, etc.

El primer lado del disco está compuesto por una serie de cuatro piezas ‘’sueltas’’ sin tantos significado conector entre sí pero por supuesto funcionando bajo el aura de la micro tonalidad y experimentos similares, cuatro piezas muy disfrutables que funcionan con agilidad, mucha instrumentación, goce jazzero, improvisaciones y caos microtonal. 

El costado psicodélico está presente, desde ya por tratarse de 1968 cuando este no podía faltar, en el caos, el delirio, la experimentación, la búsqueda sonora, los sonidos prototípicos, las búsquedas en improvisaciones, además de que el segundo lado del disco original está conceptualizado en seis partes, en las que aparecen algunas voces que narran epopeyas metafísicas entre la luz y oscuridad, el sol, el ser, la vida y la existencia, típicas inquietudes místicas de los hippies de la época. Estas narraciones son típicas de la tendencia poéticas y el estado de búsqueda de aquella generación que generalmente se envolvía en la poesía y los vanguardismos literarios, sumado a eso la tendencia en hacer trabajos conceptualizados en alguna temática donde solían aparecer narraciones de textos.

Muchas veces las piezas tiene un bueno groove en percusión, son llevaderas y relativamente accesibles para la escucha. Melodías y armonías simpáticas, con dejos de exótica, easy listening, dejos de exotismo tropical, vanguardismo y experimentación.

Hay varios trabajos que Richards dejó de la época, el nombrado  ‘’Journey To Bliss’’ es uno de ellos, entre un par más de gemas interesantes que vale la pena repasar. Emil Richards no tuvo una carrera como solista tan llamativa pero su rol como músico de sesión es de resaltar ya que lo llevó a tocar con los mejores, demostrando que era un percusionista angelado. En 1954 Richards se mudó a la ciudad de Nueva York, donde tocó con Charles Mingus, Ed Shaughnessy y Ed Thigpen mientras hacía grabaciones de estudio para Perry Como, Ray Charles y Mitchell Ayres.

Cod: #1710

15 ene 2023

Perfume Azul do Sol - Nascimento (1974)

Este trabajo tropicalista es de los artefactos más raros entre los discos de tropicalia de Brasil y discos en general de dicho país, un grial que se ha vuelto muy difícil de conseguir en su condición original y que para peor tiene pocas reediciones, hechas en tiradas limitadas por el sello ‘’Pedra Templo Animal’’ entre 2017 y 2019.

El disco fue concebido por la banda ‘’Perfume Azul Do Sol’’, integrado por Ana (voz y piano), Benvindo (voz y guitarra), Jean (voz y guitarra), Gil (batería y voz) y Pedrão Baldanza en bajo, algunos de ellos eran provenientes de la banda contemporánea "Som Nosso de Cada Dia". Aunque hay algunos músicos que tocaron en la banda y en la grabación del disco que nunca aparecen en las historias del grupo. Además de los ya nombrados pasaron por allí Chico Lobo, Marcos dos Santos, Marcinha, Daniel Salinas y Lizardo López.

Con una mirada hippie, letras simples pero místicas y algunos experimentos de rock psicodélico ‘’Nascimento’’ se convertiría en su único y emblemático disco, publicado en 1974 bajo el sello ‘’Chantecler’’. Es un trabajo de rock donde hay psicodelia y elementos de la música regional del noroeste brasilero, por lo que tenemos tropicalia, con uno de los elementos predilectos del género, la aparición del funk. No es un disco ‘’prog’’ como se dice por ahí.

Brasil, a diferencia de otros países latinoamericanos, ha vivido con buena forma el encuentro entre su rock de la época y sus distintas músicas folklóricas regionales del país, obviamente de ello ha surgido la tropicalia misma, que, aunque no solo representaba una fusión de estilos musicales sino un recrudecimiento de vanguardias poéticas que buscaban chocar con el status quo moral y cultural, sí también marcó un punto en lo musical y representó que el país, por lo menos en lo que el rock respecta, concibiera su propia identidad y su propio estilo, bebiendo de la contracultura, trayendo géneros como la psicodelia y el funk, fusionando el pop, y bebiendo de los álbumes conceptuales y las vanguardias de entonces, Beatles, Hendrix, Joplin, etc, eran referentes para ellos.

