16 jun 2024

Jorge Pinchevsky - Su Violín Mágico Y La Pesada (1973)

Este disco es otro de esos experimentos de estudio creados por la agrupación de músicos argentina La Pesada del Rock and Roll, con producción de Billy Bond en su época más activa dentro del rock argentino, con las típicas invenciones y experimentos que muchas veces se salían de la canción para buscar el delirio sonoro, entre zapadas, ambientes, partes y otros elementos además de experimentación de estudio e instrumental.

La Pesada era un grupo en el que varios músicos participaban de forma estable para producir sus propios discos e incluso producir a otros artistas. Entre ellos estaba el violinista Jorge Pinchevsky, un violinista que no solo estaba en el círculo rockero de la pesada sino que también contaba con formación académica, por lo que sus intervenciones en estas grabaciones aportan mucho y desde un enfoque diferente, con el sentimiento del blues, la búsqueda experimental del rock y sus formación formal clásica.

''Su violin Magico y la Pesada'' es el primer disco solista de Jorge Pinchevsky, y que cuenta con el apoyo natural de los músicos de la pesada, con Alejandro Medina en bajo, Claudio Gabis en guitarra, Kubero Díaz en guitarra, y demás integrantes de La Pesada.

El disco es un interesante experimento de rock que muchas veces suena como tal, los primeros tres tracks del mismo son piezas instrumentales de rock bastante experimental, rock hippie a la argentina, blues rock en forma de zapada y sesiones instrumentales, típico de la producción instrumental de la banda que contaba con músicos de sesión expertos en el blues y el rock y las improvisaciones, el resultado final del disco es un movimiento natural del encuentro de estos músicos creadores.

De los siete tracks que componen del disco, solo dos tienen forma de canción propiamente dicha, ya que el disco tiene mucho de zapada e improvisación en estudio, muchas sesiones instrumentales y arremetidas de la banda, algunas más ligeras y otras más pesadas, siempre dentro de un blues rock hippie a pura guitarra eléctrica y buenos solos.


Así como de las generaciones de postguerra surgieron muchas vanguardias, el espíritu de lo que ocurre en este disco también refleja lo que ocurría en aquellos años en el ámbito político y social de una Argentina bajo represiones militares, lo que hacía que las producciones discográficas de los músicos de rock se volvieran desafiantes y buscaran más que nunca esa ruptura típica resultante del arte al cual se intenta reprimir, casi como un movimiento natural del devenir que busca compensarse a sí mismo luego de una gran destrucción y muerte. 

Más allá de cualquier visión política que pueda tener cada uno, estos músicos también manifestaron ese fenómeno, no solo con letras que muchas veces intentan decir cosas y sacudir al público, sino más que nada con producciones sonoras que chocan instrumentalmente, rompiendo muchas veces el formato de la canción y volcándose hacia nuevas propuestas dentro del rock y la música popular.

El sonido del disco también es reflejo del rock de época en general, con mucha experimentación de estudio, búsqueda sonora rockera, mucho blues, momentos oscuros, mucho ocurriendo a la vez, visiones ‘’contraculturales’’ que muchas veces atacan a las tradiciones y la música más comercial e intentan emprender un búsqueda hacia una nueva música, casi como el hipismo mismo y todos los subgéneros desprendidos del mismo. 

Aunque mucha de la influencia que recibieron estos músicos era del rock clásico de época como Zeppelin, Hendrix, Cream, etc, estos sonidos muchas veces recuerdan también a las vanguardias europeas dentro del rock, del estilo del krautrock, o tipo rock vanguardista con cierto aire a ‘’Älgarnas Trädgård’’, ‘’Parson Sound’’, entre otros.

Para los amantes del rock más experimental este es un disco muy recomendable, y testimonio del rock argentino de la época y una pieza de colección para cualquiera que quiera conseguir un ejemplar de época del mismo, el cual no es sencillo de conseguir más que nada por los valores que se piden por los ejemplares. Aunque no es nada que no esté dando vueltas cada tanto en los grupos de coleccionistas de vinilos de rock argentino.

Cod: #1223

No hay comentarios:

Publicar un comentario