12 feb 2025

La Manzana de Elefante Gato y sus Pacientes Psiquiátricos - Caravana Prusia: Diáspora al Tonguistán (2025)


Aquí llega otro disquito contemporáneo de la escena argentina que tanto tiene para dar, publicado recientemente por la banda que lleva el nombre de ''La Manzana de Elefante Gato y sus Pacientes Psiquiátricos'', un grupo de experimentación musical que con este primer trabajo ha dado dejado mucho qué decir y especialmente escuchar. Antes que nada agradecer a esta gente por la buena onda que tienen, y si sos amante del prog no te podes perder este disco muy profundo:

En Argentina se ha dado a luz a un engendro bastardo de la música progresiva universal como poca o rara vez ha ocurrido antes por estas tierras. El arte musical que maneja esta gente es realmente sorprendente, llamativo incluso desde la publicidad donde se anunciaba la salida del disco y ya con la sola escucha de las pequeñas muestras del sonido se podía vislumbrar que se trataba de algo sorprendente. Finalmente el disco salió a la luz y el resultado final deja una sensación de estupefacción en el aire y en la mente, porque esto es algo que realmente supera toda expectativa posible. Antes que nada, antes que meterse a escuchar estas cosas, vale la pena preguntarse a sí mismo el cómo es posible que alguien pueda alcanzar semejante grado de delirio música, ya que lo que aquí ocurre es de un nivel muy avanzado/profundo en su visión progresiva, artística, cósmica, plétoras de un estilo cuyo origen tuvo su fin hacia cincuenta años atrás para pasar a convertirse en el legado de la gloriosa música del siglo XX, y que aquí, esta agrupación, toma sin resquemor ni prejuicio y lo replica sin temor alguno y con una honestidad en un punto ulterior.

Bien saben, quienes manejan con soltura (y no tanto) esas temáticas, que andar por el rock progresivo no es cosa sencilla, por muchas razones: primero que nada, dependiendo del lugar al que se pretenda llegar, hay que tener una formación o por lo menos un bagaje muy profundo para poder manejarse en estos lugares, por otro lado también está la cuestión desde una mirada ética de lo compositivo que maneje el autor para así poder desplegar una proyección hacia cuan perdurablemente pretenda ser la destruir de los estantes de las músicas populares circundantes. También, entre tantos aspectos y no es cuestión menor pronunciarlo, manejar ciertas profundidades en la música progresiva hace que la gran mayoría de las gentes del espectro social no pueda digerir la propuesta y se alejen en búsqueda de alguna pavada popular en la cual refugiarse.

‘’Caravana Prusia: Diáspora al Tonguistán’’ no es un disco más, no es un trabajo apilable en el rock argentino (que suele tener sus joyas como también sus producciones descartables), este es una auténtica obra progresiva mayúscula con fusiones, experimentos, visiones propias, una enorme complejidad, y un espíritu inagotable y desafiante. El trabajo consta de tres piezas, tres muy extensas piezas en las que todo ocurre, desde la apertura con una introducción y todo un desenlace de veinte minutos, hasta la pieza intermedia de aproximadamente ocho minutos ya con aires orientales e instrumentos típicos, y la tercer pieza donde se vuelve hacia todo ese andamiaje progresivo infernal para concluir el disco en ello.

La primer pieza del disco se llama ‘’Caravana Prusia’’, una sección de veintidós minutos de duración donde emerge ese sonido ‘’progresivo’’ tan profundo que maneja el grupo, un andamiaje de progresiones interminables que se suceden en el plano continuo del devenir musical y que no se detienen jamás, como no dando tregua a que algo ‘’cómodo’’ ocurra sino siendo un desafío al escucha promedio, generalmente acostumbrado a la comodidad de la música popular, para que esta vez se plante ante una pieza de tensiones y reposos continuos. Un nivel de complejidad realmente muy profundo manejan estos compositores, y que llama la atención inmediatamente, es un bucle, una fulguración de pequeñas estructuras que se suceden y que desafían las estructuras incluso de la propia música progresiva.