El trabajo presenta una selección de diez temas muy variados, algunos movidos y otros más melancólicos, con la aparición del ya nombrado funk, folk, psicodelia, rock, en canciones entretenidas y bien arregladas en general. Ninguna canción se parece demasiado a la otra, es una buena selección de piezas tropicalistas típicas de las incumbencias musicales, artísticas, poéticas y morales de los hippies de la época y del tropicalismo en general.

A pesar de los puntos que podrían tener en común las bandas tropicalista, cada una de ellas ha concebido la fusión con los ritmos originarios de manera particular, lo que hace a cada disco del genero una experiencia particular. En este caso, en ‘’Nascimento’’, el encuentro con lo originario se da en la aparición de instrumentación como percusiones, ritmos típicos que dan un sabor de samba alegre y movida en algunas piezas, y la participación de la guitarra acústica con técnicas de ejecusion también particulares que, combinadas con el rock, brindan buenos sabores y aires nuevos que fortalecen la creatividad del disco.

El álbum abre con ‘’En 20000 raios de sol’’, una pieza de las mejores del trabajo, entre rock y funk y algunos arreglos de vientos funciona muy bien, de forma movida y rockera, muy eficaz. Si se quieren mover pues el tema perfecto para ello es ‘’Equilibrio total’’, que comienza con unos ritmos agiles y prácticamente se mantiene así durante toda la pieza, muy entretenida.

Se dice que por tenciones internas en el grupo, especialmente por los lideres artísticos de los mismo, la banda terminó separándose poco después del lanzamiento del disco y no llegaron a publicar ni a dar presentaciones en vivo. Pedro todavía toca en bandas de rock psicodelico de la época, como Som Nosso, y Ana toca el piano y vive en Sao Paulo. desafortunadamente, Benvindo murió de cáncer en 2012. Lamentablemente, este fue el único trabajo que la banda grabó, del cual solo se fabricaron 120 copias que fueron entregadas a amigos y familiares cercanos.

Cod: #1709

13 ene 2023

Nicole Mitchell - Mandorla Awakening II Emerging Worlds (2017)

Nicole Mitchell es una flautista virtuosa, prolífica compositora y líder de banda estadounidense, y ha sido un pilar de la animada escena de jazz de Chicago durante más de veinte años, antes de mudarse a la Costa Oeste, donde actualmente enseña en la “Integrated Composition, Improvisation and Technology” (ICIT), en la Universidad de California, Irvine. Entre los variados proyectos que la tuvieron como protagonista en los últimos años, hallamos al cuarteto Ice Crystal, los consolidados Black Earth Ensemble, y Black Earth String, el Indigo Trio, el cuarteto Sonic Projections, y los colectivos Tiger Trio y Artifacts, entre otros.

Con su estupendo nuevo álbum Mandorla Awakening II: Emerging Worlds , grabado en vivo en el Museo de Arte Contemporáneo de Chicago en 2015, Nicole Mitchell asume una posición destacada en el flanco más aventurero del jazz moderno. Para esta ocacio Nicole Mitchell es acompañada por Avery Young en voz, Kojiro Umezaki en shakuhachi, Renée Baker en violín, Tomeka Reid en cello y banjo, Alex Wing en guitarra eléctrica, laúd y theremin, Tatsu Aoki en contrabajo, shamisen y taiko, y Jovia Armstrong en percusión.

El álbum se despliega como una suite cuasi improvisada en la que un sinfín de condimentos convergen para crear el sonido, las piezas son sesiones de música libre, con percusiones amplias y ejecuciones que transitan más que nada hacia la improvisación y, por la fusión de géneros que plantean, la innovación. Se trata de una música sin ataduras ni géneros, en la que muchas influencias pueden ser detectadas, desde instrumentos de cuerda de música japonesa hasta góspel, música clásica contemporánea, funk, improvisación libre, ritmos folclóricos, free jazz, rock, blues, etc. Mientras que las distintas influencias se van fundiendo en un mismo sonido, los músicos construyen sesiones que guardan secretos y cargan con una significación poética y espiritual muy poderosa.

