martes, 30 de julio de 2013

Sobre nosotros y el blog:


Introducción al Blog: El Jardín de las Delicias Psicodelias.

Este blog es un espacio de difusión cultural, mayormente abocado a la música, a la reseña de discos. Especialmente aquí se hablará sobre discos de rock, en varios de sus estilos, pero más que nada abarcando los años de la década de oro del siglo XX: finales de los 60s y principio de los 70s. Era en que el rock y la música en general experimentaron una autentica eclosión cultural.

Nos especializamos en discos de psicodélica y rock psicodélico, rock progresivo, krautrock, jazz fusión, vanguardias, y géneros aledaños al compendio artístico de aquellos años, como fusiones intermedias, inventos, trabajos oscuros, obras sinfónicas, y discos conceptuales, electrónicos y experimentales en general. También hay espacio para obras más contemporáneas, por lo que además aparecerán publicados algunos discos más actuales.

Aquí ya no habrá descarga de archivos, solo la presentación de nuestros escritos a manera de reseña, análisis, curaduría, o como quiera decírsele. Tomando en cuenta la historia del grupo, su influencia, su repercusión, su trayectoria, y especialmente su desarrollo creacionista en lo que a lo musical respecta.

Tratar de captar la esencia de lo que se escucha, y reflejarla en palabras a manera de reseña, es un trabajo arduo pero que con pasión se sobrelleva fácilmente. Este espacio lleva activo más de diez años, y desde entonces no hemos parado de escuchar, investigar, reseñar y presentar nuestras apreciaciones sobre un sinfín de discos. Ha sido todo un camino de aprendizaje y crecimiento personal que felizmente hemos mantenido y mantendremos en lo posterior de nuestro camino.

Nuestra Cosmovisión sobre la Música:

La cosmovisión que tenemos sobre la música y su valor, nos lleva a investigar y manifestarnos para tratar de promover un aura distinta en el mundo. Mayormente las personas estamos acostumbradas a la escucha fácil, ligera, a lo banal, a lo radial, a la escucha superficial y la música de fondo, y al poco acercamiento con algo artístico que sea realmente enriquecedor. Parece una característica de la mayoría, esa en la que muchos se divierten con algo fácil y rechazan cualquier encuentro con lo creativo.
Aquí tratamos de luchar contra eso y doblamos nuestros esfuerzos para que algo enriquecedor ocurra y llegue a más personas, o por lo menos dejar dispuesto un trabajo de divulgación para que llegue a quien esté dispuesto a encontrarlo. 

El lugar del BLOG, como espacio de divulgación artística, es algo que parece hace muchos años ha quedado obsoleto, pero muchos creadores de contenido y divulgación musical se han mantenido activos durante todo ese lapso, lo que nos demuestra que todavía hay muchas personas que creen en el arte y creen que este deba ser compartido libremente.

Los tiempos cambian, la inmediatez y la ansiedad por consumir chatarra crecen, y con ello las plataformas virtuales de consumo de música se han instaurado como columnas para el consumo y la productividad. Se promueven masivamente valores inmorales, música chatarra, inmediata, propuestas eróticas hasta mas no poder y producciones cortas y escuetas, para así tratar de captar la atención de muchos. Los valores profundos y lo intrínseco también es algo pasado de moda, el arte creativo siempre ha sido algo marginal, ubicado en la periferia. Siempre ha vendido más lo superficial, y se ha rechazado a lo más complejo y profundo.

La mejor manera de luchar contra eso es, primero, no consumirlo, no alimentar a la industria chatarra que nos promueve valores superficiales. Luego será tarea, de quienes les interese el arte y la música, de abrirse camino hacia todo el universo sonoro que hay disponible en la historia de la música. Lo que aportamos en este blog es solo un pequeño reflejo de ello, pero hay muchas buenas cosas por escuchar.