La segunda pieza del disco es la llamada ‘’Sahriye’’, en donde los artistas dejan la música progresiva por un momento, para meterse de lleno hacia una pieza instrumental de estilo oriental, con plena influencia de culturas del medio oriente y Asia, una pieza que transporta hacia un lugar totalmente diferente al del comienzo del disco, un bálsamo de apreciación diferente que realza la fluidez del disco y demuestra el profundidad de los músicos capaces de manejarse en otra diversidad de estilos, influencias e instrumentaciones. Durante todo el sonido y el arte del disco hay imbuidas pequeñas partes instrumentales con ese mismo aire que se maneja en esta segunda pieza, pequeñas fusiones que suelen aparecer entre las progresiones, siendo ya aquí un momento en el que la banda deja las insinuaciones para evidenciar de lleno esa influencia oriental que marcó su arte y que ya dominan con profundidad. Esta segunda pieza logra volcar algo de calma al vendaval, ya que su estilo místico, meditativo, algo ya no tan complejo, pareciera significar, no solo el corazón de esa presencia de la influencia oriental en el estilo del disco, sino una manera de recaer hacia algo que, sin ser algo necesariamente requerido, logra ser de escucha más accesible.

Y ya para el tercer track del álbum aparece otro monstruo progresivo, ‘’Obertura 1ra de la Cámara de Tonguistán’’ se tituló la pieza que da cierre al trabajo y en la que los artistas remontan de vuelta hacia la música progresiva experimental sin término medio, esa construcción minuciosa de progresiones que recorren por sinfín de estados internos, diversidad de complejidades percusivas, y partes tras partes que su suceden como en un quehacer progresivo que no da el brazo a torcer en su profundidad instrumental.

En ese momentos progresivos aparecen elementos de prog, percusiones con aire de jazz, elementos tal vez del fusión, algunos arreglos que recuerdan a la música clásica o pasajes con algún riff que hacen mella de elementos de rock, e incluso también aparecen esos fragmentos nombrados de músicas de estilo oriental con instrumentos típicos, etc. Aunque aquí seguramente poco se pueda hablar de un género particular, debido al carácter tan experimental del disco, que obliga a tener que salirse de cualquier etiqueta previa, para dirigirse ya hacia el terreno de lo experimental en la musica, siendo una creación que no tienen nombre o distinciones, carece de pretensiones comerciales y mucho menos espera ser algo complaciente.

Por otra parte, y más allá de que el disco sea puramente instrumental, pareciera que se estuviera narrando una historia, una leyenda, algo antiquísimo que se está reviviendo en la música y que está volviendo a la realidad gracias a la misma. Hay una mitología, una narración implícita que se cuenta en lo instrumento, y que en realidad está presenten en todo el concepto de la música y el arte de portada, desde los detalles, la foto de portada, los nombres y el desarrollo de los eventos.

Este es un sonido que merece ser escuchado con atención, tranquilamente, con un tiempo dedicado a la apreciación y no como música para acompañar alguna actividad, merece ser escuchado cómoda y pacientemente para poder llegar a apreciar todo el mundo interno que el trabajo tiene para ofrecer. Mucha tela por cortar hay aquí adentro, en ese mundo de laberintos, lugares, pasajes, desafíos, melodías, arreglos internos, etc. Hay algunos momentos con pasajes levemente más cómodos, de reposo, pero en general el disco se mantiene en una tensión constante de progresiones que se suceden en el horizonte musical y que no ceden jamás en su obstinación progresiva.

Tal es el nivel de complejidad que estas piezas manejan que es muy fácil perderse en ellas, son muros de progresiones, arreglos milimétricos y sucesivos que construyen un sonido de una profundidad temerosa. Las progresiones no se detienen jamás y eso es digno de remarcar, la profunda complejidad que de instante en instante van sucediéndose, arreglos incisivos, composiciones milimétricas que ya no más en un fragmento de un par de minutos pueden recorrer un sinfín de lugares. Un auténtico delirio musical, un sonido maestro.