Es un sonido muy emotivo, si es que se lo puede apreciar como tal, ya que no se trata de canciones sino de una música de libre ejecución, por ende con poco ‘’atractivo convencional’’, pero si se puede sortear ese escollo es posible descubrir las bondades puestas en juego en la ejecución. 

Con las notables adiciones de shakuhachi (flauta de bambú), tambores taiko y shamisen (un laúd de tres cuerdas); Instrumentos japoneses tradicionales que se emplean por su hermoso carácter sonoro pero también por su potencial evocador, insinuando que culturas distantes evocan atmósferas diferentes y a menudo contrastantes.

La trama argumental de Mandorla Awakening II: Emerging Worlds se ubica un hipotético futuro del año 2099 para describir la crónica del viaje de una pareja a través de dos civilizaciones imaginarias: la distópica Unión Mundial –una sociedad decadente, desigual e injusta– y la utópica Mandorla, lugar en donde la espiritualidad, la naturaleza y la tecnología conviven armoniosamente. Se trata de un breve cuento escrito por Nicole Mitchell antes de la creación del disco, y qué supuestamente dio pie y sirvió de influencia a la hora de crear el concepto musical y poético de Mandorla Awakening. 

Mitchell nos aclara que: ‘’La música explora esto a través de la idea de fusionar urbano con country - guitarra eléctrica con banjo, eléctrica (potente) con acústica (vulnerable), y también mediante la fusión de diferentes lenguajes de improvisación - gospel, taiko japonés, shakuhachi y shamisen, jazz libre y también fusionando sonidos clásicos contemporáneos con melodías populares muy simples, rock y más. La narrativa ha sido fundamental para mi creación musical.’’

Cod: #1708

11 ene 2023

The Advancement - The Advancement (1969)

Aquí tenemos a músicos de la crema del jazz californiano de la época, reunidos en Hollywood en 1969 y provenientes de otras experiencias fusión similares a la que emprenderían en esta oportunidad, habiendo sido miembros de la banda de Gabor Szabo y la Cosmic Brotherhood de Bill Plummer. 

Especialmente fueron el bajista Louis Kabok y el baterista Hal Gordon quienes provenían de estas experiencias y decidieron adoptar la misma línea de fusion de la que provenían de sus experiencias anteriores, experimentos, fusiones con sonidos exóticos, nodos en eclosiones con la época y otros momentos. La banda se forma en 1969 y estaba compuesta además por Colin Bailey en batería, Lynn Blessing en órgano y vibráfono, John De Rose y A.A. Johnson en guitarra, y Richard Thompson en órgano.

Este proyecto fue prácticamente de corta duración, reuniéndose bajo el nombre de The Advancement, publicando su único LP en 1969. El sonido de este es de una manufactura fina, bien elaborada, con arreglo exquisito, siendo todo el trabajo cuasi instrumental en el que circulan modos, escalas, composiciones, arreglos, inventos varios y piezas finas de sofisticación. Aunque también por otro lado no dejan de mantener viva la esencia de la época, por lo que también aparecen algunos atascos y buenas improvisaciones, siempre finas, pero improvisaciones al fin.

Aquí hay dando vuelta momentos clásicos, momentos de jazz, trazas de rock, psicodelia, modos académicos, algo de blues, country, aunque todo funcionando junto y nada estando en su estado básico, todo es presentado desde la fusión con visiones a crear una música nueva en base a las concepciones psicodélicas de la época, el resultado es algo difícil de encasillar en una sola cosa, porque muchos elementos cohabitan y viven en este sonido.

Aquí hay jazz pero no podría decirse que se trata de jazz clásico, ni siquiera de jazz fusión por haber elementos de rock o psicodelia, el sonido se sale bastante de la corriente principal del jazz fusión temprano del momento. Este esfuerzo de fusión de géneros dentro de la psicodelia y el jazz es comparable con otras obras inclasificables como ‘’The Wizard Of Oz And Other Trans Love Trips’’ de The West Coast Workshop, ‘’Journey To Bliss‘’ de Emil Richards & The Microtonal Blues Band, ‘’Song Cycle’’  de Van Dyke Parks, ‘’Bill Plummer & The Cosmic Brotherhood’’ de Bill Plummer & The Cosmic Brotherhood, o los mismos discos de finales de los 60 de Gabor Szabo.