Otros Asuntos a Tener en cuenta:

Por muchos años en este espacio se ha compartido la descarga de la música correspondiente a cada disco presentado, y hace relativamente poco que eso ya no ocurre en este blog. Siempre están las ganas de difundir, siempre están las ganas de chocar y transmitir cosas buenas, y siempre estará latente ese espíritu underground de querer llevar buen arte de manera gratuita a los demás. Pero muchas veces eso no es tan valorado y el arduo trabajo que implica subir archivos para compartir es tomado muy a la ligera. Sin contar que uno pierde el control de lo que pueda ocurrir con los enlaces de descarga que comparte, llegando estos a manos de quien sabe qué personas y sus intereses.

Hay varias ideas de volver a las descargas en ese blog, o por lo menos de crear un blog privado y paralelo para compartir descargas para los fieles seguidores que quieran participar. Igualmente vale aclarar que la descarga de discos mediante ‘’enlaces de descarga’’ ya es algo obsoleto, es una pretensión. Especialmente porque existen plataformas de descarga de música por torrent que facilitan muchos más el asunto, teniendo programas para compartir y descargar material de manera más difícil de rastrear. De todas formas, vale aclarar que, en lo inmediato, las descargas no van a volver a este blog.

Un lugar no tan recurrido en este blog es la presentación de bandas contemporáneas del under del psicodélico, progresivo y aledaño, y estamos abiertos a hablar de bandas emergentes contemporáneas de estos géneros, de cualquier parte de mundo. Esperamos conocer nuevos proyectos y presentarlos en nuestro blog, si tenes material o una banda y queres participar, compartinos tu material y lo recibiremos.

También el blog está abierto a aquellos que quieran participar de este espacio a manera de divulgadores, tenes nuevas y plurales voces siempre es bueno para poder ampliar nuestras miras musicales y ofrecer un espectro de trabajo cada vez mayor. Si te interesa participar del blog, contactate con nosotros.

lunes, 29 de julio de 2013

Arco Iris - Sudamérica O Regreso A La Aurora (1972)

Hacia el año '68, Gustavo Santaolalla intentaba infructuosamente conseguir algún contrato para su banda, "The Crows", hasta que dio con Ricardo Kleiman, quien le aconseja comenzar a cantar en castellano. Así, cambio de nombre de por medio, Arco Iris entra en un estudio.

Con el tema "Blues de Dana" ganan en el Festival Beat de la Canción Internacional que se realiza en Mar del Plata en 1970. Con el nombre de ese tema, el sello RCA saca un disco recopilación de los simples editados hasta ese momento, casi simultáneamente con la aparición del primer LP de la banda ("Arco Iris", 1970).

Arco Iris era ya mucho más que un grupo de rock. Con la guía espiritual de la modelo ucraniana Danais Winnycka (Dana), conformaron una comunidad en El Palomar, en el Oeste del Gran Buenos Aires, que se regía por estrictas normas naturistas: estaba prohibido el consumo de carne, alcohol, drogas y también el sexo.

"Mañanas campestres" (1972) es el siguiente éxito, que inicia la tendencia folklórica que quedaría marcada con el LP "Tiempo de resurrección" (1972) y, sobretodo, con la ópera "Sudamérica, o el regreso a la Aurora" (1972).
En este caso vamos a subir y analizar Sudamérica o regreso a la aurora, una obra de esta emblemática banda.

Este disco es una ópera, empecemos con los actos.
Acto Primero: Sobre la margen derecha de un río yace un imperio en total estado de decadencia, debatiéndose en sus propias miserias humanas. El emperador dueño y señor lejos de ver la catástrofe vive ocupado en las diferentes bajezas de su mente enferma. Su hijastro, Nahuel, jóven indio recogido en uno de los tantos avances conquistadores sobre pueblos indígenas, a pesar de estar criado en medio del lujo y la molicie de la corte, no participa de sus orgias y banquetes. Sumido en profunda tristeza. Recuerda de cada vez con más amor, sus días de niñez en el ambiente natural y simple de su tribu iluminado por los rayos benéficos del culto al Sol que ahora comienza a reflejar en su alma, él también es hijo del Sol, y la continúa oscuridad que lo rodea, oprime su corazón de dolor: hasta Amancay, una hermosa doncellaa de la corte, sol de su amor, llena de pureza y luz interior, ha desaparecido en medio del caos dándosela por muerta en el bosque. Lleno de desconsuelo entona Nahuel su triste canción (Canción de Nahuel) en laa soledad en su cuarto.