A continuación, y como costumbre con las bandas contemporáneas que suelo publicar en este blog, van algunas preguntas y sus correspondientes respuestas que muy amablemente la gente de la banda me respondieron y que siempre son útiles para esparcir algo de luz a las historias detrás de los discos. (No puse toda la data porque se iba a hacer muy largo.) La Manzana de Elefante Gato y sus Pacientes Psiquiátricos es una banda oriunda de la provincia de Cordoba, Argentina, compuesta principalmente por los compositores Nicolas Manuel Mateos y Gaston Espinosa, además de contar con el apoyo de Lucia Perea, Fabian Ramirez y Jonathan Thompson.

¿Qué géneros musicales los influenciaron?

‘’Mirá,  principalmente nuestra idea es NO hacer un género musical, pero Gastón es baterista de jazz por lo que claramente esa es su pasión y a mi me gusta el progresivo de los 70s, el progresivo italiano de los 70s, obras clásicas del mundo árabe y muchas obras magnificas de la experimentación de esa época.’’

Sobre ‘’Caravana Prusia: diáspora al Tonguistán’’, se trata de una obra muy compleja, ¿cómo fue el proceso de creación de semejante obra? ¿cuánto tiempo les llevó componerlo? ¿Trabajaron con instrumentistas para componer su disco?

‘’Consideramos que la vida misma fue el proceso de creación, la forma en la que se dieron las cosas en el día a día, habernos servido moderadamente de las oportunidades que se presentaron, no buscar aplausos ni popularidad, por el contrario descargar todo lo que está “ahí”, deformarlo hasta el hartazgo, no conformarnos y destruir lo que hicimos para volver a construirlo y así durante unos 3 años hasta que dejamos un poco de lado el inconformismo y pudimos grabar esto porque si no no íbamos a terminar más,, fueron 3 años de mucha composición, modificación, eliminación y volver a componer y así, y nos quedaron grabaciones como para otro disco mas y sobre eso vamos a trabajar ahora con el mismo capricho hasta que nos guste.

Los instrumentistas con quienes trabajamos no compusieron, más bien improvisaron sobre lo que compusimos con Gastón, y de hecho esta metodología va a continuar así por que justamente lo que ellos quieren es acompañar lo que hacemos con Gastón.’’

¿Como grabaron el disco? Ya que veo que dicen que ‘’ no cuenta con gran ingeniería ‘’.

‘’Muy muy rudimentario jaja, 4 micrófonos en la batería; dos condensadores y dos dinámicos directos a un portastudio Tascam 424 con cinta de cromo, el bajo con todos los pedales en 2 canales a un portastudio Tascam 07 tambien con cintas de cromo. Saxo, derbake, laud, tar, quena, acordeón, castañuelas, sitar y pipa tambien todo grabado y mezclado con el portastudio tascam 424 en cintas de cromo, posteriormente todo fue digitalizado en wav 24 bits para ecualizar y sincronizar (usamos cassettes tipo 2 por que la cinta de cromo ofrece una compresión natural que a mi gusto es mucho mejor que la compresión digital)’’

¿Tiene genero el disco? ¿Que género es? ¿Se trata de rock?

‘’Yo creo que no es rock, prefiero llamarlo “experimental” o “progresivo experimental”, creo que “rock” al igual que los géneros musicales definidos tiene techos y en nuestra fantasía lo que queremos hacer es algo que no cumpla reglas ni parámetros, tanto en lo compositivo como en el sonido final.’’

Es un disco de una complejidad que recuerda a grandes obras del rock de los 70s, ¿se podría decir que el de ustedes es un disco de rock progresivo? ¿Tienen alguna influencia del prog?

‘’Si bien considero que no es “rock” no nos ofende para nada el término “rock progresivo” jaja, creo que cada uno puede darle el nombre que quiera total lo que importa es lo que suena y hasta ahora todos los que nos escucharon ya sea en vivo o el disco notan el componente experimental como ingrediente principal.

A Gastón le gusta el bebop y King Crimson entre otros, por lo que su principal inspiración va de la mano del jazz y el uso excesivo de métricas intrincadas, por mi parte si tuviera que nombrar una influencia directa sería del álbum “romantic warrior” del grupo de Chick Corea “Return to forever”, cuyo baterista toca muy parecido a Gastón y en si la música de este disco es bien progresiva y experimental, pero también la música clásica del mundo árabe nos causa mucho interés por lo que es inevitable que algo de eso resuene durante la experimentación en la composición.’’