Es un trabajo muy disfrutable pero de psicodelia fina, nada de canciones pop ni estribillos pegadizos, nada de estrofas en canciones estándar, esto es más bien un proyecto de elaboración en la que los compositores se dieron a la tarea de romper con lo conocido para las masas y, trayendo sus visiones y experiencia de trabajos anteriores, proyectarse en visiones en la que los experimentos no se dejaban esperar y fueron fulguraciones que sirvieron desde el under para incentivar ese trocar entre los psych y prog, o por lo menos para presentar algo nuevo que se salía del cauce común y que presentaba algunas fulguraciones innovadoras dentro del jazz, la música académica y su encuentro con la psicodelia.

Esto es realmente difícil de definir, con trazas de rock y folk, mucho elemento traído del jazz, pero también, algo que no se nombra mucho del disco, algunos elementos étnicos y elementos académicos tomados de la música clásica, el resultado es algo indefinido que circula por la psicodelia pero que no encaja directamente en ella, ni en el rock, ni casi directamente en un jazz clásico. La influencia de Gabor Szabo es evidente, en la aparición de fusiones con sonidos étnicos, apareciendo modos, momentos latin, vibráfonos, algun acercamiento al flamenco, etc. Todo un combo de distintos sutiles elementos que se unen al jazz y al academicismo del grupo en lo que es una fusión de géneros musicales que sin duda rompen barreras en la época.

Cod: #1707

9 ene 2023

Gabor Szabo - Mizrab (1972)

La faceta de Gabor Szabo en este disco es ya una de haberse despegado del formato de composición corta, rozando con el easy listening, que caracterizó algunos de sus lanzamientos primarios, para ahora adaptarse más a las visiones del prog/fusión setentero, con un álbum con pistas un poco más extensas, de hecho dos de ellas duran aproximadamente diez minutos, y con una plantilla de músicos acompañantes que amerita semejante experimento, aquí tenemos, además de Szabo, a  Bob James en piano electric y además como arreglista y conductor de orquesta, Ron Carter en bajo, Billy Cobham aportando baterías en un par de pistas, Jack DeJohnette también en batería, Hubert Laws en flauta, entre otros tantos genios del jazz de la época, un elenco impresionante.

Esta tal vez sea una de las primeras exploraciones de Szabo hacia el terreno del fusión propiamente dicho, lo había hecho anteriormente pero de forma prototípica, en momentos tempranos hacia finales de la década del 60, habiendo arribado a los Estados Unidos y llevando sus sonidos étnicos de su Hungría natal, con discos más psicodélicos como ‘’Bacchanal’’ y ‘’Dreams’’ ambos de 1968, y más temprano el interesante ‘’Jazz Raga’’ de 1966.

Pero es para ‘’Mizrab’’, de 1972, en el que presenta ya un sonido mucho más maduro dentro de un fusión de la época, no menos aventurero o experimental pero sí volcado de lleno hacia vanguardias más formales que le hacen el guiño acercándose al jazz fusión. De todas formas se lo nota a Szabo adaptándose a este experimento de extensas sesiones. Las dos primeras pistas del álbum, que ocupaban originalmente el lado A del disco, tratan de justamente eso, dos piezas fusión de extensión de aproximadamente diez minutos cada una. 

La homónima ‘’Mizrab’’ que abre el disco es un atasco que comienza sutilmente hasta enroscarse en una sesión de improvisación muy acertada, la calidad de los músicos hacen el nivel de un sonido exquisito. El sonido en general es de una elaboración esmerada, con introducciones, accesos a piezas con crescendo de intensidades, partes sutilmente progresivas internas y composiciones finales, esto por lo menos parece ocurrir en las primeras dos piezas del disco. 

Szabo parece haber dejado por un momento sus preferencias étnicas en las melodías, tan expresadas en sus experiencias discográficas anteriores, para ahora, que aunque su sonido sigue teniendo su sello personal, volcarse lentamente hacia un fusión occidental.