Un extraño sonido llama su atención y con refulgente luz, aparece en la ventana un ser alado semejante a un pájaro dorado quién entonándole su canto le habla de su evolución espiritual y lucha interior (Canto del pájaro dorado).

Como ave en libertad, se siente Nahuel inundado de felicidad, su mente queda en calma y como mecido en un nido su alma empieza a flotar sobre un mar de luz de luna, hasta llegar un claro bosque (Viaje Astral). Allí encuentra a un anciano maestro sentado en la piedra del recuerdo, bajo el Árbol del Amor: aquél le dice, ''Prepará el camino porque soy yo el que vuelve hacia ti''... Nahuel comprende entonces que él es el Elegido (Tema del Maestro). Debe reunir a seis hombres y partir hacia el Norte. Al mirar al Árbol del Amor percibe las flores llenas de música y en sus hojas el oro del sol, a su alrededor los silfos y faunos danzan con los diminutos seres del campo. La hora de la iluminación, había llegado ... (Iluminación)

Lleno de fervor vuelve Nahuel a la ciudad (Gira) promieniendo a quien quiera seguirlo libertad, paz, y un gran Tesoro Espiritual (Sígueme) Un negro, apesadumbrado por sentirse como un extraño en su propia tierra, siente despertar en su alma el llamado de liberad (El Negro). Tres campesinos que habían llegado a la ciudad buscando mejora económica y un viajero aventurero, prometen acompañarlos (Los campesinos y el viajero) Un estudioso de la naturaleza va cumplido u prsagio en las palabras de Nahuel (El estudioso) Al amanecer todos emprenden la partida (Oración de la partida) felices y llenos de entusiasmo. Como resultante, Nahuel da su primer mensaje de luz a sus futuros hermanos (Sálvense ya).


Acto Segundo :
Traviesa y llegada a la Casa del Sol en las 'colinas'. Emprendida su travesia, el estudioso escucha el sonido de la voz, la cual hace que del Árbol del Amor broten ramas en su interior, cuyas flores son luz con música, eco de su luz (Recuerdo).

La inmensa llanura llena de gozo, sus almas y animados por un mismo ideal entonan (La canción de los peregrinos).El viento se lleva sus voces, vuelve el silencio, Nahuel mira hacia el cielo que se parte en un ave azul de ojos infinitos que lo miran desde el sonido lejano de su voz (Amancay). Lleno de esperanza presiente que no está muerta, renace la fé y la fuerza interior. El paisaje ha cambiado, retumban los sonidos en la selva atenuados por los algodonales, los brazos de los trabajadores reunen todos los ritmos, todos lo anhelo, todo el amor en (Hombre)

Transcurrido algún tiempo, el aventurero decepcionado por no tener sensaciones nuevas, decide abadonarlos. (Deserción del viajero) El hecho provoca inquietud en el resto de los compañeros. Los campesinos ponen de manifiesto su falta de entonando (La duda de los campesinos). Como respuesta a la duda, al Árbol del Amor, las abejas de la feliciddad, al abrigo de (El aliento de Dios).

A su regreso a la ciudad el viajero encuentra una ''aventura nueva'' revela los planes de Nahuel al emperador (El viajero delata a los peregrinos). Este furioso y dolorido por el abandono de su hijastro, envía un ejército de mercenarios en persecución de los peregrinos. En plena salva se produce la batalla, la orden es atrapar o matar (Persecución de los peregrinos). Dos de los campesinos resultan muertos y el tercero es capturado.
Sorpresivamente una luz brilla en el cielo, un disco luminoso se acerca y el ''pájaro dorado'' le señala a los restantes por dónde deben escapar.