¿En qué géneros musicales se inspiraron? O por lo menos, ¿Cuáles los influenciaron a la hora de componer esta obra?

‘’Principalmente hay dos cosas que nos gusta y son las métricas complejas y el sonido de los 70s, como bien sabrás en los 70s hubo una especie de “renacimiento” donde había mucho interés en la música clásica y grupos como “Ekseption” e incluso “Jethro Tull” componían con variantes de Bach, Vivaldi, Mozart, por lo que consideramos que poseemos ese interés de mezclar un poco de barroco con jazz, música árabe y algo de rock por que no jaja’’

¿De qué habla el disco? ¿Que quieren decir con esta manifestación? ¿Que significa el nombre del disco?

‘’Tonguistán es el ideario de Gastón, para entender que es el Tonguistan hay que entenderlo a Gastón, yo quisiera ser como Gaston y creo que muchos quisieran ser como el y no se bien como explicarlo pero voy a intentar. Gaston es Diógenes, es un tipo desarreglado que pasa desapercibido, sin egos, sin nación ni dios, alguien a quien no le importa lo q ofrezcas ni lo que tenes para decir, es la sombra entre las sombras, no intercede no participa pero observa y tiene sus ideas demasiado claras, todos deberíamos abandonar el estado de ego, materialismo y búsqueda de poder, y emigrar al Tonguistán, la tierra de los verdaderos libres, y si el mundo está evolucionando a un estado más espiritual entonces esa sería la diáspora de los despiertos al Tonguistán, el camino es representado por el color Prusia que simboliza la estabilidad, la seriedad y la confianza que ésta es una sabia decisión.’’

¿Que culturas del mundo los influenciaron? ¿Cómo llegaron a ellas? ¿Qué culturas, músicas y estilos se fusionan en su disco?

‘’Respecto a culturas del mundo es algo que podemos hablar todo el día y llenarte 100 paginas sobre el tema pero para ser mas simples vamos a decir que el modelo musical eurocéntrico carece de un elemento crucial que está en la música de medio oriente y Asia que es el “Maqamat” o “maqam” que es un sistema de escalas en las que ciertas notas se dividen en cuartos de tono y explora en gran medida todos los tonos medios entre cada nota lo que te da la posibilidad de crear otros tipos de tensión y clima, este es un mundo increíblemente complejo que aun estamos estudiando a fondo pero que utilizamos bastante en nuestra música. Toda esta información me llegó a mi a temprana edad hasta hace unos 8 años que me compre un sitar de la india y me introduje en este mundo y de ahí vengo contagiando a todos con los que toco del interés en el ritualismo de medio oriente y en la música étnica en general.’’

¿Que tienen en mente a futuro? ¿Trabajaran en un segundo disco en algún momento?

‘’Claro que si, estamos componiendo en este momento todo lo que va a ser nuestro segundo disco, tenemos muchas ideas que queremos concretar así que estamos a full, si todo sale bien a fin de año o principios del año q viene tendremos nuestro segundo disco.’’

¿Suelen tocar en vivo? ¿Como son las presentaciones en vivo de su banda?

‘’Hemos tocado en vivo algunas veces, no es nuestro principal interés pero desde que subimos el primer fragmento de “Caravana Prusia” nos vienen invitando de varias provincias y nos está gustando la respuesta de la gente y de otros músicos por lo que vamos a enfocar una buena parte de nuestra energía en llevar la música a todo el país si es posible.

Hasta ahora las veces que tocamos en vivo fueron con el formato duo, ahora estamos armando este formato de orquesta para poder mostrar las dos improntas que tenemos en el disco, además de lo divertido que sería para nosotros también queremos mostrar estos instrumentos y esta fusión étnica a modo de divulgación para generar más interés, puede ser inspirador para mucha gente ver estos instrumentos, como lo fue para nosotros en su momento.’’

Cod: #1790

No hay comentarios:

Publicar un comentario