Ya para el lado B del disco original aparecen otro sonido, siempre fusión pero ya con otras propuestas compositivas. En ‘’It's Going To Take Some Time’’ hay un pequeño revival easy listening, en una canción orquestada bellamente y con la guitarra de Szabo haciendo de melodía principal y solo. Este segundo lado del disco está caracterizado por la aparición de la orquestación, prácticamente las tres piezas del segundo lado del disco están orquestadas, y es allí cuando el disco brilla con un don aportado seguramente por el arreglista Bob James, un gran acierto para el disco.

El lado B se completa con ‘’Concerto’’, que es exactamente eso, una pieza de sofisticación que abre con un auténtico concierto para cuerdas que se fusiona con una sesión de jazz fusión interna, un sonido pocas veces escuchado salvo por algunas bandas que experimentaron con este tipo de experimentos. Para finalizar el disco aparece ‘’Summer Breeze’’ entre fusion, sinfonía y easy listening, otra pieza con buen groove y buenos solos del guitarrista.

Szabo, en este disco, se maneja en el espacio con su guitarra liderando las partes, armonías y progresiones, con un dialogo melódico que se desarrolla a lo largo del espacio con sutileza, aprovechando los silencios, utilizando muy bien las armonías, siendo sutil, justo con las notas y siempre con su dejo étnico en las cuerdas, un sabor que caracteriza su estilo en lo melódico. 

‘’Mizrab’’ finalmente es un gran acierto de jazz fusión, con orquestación, buena elaboración, finos solos de guitarra líder, una apertura hacia un nuevo sonido, y un elenco de elite que hace de la experiencia un buen viaje por entre el jazz más alto de la época.

Cod: #1706

2 ene 2023

Bob Downes Open Music - Diversions (1971)

Durante la década de los 70 Bob Downes fue una fuerza dominante dentro del jazz inglés con sus proyectos solistas tanto bajo su nombre como bajo su ‘’Bob Downes Open Music’’. Pareciera que eso de ‘’Open Music’’ fuese un concepto creado por él para recrear sus visiones e inventos bajo un término particular, similar al ‘’Vertical Formal’’ de George Russell, otro vanguardista del jazz, aunque de diferente manufactura. Durante esa década de los 70 fue el momento en el que el músico y compositor presentó sus mayores discos y sus mayores innovaciones, en terrenos del jazz, la experimentación, vanguardia y otros inventos indefinidos, consignados solo bajo sus propias visiones.

Formada originalmente en 1968 como un trio, su ’Bob Downes Open Music’’ se volvió un vehículo para sus proyectos y actividades musicales, tanto solistas, en formato trio, big bands, etc. Esto a su vez lo llevó a ser notado por algunas compañías de danza artística moderna y en el 72 fue comisionado para dos proyectos de "danza".

1970 sería especialmente un año muy fructífero para él, llegando a publicar varios álbumes como solista bajo su concepto de  ‘’Open Music’’, nombre que lleva justamente su primer disco, ’Open Music’’ de ese mismo año, grabado en 1969 para el sello Philips. 1970 seguiría siendo un año muy fructífero para él, llegando a publicar varios álbumes más, entre los que se destacan ‘’Deep Down Heavy’’ y ‘’Electric City’’. Pronto crearía su propio sello discográfico, ‘’Openian’’, donde continuaría desarrollando su música experimental, publicando más trabajos como ‘’Episodes At 4 AM’’, con su ‘’Bob Downes Open Music Trio’’.

En 1971 aparece otra de sus obras vanguardistas, ‘’Diversion’’, presentado ya bajo su propio sello discográfico ‘’Openian’’. Aquí continua por la senda de experimentación que venía presentado en la época, no tanto por el lado del rock de su ‘’Electric City’’ sino más por el lado de jazz vanguardista libre de su ya nombrado ‘’Open Music’’, todos discos de 1970. ‘’Diversion’’ es un trabajo de vanguardia bien elaborado y aventurado hacia tierras de fusión y experimentación, siempre siendo Downes el ejecutor principal con su flauta traversa como icono de su sonido y como voz principal de todas las piezas, de hecho en el track ‘’Naked Forest’’ solo se puede escucharlo a él con su flauta en un parafraseo exquisito.

