domingo, 1 de junio de 2025

Quill - Quill (1970)

Se dice que los músicos de este proyecto eran en su gran mayoría muliinstrumentistas, lo que no resultaría raro de concebir debido a la calidad creativa que manejan musicalmente en el disco. No se trata de rock a secas y tampoco de rock psicodélico a secas, aquí hay una búsqueda desde el rock, la canción, la música popular, pero ya entrando en terrenos de consistentes progresiones ocurriendo por aquí y allá, una búsqueda que queda manifiesta desde un principio, lo que hace del disco una buena experiencia para la escucha, con sus detalles, intensidades y búsquedas internas.

No se trata de estricto rock progresivo, pero esto ronda entre el rock de época con toques psicodélicos y entre el rock progresivo futuro, que a menudo se volvería más complejo. El homónimo Quill, publicado en 1970, es un artefacto que le hace honor a su época y a su estilo, con composiciones atrevidas dentro de la canción que proponen algunas formas inusuales desde donde plantar la escucha. No es música rock sensilla, es una aventura por la canción, por tierras de inventiva y una ornamentación instrumental bastante amplia.

Pocas similitudes hay con este emprendimiento hacia otras cosas, porque ya para 1970 parece ser un disco no necesariamente del todo psicodélico, y para nada lisérgico, aunque esa influencia creativa de la juventud artística de la flor está presente como un aire fresco como influencia en el sonido de esta banda. Cabe resaltar la presencia de Quill en el festival de Woodstock de 1969, presentación que no quedaría plasmada en la película del festival pero que sí refleja el codeo del grupo con ese ambiente, con tantos músicos del festival y con el ambiente creativo de la época.


Tal vez lo más psicodélico del disco sea ‘’Yellow Butterfly’’, una canción al estilo de la primera época de Pink Floyd, un tema con entonación oscura y armonías sumergidas en un ambiente de ácidos y baladas multicolor. 

Aunque el resto del disco no sigue por esa línea tan acida, la canción que se presenta aquí no tiene tanto que ver con eso, más bien con la canción de entonaciones vocales prístinas y arreglo frescos. Es en ese dinamismo en el que la banda se maneja a la perfección y es en ese terreno en el que la canción y todas las ideas preestablecidas fluyen, allí está el brillo del disco, los arreglos no se mezquinan en su inventiva para plasmarse hacia un terreno muy rico instrumentalmente, los aires progresivos no dejan de presentarse en estas canciones.

No se trata de un disco porque sí, no se trata de un conjunto de canciones quemadas de un vinilo, no se trata de un intento meramente comercial, esto es más que eso, es una obra de sofisticaciones, declaraciones de significación, estamentos compositivos que llevan a la canción a un lugar de mayor nivel al común. En esa época también había bandas comerciales, pero la aparición de proyectos (y otros muchos) como estos dan lugar a que algo pasaba allí y no era algo intrascendente. 

De entre las siete composiciones del disco, se pueden encontrar piezas particulares, como ‘’They Live the Life’’, un elemento de casi diez minutos con composición de rock y una sección interna de percusiones que termina explotando en una cacofonía delirante y que lleva a la música totalmente a otro lugar fuera de lo común. Otro momento destacado por su particularidad es ‘’Shrieking Finally’’, el track de cierre del disco y tal vez la pieza más sofisticada del mismo, un track de casi ocho minutos de duración, una canción retorcida, enriquecida por un sinfín de parte y elementos, un track progresivo de calidad excelsa, una suma de todas las habilidades del grupo agrupadas en una sola cosa maestra.

Finalmente, la escucha de este trabajo deja muy buenas sensaciones para quienes tenga oídos exigentes, porque han trascendido la música de rock a secas y han planteado nuevas bases para la música popular dentro de terrenos progresivos. Quill es de esas bandas que han publicado discos maestros no apreciados en su época, y que siguen siendo un desafío e incógnita aun hoy ante la consideración general, pero que en su lanzamiento está contenido todo un mundo impredecible, aún en la canción ‘’popular’’, pero siendo todo un desafío para encarar, analizar, internalizar, etc.

Quill tuvo un papel destacado en la escena local de Boston, con orígenes hacia 1966 y consolidándose como grupo hacia 1967 bajo liderazgo de los hermanos Jon y Dan Cole, grupo también integrado por el tecladista Phil Thayer, el baterista Roger North de la banda Catharsis (ambos músicos de formación clásica) y el guitarrista Norm Rogers de Morning Star Blues Band.

En la primavera de 1969, Quill fue contratado para tocar en ‘’The Scene’’ de Steve Paul en la ciudad de Nueva York. Esa noche en particular, luego del concierto, varios miembros de Quill terminaron en el escenario para una zapada nocturna con Johnny Winter, Stephen Stills y Jimi Hendrix. Su actuación, según la leyenda, resultó en que Quill fuera contratado para actuar en Woodstock. Gracias a su aparición en The Scene y al haber sido contratados para tocar en Woodstock, Ahmet Ertegün firmó a la banda un contrato de grabación con el sello Cotillion de Atlantic.

Cod: #1807

No hay comentarios:

Publicar un comentario