Tres días recorren las galerías subterráneas llenaas de eco mineral, guardián del silencio (Viaje por las galerías subterráneas) hasta que la luz de la Nueva Aurora los atrae hacia la salida, a orillas del inmenso lago (Salida al inmenso lago - Iluminación) allí Amancay resplandece en el sol extendiendo a todos al lugar del recuentro (Reencuentro con Amancay - Oremos) dónde a su vez van llegando otros seres desde los cuatro puntos cardinales. Largo tiempo esperaron el regreso al hogar y ese día llegó. Mucho les queda por hacer en esa tierra dónde la sangre nunca ha sido derramada, y dónde la atmósfera pacífica hace de ese Lugar de las Flores, un paraíso terrenal.

Nuevamente aparece bajo el Árbol del Amor cuyas hojas están grabadas en oro, la figura y la voz del Maestro (Las colinas y el Maestro) que sonriendo al Remanente dice ¡Hijos míos! ¡Hermanos de la Nueva Aurora! Vivan en armonía con el Creador y reflejen esa imagen en sus hijos: para ello él les deja el ''Arco Iris'' como símbolo de enterna alianza en esta Nueva Era que comienza (Sudamérica).

La música:
La ópera comienza con la obertura que no sólo es el preámbulo de la obra, si no que musicalmente nos describe los momentos dramáticos que antecenden y que finalmente desembocan en la trama argumental propiamente dicha en la trama argumental propiamente dicha. En los primeros compases el auto trata de reflejar el nacimiento de América del Sur, el surgimiento de la nueva tierra desde lo infinito y lo desconocido. Esto está reprensentando por el sonido de un huevo que se parte marcanso así el comienzo vibratorio de la vida manifestada. Inmediatamente luego de esto se puede oír arcaicos instrumentos folklóricos  que simbolizan la Sudamérica primitiva poblada solamente por plantas y animales: y es después de este comienzo cuando desde el fondo crece un pasaje (Iluminación) muy importante dentro de la obra que marca el nacimiento ddel hombre en el nuevo continente. Ligado a esto continúa el relato musical pintándonos la vida libre del indio americano y enseguida la amenaza siniestra de una fuerza que los exterminara. A continuación el autor nos muestra a través del blanco y del indio americano y enseguida la amenaza siniestra de una fuerza que los exterminará. A continuación el autor nos muestra a través de un pasaje de guitarra con reminiscencias españolas, la colonicazión y la aparente destrucción del mundo cultural reinante en esa época. Es entonces cuando ante la decandencia que sucede a los hechos anteriores se comienza a gestar la conciencia de recusitar los antiguos valores escenciales del hombre, manifestando en un breve trozo que da el título de la ópera (Sudamérica) y la determinación de alcanzar la meta en el párrafo siguiente lleno de fuerza y vida para llega al último pasaje de la obertura que expresa totalmente en su contenido la suprema aspiración de la salvación espiritual.
Musicalmente Sudamética o el regreso a la Aurora está basada en la fusión de los habituales elementos de la música pop con ritmos candencias y estructuras del folklore indoamericano.

A través de toda la obra podemos citar candencias norteñas de los saxos en el Canto del pájaro dorado, el ritmo de vals peruano en el Viaje Astral, la baguala del Tema del maestro y el ritmo colombiano de Los campesinos y el viajero, l cueca en el tema El estudioso, la vidala de la Canción de los peregrinos, la chacarera y el vibrante pasaje de percusión en Hombre, dónde se fusionan desde un elemento como el malambo hasta cadencisa de ritmos afrocubanos como por ejemplo el llamado santo: la zamba en El aliento de Dios y en el final un neto ritmo de carnavalito en Sudamérica.

Cabe destacar que Arco Iiris no es la primera vez que incursiona en este tipo de fusión, esta obra surge como resultante de una tarea que el grupo viene realizando desde 1969 y que persigue como objetivo principal el crear una música telúrica de contenido americano pero con la visión que su tiempo y su evolución como hombres les exige.