Aunque Downes no solo se desarrolla en flauta sino también en saxo, y lo demuestra también en algunas otras piezas, explorando muchas más vertientes posibles del jazz inglés y el jazz de la época, como el free jazz con roces con lo clásico de ese sonido en ‘’Seventh Eave’’, la fusión con sonidos étnicos como en ‘’Spanish Plain’’, o en inclasificable ‘’The Dream’’ en el que se sumerge en un mundo de ensueño en el que aparecen ni más ni menos algunas implementaciones electrónica, otra delicia.

‘’Diversion’’, surge con una colaboración con LCDT, una compañía de danza, por lo que tal vez se pueda dejar ver la trama de la música conceptualizada para expresiones no solo musicales, y esto también deja ver las miras que compositor que se explayaba artísticamente de manera complementaria y compleja. 

Su estilo era más del jazz para este trabajo por lo que hay algunas intervenciones jazzeras aquí, como en el track ‘’Sea Shore’’, en el que el trio de batería / contrabajo / flauta funciona de maravillas en un atasco libre. Al tratarse de solo un trio el encargado del sonido, y que dos de los musicos del trio sean batería y bajo, el desafío que recae sobre Downes es de preponderancia, desafío que sabe sobrellevar con maestría, completando con su imaginería compositiva cualquier impedimento que pueda haber a la hora de buscar variantes en el sonido y que este no se vuelva repetitivo, el desafío se logra completar ya que hay algunas variantes interesantes en el trabajo y que hacen de este uno de sus mejores trabajos.

Aunque no se puede esperar de este disco un sonido de jazz clásico, eso es más bien un experimento con poco del estilo clásico y muchos de las vanguardias, desde el free jazz hasta las creaciones que son inventos propios de un músicos que estaba en pleno apogeo con su creatividad, siendo como una tormenta intempestiva que arrollaba todo a su paso y que creaba sin resquemor a las formalidades artísticas que podrían recaer sobre él. Sin duda su primer disco solista ‘’Open Music’’ de 1970 sea su obra magna, pero ‘’Diversions’’ contiene algunas trazas deliciosas de lo que continuaba siendo una búsqueda de sonidos dentro de la vanguardia.

Cod: #1705

1 ene 2023

Mandrill - Mandrill (1970)

Este es un disco muy entretenido ya que ofrece algunas variantes compositivas que sacan al disco de un lugar cómodo y lo ubican entre los clásicos de la época. El trabajo comienza con la pieza homónima ‘’Mandrill’’ en la que presentan un sonido afro cuban, un atasco con percusiones, guitarra eléctrica y órgano, muy a lo que había presentado al mundo Santa hacía poco tiempo antes. Pero el disco comienza a variar en la siguiente pieza, ya para el segundo track, ‘’Warning Blues’’, presentan justamente eso, un blues con tintes funky y buenos arreglos internos, con roces con el blues clásico. Ya para la tercer pieza aparece una balada que cambia rotundamente el viaje sonoro del disco, ‘’Symphonic Revolution’’, un tema suave con sutiles arreglos sinfónicos de fondo. 

Una vuelta hay en ‘’Rolling On’’ hacia el estilo latin rock, comenzando con una canción más convencional pero con buen sabor y buenos arreglos, un tema entretenido que sigue recordando al sonido de Santana, comenzando como canción, pasando por un pequeño atascos afro cuban, y continuando con una parte muy al estilo latin boogalo con más atascos e improvisaciones, al final vuelven las vocalizaciones y cantos y el tema termina como canción en pleno atasco. Una pieza realmente sofisticada, con sabor, ritmo, instrumentación, y fusión ya que hacia el final se puede escuchar algún arreglo coral evocando un estilo de góspel. Mucha fusión y sonidos en una sola pieza, delicioso!

Y para continuar con una oferta compositiva muy variada aparece ya el segundo lado del disco en el que la banda se vuelca de lleno a una autentica suite progresiva dividida en cinco movimientos, una suite realmente compleja que refrenda al disco lo revitaliza y lo coloca en un lugar de preponderancia y poder compositivo para lo que es la época, sin quedar atrás de nadie a la hora de imaginar su música. 

‘’Peace And Love (Amani Na Mapenzi)’’ es la suite en cuestión, ya apareciendo más sonidos, con una intro con sonoridades experimentales, agregados de jazz en metales, hard rock, más jazz en interludios muy ricos, momentos internos progresivos, partes sinfónicas, y un final que remonta el atasco afru cuban con una percusiones y momento hipnóticos. Todo un experimento que trata de auténtico rock progresivo. Y para terminar el disco y seguir molestando con sonidos muy diversos aparece un plus con la pequeñas piezas ‘’Chutney’’, otra balada, esta vez una balada jazzy instrumental muy agradable y perfecta para cerrar el disco.

En toda la mezcla del disco aparece siempre presente el sello afro cuban entre arreglos y percusiones, también hay elementos de jazz o fusión dando vueltas en varias partes, además de aparecer un blues, elementos con los que la banda crea su propia personalidad, personalidad que dejaría una gran impresión en la época y perduraría hasta el día de hoy en el que la banda continúa con vida, ya reformada y con nuevo personas y sonido, y nuevos lanzamientos.

Y a continuación algunas palabras provenientes de la página web de la banda, que ofrecen más info y visiones sobre el sonido del grupo:

''El legendario MANDRILL salió "de la nada" hace cinco décadas, empujando el sobre musical con una combinación contundente de trompetas pesadas y percusión pesada superpuestas hábilmente en una mezcla compleja de sonidos Funk, Jazz, Latin, R&B, Rock y Afro-Caribbean. , pionero en un género llamado "World Music". Esta "mezcla" cultural es un elemento básico de la industria actual pero, debido a su trabajo innovador, MANDRILL, ganador del premio Grammy, atrae la adoración entusiasta de los seguidores de todo el mundo que se han sentido conmovidos por la "Experiencia Mandrill".

Mandrill se formó en Brooklyn, Nueva York en 1968. La banda original incluía a tres hermanos: Carlos Wilson (trombón, percusión, voz), Lou Wilson (1941-2013) (trompeta, percusión, voz) y Ric Wilson (saxo, percusión). , voz). Los hermanos Wilson nacieron en Panamá y crecieron en el área de Bedford-Stuyvesant de Brooklyn. Los hermanos tocaron música juntos desde la infancia, pero también llevaron vidas diversas. El fundador, miembro y graduado de Harvard College de larga data de Mandrill, el doctor Ricardo Wilson (conocido como "Doc Ric") combinó su carrera musical con su carrera como cardiólogo y especialista en medicina interna. Carlos Wilson, después de su servicio como veterano de Vietnam, también fue uno de los cofundadores de Mandrill, aportando sus habilidades de escritura y arreglos musicales de la Escuela de Música Mannes al grupo.

Otros miembros originales de la banda incluyeron a Claude “Coffee” Cave II (teclados, percusión, voces); Bundy Cenac (bajo) en el primer álbum homónimo de la banda, reemplazado por Fudgie Kae Solomon (bajo, voz) en 1972; Charles Padro (batería, percusión, voz) por dos discos, reemplazado por Neftali Santiago (batería, percusión, voz) en 1973; y Omar Mesa (guitarra, voz), reemplazado por Doug Rodríguez (guitarra principal, voz) en 1974. Esto completó la formación de Mandrill para los años de Polydor, 1970-1975. Un cuarto hermano, Wilfredo “Wolf” Wilson (bajo, percusión, voz), se unió al grupo en 1975. Otros miembros de la banda en años posteriores incluyeron a Juaquin Jessup (guitarra principal), Tommy Trujillo (guitarra principal), Andre “Mouth Man” Locke (batería), Brian Allsop (bajo) y Eddie Summers (batería, voz).

La formación actual de Mandrill incluye a los hermanos Carlos Wilson, Ric Wilson y Wilfredo Wilson, junto con Marc Rey (guitarra principal), Stacey Lamont Sydnor (batería), Derrick "Dock" Murdock (bajo), Eli Brueggemann (teclados, sintetizador ), y Keith Barry (viola, saxofón, flauta). Todos los miembros actuales participaron en la grabación del nuevo álbum de estudio de Mandrill, Back In Town. Este álbum está dedicado a Lou Wilson, quien contribuyó a cada canción del álbum, incluida "Black Wings", que interpretó él solo.''

Cod: #1704