Cod: #1059

jueves, 25 de julio de 2013

Akritas - Akritas (1973)

Puede ubicarse a Akritas entre los elementos más destacados del progresivo griego, aun siendo una banda de no mayores pergaminos populares; junto a otras bandas como Aphrodite’s Child, Axis o Socrates, o el mismísimo Vangelis. Akritas se formó a finales de 1972, formado por el vocalista, guitarrista y bajista Stavros Logaridis, ex miembro de Poll, el baterista Giorgos Tsoupakis y el tecladista Aris Tasoulis, ex miembro de Bourboulia.

Su elogiado debut discográfico, el homónimo Akritas, llegó más tarde, en 1973, en el que se acredita la colaboración del guitarrista Dimos Papachristou, además de John Papadopoulos en órgano, y también beneficiándose de las letras de la magia griega de Kostas Ferris. Este trabajo es un impredecible experimento, una aventura bastante ambiciosa que pretende presentar una música compleja que se fusiona a varios elementos, de corte progresivo y de una considerable intensidad instrumental.

Afortunadamente, en virtud del disfrute del sonido de este trabajo, nos encontramos con algunas características que por lo menos llaman la atención. Este supuesto trío sólo lo es en apariencia, pues a la base del trio se le agregan dos convidados en guitarra y órgano que hacen mucho bien al asunto, en especial el buen guitarrista Papachristou. La ejecución instrumental de cada músico es impecable, casi virtuosa diría, especialmente por parte de Aris Tasoulis, quien en teclados y piano demuestra tener una formación académica profesional.

Por cierto que el disco tiene distintos momentos, algunos más agitados, otros más calmos, en este sentido es una obra bastante ciclotímica, una larga lista en la que es fácil perderse, con temas de variada manufactura, caracterizados por ser temas cortos y muy intensos, que tienden a presentar varias caras y cambios incluso en su corta duración. 


Por ejemplo, el tema llamado ‘’Return’’, comienza extrañamente con unos teclados oscuros que no dicen demasiado, a esto se le suma una intensidad que se va acrecentando hasta eclosionar en un momento de alta intensidad instrumental, a lo que le sigue una sección interna con algunos arreglos progresivos , lo que se decanta en un último fragmento, esta vez de jazz, en el que la banda cambiar de estilo y concluye la pieza con un buen solo de guitarra jazzera, sin distorsión, para concluir allí la pieza.

Antes de recaer en la inmediata pugna por proclamar de que se trata de un disco de rock progresivo, vale rescatar primero que nos encontramos con un sonido muy fino, en el que se presentan elementos de música barroca, música clásica y un aroma instrumental propio de la influencia de la música tradicional folklórica griega. 

La música es muy esmerada en su complejidad y en su concepción general respecto de ser una obra que se presenta bastante variada en su repertorio. Acerca de lo progresivo, se sigue una línea, sintetizadores y pianos académicos y atascos convulsionados que intentan ser algo complejo, hacen acordar por momentos a Emerson, Lake And Palmer, totales referente de por aquellos años que sirvieron de inspiración para muchos en aquel entonces.

Por momentos se asemejan a los mejores prototipos del género sinfónico italiano, por sus elaboradas melodías de tinte mediterráneo, y bien estructuradas armonías que giran en general en torno a los teclados. La enorme lista de temas y la corta duración de los mismos, hacen de un trabajo extraño, que termina rápidamente pero que a la vez deja una sensación de que se pasó por infinidad de lugares diversos, tiene algunos momentos extraños y no tan llamativos, también otros momentos muy intensos y exóticos, muy llamativos y agradables. 

Cod: #1026

lunes, 15 de julio de 2013

Arthur Brown's Kingdom Come - Galactic Zoo Dossier (1971)

‘’Kingdom Come’’ fue una banda británica de la década de los 70s, un grupo psicodélico y experimental de rock progresivo. Estaba liderado por el famoso Arthur Brown, quien con su estilo guía a la banda a una suerte de popularidad dentro del circuito de festivales de Gran Bretaña, llamando la atención, en parte, por su puesta en escena hasta teatral, con sus vestiduras, maquillaje y baile... xD

Después del colapso de ‘’The Crazy World Of Arthur Brown’’ en 1970, cuando el teclista Vincent Crane y el baterista Carl Palmer abandonan la banda para formar Atomic Rooster, Brown trabajó con un grupo variado de músicos en distintos proyectos llamados ‘’Strangelands’’, ‘’Puddletown Express’’, y (brevemente) ‘’ Rustic Hinge,’’, antes de encontrar los músicos que conformarían Kingdom Come. El principal de ellos fue el guitarrista Andy Dalby , compañero constante del mismo Brown. Ademas incluyeron Julian Brown (no familiar de Arthur) en voz, Phil Curtis en bajo, Michael Harris en teclado, Phil Shutt en bajo y Martin Steer en bacteria.

La banda publicó 3 trabajos, Brown declaró en una entrevista con una revista musical inglesa que los tres álbumes fueron destinados a presentar una progresión temática. La primera se centró en la situación de la humanidad en la actualidad, la segunda en el propio animal humano y la dicotomía entre la el cuerpo y la mente, y la tercera se centró en asuntos cósmicos y espirituales. En este caso, presentamos el primero de ellos, y en el cual por ahora me he encontrado mejor, ‘’Galactic Zoo Dossier‘’, lanzado en 1971.


Como es bien conocido, el estilo de Brown es bastante extrovertido, bizarro y alocado (aunque también lucido), en este caso llevado a un lugar más extremo que en su anterior proyecto ‘’The Crazy World Of…’’. Ahora la locura es más profesional, tiene suficiente compañía, la cual nutre el sonido con el uso de distintos sintetizadores, mellotrones y theremines, y explotan más los recursos musicales incursionando dentro de un rock bastante personal como lo es el de Brown, con sus puestas teatrales y sus juegos de voces… en parte por influencia de Captain Beefheart y talvez de Frank Zappa, llegando a elaborar un sonido progresivo que se desarrolla entre el caos psicodelico/espacial y los grandes riffs y pasajes blues-rock.

El álbum esta “armado” con un sinfín de artilugios progresivos bastante vanguardistas para la época… diseñado puntillosamente por Brown, con buenos pasajes hard y bues rock llegando a momentos profundo y seductores… hasta explotar inesperadamente en caos sonoros incalculables. Sin duda un álbum de culto por la gran calidad de composición e interpretación…

En 1974 la banda se separaría, por la poca repercusión comercial, la indiferencia de los críticos de música y la paupérrima promoción de la disquera, en especial en los EEUU. Mas tarde cambiarían su nombre al de Arthur Brown’s Kingdom Come por cuestiones legales con una banda llama igual.

Cod: #1071

domingo, 7 de julio de 2013

Affinity - Affinity (1970)

Affinity fue una banda britanica (de Brighton, East Sussex) de jazz-rock fusión que funciono desde mediados de 1968 hasta enero de 1971 cuando la cantante de la banda Linda Hoyle decide salir del grupo... marcando asi el final del proyecto. La banda estaba integrada por la ya nombrada cantante... junto a Mo Foster en bajo, Mike Jupp en guitarra, Lynton Naiff en teclados y Grant Serpell en bateria...

En 1970, antes de separarse, lanzan este elegante trabajo... con un sonido particular que sabe llevar muy bien una serie de temas de alto nivel. Grabado en Trident Studios and Island Studios, es un esplendido y selecto disco de rock prog un tanto estilizado y mezclado con un poco de jazz-rock, soul y blues, con piezas variadas (que van desde sutilezas jazzeras mas tranquilas, pasando por riffs estio soul... hasta llegar a grande momentos prog); y grandes intervenciones del teclado que, ademas de formar parte principal del sonido, por momentos sorprender con enormes zapadas que demuestra la gran destreza Lynton Naiff. 


El discos en si consta de 7 temas, en ese sentido es un disco rápido, muy cómodo y agradable de escuchar, con un sonido muy intimo y con gran feeling y con una voz principal impactante y dulce como ciertamente lo es la de Linda Hoyle (que recuerda mucho a Julie Driscoll). 

Mas tarde, en distintas ediciones, se agregarían 8 temas extra al disco, los cuales permiten apreciar mejor las posibilidades de la banda, en especial por temas como ''Yes Man'', que junto a ''Night Flight'' y varios mas... demuestran el gran disco que tenemos ante nosotros, muchas piezas de alto nivel y el deleite que todo lo dicho conlleva.

Cod: #1032

martes, 2 de julio de 2013

Sweet Smoke - Just a Poke (1970)

Sweet Smoke era una banda psicodélica de jazz-rock formada en Brooklyn, Nueva York, en 1967. El grupo se mudó a Europa en 1969, vivían en Alemania y tocaban en Alemania, Holanda y Francia, hasta 1974 cuando la banda se separó. Inicialmente, algunos miembros se quedaron en Europa, algunos se fueron a la India, pero la mayoría de la banda regresó a los Estados Unidos.

‘’Just a Poke’’ es su primer álbum publicado, un trabajo que te llevará en un viaje psicodélico a lo largo de ritmos alternos y exploraciones de sonido intoxicantes, consistiendo el disco en dos largas sesiones, de no menos de quince minutos cada una, en las que, armados con un sonido predominantemente de funk rock, avanzan hacia un sonido fusionado, muy nutrido y excitante. El álbum cuenta con cuatro miembros fundadores, Andy Dershin en el bajo, Jay Dorfman en la percusión y la batería, Marvin Kaminowitz en la guitarra solista y la voz, Michael Paris en el alto / tenor saxo / voz / percusión, junto con Steve Rosenstein en la guitarra rítmica y la voz. 

Un sonido que encuentra su razón de ser entre la psicodelia y el progresivo, aun sin salirse del sonido funk-rock/blues-rock típico hippie, logran construir estructuras complejas que van transitando por diversas partes y van alcanzando diferentes intensidades, pasando por momentos jazzeros y buenos pasajes instrumentales muy variados.


Principalmente, Sweet Smoke realizó giras por Europa, tocando en festivales o como teloneros de grupos pop como Focus y Golden Earring.. Incluso antes de su tiempo en Alemania, Sweet Smoke había tocado regularmente en conciertos de larga duración en un club en el Caribe, donde los chicos habían trabajado en sus habilidades de tocar e improvisar, un estilo similar al de muchas bandas de la costa oeste de los EE. UU., esta experiencia se ve claramente reflejada en el estilo de su primer disco, caracterizado por extensas sesiones de improvisación.

Después de grabar Just a Poke , Sweet Smoke se tomó un año libre para viajar. La mayor parte del grupo condujo la furgoneta Ford Transit de la banda a la India para un viaje espiritual en relación con el grupo socio espiritual Ananda Marga . El grupo se enteró del éxito de Just a Poke, luego de conocer a turistas alemanes en Nepal. Regresaron a Europa, firmaron un nuevo contrato de grabación con EMI y agregaron a Jeffrey Dershin (piano, percusión, voz) como miembro de tiempo completo. 

El grupo grabó su segundo LP Darkness to Light en los estudios EMI en Holanda en 1973. Más tarde, en 1973, Jeffery Dershin regresó a su casa para asumir su papel como padre, Michael Fontana dejó el grupo para regresar a la India, y Steve Rosenstein fue reemplazado por Rick Greenberg, alias Rick Rasa (guitarra rítmica, sitar, vocales). En 1974, poco después del lanzamiento de su tercer álbum, Sweet Smoke Live (1974), se separaron y se dividieron en diferentes direcciones, en su mayoría de regreso a los Estados Unidos para estudiar y encontrar otro trabajo.

Cod: #1196